http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador
entre 1996 y 2019
Explanatory factors of the variation of the Gross Domestic Product in Ecuador between 1996
and 2019
Irlanda Marisol Gomezcuello Benavides
1
Josselyn Valeria Morocho Añazco
2
Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz
3
* “Nervo Jonpiere Apolo Vivanco
4
Resumen
Para evaluar el desempeño económico de un país a lo largo del tiempo, es importante seguir la evolución del comportamiento del Producto
Interno Bruto. El objetivo de esta investigación fue describir la contribución de factores como el tamaño de la población, el mercado
laboral, el empleo y la productividad laboral en la variación del Producto Interno Bruto real de Ecuador de 1996 al 2019. Se analizó la
interacción de las distintas variables según un modelo de descomposición de la variación del Producto Interno Bruto real, cuya
contribución más importante es la identificación de las principales fuentes asociadas a la evolución del Producto Interno Bruto en el corto
plazo. Los resultados fundamentales revelaron que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto real muestra un comportamiento
fluctuante en el período, con dos años de caída o variaciones negativas en el Producto Interno Bruto (1999 y 2016). La mayor parte de la
variación absoluta acumulada del Producto Interno Bruto entre 1996 y 2019 tuvo una contrapartida en el efecto generado por la variación
de la población en edad de trabajar. Sin embargo, la mayor correlación se encontró entre la tasa de crecimiento del Producto Interno
Bruto y las tasas de crecimiento interanual de la población ocupada y la productividad, lo que sugiere que el crecimiento del Producto
Interno Bruto es bajo principalmente por la baja expansión en el empleo y la productividad.
Abstract
To evaluate the economic performance of a country over time, it is important to follow the evolution of the behavior of the Gross Domestic
Product. The present research aimed to describe the contribution of factors such as the size of the population, the labor market, employment
and labor productivity in the variation of the real Gross Domestic Product of Ecuador from 1996 to 2019. The interaction of the different
variables was analyzed according to a decomposition model of the variation of the real Gross Domestic Product, whose most important
contribution is the identification of the main sources associated with the evolution of the Gross Domestic Product in the short term. The
fundamental results showed that the growth rate of the real Gross Domestic Product shows a fluctuating performance in the period, with
two years of fall or negative variations in the Gross Domestic Product (1999 and 2016). Most of the accumulated absolute variation in the
Gross Domestic Product between 1996 and 2019 had a counterpart in the effect generated by the variation in the working-age population.
However, the highest correlation was found between the growth rate of the Gross Domestic Product and the interannual growth rates of
the employed population and productivity, which suggests that the growth of the Gross Domestic Product is low mainly due to the low
expansion in the employment and productivity.
Palabras clave/Keywords
Producto Interno Bruto; población laboral; tasa de actividad; tasa de empleo; productividad laboral/Gross domestic product; working
population; activity rate; employment rate; labor productivity
*Dirección para correspondencia: vsalcedo@utmachala.edu.ec
Artículo recibido el 07 - 04 - 2021 Artículo aceptado el 16 - 03 - 2022 Artículo publicado el 30 - 04 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Machala, Estudiante de la carrera de Economía, Ecuador, igomezcue1@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8991-6773
2
Universidad Técnica de Machala, Estudiante de la carrera de Economía, Ecuador, jmorocho2@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8313-2604
3
Universidad Técnica de Machala, Doctor, Ecuador, vsalcedo@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-9821-3722
4
Universidad Técnica de Machala, Máster, Ecuador, napolo@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3827-4317
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
88
Factores explicativos de la variación del PIB en Ecuador (1996-2019)
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En las últimas décadas, la economía del Ecuador ha experimentado un
desempeño modesto en términos de crecimiento. Ante ello, en la presente
investigación se buscó determinar el aporte de distintas variables
asociados a factores poblacionales, del mercado de trabajo, la ocupación
y la productividad del trabajo para explicar la trayectoria y variación del
Producto Interno Bruto (PIB) real del Ecuador desde 1996 hasta 2019.
En la investigación se presenta, en primer lugar, un marco referencial
simple para ubicar el tema del crecimiento económico, la importancia del
PIB y su relación con las principales variables de estudio, en la siguiente
sección se detalla la metodología empírica de descomposición del PIB
siguiendo parcialmente la propuesta de Ariño (2020) y la metodología
expuesta por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2012) para
establecer que el cambio absoluto entre dos períodos en el PIB comprende
varios efectos: 1) efecto población en edad de trabajar; 2) efecto tasa de
actividad; 3) población ocupada o tasa de empleo; y 4) efecto
productividad del trabajo, seguidamente se presenta la evidencia empírica
especificando los indicadores y fuentes de los datos recopilados de la base
de datos Indicadores del Desarrollo del Banco Mundial para finalmente
presentar los resultados del estudio y principales conclusiones.
1.1. Marco Referencial
El crecimiento económico denota el proceso por el cual las economías
acumulan mayores cantidades de capital físico, desplazan las fronteras del
conocimiento tecnológico y logran alcanzar niveles más altos de
productividad. A largo plazo, a medida que transcurren decenios y
generaciones, los niveles de vida, cuantificados por el producto per cápita
o el consumo por familia, están determinados fundamentalmente por la
oferta agregada y el nivel de productividad de un país (Samuelson y
Nordhaus, 2010).
Según plantean Barro y Sala-i- Martin (2009), el crecimiento
económico tiene importantes repercusiones sobre el bienestar de los
individuos, probablemente es el factor que por sí solo tiene mayor
influencia sobre los niveles de vida. Por lo tanto, entender las variables
que lo explican es primordial para conocer como aumentar el bienestar de
la población y, por lo tanto, disminuir los niveles de pobreza (Campos y
Monroy, 2016). Al mismo tiempo, García y Cendejas (2007) añaden que
el crecimiento económico implica, sobre todo a largo plazo, interacción
con factores demográficos, acumulación de capital físico, humano y
conocimiento.
La tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que se incrementa
el Producto Interno Bruto que se define como el valor de los bienes y los
servicios finales producidos en la economía durante un determinado
periodo. Dornbusch et al. (2009) destacan que las causas del crecimiento
del PIB en el paso del tiempo son dos principalmente: la primera es que
se alteran los recursos disponibles en la economía, siendo los principales
recursos capital y mano obra. La mano de obra, formada por las personas
que trabajan o buscan trabajo, aumenta con el tiempo y es una fuente de
incremento de la producción, así como el capital social. La segunda es que
se altera la eficiencia de los factores de producción. Las mejoras en la
eficiencia se llaman aumentos de productividad.
Siguiendo a Ariño (2020), a nivel macro se pueden identificar cuatro
variables importantes de las cuales depende el PIB, como lo son: la
población, la población activa, la población ocupada, y la productividad
del trabajo. Desde los estudios de Malthus (1789) con An Essay on the
Principle of Population y Kuznets (1967) Population and Economic
Growth se trazó la relación entre las variables poblacionales y la
evolución en el crecimiento económico. De modo similar, según las
teorías del crecimiento desarrolladas por Solow (1956); Ramsey (1928);
Cass (1965); Koopmans (1965) y Lewis (1957), entre otros, la tasa de
crecimiento de la población y los supuestos y preceptos de dichas teorías
representan un papel crucial en la determinación de la trayectoria de
crecimiento de las economías.
Según Weil (2006), las variaciones de la población afectan tanto a las
necesidades de consumo de una economía como a su capacidad
productiva, al respecto complementan Mejía et al. (2010) que las
investigaciones han ido más allá de este elemento y se han enfocado en la
posible incidencia de la composición etaria de la población y de las
variables demográficas asociadas.
Pinto (2016) señala que cuando la transición demográfica (reducción
de la fecundidad y mortalidad) se profundiza, el descenso de la fecundidad
y el consecuente aumento acelerado de la población en edad de trabajar
reducen la tasa de dependencia. Destaca Pinto (2016):
Esta situación produce una oportunidad única en la economía de
una nación, ya que un gran contingente de personas jóvenes
ingresa al sistema económico en calidad de productores,
estimulando con su trabajo y sus ingresos laborales el
crecimiento económico a través del aumento de la producción,
ahorro e inversión; es decir, se produce una oportunidad
demográfica que permite aprovechar el capital humano que
dispone una sociedad para impulsar su crecimiento económico.
(p.3)
Esta oportunidad demográfica conocido como “bono demográfico” es
el crecimiento económico potencial creado por cambios en la distribución
por edades de la población. Conforme aumenta la población en edad de
trabajar, y aún más si este crecimiento es mayor al de la población total,
de manera tal que aumenta la proporción de la población que tiene edad
de trabajar dentro del conjunto total, reduciendo la tasa de dependencia,
entonces la economía dispone de mayor posibilidad de incrementar la
producción económica, pues un mayor porcentaje de la población estaría
disponible, en términos físicos e incluso legales para ocupar actividades
productivas, lo que eventualmente se manifestaría en mayor nivel de
producción (PIB).
Por su parte, Ariño (2020) agrega que, dentro de la población activa,
el PIB también depende de la cantidad de personas, que está realmente
trabajando, la población ocupada. La diferencia entre la población activa
y la población ocupada es la población desempleada. Añade que es de
esperar que, a mayores tasas de desempleo, menor sea el incremento de
PIB, como consecuencia de menor número de mano de obra laborando y
su incidencia en los niveles de consumo.
Con respecto a la productividad del trabajo es un importante indicador
económico que está estrechamente vinculado al crecimiento económico,
la competitividad y el nivel de vida dentro de una economía. “Mide la
eficiencia con que un país utiliza los insumos de la economía para
producir bienes y servicios, y ofrece una medida del crecimiento
89 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
económico, la competitividad y el nivel de vida de un país” (OIT, 2015,
p. 147).
2. Materiales y Métodos
La naturaleza de la investigación es de carácter descriptiva-
correlacional, de diseño documental bibliográfico, longitudinal con un
enfoque mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, siendo Ariño (2020),
Meneses et al. (2021), y Molero et al. (2019), los principales referentes
consultados. En la siguiente sección se describe la metodología para
descomponer la variación del PIB real, y seguidamente se exponen los
indicadores y las fuentes de recolección de los datos.
2.1. Descomposición del Producto Interno Bruto
Se analizaron los factores que han incidido en el volumen del PIB
agregado. En este apartado se brinda una presentación de la metodología
para determinar el aporte de distintas variables a la variación del PIB de
un período a otro. La principal contribución consiste en la identificación
de las fuentes asociadas a la evolución del PIB en el corto plazo, y esta
metodología puede ser extendida a otros períodos, países y estudios de
tipo transversal para muestras de países y regiones. A diferencia de otros
estudios, en esta investigación se consideran las variaciones del PIB en
términos absolutos. Se define el PIB en un período t como lo indica la
ecuación [1]:










 


[1]
El PIB en el período t es definido mediante una ecuación compuesta
por cinco factores: la población total en el mismo período; el cociente
entre la población en edad de trabajar y la población total, es decir, la
fracción de la población total que cuenta con la edad formal para trabajar;
la población económicamente activa (P.E.A.) respecto a la población en
edad de trabajar, esto es la parte de la población que tiene edad de trabajar,
y además se encuentran activos buscando trabajo o ya empleados; la tasa
de empleo, el número de personas ocupadas respecto a la población
económicamente activa; y, finalmente, la productividad laboral, el
producto medio obtenido por ocupado.
Estos factores pueden resumirse en cuatro, siguiendo parcialmente la
propuesta de Ariño (2020) y la metodología expuesta por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2012), en este último caso para los
cambios en el PIB por habitante. La ecuación [1] puede simplificarse a
cuatro elementos, ecuación [4], si se multiplica el primer término por el
segundo en el lado derecho de la igualdad del PIB, ecuaciones [2] y [3]:









[2]
 







[3]
 
   [4]
Donde Y es el PIB; N es la población en edad de trabajar (15 o más
años); a es la tasa de actividad, población económicamente activa M entre
población en edad de trabajar N; e es la tasa de empleo, población
empleada (ocupados) L entre población activa M; y p es la productividad
del trabajo. En consecuencia, el nivel de producto agregado depende de:
1) la población en edad de trabajar; 2) la tasa de actividad; 3) la tasa de
empleo; y 4) la productividad del trabajo. Evidentemente, cualquier
incremento en esas variables contribuye al aumento en el PIB de una
economía.
Para evaluar la contribución de la variación en cada elemento a los
incrementos del PIB en el tiempo, se procede reformulando la ecuación
[4] en términos de índices, donde el año base es igual a 100:
 
[5]
Donde la notación indica lo siguiente: I
Y
es el índice que recoge el
comportamiento de la variable producto, medida a través del PIB real; I
N
es el índice para el número de personas en edad de trabajar; I
a
es el índice
de la tasa de actividad; I
e
es el índice de la tasa de empleo; y por último se
cuenta con I
p
como el índice que mide la productividad laboral de la
economía en el período. Seguidamente, se aplica logaritmo natural en
todos los términos de la ecuación [5] y se obtiene la ecuación [6]:


 
 
 
[6]
Si se consideran dos períodos de tiempo, t y t-1, entonces, la primera
diferencia en los logaritmos naturales de los índices se expresa como se
muestra en las ecuaciones [7] y [8]:



 











[7]


 
 
 
[8]
Posteriormente, se divide toda la ecuación [8] por el término ΔlnI
Yt
:


 

 





  
 

 





[9]
Por último, se multiplican todos los términos de la ecuación [9] por la
variación absoluta en el PIB real, que es la primera diferencia del PIB, es
decir, ∆Y
t
= Y
t
- Y
t-1
:





 



 



 



[10]
El cambio absoluto entre dos períodos en el PIB es descompuesto en
varios efectos, según se desprende de la ecuación [10]. Estos efectos son
llamados: 1) efecto población en edad de trabajar; 2) efecto tasa de
actividad; 3) población ocupada o tasa de empleo; y 4) efecto
productividad del trabajo; es decir, ecuación [11]:



 





[11]
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
90
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2.2. Indicadores y fuentes de los datos
El análisis toma en cuenta datos anuales de la economía del Ecuador
para el lapso comprendido entre los años 1996 y 2019. Toda la
información estadística proviene de fuentes secundarias, específicamente
fue recopilada de la base de datos Indicadores de Desarrollo del Banco
Mundial.
Para representar el nivel de producto agregado o PIB (Y), se tomó el
indicador PIB real en USD (dólares de US) a precios constantes del año
2010. Respecto al resto de información necesaria, la población total en
edad de trabajar del Ecuador se calcula sumando la población total con
edad entre 15 y 64 años y la población total de 65 años y más, que proviene
del Banco Mundial; es decir, se adopta que la población en edad de
trabajar es aquella con 15 años o más.
La población económicamente activa se mide mediante el indicador
Fuerza de trabajo total, y la tasa de actividad se calcula como la fuerza de
trabajo entre la población total de 15 años o más. En relación con la
población empleada, cabe destacar que se tomó información del
porcentaje de empleados respecto a la población total de 15 años o más,
según estimaciones de la OIT, disponibles en Banco Mundial, y se
multiplicó por el número de personas que conforman la población total de
15 años o más, calculándose el número de personas empleadas. Luego, la
tasa de empleo es el número de personas empleadas entre la población
económicamente activa.
Por último, la productividad del trabajo o productividad laboral se
calculó como el cociente entre el PIB total y el número de personas
empleadas. El resultado se interpreta como el PIB medio por trabajador,
ocupado en USD constante de 2010. La Tabla 1 ilustra estos datos para la
economía del Ecuador en el lapso 1996-2019.
Tabla 1
Datos sobre PIB, productividad e indicadores del mercado de
trabajo
Año
PIB
Crecimiento
del PIB
(%)
Población
en edad de
trabajar
Ocupados
Productividad
1996
44.780.002.397
---
7.462.694
4.648.512
9.633,19
1997
46.718.020.342
4,24
7.656.115
4.785.455
9.762,50
1998
48.244.078.213
3,21
7.850.498
5.095.444
9.468,08
1999
45.957.605.226
-4,86
8.047.226
5.196.657
8.843,69
2000
46.459.371.078
1,09
8.246.922
5.300.874
8.764,47
2001
48.325.007.475
3,94
8.437.692
5.426.702
8.905,04
2002
50.304.775.101
4,02
8.633.879
5.481.823
9.176,65
2003
51.674.512.422
2,69
8.834.707
5.534.855
9.336,20
2004
55.917.517.446
7,89
9.038.449
5.903.283
9.472,28
2005
58.876.285.669
5,16
9.244.727
6.063.709
9.709,62
2006
61.468.918.472
4,31
9.462.754
6.340.329
9.694,91
2007
62.815.127.109
2,17
9.681.539
6.376.552
9.850,96
2008
66.808.366.776
6,16
9.902.068
6.483.082
10.305,03
2009
67.186.830.557
0,56
10.125.633
6.395.856
10.504,74
2010
69.555.367.000
3,46
10.352.076
6.464.665
10.759,32
2011
75.028.081.292
7,57
10.574.690
6.568.786
11.421,91
2012
79.261.137.178
5,49
10.797.873
6.785.599
11.680,79
2013
83.181.798.259
4,83
11.024.670
6.870.354
12.107,35
2014
86.333.447.252
3,72
11.258.416
6.962.430
12.399,90
2015
86.418.807.383
0,10
11.501.000
7.369.150
11.727,11
2016
85.358.980.970
-1,23
11.757.023
7.673.103
11.124,44
2017
87.380.611.574
2,34
12.024.764
7.987.209
10.940,07
2018
88.507.202.750
1,28
12.295.852
8.069.890
10.967,58
2019
88.554.747.783
0,05
12.559.947
8.206.418
10.790,91
Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Mundial (2021).
Nota: El PIB y la productividad se muestra en USD constantes
del año 2010. La población en edad de trabajar, la población
activa o fuerza de trabajo (P.E.A.) y la población ocupada se
muestran en número de personas, mientras que la tasa de empleo
es en porcentaje. El crecimiento del PIB es variación interanual
medida a través de la diferencia de logaritmo en la variable.
3. Resultados
La Figura 1 muestra en cuatro paneles el comportamiento de las series
estadísticas de las variables PIB total, junto a una línea de tendencia (panel
superior izquierdo), la tasa de crecimiento interanual (panel superior
derecho), el comportamiento de la población total de 15 años o más (panel
inferior izquierdo) y el de la población que conforma la fuerza de trabajo
o, simplemente, población activa (panel inferior derecho).
Figura 1
Evolución de las series macroeconómicas y de población
Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Mundial (2021).
91 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En el caso de las tres variables en niveles, el PIB real, la población de
15 años o más y la fuerza de trabajo, todas exhiben una tendencia creciente
en el período. Por su parte, la tasa de crecimiento del PIB real muestra un
desempeño fluctuante, con dos años de caída o variaciones negativas en
el PIB (-4,86 % en 1999 y -1,23 % en el año 2016). El crecimiento
interanual del PIB promedio del lapso 1996-2019 fue de 2,97 %, pero con
una desviación estándar de 2,90 %, lo cual revela la amplitud de la
volatilidad que exhibe el producto agregado en el país, a pesar de los
esfuerzos de estabilización macroeconómica y crecimiento en el período
de estudio (Arévalo, 2014 y Weisbrot et al., 2017).
En el mismo orden de ideas, la Figura 2 presenta cuatro paneles con
las tasas de actividad (panel superior izquierdo) y de empleo (panel
superior derecho), el comportamiento del número de personas ocupadas
en la economía (panel inferior izquierdo) y la productividad del trabajo
(en USD) (panel inferior derecho) durante el período.
Figura 2
Evolución de las variables del mercado de trabajo
Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Mundial (2021).
La tasa de actividad, que recoge el porcentaje de la población en edad
de trabajar que se encuentran activos en el mercado de trabajo, bien sea
como ocupados o desempleados, pero buscando trabajo, muestra valores
que van desde un mínimo de 64,1 % hasta un máximo de 69,5 %, con una
participación media de 66,9 % de la población en edad de trabajar. Así
mismo, la tasa de actividad en el período muestra una ligera fluctuación,
de acuerdo con la desviación estándar (1,61 %). Este indicador presenta
varias tendencias; la primera entre 1998 y 2003, en la cual la tasa muestra
un descenso constante.
Posteriormente, de 2003 a 2006 comienza a crecer, y luego de la crisis
financiera internacional en torno a 2008 hasta 2014 otra fase de descenso.
En estas tendencias destaca la incorporación de las mujeres en la
población activa, la cual es cada vez mayor en Ecuador (Uriguen et al.,
2021), contribuyendo a un nivel elevado en la variable.
Con relación a los ocupados, en este caso, de acuerdo con lo que se
desprende de los gráficos que componen la Figura 2, la tendencia en el
número de ocupados es creciente en todo el período, con ciertos cambios
en la pendiente, que se reflejan en una menor o mayor tasa de ocupación
o empleo conforme el ritmo presentado por la actividad económica. La
tasa de ocupación exhibe valores que van desde un mínimo de 94,3 % de
la población activa hasta un máximo de 96,9 %.
Cabe acotar que no se hace distinción del tipo de ocupación, y como
lo hace notar el trabajo de Meneses et al. (2021), uno de los hechos
estilizados del mercado de trabajo ecuatoriano es que el país puede exhibir
una alta tasa de ocupación; sin embargo, hay que distinguir en la calidad
del empleo, siendo la principal característica del mercado laboral
ecuatoriana una situación de subempleo, o alguna proporción significativa
de empleo no adecuado. Este último hecho es confirmado por Orellana et
al. (2020), quienes enfatizan en que sigue siendo significativa el número
y porcentaje de personas con precariedad laboral o en actividades
informales. Una alta proporción de trabajo de este tipo puede repercutir
en la productividad de la economía, pues los trabajadores considerados
ocupados en actividades informales no disponen de capital,
conocimientos, destrezas o un entorno donde la actividad pueda generar
externalidades que incrementen la productividad del sector y de toda la
economía.
Respecto a la productividad laboral, la misma muestra una tendencia
creciente, pero con dos quiebres que resaltan en el horizonte temporal. El
primer quiebre en la serie se presenta en el año 1997, con una caída
continua hasta al menos el año 2000. En este subperíodo (1997-2000) la
caída acumulada de la productividad laboral fue casi 10 %. A partir de
este último año la productividad laboral se recupera, y crece de forma
sostenida, con un ligero retroceso en 2006, hasta el año 2014. En este año
ocurre el segundo quiebre, y desde entonces hasta el 2019 la productividad
laboral promedio ha decrecido.
El rendimiento de las variables consideradas para descomponer el
producto real se refleja precisamente en las variaciones anuales del PIB.
La Figura 3 y la Tabla 2 desprenden que, en cifras aproximadas, las
variaciones anuales del PIB real de la economía ecuatoriana oscilan entre
una disminución de 2.286 millones de dólares en 1999, con respecto a
1998, a un incremento de 5.472 millones en el año 2011, respecto a 2010.
En el período 2004 a 2008 se presentan incrementos significativos, en el
contexto de una estabilización económica y expansión debido a
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
92
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
condiciones externas más favorable para la economía ecuatoriana,
principalmente por los elevados precios que disfrutó el petróleo en esos
años. En este sentido, Tinizhañay (2020) provee evidencia empírica de un
impacto positivo del precio del petróleo sobre la actividad económica y el
producto en Ecuador.
En el mismo orden de ideas, entre 2011 y 2014 se presentan
variaciones positivas significativas en el PIB ecuatoriano, tendencia que
se revierte en los dos años siguientes (2015 y 2016), en este último caso
coincidente con una caída en el precio del petróleo (Weisbrot et al., 2017).
En términos absolutos, las variaciones negativas han sido de menor
frecuencia que las variaciones positivas, siendo el PIB de 2019 casi el
doble del nivel presentado en el año inicial. Esto indica que el tamaño de
la economía ecuatoriana se ha duplicado en un lapso de 23 años.
Figura 3
Variaciones anuales del PIB de Ecuador
Fuente: Elaborado a partir de datos del Banco Mundial (2021).
Además, como se ve en la Tabla 2, las variaciones absolutas en el
número de personas que conforman la población en edad de trabajar
fueron en todo momento positivas, es decir, conforme el gráfico
correspondiente a la variable en la Figura 1, los datos ilustran una
expansión constante en este componente, reflejando la entrada neta
positiva de población a la población en edad laboral. En total, la población
en edad de trabajar aumentó en casi 5,1 millones de personas en todo el
lapso. De igual forma, la población activa presentó variaciones positivas
virtualmente en todo el lapso de estudio con la excepción de la
disminución en el año 2009, siendo su nivel del año 2019 casi 3,7 millones
de personas adicionales; es decir, de los 5,1 millones de nuevas personas
que entraron a conformar la población en edad de trabajar, al menos 3,7
se habían integrado a la población económicamente activa hacia finales
de 2019.
En relación con la población ocupada, al igual que la población activa,
el número de personas ocupadas presenta variaciones positivas en todos
los años, de nuevo con excepción del 2009. La población ocupada
presentó una variación acumulada casi 3,6 millones de personas, con lo
que, sin distinción de su categoría, la economía logró absorber en forma
de empleo casi toda la variación absoluta en la población económicamente
activa.
Tabla 2
Incrementos anuales del PIB, de la población en edad de
trabajar, de la población activa, de la población ocupada, y de
la productividad
Fuente: Cálculos propios (2021).
Nota: indica primera diferencia de la variable; donde: Y es el
nivel de PIB, N es la población en edad de trabajar, M es la
población activa, L es la población ocupada, y p es la
productividad laboral.
Como resultado, las variaciones positivas del PIB, que tienen una
correspondencia con variaciones positivas en la población activa y
ocupada, terminan reflejándose en un ajuste inverso en la productividad
laboral. En tal sentido, Ariño (2020) plantea que “una mayor población
ocupada tiene como contrapartida una productividad menor de los
empleados”, esto cuando el crecimiento del PIB ha sido bajo o modesto.
Es decir, si el crecimiento del PIB está por debajo del crecimiento de
la población ocupada, entonces necesariamente debe caer la productividad
AÑO





1996
---
---
---
---
---
1997
1.938.017.945
193.421
143.227
136.943
129
1998
1.526.057.871
194.383
325.264
309.989
-294
1999
-2.286.472.988
196.728
109.056
101.213
-624
2000
501.765.853
199.696
108.433
104.217
-79
2001
1.865.636.396
190.770
99.608
125.828
141
2002
1.979.767.627
196.187
99.922
55.121
272
2003
1.369.737.321
200.828
99.525
53.033
160
2004
4.243.005.024
203.742
346.985
368.427
136
2005
2.958.768.223
206.278
87.647
160.427
237
2006
2.592.632.803
218.027
271.920
276.620
-15
2007
1.346.208.638
218.785
9.766
36.223
156
2008
3.993.239.667
220.529
163.921
106.530
454
2009
378.463.781
223.565
-42.579
-87.226
200
2010
2.368.536.443
226.443
35.344
68.808
255
2011
5.472.714.292
222.614
63.940
104.121
663
2012
4.233.055.886
223.183
208.282
216.813
259
2013
3.920.661.081
226.797
76.508
84.755
427
2014
3.151.648.993
233.746
124.517
92.076
293
2015
85.360.131
242.584
432.254
406.721
-673
2016
-1.059.826.413
256.023
397.227
303.953
-603
2017
2.021.630.604
267.741
262.884
314.105
-184
2018
1.126.591.176
271.088
59.369
82.682
28
2019
47.545.033
264.095
180.423
136.528
-177
Var.
Acum.
43.774.745.386
5.097.253
3.663.443
3.557.906
1.158
-3.000.000.000
-2.000.000.000
-1.000.000.000
0
1.000.000.000
2.000.000.000
3.000.000.000
4.000.000.000
5.000.000.000
6.000.000.000
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Variación absoluta en PIB
93 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
media del factor trabajo. De hecho, en la Ley de Okun, regularidad
empírica que recoge la relación desempleo-producto (Molero et al., 2019),
para que disminuya el desempleo, lo que es lo mismo, para que crezca el
empleo, el crecimiento del PIB debe ser mayor a la tasa de crecimiento
normal de la economía, compuesta por la suma del crecimiento de la
productividad y de la población activa (Blanchard, 1997). Si crece el PIB
junto al empleo, la diferencia entre ambas tasas o ritmo se traducirían en
ajustes por el lado de la productividad media del trabajo.
En la Tabla 2, se refleja las variaciones presentadas por la
productividad media en la economía ecuatoriana. Los valores transcurren
desde un mínimo de -673 dólares por trabajador ocupado en 2015,
respecto al nivel de 2014, hasta una variación máxima positiva de 663
dólares en el año 2011. Los mayores incrementos en todas las categorías
de la población, que no se tradujeron en incrementos de la misma
magnitud en el PIB, se compensaron con una menor productividad media
del trabajador ecuatoriano, principalmente en el señalado año 2015, y en
los años 1998-2000, 2006, 2015-2017, y 2019.
Solo los períodos 2001-2005 y 2010-2014 se caracterizan por
variaciones positivas en forma conjunta en todas las variables, de ahí la
elevación significativa de los niveles de productividad de los trabajadores,
lo cual repercutió en mejores salarios reales. La productividad media fue
1.158 USD mayor en 2019 respecto al nivel de 1996.
La Tabla 3 muestra los resultados de la aplicación de la ecuación [10],
revelando la descomposición de las variaciones del PIB real en función de
los elementos señalados.
La mayor parte de la variación absoluta acumulada del PIB entre 1996
y 2019 tiene una contrapartida en el efecto generado por la variación en la
población en edad de trabajar. Así mismo, la variación acumulada en la
productividad aportó casi 6.600 millones de USD a la variación
acumulada del PIB, representando casi un 15 % de la cantidad en la que
aumentó el nivel de PIB total en ese período.
Qué significado tienen estos cálculos. Al menos al considerar los
principales flujos del mercado de trabajo, en concreto las variaciones en
la fuerza de trabajo, y dado que el crecimiento del PIB ha sido superior al
crecimiento promedio de la población en edad de trabajar, el resto del
crecimiento del PIB ha tenido como fuente el crecimiento de la fuerza de
trabajo, de la población ocupada y de la productividad; sin embargo, el
crecimiento de la población en edad de trabajar es 0,70 puntos
porcentuales menor al crecimiento promedio del PIB, por lo que el resto
de componentes apenas representan esa ligera diferencia.
Sin embargo, la mayor correlación se encuentra entre la tasa de
crecimiento del PIB y las tasas de crecimiento interanual de la población
ocupada y la productividad, lo cual sugiere que el crecimiento del PIB es
bajo principalmente por la baja expansión en el empleo y en la
productividad, a la par que sigue creciendo la población en edad de
trabajar y la población activa. Como resultado, la economía ecuatoriana
no está aprovechando sustancialmente lo que puede aportar una mayor
población en edad de trabajar, esto es el bono demográfico, tal cual
también lo resalta el trabajo de Meneses et al. (2021).
En efecto, al considerar las tasas de variación interanual, las
correlaciones parciales observadas entre la serie crecimiento del PIB real
con cada una de las variables son: -0,21 con el crecimiento de la población
en edad de trabajar; 0,04 con el crecimiento de la población activa; 0,38
con el crecimiento del empleo; y 0,81 con el crecimiento de la
productividad, revelando entonces que la productividad media es una
variable que repercute significativamente en el PIB total de la economía
ecuatoriana.
Tabla 3
Efectos de las variaciones de la población en edad de trabajar,
de la población activa, de la población ocupada y de la
productividad en las variaciones anuales del PIB
AÑO

Efecto pobl.
Efecto activid.
Efecto empl.
Efecto
productiv.
1996
---
---
---
---
---
1997
1.938.017.945
1.170.459.765
152.179.915
5.431.894
609.946.370
1998
1.526.057.871
1.190.356.357
1.787.235.748
2.335.751
-1.453.869.985
1999
-2.286.472.988
1.165.538.837
-215.365.410
-23.938.889
-3.212.707.526
2000
501.765.853
1.132.679.244
-223.943.890
8.776.710
-415.746.212
2001
1.865.636.396
1.083.661.180
-243.458.675
271.466.111
753.967.781
2002
1.979.767.627
1.133.354.035
-271.616.761
-363.424.447
1.481.454.799
2003
1.369.737.321
1.172.388.367
-300.075.632
-381.422.743
878.847.328
2004
4.243.005.024
1.225.894.064
1.863.500.301
375.590.068
778.020.590
2005
2.958.768.223
1.294.917.038
-491.196.285
734.929.413
1.420.118.057
2006
2.592.632.803
1.402.413.932
1.139.174.194
142.233.316
-91.188.640
2007
1.346.208.638
1.420.350.455
-1.328.103.063
261.752.947
992.208.299
2008
3.993.239.667
1.459.276.742
134.201.225
-519.983.755
2.919.745.454
2009
378.463.781
1.495.818.267
-1.919.942.472
-483.402.893
1.285.990.879
2010
2.368.536.443
1.512.008.916
-1.152.576.263
372.121.351
1.636.982.439
2011
5.472.714.292
1.537.367.786
-855.133.806
472.283.605
4.318.196.707
2012
4.233.055.886
1.610.819.459
714.675.692
179.037.981
1.728.522.755
2013
3.920.661.081
1.687.967.430
-806.774.585
126.814.676
2.912.653.560
2014
3.151.648.993
1.778.048.064
-302.361.292
-347.450.636
2.023.412.857
2015
85.360.131
1.841.370.473
3.185.471.930
-122.929.159
-4.818.553.112
2016
-1.059.826.413
1.890.972.554
2.459.253.299
-878.749.765
-4.531.302.502
2017
2.021.630.604
1.944.736.687
833.011.823
687.264.523
-1.443.382.429
2018
1.126.591.176
1.960.575.281
-1.334.201.739
279.308.369
220.909.265
2019
47.545.033
1.881.369.192
7.810.578
-403.928.052
-1.437.706.685
Acum.
1996-
2019
43.774.745.386
33.992.344.125
2.831.764.833
394.116.377
6.556.520.051
Fuente: Cálculos propios (2021).
Del mismo modo, si se considera la variación absoluta del PIB y se
correlaciona con la fracción que explica cada efecto, según la ecuación
[10], entonces se tiene que: la correlación con el efecto población en edad
de trabajar es de -0,03; la correlación con el efecto de la tasa de actividad
es de -0,13; la correlación con el efecto de la tasa de empleo es de 0,43; y
la correlación con el efecto de la productividad media asciende a 0,81. Por
ende, para obtener variaciones positivas cada vez mayores en el PIB
ecuatoriano, de mantenerse las tendencias de crecimiento y composición
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
94
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
poblacional, y considerando la oferta de trabajo, constituye una necesidad
que se presenten incrementos cada vez mayores en la productividad media
del factor trabajo.
La Figura 4 refleja la parte de la variación del PIB que es
correspondida por la variación en cada variable de la ecuación de
descomposición, donde se refleja que el comportamiento de la fracción
que explica la variación en la productividad es la que más se asemeja a la
trayectoria de la variación total del PIB.
Figura 4
Cuantificación de la descomposición del PIB de Ecuador
Fuente: Cálculos propios (2021).
En otros términos, a pesar de que la fracción de la variación absoluta
del PIB que corresponde a la productividad es baja, la misma parece
hallarse en correspondencia con la evolución seguida por el PIB, estando
ambas medidas muy correlacionadas. En cuyos términos significa que la
economía del Ecuador tiene un crecimiento agregado mayor al estimado
a partir de un nivel dado de productividad media del trabajo. La Figura 5
consolida la relación expresada en la idea anterior, puesto que muestra
como la serie de las variaciones anuales del PIB en el país tienen mayor
relación con el efecto productividad laboral.
López (2017) con respecto a la baja productividad en Ecuador señala:
Una de las situaciones que determina la escasa productividad en
el Ecuador es la ausencia del capital humano calificado, así
como, la marginal inversión que se destina para capacitar a la
fuerza laboral. Por lo tanto, cuando la inversión pública y privada
no son dinámicas, en la medida que no se adopten nuevos y
modernos procesos tecnológicos con la rapidez que demanda el
mercado, la productividad no crecerá de forma esperada. (p. 3)
Finalmente, la Figura 5 ilustra las fuerzas que generan cada uno de los
efectos, como se contraponen en algunos casos y cómo todo ello aporta a
la variación del PIB (que se muestra en la línea de color negro). Los
resultados validan la utilidad de la ecuación empleada para conocer las
fuentes de la variación en el volumen de producción total del país. Se nota
en la figura que la variación del PIB que tiene su origen en el efecto
productividad tiene un comportamiento inverso al efecto generado por las
variables demográficas y del mercado de trabajo. Con lo cual se refuerza
los hallazgos al entenderse que en este país la producción total no alcanza
los niveles que se pueden lograr con la entrada observada de fuerza de
trabajo y aumentos en la cantidad de puestos de empleo, por lo que termina
repercutiendo en la productividad y limitando el crecimiento del PIB.
Estos resultados demuestran que, incluso, en un período de estabilidad
económica en el Ecuador, bajo un contexto externo más favorable y
avances en materia de reglas monetarias y cambiarias, con la excepción
de finales de la década de los noventa, en la economía ecuatoriana
persisten problemas estructurales de productividad laboral. De continuar
esta tendencia, es posible que la economía siga presentando un bajo ritmo
de crecimiento en el PIB agregado.
Figura 5
Variaciones anuales del PIB de Ecuador
Fuente: Cálculos propios (2021).
95 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Discusión
A lo largo del estudio se ha analizado la evolución de los distintos
términos en los que se puede descomponer la variación absoluta del PIB
real en Ecuador. La mayor parte de la variación absoluta acumulada del
PIB entre 1996 y 2019 tiene una contrapartida en el efecto generado por
la variación en la población en edad de trabajar. Sin embargo, la mayor
correlación se encuentra entre la tasa de crecimiento del PIB y las tasas de
crecimiento interanual de la población ocupada y la productividad, lo cual
sugiere que el crecimiento del PIB es bajo principalmente por la baja
expansión en el empleo y, sobre todo, en la productividad media.
Como el período analizado en este estudio prácticamente refleja un
aumento de la población empleada en casi todos los años, para una
variación dada del PIB, la misma tiene como contrapartida una variación
en la productividad, algunas veces en forma de caída, más que ajustes vía
cantidad de empleo. La economía ecuatoriana acusa una tasa de ocupación
que no se corresponde con el crecimiento del PIB, lo cual puede estar
originado en que gran parte del empleo trascurre en actividades informales
de baja productividad, de ahí su menor correspondencia. Por ende, en
períodos de recesión, como la desaceleración del PIB en 2015 y posterior
caída en el siguiente año muestran disminuciones aún más pronunciada en
la productividad media, que podría estar asociada con una transferencia
de trabajadores desde sectores productivos a otros de baja productividad.
Con base en los resultados obtenidos, las políticas dirigidas al aumento
de la producción deberán tomar en cuenta las causas que explican la baja
productividad, asimismo se deberá colocar en el centro de las políticas
económicas aquellas destinadas a promover la capacitación, la
innovación, el estímulo crediticio, fiscal para lograr un crecimiento
sostenido en la economía ecuatoriana en el largo plazo.
Referencias bibliográficas
Arévalo, G. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución
ciudadana, evaluación preliminar. Apuntes del Cenes, 33(58), 109-
134.
Ariño, M. Á. (2020). Descomposición del PIB de España en el periodo
2002-2019. IESE Business School, University of Navarra, WP-
1303.
Banco Mundial. (2021). Piezas para el Desarrollo.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/36
466/Piezas-para-El-Desarrollo-Notas-de-Politica-para-
Chile.pdf?sequence=5
Barro, R. y Sala-i- Martin, X. (2009). Crecimiento Económico. México:
Mc Graw Hill.
Blanchard, O. (1997). Macroeconomía. Madrid, España: Prentice-Hall.
Campos, R. y Monroy, L. (2016). La relación entre crecimiento
económico y pobreza en México. Investigación Económica,
75(298), 77-113.
Cass, D. (1965), “Optimum growth in an aggregative model of capital
accumulation”, The Review of Economic Studies, 32 (3), 233240.
Dornbusch, R., Fischer, S. y Startz, R. (2009). Macroeconomia.
11ªEdição. São Paulo: McGraw-Hill
García, M. y Cendejas, J. (2007). Crecimiento económico, estructura de
edades. México. CIDE.
Koopmans, T. (1965). On the concept of optimal economic growth.
Development Planning, Amsterdam, North-Holland Publishing Co.
https://cowles.yale.edu/sites/default/files/files/pub/d01/d0163.pdf
Kuznets, S. (1967). Population and economic growth. Proceedings of the
American Philosophical Society, (111), 170-193.
López, P. (2017). Productividad es casi todo. Coyuntural, 68 (10), 1-4.
Lewis, W. A. (1957). Teoría del desarrollo económico. El Trimestre
Económico, 24(96 (4), 454-467.
Malthus, Th. (1789). An Essay on the Principle of Population. London:
W. Pickering 1986.
Mejía, G. I., Fernández, V. F. V. y García, L. J. E. (2010). El primer
dividendo demográfico y los sistemas de protección social en
México. Notas de población. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Año XXXVII, N°90, 133-162.
Meneses, K. J., Córdova, G. y Aguirre, K. (2021). Lo más destacado y
sobresaliente que caracteriza al mercado laboral ecuatoriano en
siete hechos estilizados. Revista Economía y Política, 33, 1-34.
https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.01
Molero, L., Salcedo, V., Campuzano, J. y Bejarano, H. (2019). Análisis
econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador
(segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, XX
(2), 22-48. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.119
Orellana, M., Rivera, C., Beltrán, P. y Ontaneda. D. (2020). Medir la
calidad del empleo: una aplicación para Ecuador en el periodo de
2007 a 2017. Revista de Economía del Caribe, (25), 7-33.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2012). Análisis
diagnóstico del empleo. Una guía metodológica. Organización
Internacional del Trabajo, Sector de Empleo Ginebra: OIT, 2012.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Productividad
laboral. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--
-stat/documents/publication/wcms_501594.pdf
Pinto, G. (2016). El bono demográfico en América Latina: El efecto
económico de los cambios en la estructura por edad de una
población. Población y Salud en Mesoamérica, 13 (2), 1-17.
Ramsey, F. (1928). “A mathematical theory of saving”. The Economic
Journal, 38(152), 543-559.
Solow, R. (1956). A Contribution to the theory of economic growth.
Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65- 94.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía. México. Mc
Graw Hill.
Tinizhañay, J. P. (2020). Efecto de shocks de precios del petróleo y
alimentos en la economía ecuatoriana. Cuestiones Económicas,
30(2).
https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article
/view/263
Uriguen, P., Martínez, J. D. y Carrión, V. (2021). Diferencias salariales y
segregación ocupacional en el mercado laboral del Ecuador.
INNOVA, 6(1), 129-144.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1454
Weil, D. (2006). Crecimiento Económico. España. Pearson Educación.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.87-96
96
Factores explicativos de la variación del Producto Interno Bruto en Ecuador entre 1996 y 2019
Gomezcuello Benavides, Morocho Añazco, Salcedo-Muñoz, Apolo Vivanco
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Weisbrot, M., Johnston, J. y Merling, L. (2017). Una década de reformas:
políticas macroeconómicas y cambios institucionales en Ecuador y
sus resultados. Center for Economic Policy Research, Washington,
DC, Estados Unidos.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.