4. Discusión
A lo largo del estudio se ha analizado la evolución de los distintos
términos en los que se puede descomponer la variación absoluta del PIB
real en Ecuador. La mayor parte de la variación absoluta acumulada del
PIB entre 1996 y 2019 tiene una contrapartida en el efecto generado por
la variación en la población en edad de trabajar. Sin embargo, la mayor
correlación se encuentra entre la tasa de crecimiento del PIB y las tasas de
crecimiento interanual de la población ocupada y la productividad, lo cual
sugiere que el crecimiento del PIB es bajo principalmente por la baja
expansión en el empleo y, sobre todo, en la productividad media.
Como el período analizado en este estudio prácticamente refleja un
aumento de la población empleada en casi todos los años, para una
variación dada del PIB, la misma tiene como contrapartida una variación
en la productividad, algunas veces en forma de caída, más que ajustes vía
cantidad de empleo. La economía ecuatoriana acusa una tasa de ocupación
que no se corresponde con el crecimiento del PIB, lo cual puede estar
originado en que gran parte del empleo trascurre en actividades informales
de baja productividad, de ahí su menor correspondencia. Por ende, en
períodos de recesión, como la desaceleración del PIB en 2015 y posterior
caída en el siguiente año muestran disminuciones aún más pronunciada en
la productividad media, que podría estar asociada con una transferencia
de trabajadores desde sectores productivos a otros de baja productividad.
Con base en los resultados obtenidos, las políticas dirigidas al aumento
de la producción deberán tomar en cuenta las causas que explican la baja
productividad, asimismo se deberá colocar en el centro de las políticas
económicas aquellas destinadas a promover la capacitación, la
innovación, el estímulo crediticio, fiscal para lograr un crecimiento
sostenido en la economía ecuatoriana en el largo plazo.
Referencias bibliográficas
Arévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución
ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes del Cenes, 33(58), 109-
134.
Ariño, M. Á. (2020). Descomposición del PIB de España en el periodo
2002-2019. IESE Business School, University of Navarra, WP-
1303.
Banco Mundial. (2021). Piezas para el Desarrollo.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/36
466/Piezas-para-El-Desarrollo-Notas-de-Politica-para-
Chile.pdf?sequence=5
Barro, R. y Sala-i- Martin, X. (2009). Crecimiento Económico. México:
Mc Graw Hill.
Blanchard, O. (1997). Macroeconomía. Madrid, España: Prentice-Hall.
Campos, R. y Monroy, L. (2016). La relación entre crecimiento
económico y pobreza en México. Investigación Económica,
75(298), 77-113.
Cass, D. (1965), “Optimum growth in an aggregative model of capital
accumulation”, The Review of Economic Studies, 32 (3), 233–240.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomia.
11ªEdição. São Paulo: McGraw-Hill
García, M. y Cendejas, J. (2007). Crecimiento económico, estructura de
edades. México. CIDE.
Koopmans, T. (1965). On the concept of optimal economic growth.
Development Planning, Amsterdam, North-Holland Publishing Co.
https://cowles.yale.edu/sites/default/files/files/pub/d01/d0163.pdf
Kuznets, S. (1967). Population and economic growth. Proceedings of the
American Philosophical Society, (111), 170-193.
López, P. (2017). Productividad es casi todo. Coyuntural, 68 (10), 1-4.
Lewis, W. A. (1957). Teoría del desarrollo económico. El Trimestre
Económico, 24(96 (4), 454-467.
Malthus, Th. (1789). An Essay on the Principle of Population. London:
W. Pickering 1986.
Mejía, G. I., Fernández, V. F. V. y García, L. J. E. (2010). El primer
dividendo demográfico y los sistemas de protección social en
México. Notas de población. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Año XXXVII, N°90, 133-162.
Meneses, K. J., Córdova, G. y Aguirre, K. (2021). Lo más destacado y
sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en
siete hechos estilizados. Revista Economía y Política, 33, 1-34.
https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.01
Molero, L., Salcedo, V., Campuzano, J. y Bejarano, H. (2019). Análisis
econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador
(segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, XX
(2), 22-48. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.119
Orellana, M., Rivera, C., Beltrán, P. y Ontaneda. D. (2020). Medir la
calidad del empleo: una aplicación para Ecuador en el periodo de
2007 a 2017. Revista de Economía del Caribe, (25), 7-33.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Análisis
diagnóstico del empleo. Una guía metodológica. Organización
Internacional del Trabajo, Sector de Empleo – Ginebra: OIT, 2012.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Productividad
laboral. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--
-stat/documents/publication/wcms_501594.pdf
Pinto, G. (2016). El bono demográfico en América Latina: El efecto
económico de los cambios en la estructura por edad de una
población. Población y Salud en Mesoamérica, 13 (2), 1-17.
Ramsey, F. (1928). “A mathematical theory of saving”. The Economic
Journal, 38(152), 543-559.
Solow, R. (1956). A Contribution to the theory of economic growth.
Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65- 94.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía. México. Mc
Graw Hill.
Tinizhañay, J. P. (2020). Efecto de shocks de precios del petróleo y
alimentos en la economía ecuatoriana. Cuestiones Económicas,
30(2).
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article
/view/263
Uriguen, P., Martínez, J. D. y Carrión, V. (2021). Diferencias salariales y
segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador.
INNOVA, 6(1), 129-144.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. España. Pearson Educación.