1. Introducción
El deporte adaptado en el Ecuador ha logrado posicionarse de manera
paulatina en las competencias de alto nivel con una significativa
participación tanto en eventos deportivos de la región sudamericana como
también a nivel internacional, como resultado del mismo se ha logrado su
desarrollo en el aspecto de preparación y planificación deportiva, este es
el caso de boccia, uno de los deportes adaptados que se encuentra en sus
primeros pasos a la inclusión y evolución de las personas con parálisis
cerebral que se desempeñan en un ámbito competitivo poco explorado.
Para términos generales las personas con parálisis cerebral (PC) son
capaces de desarrollarse plenamente en instancias deportivas de
competencias complejas. Boccia es un deporte paralímpico que puede ser
practicado por personas que poseen una discapacidad motriz, sea esta de
origen cerebral o no (de la Vega, Galán, Ruiz y Tejero, 2013). Por lo tanto
al ser considerado como una disciplina deportiva debe cumplir con un
reglamento el cual está ligado a una acertada planificación del
entrenamiento con una preparación deportiva guiada y supervisada por
especialistas, todo esto acompañado de una adecuada individualización
del trabajo.
El manejo de los estados de ánimo, la ansiedad que se produzcan antes,
durante y después de una competencia forma parte de aspectos que pueden
incidir en el rendimiento del deportista con respecto a su esquema corporal
para aplicación de las técnicas y tácticas propias del juego.
Dentro del cuerpo técnico del Comité Paralímpico Ecuatoriano no
existe la presencia de un psicólogo deportivo, cuenta solamente con
entrenadores y asistentes técnicos que hacen a la vez de preparadores
psicológicos. Para fines investigativos el Comité ha permitido que se
indague sobre las necesidades que aquejan a los deportistas paralímpicos
en el país (Estupiñan, 2016). Con esto queda demostrado que aún falta
mucho en cuestiones de preparación de deportistas adaptados, en
consecuencia se plantean necesidades que no han sido cubiertas.
La preparación de un deportista va en dependencia de varios factores
que requieren de una atención individualizada, se toma en consideración
sus características deportivas como pautas para la elaboración de un plan
de entrenamiento que tiene como objetivo un alcance de alto nivel en el
medio competitivo.
2. Materiales y Métodos
La presente investigación determina un análisis en referencia a la
incidencia de la ansiedad en el rendimiento de los deportistas adaptados
que practican boccia por lo cual se realizó una investigación cuantitativa
lo que inherentemente trae consigo los alcances del estudio, empezando
por el exploratorio en razón de que en el país no se ha tratado el tema en
específico con deportistas con parálisis cerebral. Se dio paso al alcance
descriptivo mediante el cual se consideraron los componentes de los temas
tratados, exponiendo conceptos que mejoren la comprensión del contexto
se llegó al alcance correccional, en tal razón se estableció la relación
existente entre la ansiedad en la etapa precompetitiva y de qué manera la
misma influye en los deportistas.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar
un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de
la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos
indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas (Hernández,
Fernandez y Badpista, 2010).
Dentro de la investigación de campo, el estudio se realizó en el Club
Boccias Ecuador perteneciente a la Federación Ecuatoriana de Deportes
para Personas con Discapacidad en la ciudad de Quito.
Se denominan descriptivos a aquellos estudios que indagan las
características, particularidades y diferenciaciones de agrupaciones,
individuos, objetos o casos para poder especificarlos a través de su previo
análisis (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010). Para términos
generales el estudio descriptivo aporta ciertas determinaciones para
establecer las propiedades inherentes a los o las protagonistas de la
investigación en el caso de personas y a las manifestaciones en los objetos
si hablamos de fenómenos en concreto.
Con la ayuda del estudio correccional se establecen relaciones
existentes entre variables. Generalmente este es usado entre dos variables
pero puede darse el caso de que existan 3 o más en una misma
investigación (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010). Para fines
prácticos se trabajó con variables que responden a una pregunta de
investigación: ¿Incide la ansiedad en deportistas adaptados en etapa
competitiva? Con las herramientas de medición se logró resolver esta
incógnita.
Para la recolección de datos se usó el cuestionario psicométrico de
ansiedad precompetitiva CSAI-2R. En su traducción y adaptación al
español por la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío
(Escuela de Psicología de la Universidad del Bío Bío, 2015).
Es necesario mencionar que el test de ansiedad precompetitiva CSAI-
2R se aplica en un tiempo determinado antes de una competencia, que se
denomina como ansiedad precompetitiva, se presenta 24 horas anteriores
a la competencia en concreto pues supone una inestabilidad sobre la
percepción coexistente entre las capacidades y adaptaciones al ambiente
deportivo (Aragón, 2016).
Se utilizó la escala de Likert con el fin de lograr una medición de las
actitudes que adoptan los deportistas en relación a la ansiedad, dicha
escala nos presenta cuatro puntas que sirven de puntuaciones para un
mejor análisis de las variables (Hernández, Fernandez y Badpista, 2010).
En el caso de esta investigación no varía el test porque los deportistas con
parálisis cerebral que practican boccia por su clasificación funcional
deben poseer solo discapacidad física y no intelectual, siendo conscientes
del uso de la aplicación que se le dará a su intervención.
Para la aplicación del test se coordinó conjuntamente con el
entrenador del Club Boccias Ecuador, quién colaboró con la investigación
al permitir el acceso a las fichas de los deportistas y calendario de eventos
deportivos, por consiguiente, se desarrolló la actividad:
− Se presentó una petición verbal de consentimiento de los
representantes de los deportistas para la aplicación del test un mes
antes de la competencia.
− En el desarrollo de la competencia de la clasificación para los
selectivos provinciales, en la cámara de llamada, se abordó a los
deportistas adaptados para familiarizar el consentimiento
informado y posteriormente la ubicación de la rúbrica de aval esto
de manera directa o mediante la representación de sus padres.
− Se procedió a leer las instrucciones y como su condición nos les
permite escribir, pocos firmaron el consentimiento, sin embargo,
todos recibieron ayuda para interpretar sus respuestas debido a que
algunos poseen afectaciones en el habla.