http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 36-41
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Incidencia de la ansiedad en etapa competitiva en deportistas adaptados del Club
Boccias Ecuador
Incidence of anxiety in competitive stage in adapted athletes of the Club Boccias Ecuador
Paula Michelle Sánchez Cañas
1
*
Emerson Roberto Yépez Herrera
2
Resumen
Esta investigación tiene como fin establecer la incidencia de la ansiedad en competencia por la que atraviesan los deportistas adaptados
del Club Boccias Ecuador, se tomó como punto de partida la falta de preparación psicológica dentro del entrenamiento, en este caso
resulta primordial determinar un análisis en torno a esta realidad ya que son deportistas con parálisis cerebral que se mantienen activos
dentro del campo competitivo y que de esta forma alcanzaron instancias del deporte paralímpico, el objetivo se centra en realizar un
estudio exploratorio por ser el primero en el país, con la aplicación de una investigación de campo. Como herramienta de recolección de
datos se hizo uso del cuestionario psicométrico de ansiedad precompetitiva CSAI-2R en su traducción y adaptación al español, con una
escala de Likert de cuatro puntas, el mismo que se recogió bajo consentimiento de los representantes legales de los deportistas. El análisis
cuantitativo se ejecutó a través del programa SPSS.22 donde los parámetros que se tomaron en consideración fueron los factores de
ansiedad como ansiedad cognitiva, ansiedad somática sentido y ansiedad somática física, lo que arrojó como resultado que estos factores
no inciden en el rendimiento de los deportistas adaptados de boccia en etapa competitiva, algo muy positivo en la preparación deportiva
sin embargo, es de alta relevancia tener en cuenta las características de su clasificación de discapacidad, su forma de percepción ante
esta condición del organismo que, en efecto, puede ser muy diferente a la adoptada por otro tipo de deportista, lo que se traduce en una
posible ventaja al momento del manejo de la ansiedad en competencias que marcan el avance de su carrera deportiva y con ello les permite
un óptimo desempeño competitivo.
Abstract
This research aims to establish the incidence of competitive anxiety that athletes adapted from the Boccias Ecuador Club go through,
taking as a starting point the lack of psychological preparation within the training, in this case, it is essential to determine an analysis
around this reality since they are athletes with cerebral palsy who remain active in the competitive field and thus reached instances of
paralympic sport. The objective is to carry out an exploratory study because it is the first in the country, with the application of a field
research. As a data collection tool, the CSAI-2R psychometric questionnaire on precompetitive anxiety was used in its translation and
adaptation into Spanish, with a four-pronged Likert scale, the same one that was collected under the consent of the legal representatives
of the athletes. The quantitative analysis was executed through the program SPSS.22, where the parameters that were taken into
consideration were anxiety factors such as cognitive anxiety, sense somatic anxiety, and physical somatic anxiety, which showed as a result
that these factors do not affect the performance of athletes adapted from boccia in competitive stage, something very positive in sports
preparation, however, it is of high relevance to take into account the characteristics of its disability classification, its form of perception
of this condition of the body that, in fact, it can be very different from that adopted by another type of athlete, which translates into a
possible advantage at the time of handling anxiety in competitions that mark the advancement of their sports career and with it allows
them optimal competitive performance.
Palabras clave/Keywords
Deporte adaptado; parálisis cerebral; ansiedad/Adapted sports; cerebral palsy; anxiety
*Dirección para correspondencia: pau.sanc92@gmail.com
Artículo recibido el 24 - 03 - 2021 Artículo aceptado el 28-04-2021 Artículo publicado el 30 - 04 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física, Deportes y Recreación. Estudiante de maestría en Educación Física y Deporte. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
PUCE. Ecuador. Docente en la Unidad Educativa Bilingüe Cardenal Spellman. Ecuador, pau.sanc92@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-2017-2574
2
Doctor en Psicología. PhD. en Psicología Educativa. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador, eryepez@espe.edu.ec, https://orcid.org/0000-
0002-9776-2815
37 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 36-41
Incidencia de la ansiedad en etapa competitiva en deportistas adaptados del Club Boccias Ecuador
Sánchez Cañas, Yépez Herrera
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El deporte adaptado en el Ecuador ha logrado posicionarse de manera
paulatina en las competencias de alto nivel con una significativa
participación tanto en eventos deportivos de la región sudamericana como
también a nivel internacional, como resultado del mismo se ha logrado su
desarrollo en el aspecto de preparación y planificación deportiva, este es
el caso de boccia, uno de los deportes adaptados que se encuentra en sus
primeros pasos a la inclusión y evolución de las personas con parálisis
cerebral que se desempeñan en un ámbito competitivo poco explorado.
Para rminos generales las personas con parálisis cerebral (PC) son
capaces de desarrollarse plenamente en instancias deportivas de
competencias complejas. Boccia es un deporte paralímpico que puede ser
practicado por personas que poseen una discapacidad motriz, sea esta de
origen cerebral o no (de la Vega, Galán, Ruiz y Tejero, 2013). Por lo tanto
al ser considerado como una disciplina deportiva debe cumplir con un
reglamento el cual está ligado a una acertada planificación del
entrenamiento con una preparación deportiva guiada y supervisada por
especialistas, todo esto acompañado de una adecuada individualización
del trabajo.
El manejo de los estados de ánimo, la ansiedad que se produzcan antes,
durante y después de una competencia forma parte de aspectos que pueden
incidir en el rendimiento del deportista con respecto a su esquema corporal
para aplicación de las técnicas y tácticas propias del juego.
Dentro del cuerpo técnico del Comité Paralímpico Ecuatoriano no
existe la presencia de un psicólogo deportivo, cuenta solamente con
entrenadores y asistentes técnicos que hacen a la vez de preparadores
psicológicos. Para fines investigativos el Comité ha permitido que se
indague sobre las necesidades que aquejan a los deportistas paralímpicos
en el país (Estupiñan, 2016). Con esto queda demostrado que aún falta
mucho en cuestiones de preparación de deportistas adaptados, en
consecuencia se plantean necesidades que no han sido cubiertas.
La preparación de un deportista va en dependencia de varios factores
que requieren de una atención individualizada, se toma en consideración
sus características deportivas como pautas para la elaboración de un plan
de entrenamiento que tiene como objetivo un alcance de alto nivel en el
medio competitivo.
2. Materiales y Métodos
La presente investigación determina un análisis en referencia a la
incidencia de la ansiedad en el rendimiento de los deportistas adaptados
que practican boccia por lo cual se realizó una investigación cuantitativa
lo que inherentemente trae consigo los alcances del estudio, empezando
por el exploratorio en razón de que en el país no se ha tratado el tema en
específico con deportistas con parálisis cerebral. Se dio paso al alcance
descriptivo mediante el cual se consideraron los componentes de los temas
tratados, exponiendo conceptos que mejoren la comprensión del contexto
se llegó al alcance correccional, en tal razón se estableció la relación
existente entre la ansiedad en la etapa precompetitiva y de qué manera la
misma influye en los deportistas.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de
la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos
indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (Hernández,
Fernandez y Badpista, 2010).
Dentro de la investigación de campo, el estudio se realizó en el Club
Boccias Ecuador perteneciente a la Federación Ecuatoriana de Deportes
para Personas con Discapacidad en la ciudad de Quito.
Se denominan descriptivos a aquellos estudios que indagan las
características, particularidades y diferenciaciones de agrupaciones,
individuos, objetos o casos para poder especificarlos a través de su previo
análisis (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010). Para términos
generales el estudio descriptivo aporta ciertas determinaciones para
establecer las propiedades inherentes a los o las protagonistas de la
investigación en el caso de personas y a las manifestaciones en los objetos
si hablamos de fenómenos en concreto.
Con la ayuda del estudio correccional se establecen relaciones
existentes entre variables. Generalmente este es usado entre dos variables
pero puede darse el caso de que existan 3 o más en una misma
investigación (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010). Para fines
prácticos se trabajó con variables que responden a una pregunta de
investigación: ¿Incide la ansiedad en deportistas adaptados en etapa
competitiva? Con las herramientas de medición se logró resolver esta
incógnita.
Para la recolección de datos se usó el cuestionario psicométrico de
ansiedad precompetitiva CSAI-2R. En su traducción y adaptación al
español por la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío
(Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, 2015).
Es necesario mencionar que el test de ansiedad precompetitiva CSAI-
2R se aplica en un tiempo determinado antes de una competencia, que se
denomina como ansiedad precompetitiva, se presenta 24 horas anteriores
a la competencia en concreto pues supone una inestabilidad sobre la
percepción coexistente entre las capacidades y adaptaciones al ambiente
deportivo (Aragón, 2016).
Se utilizó la escala de Likert con el fin de lograr una medición de las
actitudes que adoptan los deportistas en relación a la ansiedad, dicha
escala nos presenta cuatro puntas que sirven de puntuaciones para un
mejor análisis de las variables (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010).
En el caso de esta investigación no varía el test porque los deportistas con
parálisis cerebral que practican boccia por su clasificación funcional
deben poseer solo discapacidad física y no intelectual, siendo conscientes
del uso de la aplicación que se le dará a su intervención.
Para la aplicación del test se coordinó conjuntamente con el
entrenador del Club Boccias Ecuador, quién colaboró con la investigación
al permitir el acceso a las fichas de los deportistas y calendario de eventos
deportivos, por consiguiente, se desarrolló la actividad:
Se presentó una petición verbal de consentimiento de los
representantes de los deportistas para la aplicación del test un mes
antes de la competencia.
En el desarrollo de la competencia de la clasificación para los
selectivos provinciales, en la cámara de llamada, se abordó a los
deportistas adaptados para familiarizar el consentimiento
informado y posteriormente la ubicación de la rúbrica de aval esto
de manera directa o mediante la representación de sus padres.
Se procedió a leer las instrucciones y como su condición nos les
permite escribir, pocos firmaron el consentimiento, sin embargo,
todos recibieron ayuda para interpretar sus respuestas debido a que
algunos poseen afectaciones en el habla.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 36-41
38
Incidencia de la ansiedad en etapa competitiva en deportistas adaptados del Club Boccias Ecuador
Sánchez Cañas, Yépez Herrera
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2.1 Población y Muestra
Se le llama población a la agrupación de componentes cuyas
singularidades los caracterizan de tal manera que facilitan la obtención de
información (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010). La población que
fue objeto de esta investigación estuvo conformada por los deportistas
adaptados del Club Boccias Ecuador, son 10 deportistas de diferentes
edades y con diferentes clasificaciones en su deporte. La muestra constó
de 10 deportistas adaptados que forman parte del Club Boccias Ecuador,
cada uno cuenta con su clasificación funcional según el deporte y poseen
distintos tipos de parálisis cerebral, con edades muy variables como se
observa en la tabla 1.
Tabla 1.
Deportistas adaptados del Club Boccias Ecuador (Dab)
Fuente: Elaboración propia, 2019.
Debido a la naturaleza de la investigación la muestra es toda la
población, es una muestra no-probabilística que responde a las
características que el estudio requiere y no a la probabilidad (Hernández,
Fernandez y Badpista, 2010). En tal virtud el carácter de la elección es
intencional de los sujetos de la investigación y responden a la
especificación del grupo de deportistas adaptados del club.
El test de ansiedad precompetitiva CSAI-2R en su versión traducida y
adaptada al español permite medir en este caso la ansiedad que
experimentan los deportistas adaptados de boccia previamente a una
competencia. Consiste en responder a 17 enunciados que cuentan con una
escala de modelo Likert de 4 puntos, donde:
1 - equivale a “nada”
2 - equivale a “muy poco”
3 - equivale a “moderadamente”
4 - equivale a “mucho”
2.2 Factores extraídos
La autoconfianza como factor extraído, se refiere a uno de los factores
individuales que intervienen en una situación competitiva, la relación
entre autoconfianza y ansiedad se presenta debido a que la primera puede
promover estrés gracias a la desequilibrada intervención de las demandas
y las posibilidades que tiene el deportista, todo esto en dependencia de su
autoestima, en efecto, si tiene autoestima en buen nivel, la ansiedad será
manejable, pero si su autoestima es baja, su desempeño se verá
comprometido por el aumento de la ansiedad en la competencia (Lima,
2014). En la tabla 2 se pueden observar los componentes del factor
autodesconfianza utilizados.
Tabla 2.
Factor 1. Autodesconfianza
Fuente: Elaboración propia basada en factores extraídos de
Cisterna (2015).
La ansiedad cognitiva es el componente que se encuentra relacionado
a lo que se conoce como percepción, formación de imágenes, al
pensamiento y al juicio lo que resulta en la baja reacción adaptativa sobre
el desempeño competitivo (Pineda, 2014). Los componentes del factor
ansiedad cognitiva se pueden ver en la tabla 3.
Tabla 3.
Factor 2. Ansiedad cognitiva
Fuente: Elaboración propia basada en factores extraídos de
Cisterna (2015).
El factor ansiedad somática sentido produce modificaciones
fisiológicas de manifestación externa representadas en la transpiración,
dilatación de las pupilas, tensión muscular, presencia de temblores, esto
como consecuencia de la aceleración del ritmo cardiaco (Pichot et al.,
2014). En la tabla 4 se describen.
Tabla 4.
Factor 3. Ansiedad somática sentido
Fuente: Elaboración propia basada en factores extraídos de
Cisterna (2015).
Apellidos Categoría Edad Clasificación
Dab 1 BC3 20
Dab 2 BC2 40 BC2
Dab 3 BC2 18
Dab 4 BC3 15 BC3
Dab 5 BC2 21 BC2
Dab 6 BC1 23 BC1
Dab 7 BC1 17
Dab 8 BC1 17 BC1
Dab 9 BC3 26 BC3
Dab 10 BC2 15
Componente Descripción
Ítem 3 Confío en mí
Ítem 7 Estoy seguro de lograr mi objetivo
Ítem 10 Estoy confiado en que tendré un buen desempeño
Ítem 13 Estoy confiado porque me visualizo alcanzando mi objetivo
Ítem 16 Estoy seguro de tener un buen rendimiento bajo presión
Componente Descripción
Ítem 1 Me siento nervioso
Ítem 4 Siento mi cuerpo tenso
Ítem 6 Siento mi estómago tenso
Ítem 9 Mi corazón está acelerado
Ítem 12 Siento un nudo en el estómago
Ítem 17 Siento mi cuerpo apretado/rígido
Componente Descripción
Ítem 2
Ítem 5
Me preocupa perder
Ítem 8
Me preocupa llegar a bloquearme cuando estoy bajo presión
Ítem 11
Me preocupa tener un bajo rendimiento
Ítem 14
Me preocupa que los demás se decepcionen de mi rendimiento
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 36-41
Incidencia de la ansiedad en etapa competitiva en deportistas adaptados del Club Boccias Ecuador
Sánchez Cañas, Yépez Herrera
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El factor de ansiedad somática física está ligado al anterior, pero para
fines clasificatorios se encuentra en otro factor, se refiere a la
manifestación netamente física de la ansiedad (Cisterna, 2015). Este se
presenta en la tabla 5.
Tabla 5.
Factor 4. Ansiedad somática física
Fuente: Elaboración propia basada en factores extraídos de
Cisterna (2015).
Confiabilidad, validez y objetividad son los requerimientos
fundamentales que todo instrumento de recolección de datos debe tener.
(Hernández, Fernandez y Badpista, 2010).
En este caso, la confiablidad trata de la capacidad de medición del
instrumento siendo el programa SPSS.22 el que brinde esta característica
a la investigación. La validez se refiere a si el instrumento (test) cumple
con los requisitos para poder alcanzar los objetivos que busca el estudio.
La objetividad se presenta como una imparcialidad entre la aplicación del
instrumento y las diferentes ideas sobre los criterios de indagación que
pueda llegar a tener el investigador (Cisterna, 2015). El instrumento
elegido cumple con los tres requisitos solicitados en dependencia a la
naturaleza de la investigación.
En concordancia a la veracidad del desarrollo del presente trabajo
investigativo, la aplicación del test cuenta con la calidad ética de sus
investigadores, en cuanto a imparcialidad no hubo alteración ni mala
manipulación de los datos recolectados, en honor al trabajo íntegro y
reconocimiento a los deportistas participantes.
3. Resultados
Los resultados del test de ansiedad precompetitiva CSAI-2R se
muestran en las tablas 6, 7 y 8.
De los factores extraídos, la escala de autoconfianza resultó positiva,
con una recurrencia de respuesta 4 es decir que los deportistas poseen una
excelente autoconfianza al momento de la competencia, en general se
sintieron seguros de dar buen rendimiento deportivo al momento de su
participación.
En la escala de ansiedad cognitiva se refleja una mayoría en la
respuesta 2, siendo una manifestación natural en los deportistas al
momento de la competencia el sentir nervios o adoptar un grado de
angustia ante su participación, en el caso de los jugadores de boccia esta
ansiedad cognitiva no influye significativamente en su desempeño
competitivo.
En la escala de ansiedad somática sentida se evidencia una recurrencia
en la respuesta 2, este factor de ansiedad no representa una influencia
negativa en la participación de los deportistas, sin embargo, por
características propias de su condición el cuerpo manifiesta signos de
tensión, no siendo este limitante para un buen resultado deportivo.
La escala somática física representa poca incidencia en la percepción
de competencia de los deportistas adaptados, la mayoría respondió 2,
resultando en un rango normal de manifestaciones fisiológicas ante una
sensación de ansiedad.
El factor de la autoconfianza es el puntaje más alto en respuesta
positiva, demostrando que en general los deportistas del estudio cuentan
con un excelente grado de seguridad en mismos de tal manera que los
otros factores tienen poca influencia en su rendimiento en la competencia.
La descripción general da una varianza de 1,7 siendo la más alta en
los ítem de la tabla 6.
Tabla 6.
Descripción de la medición. Estadísticos descriptivos
Fuente: Elaboración propia, resultados SPSS.22.
Como análisis de fiabilidad realizado sobre la escala total, los 10 casos
resultan 100% válidos (Tabla 7).
Tabla 7.
Resumen de procesamiento de casos
Fuente: Elaboración propia, resultados SPSS.22.
Según la escala de los 17 ítems, resulta un alfa de Cronbach de 0,66,
siendo esto bueno para la confiabilidad de los datos obtenidos (Tabla 8).
N %
Válido
10 66,7
Excluido
5 33,3
Total
15 100
Casos
Componente Descripción
Ítem 15 Mis manos están sudando
Ítem
No Mínimo ximo Varianza
Me siento nervioso
10 2 3 0,278
Estoy preocupado de no rendir tan bien en
esta competencia como podría hacerlo
10 1 4 0,844
Confío en
10 2 4 0,489
Siento mi cuerpo tenso
10 2 4 0,622
Me preocupa perder
10 1 4 1,789
Siento mi esmago tenso
10 1 4 1,289
Estoy seguro de lograr mi objetivo
10 2 4 0,844
Me preocupa llegar a bloquearme cuando
estoy bajo presn
10 1 4 0,989
Mi corazón está acelerado
10 1 4 0,933
Estoy confiado en que tendré un buen
desempeño
10 1 4 0,900
Me preocupa tener un bajo rendimiento
10 2 4 0,900
Siento un nudo en el esmago
10 1 4 1,211
Estoy confiado porque me visualizo
alcanzando mi objetivo
10 1 4 0,900
Me preocupa que los demás se decepcionen
de mi rendimiento
10 1 4 1,156
Mis manos están sudando
10 1 4 1,389
Estoy seguro de tener un buen rendimiento
bajo presión
10 1 4 0,678
Siento mi cuerpo apretado/rígido
10 1 4 1,333
Suma
10 34,00 55,00 44,540
N válido (por lista)
10
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 1/ENERO ABRIL/2021/pp. 36-41
40
Incidencia de la ansiedad en etapa competitiva en deportistas adaptados del Club Boccias Ecuador
Sánchez Cañas, Yépez Herrera
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 8.
Escala de fiabilidad
Fuente: Elaboración propia, resultados SPSS.22.
De acuerdo al objetivo del estudio, se concluye que los factores de
ansiedad: ansiedad cognitiva, ansiedad somática sentido y ansiedad
somática física no inciden en el rendimiento de los deportistas adaptados
de boccia, por otra parte es importante recalcar que a pesar de las
limitaciones físicas que estos deportistas poseen, su mente se mantiene
alerta y cuentan con un grado de análisis táctico bueno para la
competencia, no obstante ellos requieren de preparación psicológica a la
par de la física en tal sentido que existen casos concretos dentro del club
que requieren una atención específica para el manejo de ansiedad.
4. Discusión
En el test de ansiedad precompetitiva CSAI-2R en deportistas
adaptados la confiabilidad y validez del test obtuvo un alfa de Cronbach
de 0,66 por lo tanto es un instrumento que se puede aplicar a población
con discapacidad física ecuatoriana para futuras investigaciones
relacionadas al tema, es importante que se presenten más estudios al
respecto para que el deporte adaptado se pueda tomar con una relevancia
que contribuya a la participación más frecuente y apoyada en
competencias de alto nivel.
El factor de la autoconfianza es el puntaje más alto en respuesta
positiva (Tabla 6), esto demuestra que en general los deportistas del
estudio cuentan con un excelente grado de seguridad en sí mismos de tal
manera que los otros factores tienen poca influencia en su rendimiento en
la competencia. En cuanto a esta respuesta es necesario considerar las
implicaciones de la condición de parálisis cerebral que en efecto tiene
manifestaciones como tensión muscular y aun así este no infiere en el
resultado deportivo.
En relación a un estudio similar sobre el estado de ánimo pre y post
competitivo en deportistas de boccia que se realizó en España, se establece
que existen diversos factores que pueden influir en el desempeño en la
competencia, en este caso puntual los deportistas mostraron niveles
elevados de vigor y cólera antes de iniciar la competencia, sin embargo
este no fue un factor para que el rendimiento se vea comprometido de
manera negativa, por otro lado, en el estudio realizado en Ecuador, los
deportistas mostraron confianza y pocos signos físicos de tensión o
inseguridad ante la competencia (Fuentes, Calle y Plaza, 2014).
Se considera que este tipo de investigaciones deben obtener un peso
mayor al momento de la toma de decisiones en cuanto a planificación del
entrenamiento de los deportistas adaptados, pues aportan datos relevantes
a tener en cuenta para que la preparación de los deportistas sea completa.
Con respecto a la inclusión, como se mencionó anteriormente, el
Art.43 de la Ley Orgánica de Discapacidades, establece que el Estado
debe garantizar la inclusión al ámbito deportivo a las personas con
discapacidad, en tal sentido las autoridades de las entidades deportivas son
llamadas a la búsqueda y selección de talentos deportivos adaptados
(Asamblea Nacional, 2012).
Referencias bibliográficas
Aragón, S. (abril de 2016). www.efdeportes.com. Recuperado el
diciembre de 2018, de
https://www.efdeportes.com/efd95/ansiedad.htm
Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro
Oficial (pág. 12). Quito: Registro Oficial N°796.
Cisterna, D. (2015). Adaptación y Validación del Test de Ansiedad
Precompetitiva Versión Revisada (CSAI-2R). Chillán: Universidad
del Bío Bío.
de la Vega, R., Galán, Á., Ruiz, R., & Tejero, C. M. (2013). Estado de
ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en Boccia
Paralímpica. Revista Psicología del Deporte, 22, 39-45.
Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío. (2015). Test de
Ansiedad Precompetitiva CSAI-2R. En D. Cisterna, Adaptación y
validación del test “Test de ansiedad precompetitiva versión
revisada (CSAI-2R) De Cox, Martens y Rusell (2003) En
deportistas universitarios pertenecientes a la ciudad de
Concepción (pág. 67). Chillán, Ñuble, Chile: Universidad de Bío
o.
Estupiñan, P. (2016). La inestabilidad emocional como rasgo de
personalidad y su influencia en la ansiedad precompetición de los
deportistas con discapacidad del Comité Paralímpico Ecuatoriano.
Ambato. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Fuentes, J. M., Calle, R. C., & Plaza, L. (2014). Estado anímico pre y
postcompetitivo en la boccia en deportistas con discapacidad.
Papeles salmantinos de educación, (18), 23-42.
Hernández, R., Fernandez, C., & Badpista, M. (2010). Metodología de la
Investigación. Quinta edición. México: McGRAW-HILL.
Pichot, P., López-Ibor Aliño, J. J., & Valdés Miyar, M. (2001). DSM-IV:
manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Alfa de Cronbach No de elementos
0,668 17