http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Manatí: un paraíso por descubrir
Manatí: a paradise to discover
Jorge Raúl Ávila Hernández
1
Nolberto Cruz Aguilera
2
*
Félix Díaz Pompa
3
Yanitza María Sarmiento Sintes
4
“Glessler Vladimir Ramos Giral”
5
Resumen
La planificación turística constituye una tarea esencial a cumplir en el desarrollo turístico de un destino. En un mundo en el que el
vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información crea un entorno mucho más competitivo, las herramientas que brinda la
planificación son fundamentales. Por ell,o la presente investigación tuvo como objetivo: planificar la actividad turística del municipio
Manatí de acuerdo con sus potencialidades a partir de la evaluación de la situación interna y externa para el desarrollo del turismo en la
localidad a través del análisis DAFO. Se seleccionó la metodología de Peña (2016) para la planificación de los destinos turísticos, la cual
consta de cinco etapas y cuya adaptación a este municipio, tuvo como principal resultado la creación de una base teórica fundamentada
sobre la base de esta metodología para futuros proyectos de desarrollo local. Como posibles resultados de esta investigación se obtuvo la
proyección de programas de desarrollo como destino turístico, sin embargo, el municipio aún no posee una infraestructura adecuada para
desarrollar la actividad turística.
Abstract
Tourism planning constitutes an essential task to fulfill in the tourist development of a destination. In a world in which the rapid
development of information technologies creates a much more competitive environment, the tools that planning provides are undoubtedly
essential. For this reason, the present research had as objective: to plan the tourist activity of the Manatí municipality according to its
potential from the evaluation of the internal and external situation for the development of tourism in the locality through the SWOT analysis.
The methodology of Peña (2016) was selected for the planning of tourist destinations, which consists of five stages and whose adaptation
to this municipality, had as the main result the creation of a theoretical basis based on this methodology for future local development
projects. As possible results of this research, the projection of development programs as a tourist destination was obtained, however, the
municipality still does not have an adequate infrastructure to develop tourist activity.
Palabras clave/Keywords
Planeación turística; desarrollo local; infraestructura; Manatí/Tourism planning; community; development; infrastructure; Manatí
*Dirección para correspondencia: enecruz@uho.edu.cu
Artículo recibido el 24 - 04 - 2021 Artículo aceptado el 06 - 10 - 2021 Artículo publicado el 30 - 12 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Holguín, https://orcid.org/0000-0003-2924-7501
2
Universidad de Holguín, Máster, enecruz@uho.edu.cu, https://orcid.org/0000-0003-1881-4953
3
Universidad de Holguín, https://orcid.org/0000-0002-2666-1849
4
Universidad de Holguín, https://orcid.org/0000-0003-4695-0186
5
Universidad de Holguín, https://orcid.org/0000-0002-9016-7781
53 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La definición de destinos turísticos y de atractivos turísticos como
elemento estrella de estos, ha sido el punto de partida de muchos autores
como parte de la creación de nuevas formas de gestión para potenciar o
crear destinos turísticos.
Las revisiones de distintas literaturas demuestran que los
investigadores de varias disciplinas han estudiado este concepto,
arribando a profundas conclusiones en sus propias aproximaciones, pero
al mismo tiempo haciendo cada vez más complejo el entendimiento de
este elemento entre estudiosos de diversos campos.
Autores como Haugland et al. (2011); Beltramo et al. (2021);
Benvenuto et al. (2020); Bibi (2017); Morachat (2003); Zemla (2016);
Barrado-Timón (2004); Corrales (2017); Culic et al. (2021); Saraniemi &
Kylänen (2011); Petroman (2015) y Biosca y Amigó (2001), brindan sus
puntos de vista en diferentes aproximaciones acerca de los destinos
turísticos.
Mientras que Biosca y Amigó (2001) lo definen como la
formalización de aquellos nuevos espacios geofísicos de interés o de
aquellos otros que quieren plantearse una reconsideración de su
valoración hacia parámetros turísticos posibles para la potenciación de sus
estructuras actuales; Barrado-Timón (2004); Morachat (2003) y Zemla
(2016), amplían el campo de estudio para su definición en tres
dimensiones las cuales engloban la aproximación espacial a una
aproximación de redes y conexiones pasando por concepciones desde el
punto de vista económico, empresarial y sistémico.
Por lo que puede resumirse que los destinos turísticos son los espacios
geográficos poseedores de recursos de distinta naturaleza que son
utilizados por las comunidades y gobiernos de acogida para atraer a
determinados nichos de mercado a realizar determinada actividad sobre la
base de dichos recursos. Estos ‘recursos”, que constituyen el elemento
diferenciador son los atractivos turísticos y los cuales son definidos por
autores como Calvo et al. (2011); Corrales (2017); Formica & Uysal
(2006); Formica (2004) y Tuñón-Valls et al. (2014).
Para el exitoso desarrollo de cualquier zona turística, como también se
denomina a los destinos turísticos, es trascendental la correcta
planificación de estos. La planificación constituye una herramienta que
brinda un conjunto de técnicas para conocer el estado actual de la zona
que se analiza para de esta forma lograr una previsión sobre la futura
evolución de las variables internas y externas, las acciones que se
consideran más factibles de lograr para cumplir los objetivos de su
actuación en un período de tiempo dado, tal como lo refieren Acosta et al.
(2018); Aliu (2011); Lalilic y Onder (2018); López (2007); Molina y
Rodríguez (1991); Osorio (2009); Plumed et al. (2018); Ricaurte (2009);
Schulte (2003) y Wariboko (2016).
El sector turístico en Cuba, forma parte importante del plan de
desarrollo del gobierno por colocarse en los primeros lugares en el aporte
del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esta actividad comenzó a tomar
prioridad a partir de los `90 y también ha experimentado un crecimiento
sostenido a partir de esa década. Aunque se han contabilizado leves
descensos, el número de llegadas se ha mantenido por encima de la cifra
de los dos millones de turistas. En el año 2005, la construcción de hoteles
y otras infraestructuras políticas se disparó, posibilitando, entre otras
causas que se haya mantenido el crecimiento de las cantidades de turistas.
En el año 2008, hubo un aproximado de 2 300 000 llegadas
internacionales, en 2010, 2 507 000 y en 2015 un total de 3 500 000 de
turistas extranjeros lo cual es muestra del ascenso de este sector de la
economía en el país. Por esta razón se ha convertido en una de las
prioridades del Estado por su capacidad para dinamizar otras ramas de la
economía (Statista Research Departament, 2020).
Cuba cuenta con un total de 169 municipios. Las Tunas, una de las 15
provincias del país, solo posee 8 de la totalidad de municipios (ONEI,
2019). La planificación turística debe iniciarse en los más pequeños
núcleos poblacionales, es decir, la toma de decisiones de los municipios,
en el caso de Cuba, se hace mediante el diseño de un programa estratégico
que debe ser cumplido y deberá entenderse como una parte de la estrategia
de desarrollo local, de modo que garantice la adecuada organización y
ejecución de las acciones territoriales dirigidas al fomento y regulación de
la actividad. La planificación no responde a un método único y estanco de
común diseño e invariable aplicación para cualquier territorio. Según las
características inherentes de cada espacio, el proceso, los métodos y sobre
todo los objetivos de planificación turística pueden variar sustancialmente
(Filián, 2019).
El municipio de Manatí se encuentra ubicado al norte de la provincia
Las Tunas. Este municipio, pese a que no posee infraestructuras turísticas
de importancia, cuenta con grandes recursos naturales como son la
vegetación, el clima siempre cálido y las playas de arenas blancas, las
cuales son características del norte de la Isla. Por lo que el gobierno de
esta provincia, plantea la necesidad de desarrollar el municipio en el
turismo como una de las actividades económicas más prometedoras. De
aquí que la pregunta científica con la que se desarrolló la presente
investigación es ¿cómo planificar una adecuada actividad turística del
municipio de Manatí de acuerdo con las potencialidades que posee?
2. Materiales y Métodos
Como parte de la búsqueda bibliográfica llevada a cabo en la
investigación, se analizaron un conjunto de siete metodologías para la
planificación turística Blanco (2019); Boullón (2006); Molina y
Rodríguez (2005); OMT (1999); Peña (2016); Servicio de Planificación y
Estrategia Turística de la Agencia Valenciana del Turismo (2016) y
Zamorano (2008).
OMT (1999)
Consta de un sistema de siete etapas: estudio preliminar, objetivos de
desarrollo, estudios y evaluaciones, análisis y síntesis, formulación del
plan, recomendaciones y ejecución y gestión. Se basa en un diagnóstico
de las condiciones actuales del destino mediante herramientas afines para
determinar problemas y sus soluciones con responsables, en calidad de
recomendaciones para las autoridades locales.
Molina y Rodríguez (2005)
Cuenta con dos fases: definición y planificación. La fase de definición
posee cinco etapas: diagnosis, prognosis, establecimiento de fines,
establecimiento de estrategias y selección de instrumentos. La fase de
planificación cuenta con cuatro etapas: Programación, Presupuestación,
Instrumentación y Evaluación. Estas fases se encuentran contenidas en
dos documentos: Plan y Programa Proyecto, respectivamente.
Boullón (2006)
Este modelo cuenta con cuatro etapas: Investigación y análisis,
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
54
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Evaluación, Política y solución de diseño y Realización. Se basa en un
diagnóstico del impacto de hechos y fuerzas sobre el medio estudiado y
sobre la base del estado de dicho medio se elaboran las distintas políticas
a llevar a cabo.
Zamorano (2008)
Está integrado por tres fases: fase de prediseño, fase de diseño y fase
de construcción. La primera fase está encaminada a obtener información
indispensable para su posterior ordenamiento con el objetivo de analizar
elementos como la sustentabilidad y que da paso a las dos siguientes fases
para las cuales se definen matrices para evaluación de infraestructuras,
servicios y productos y una última para la integración de estos conceptos.
Esta metodología está dedicada al desarrollo de actividades turísticas
alternativas a las clásicas.
Peña (2016)
Esta metodología para el diseño de un programa de desarrollo local
cuenta con cinco etapas: Preparación, Diagnóstico, Definición de
Objetivos, Formulación de Estrategias y Programación y Presupuestación.
Cuenta con todos los elementos de Blanco (2019), sin embargo, no posee
un estudio prospectivo y carece de un sistema de control. A pesar de eso,
dicho sistema de control puede incluirse en las acciones de la última etapa.
Servicio de Planificación y Estrategia Turística de la Agencia
Valenciana del Turismo (2016)
Es una guía que cita diferentes documentos a tener en cuenta para la
correcta planificación turística entre ellos: análisis de recursos/ofertas
turísticas, análisis de demanda turística, diagnóstico de situación y estudio
de potencialidad turística, plan estratégico para el desarrollo turístico y
planes operativos anuales. Además del diagnóstico de los recursos del
destino para determinación de potencial con planes de desarrollo, también
recomienda la elaboración de una estrategia de actuación anual para
destinos de mucha actividad que requieren de estrecha coordinación con
el objetivo de revitalizar y evitar la columna de descenso posterior al auge
en el ciclo de vida del destino turístico.
Blanco (2019)
Esta metodología consta con cuatro etapas. I. Previa y Organizacional,
II. Diagnóstico y Prospectiva, III. Formulación y IV. Ejecución y Control.
A lo largo de cada etapa se realiza: Planificación y Control, diagnóstico
de los distintos componentes naturales y socioculturales, gubernamentales
legales y legislativos para confrontar con distintos escenarios para, sobre
la base de ello, realizar análisis de las variables internas y externas del
entorno, se formulan objetivos, estrategias y planes a seguir por las
entidades y por último un seguimiento posterior a la ejecución sobre la
base de distintos indicadores.
El método de Peña (2016), esadaptado a la planificación turística
para el desarrollo local desde una visión que enmarca la realidad de los
municipios cubanos como actores fundamentales en la gestión de un
destino turístico sustentable. Propone una guía para el desarrollo del
turismo desde ese nivel poblacional dirigido a gobiernos locales, a su vez
completa los elementos fundamentales de la planeación estratégica sobre
la base del análisis del entorno interno y externo. Se decidió seleccionar
esta metodología para hacer el estudio en el municipio Manatí. Esta
metodología cuenta con cinco etapas que se describen en la figura 1. Cada
una de estas etapas tiene sus respectivas sub-etapas (Rosales, 2016).
Figura 1
Metodología para el diseño de un programa de desarrollo local
Fuente: Rosales (2016).
Etapa No. 1 Preparación
Constituye la etapa inicial que se realiza por las autoridades del
municipio con la asesoría y ayuda de algunos especialistas, con el objetivo
de valorar si las condiciones son favorables para una iniciativa de
desarrollo turístico. Luego, si efectivamente el desarrollo del turismo a
nivel local es viable, las autoridades deben comenzar un proceso de
motivación de los actores involucrados y alistar su sistema de dirección
para dar inicio al proceso.
Etapa No. 2 Diagnóstico
En esta etapa se analizarán las condiciones con que cuenta el
municipio para el turismo, con el propósito de determinar los elementos
claves que deberán ser incluidos en el plan de desarrollo turístico del
territorio. Para ello debe incluir el inventario de recursos turísticos que
consiste en hacer un levantamiento, clasificación y registro de los recursos
turísticos con que cuenta el municipio. Podrá hacerse por partes
comenzando con los elementos que resultan de especial interés por ser
parte de la oferta que se puede lanzar al mercado y se clasificarán en
naturales e histórico culturales, teniendo en cuenta además las categorías
y subcategorías.
Etapa No. 3 Definición de Objetivos
Partiendo del análisis realizado, serán definidos los objetivos del plan
de desarrollo turístico en el territorio. Inicialmente serán definidos los
objetivos a largo plazo, seguidos del establecimiento de las áreas claves o
críticas para el desarrollo del turismo en el marco municipal. Luego serán
definidos los objetivos principales y específicos.
Etapa No. 4 Formulación de Estrategias
Partiendo de los objetivos y de las áreas claves se establecerán las
bases estratégicas necesarias para desarrollar el turismo a nivel municipal.
Etapa No. 5 Programación y Presupuestación
Las estrategias establecidas se materializarán a partir de un conjunto
de programas, que son los instrumentos que reflejan de q modo se
pondrá en práctica todo lo planificado con anterioridad. Para cada objetivo
se debe plantear una o un conjunto de acciones que pueden ser actividades,
55 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
programas o proyectos, que permitan el desarrollo de la estrategia y el
cumplimiento de cada objetivo estratégico. Se debe plantear un listado de
acciones de diversa naturaleza, algunas de las cuales estarán relacionadas
entre sí. El criterio fundamental para la formulación de los programas
debe ser su factibilidad, es decir, que sea posible llevarlos a cabo.
3. Resultados
Etapa No.1 Preparación
Esta etapa constituye el punto de partida de la planificación turística.
Los datos mostrados en la investigación, correspondientes a esta primera
etapa se derivan de la consulta de bibliografía especializada
correspondiente a la provincia Las Tunas. Así como de elementos
desarrollados en investigaciones generales con respecto a la provincia en
general.
Análisis del entorno
El municipio Manatí está ubicado al norte de la provincia de Las
Tunas, limitando al norte con el océano Atlántico, al sur con el
municipio de Las Tunas, al este con el municipio de Puerto Padre
y al oeste con los municipios de Guáimaro y Nuevitas
pertenecientes a la provincia de Camagüey. Posee una superficie
total de 942.3 Km, de ellos 940.9 Km pertenecientes a tierra
firme y 1.4 km a cayos adyacentes (ONEI, 2019). Está ubicado
entre 21.38 y 21.40 grados de latitud norte y los 76.56 y 77.10 de
longitud oeste (Ecured, 2021).
Su relieve es casi en su totalidad llano, interrumpido solamente
por dos cerros erosionados y de poca altura sobre el nivel del mar,
el de Caisimú y la loma de Dumañuecos con 122 y 129 m
respectivamente, en la zona costera se encuentra una pequeña
elevación denominada Loma del Tabaco con 36 m de altura
(ONEI, 2019).
Los suelos que predominan son los arcillosos, algún ferro lítico
rico en hierro y pequeñas franjas de suelos fersealítico en la zona
rural del polo productivo Dumañuecos, que por sus
características se cultiva el boniato, la yuca y otros tubérculos,
los colores de este suelo pueden ser rojos, carmelitas y negros.
La realidad de las áreas antropisadas del territorio se dedican a
las actividades agropecuarias, el cultivo más extendido la caña
de azúcar que abarca gran parte del territorio conformando
macizos cañeros amplios, se cultiva en menor cantidad el
plátano, la yuca, el boniato y la papa entre otros. La ganadería
especialmente la vacuna, muestra un desarrollo acelerado, lo que
obliga a dedicar algunas extensiones de terreno al cultivo de los
pastos. Junto a los cultivos se desarrolla la llamada vegetación
segetal constituida por vegetación espontánea. En los caminos se
desarrolla la llamada vegetación ruderal que con la llegada de las
lluvias se torna exuberante. Entre los principales exponentes de
la vegetación mantienes se encuentran: caoba de honduras,
majagua, cedro, ocuje, uva caleta, roble, etc.
En este municipio se presentan problemas climáticos pues las
lluvias efectivas se mantienen desde mayo a octubre y el resto de
los meses se caracterizan por ser meses secos, con una
temperatura media de 22 ºC en invierno y de 33,7 ºC en verano
ONEI (2019).
El municipio Manatí, ubicado al norte de la provincia de las
Tunas, posee hermosas playas de arenas blancas, entre los
principales exponentes de las playas se encuentran: Chapaletas
(figura 2a, b), Los Pinos, la Boca, Las Puntas: Brava y Jesús.
Figura 2
Playa Chapaleta
Fuente: Ecured (2021).
Entorno socioeconómico
La principal actividad económica del municipio es la agricultura
y la ganadería. Tanto en el municipio como en la provincia en
general la actividad agrícola y ganadera, sea estatal o privada, se
organiza en cooperativas. Dichas actividades hacen al municipio
Manatí autónomo en cuanto a la producción de viandas y
hortalizas y de diferentes tipos de carnes y sus derivados. Solo en
el año 2018 el municipio registró 6.5 toneladas de viandas, 3.4
toneladas en la producción de hortalizas y 28833 cabezas de
ganado vacuno (ONEI, 2019).
La actividad agro-ganadera ha logrado estimularse también
desde la aplicación de el proyecto de inversión extranjera PIAL
(Proyecto de Innovación Agrícola Local), creado en el año 2013,
cuyos objetivos son: fortalecer las capacidades en los municipios
para la definición, planificación e implementación de estrategias
de desarrollo local; fomentar el aumento de la producción
agrícola sostenible y generación de energía renovable mediante
soluciones locales y disminuir el déficit habitacional,
aumentando la eficacia de la administración de la vivienda y la
promoción de nuevas formas de producción (Ortiz, 2017).
Existen minindustrias como las empresas panificadoras;
combinados cárnicos con matadero. Existen producciones de
ladrillos de barro, leche pasteurizada, mantequilla, yogurt y
helados, entre otros.
Como tercera actividad turística en orden de importancia se
encuentra la pesca que se realiza completamente en la comunidad
del Puerto de Manatí.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
56
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tendencias del mercado
El contexto de la pandemia de la Covid-19 destruyó las concepciones
existentes del turismo rentable a nivel global, bajo estas cirscunstancias y
con las medidas de distanciamiento se buscará un turismo de mayor
calidad y mucho menos masivo, con una disminución de turistas
internacionales que pudiera estar entre un 58 % y 78 % (OMT, 2020).
También el aumento del desarrollo de la informática y de las tecnologías
de la información, como parte de la creciente competencia del turismo,
facilita la llegada del producto turístico a cualquier persona del mundo
(Vargas 2017).
Equipo de trabajo
El municipio cuenta con insuficiente infraestructuras turísticas y
trabajadores en el sector, si se compara con municipios como Las Tunas
o Puerto Padre. A pesar de esto, el municipio ha ido dando pasos de
avances, pues cuenta con una graduada en Licenciatura en Turismo, la que
se desempeña como gestora de procesos turísticos. Además, en septiembre
de 2019, se realizó la apertura de la carrera en la Universidad de Las Tunas
Vladimir Ilich Lenin, lo que favorece la formación de mayor número de
licenciados en turismo e ingenieros industriales y así contribuir con el
desarrollo de la provincia en general.
Motivación
Es necesario llevar a cabo un proceso motivacional con un personal
apto que cuente con el apoyo del gobierno provincial para dar a conocer a
la población los beneficios de lograr un desarrollo turístico en la zona por
el aumento de ingresos para la provincia y para el municipio, así como su
efecto multiplicador para el desarrollo de las minindustrias presentes en
el municipio.
Sistema de dirección
En el municipio Manatí la explotación de recursos naturales es nula,
específicamente geomorfológicos, con potencial para su desarrollo
turístico. Lo que si debe reconocerse es que una de las acciones llevadas
a cabo por diferentes actores para el desarrollo del turismo es la apertura
de la carrera de turismo en el municipio cabecera de la provincia, para la
formación del personal que laborará en el sector.
Etapa No.2 Diagnóstico
En la presente etapa se realiza el inventario de los recursos que posee
el municipio para el desarrollo del turismo. La información para el
diagnóstico se basó en estudios realizados anteriormente en el municipio
de Manatí.
Estudio de la oferta local
Alojamiento: Cerro de Caisimú (figura 5), Lago Azul (figura 3) se le
otorgan cualidades medicinales, Los pinos (Campismo Popular).
Restauración: Argelia Libre (Restaurante), Parador La Rotonda
(figura 4) (Bar-cafetería), Las Caobas (Restaurante).
Deportiva: Estadio Roque Ríos de baseball y Fútbol (estadios).
Otros: piscina (figura 5).
Figura 3
Lago Azul de Manatí
Fuente:
https://topadventure.com/__export/1608569596139/sites/laverd
ad/img/2020/12/21/cenote_manati_2.jpg_458425832.jpg
Figura 4
Parador La Rotonda
Fuente: https://www.tiempo21.cu/2021/11/18/parador-la-
rotonda-imagen-atractiva-y-calidad-en-los-servicios/
Figura 5
Vista de la piscina de Campismo Popular Cerro de Caisimú
Fuente: https://viajeskronoscuba.com/es/hotel/522fn/campismo-
cerro-de-caisimu
57 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Ocio y recreación: cuenta con fiestas y tradiciones como
Carnavales, Fiesta del Mar en el Puerto de Manatí (populares)
tradiciones católicas (religiosas), “indio sin cabeza”, “fantasma del
ahoga pollos” (leyenda) y además tiene un evento reconocido
nacionalmente: el Festival Nacional de Barbarito Diez in Memoriam
(culturales), (figura 6).
Figura 6
Barbarito Diez uno de los mayores exponentes del Son en Cuba
Fuente: https://i.ytimg.com/vi/2jvLn49fJeU/maxresdefault.jpg
Infraestructura de equipamiento:
Servicios generales: Instalaciones financieras y de trámites: el
municipio cuenta con una CADECA (organismo que se encarga del
intercambio monetario), dos Bancos (BANDEC y OBPA), una Oficina de
Trámites y 5 correos.
Instalaciones culturales: cuenta con una galería de arte, un cine-teatro,
un municipal y una librería (ONEI, 2019).
Infraestructura Rural: del total de la extensión del municipio, el 58.2
% es superficie agrícola y el 36 % es dedicado a otras actividades como
la ganadería. De la suma de ambos porcentajes, el 61.2 % es estatal y lo
restante se distribuye en cooperativas como UBPC (Unidades Básicas de
Producción Cooperativa), CPA (Cooperativa de Producción
Agropecuaria), CCS (Cooperativa de Créditos y Servicios) y Privado
(ONEI, 2019). En las zonas rurales existen poblados que se centran
netamente en la producción agrícola, los cuales aprovechan
infraestructuras como las carreteras para la comunicación entre ellas, así
como con la localidad cabecera. Cuenta con la mayoría de las estructuras
del municipio que proveen servicios y productos para los pobladores.
Análisis de la demanda: la llegada de turistas internacionales al
municipio es nula, siendo también inexistente los ingresos por concepto
de pernoctaciones pues no existen instalaciones hoteleras de ninguna
categoría, solo bases de alojamiento complementarios como las dos bases
de Campismo Popular con ingresos de 3101,0; 2755,9; 9315,5 y 2902,6
en concepto de miles de pesos (MP) cubanos en los años 2015, 2016, 2017
y 2018 respectivamente (ONEI, 2019).
Comunicaciones: en el municipio las comunicaciones han tenido un
progreso grande al incrementarse el número de cuentas nautas y el acceso
a Internet a través de las zonas Wifi y de un mejor equipamiento de las
salas de navegación y del Joven Club de computación (ONEI, 2019). Ha
aumentado también la cantidad de teléfonos fijos y el número de personas
poseedoras titulares de tarjetas SIM y uSIM que provee CUBACEL. Se
han habilitado redes de segunda, tercera y cuarta generación (2G, 3G y
4G). Estás últimas habilitadas como parte del “salto” que llevó a cabo el
país (GOC, 2020b).
Redes viales: el municipio cuenta con tres redes viales fundamentales:
Nuevitas-Manatí, Las Tunas-Manatí y Puerto Padre-Manatí.
Redes eléctricas: existe suministro estable de energía eléctrica por
parte del Sistema de Instalación Eléctrica Nacional (SIEN). En el año
2019 se construyó un parque fotovoltaico que contribuye a la estrategia
diseñada por Cuba para usar energía de fuentes racionales para el ahorro
de combustible.
Radio y televisión: cuenta con una emisora de radio, que transmite por
la frecuencia 92.9 de Frecuencia Modulada. Cuenta con cinco canales de
recepción analógica y con ocho canales de recepción digital, ninguno de
los cuales se emiten en el municipio (ONEI, 2019).
Servicios Comerciales: cuenta con cuatro TRD (Tienda Recaudadora
de Divisas), las cuales solo operan con el Peso Cubano (CUP) debido a
las transformaciones económicas que se llevan a cabo en la isla (GOC,
2020a), así como una tienda en MLC (Moneda Libremente Convertible)
que opera en USD también como parte de las medidas de transformación
económica. (GOC, 2020a) Además, tiene variados puntos de venta para
artículos de primera necesidad.
Instalaciones de salud: un hospital, un policlínico, 37 puestos de
asistencia médica encontrándose dentro de estos los que se ubican en las
zonas rurales del municipio y dos farmacias (ONEI, 2019).
Análisis de la competencia
Para definir los principales competidores es necesario determinar las
características del destino a desarrollar. A pesar de poseer recursos
históricos culturales que pueden explotarse (Lozano, 2017), el turismo de
sol y playa, por la calidad de sus playas es definitivamente la actividad de
mayor potencial, aunque es necesario también considerar un plus dado por
otra. Por lo que se declara como destinos competidores directos, el
municipio de Puerto Padre, y toda la costa norte del país.
DAFO (Matriz de Debilidades Amenazas Fortalezas
Oportunidades)
Debilidades
Posee escasa infraestructura turística para el turismo de sol y
playa, no cuenta con instalaciones hoteleras para la pernoctación,
por los que los usuarios de estos recursos son las instalaciones de
alojamientos complementarias como el campismo popular.
Inexistencia de establecimientos de restauración en el Puerto de
Manatí, que constituye el asentamiento poblacional cercano a
playa Chapaleta, siendo esta una playa clave a desarrollar.
Escasa capacidad de carga de la playa Los Pinos.
Pésimo estado de conservación de las carreteras que une el
poblado de Manatí con el Puerto de Manatí y sus playas.
Poco conocimiento y experiencias de los trabajadores para
recibir mercado internacional.
Escaso desarrollo económico del Puerto Manatí, siendo la pesca
la única actividad económica de la localidad.
El aeropuerto nacional Hermanos Almejeiras, en el municipio
Las Tunas (cabecera de la provincia Las Tunas) tiene una pista
de 1800 metros de largo y 50 metros de ancho, sus servicios son
limitados y se dificultan las posibilidades de ser ampliado. Los
vuelos interprovinciales tienen solamente dos frecuencias
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
58
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
semanales con y desde La Habana. En este aeropuerto solo puede
operar aviación ligera, es decir, aviones de pequeño y mediano
porte (capacidad de 60 a 70 personas). Los aeropuertos
internacionales más cercanos son el de Camagüey a 168 Km y el
de Holguín, a 98 Km, a través del cual se realiza el acceso actual
de los flujos turísticos programados (Illas, 2016).
Amenazas
Recrudecimiento del bloqueo económico a través de la
aplicación del capítulo III de la Ley Helms-Burton (Hernández,
2019).
Fuerte competencia de destinos turísticos de la misma modalidad
a nivel nacional e internacional (Illas, 2016).
Marcada estacionalidad en la modalidad de turismo de sol y
playa como modalidad turística que depende en gran medida del
clima (Cardona, 2014).
Pandemia provocada por el virus Sars-Cov 2 desde marzo de
2019 a nivel mundial.
Fortalezas
El municipio Manatí posee hermosas playas cuyas características
comparte con otras de los municipios aledaños de Puerto Padre y Jesús
Menéndez, las cuales en conjunto hacen el litoral norte de la provincia de
Las Tunas, con formas predominantes de conchas abiertas y cerradas, con
arena fina de color blanco, pendientes suaves o medias, aguas
transparentes y clima caribeño, con temperaturas medias anuales que van
desde los 24 °C hasta 34 °C (Illas, 2016).
Recursos naturales: vegetales, animales, geomorfológicas,
hidrológicas.
Tradiciones y rica historia (Lozano, 2017), que puede usarse
como plus de futuros proyectos de paquetes turísticos alrededor
de algún atractivo.
Oportunidades
La bahía del Puerto de Manatí posee 32 pies (9.45 metros) de
calado natural (Laurencio, 2019), además de una eslora máxima
de 170 metros. Esto posibilita la entrada de buques de eslora
hasta 152 y calado de 7.90 metros; de 152 a 165 metros con
calado de 4.50 metros de proa y 5.10 metros de popa y de más de
más de 165 metros con calado de 4.50 metros de proa y 5.10
metros de popa. Por su parte, para la salida se requieren
embarcaciones de las siguientes dimensiones: calados máximos
de 9.45 y 170 metros de eslora (DSIM, 2016).
Amplia tradición cultural en el poblado de Manatí, a pesar de que
está un poco rezagada, aún perdura el Festival de Barbarito Diez,
muy conocido a nivel nacional (Illas, 2016).
Desarrollo de las Tecnologías de la Información lo cual posibilita
una mejor distribución y promoción del destino (ONEI, 2019).
Otorgamiento, por parte de los gobernantes, de mayores
facultades a los municipios que tengan una participación activa
en la planificación turística del territorio.
Los resultados de la matriz DAFO demuestra que predominan las
colisiones entre las debilidades y oportunidades, por lo que las
condiciones internas no están en el mejor estado para el desarrollo del
turismo en el municipio, aun así, las condiciones externas no son
desfavorables si se compara con las internas, por lo que es necesario
aplicar una estrategia de reorientación.
Etapa No. 3 Definición de Objetivos
En esta etapa se realiza la formulación de los objetivos a largo plazo.
Definición de objetivos a largo plazo
Lograr una correcta distribución del destino luego de
desarrollado el proyecto para crear el destino turístico.
Impulsar al máximo el turismo de sol y playa mediante los
atractivos de las playas y las ofertas que se generarán ya
desarrollada las infraestructuras turísticas.
Lograr la llegada del mercado internacional al municipio y
potenciar a la par la llegada de los mercados metas de la
provincia.
Lograr una publicidad y una promoción adecuadas del destino,
para Cuba y el mundo.
Aprovechar el efecto multiplicador del turismo como elemento
dinámico para las otras industrias del municipio.
Definición de áreas claves
AC1. Distribución: para lograr la llegada de los servicios y los
productos del nuevo destino turístico, es decir la oferta general prestada
en el destino a desarrollar a los clientes es importante hacer llegar
mediante los medios disponibles s eficaces, la información que se
necesita para que este realice la compra. En resumen, para que el cliente
realice la compra debe conocer su existencia.
AC2. Crear una oferta turística, pese a la competencia, original y
verdaderamente atractiva a partir de las potencialidades del territorio, lo
cual lo diferencie de otros destinos.
AC3. Comunicación promocional: es fundamental promocionar
integral y competitivamente el territorio, con sus productos y servicios, en
los mercados nacional e internacional, utilizando los medios más
adecuados para hacer llegar la información en forma eficaz.
AC4. Función Dinamizadora: el turismo desarrolla las actividades
económicas que se realizan en el destino turístico, por esto es importante,
dentro de lo posible, enfocar todos los medios con los que se cuenta para
el desarrollo del turismo.
Objetivos principales.
AC1. Distribución: Crear página web para el destino, donde el cliente
pueda encontrar la información sobre este y posterior a esto realizar la
compra por esta vía.
Realizar contratos con turoperadores internacionales para que
hagan llegar la oferta turística del destino.
Colocar contenido multimedia de la instalación en redes sociales.
AC2: Oferta Turística
Crear infraestructura de alojamiento en las zonas de playa para
el desarrollo de la modalidad de turismo de sol y playa.
Desarrollar instalaciones de ocio en el municipio Manatí.
Desarrollar la infraestructura de restauración.
Formar los recursos humanos para la industria turística.
Mejorar apariencia del municipio y de la localidad del puerto
Manatí.
AC3: Comunicación promocional
59 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Desarrollar un sitio web único para el destino y para las
instalaciones.
Crear reputación online a través de medios certificados como
TripAdvisor así como en las redes sociales.
AC4: Función Dinamizadora
Potenciar el crecimiento del sector agropecuario
Desarrollar el sector de la construcción.
Etapa No. 4 Formulación de Estrategias
Estrategia competitiva: el elemento diferenciador del destino con
respecto a la competencia es la calidad de las ofertas que se generarán en
el destino, las bellezas de sus playas, la amabilidad y profesionalidad del
personal y la hospitalidad de los habitantes de las comunidades de
acogida.
- Brindar una oferta en general de excelencia, que se destaque por
su originalidad para de esta manera superar las expectativas de
los clientes.
Estrategias de desarrollo: está encaminada al logro del crecimiento
de la oferta turística y la demanda.
- Desarrollar productos e instalaciones aprovechando el atractivo
y potencial turístico de sus playas para lograr que el municipio
se convierta en un destino de sol y playa reconocido.
- Perfeccionamiento de los recursos históricos culturales en el
municipio para que constituya un valor agregado a la oferta de
sol y playa.
Estrategias de crecimiento: debido al escaso desarrollo del turismo,
infraestructura y ofertas turísticas, no se declaran estrategias de
crecimiento porque estas están encaminadas precisamente al crecimiento
de un destino de determinada madurez.
Estrategias específicas: Para cada objetivo específico se definen
estrategias específicas para su cumplimiento:
Objetivo 1. Crear infraestructura de alojamiento en las zonas de playa
para el desarrollo de la modalidad de turismo de sol y playa.
Estrategias:
Desarrollar estudios con la participación del CITMA y de las
universidades del territorio para llevar a cabo la creación de
infraestructuras de alojamiento como parte del desarrollo de una
actividad turística ajustada a las premisas y directrices del
turismo sostenible y responsable en el uso de los recursos
convertidos en atractivos.
Contribuir mediante alianzas con el sector privado y empresas
mixtas con el MINTUR para la construcción de habitaciones
hoteleras en las playas del municipio.
Ceder en el arrendamiento de espacios actuales que pueden
rescatarse para la recreación.
Mejorar las condiciones del estado actual de las carreteras que
unen el municipio Manatí con sus playas.
Desarrollo de los campismos populares dispersos en el territorio
manatiense.
Promover el mejoramiento de las infraestructuras en mal estado.
Promover la certificación de las casas de rentas para el turismo.
Objetivo 2. Desarrollar instalaciones de ocio en el municipio Manatí.
Estrategias:
Aumentar el número de centros recreativos en el municipio de
Manatí mediante la participación de los organismos de cultura
municipal y provincial.
Invertir en los centros existentes para el aumento de la calidad de
estos.
Objetivo 3. Desarrollar la infraestructura de restauración.
Estrategias:
Invertir para mejorar la calidad del motelito “El parador” y del
restaurante Argelia Libre, ambos de comida criolla.
Aumentar el número de establecimientos de este tipo mediante
alianzas con el sector privado especializado en el expendio de
alimentos y bebidas existentes en el municipio.
Objetivo 4. Fomentar el crecimiento del sector agropecuario.
Estrategias:
Desarrollar encadenamientos productivos con las agropecuarias
estatales y privadas que reporten beneficios para ambos.
Impulsar el crecimiento agrícola de productos autóctonos de la
región.
Objetivo 5. Desarrollar el sector de la construcción.
Estrategias:
Congeniar con el Ministerio de la construcción la creación de
convenios con el turismo.
Gestionar tecnologías y equipos de avanzada para mejor proceso
constructivo.
Potenciar la generación de empleos en periodos constructivos.
Objetivo 6. Desarrollar un sitio web único para el destino y para las
instalaciones.
Estrategias:
Crear equipo de trabajo procedente de la Empresa Informática
para el Turismo GETH, Desoft y ETECSA para la creación y
correcta funcionalidad de la página web.
Etapa No. 5 Programación y Presupuestación
Tabla 1
Fuentes de financiamiento
Fuente de Financiamiento Destino
Construcción de hoteles
Establecimientos de
infraestructura de restauración
Relacionesblicas
Comunicación Promocional
Instalaciones de ocio
Instalaciones culturales
Producciones para el turismo
Cuidado ambiental
Gestión de los atractivos
Restaurantes
Cafeterías
Casa de rentas
Plan de la economía
Ingresos de las autoridades
locales
Proyectos de desarrollo local
Trabajadores por cuenta propia
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
60
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Definición de programas
Los programas adoptados tributan a los objetivos específicos
propuestos.
Tabla 2
Programa 1: Desarrollar infraestructuras de alojamiento
Tabla 3
Programa 2: Desarrollar infraestructuras de restauración
Tabla 4
Programa 3. Desarrollar instalaciones de ocio y recreación
Tabla 5
Programa 4. Mejorar la apariencia visual del municipio Manatí
y la localidad del Puerto Manatí
Tabla 6
Programa 5. Formar a los recursos humanos para la industria
turística
Identificar establecimientos que puedan
destinarse al establecimiento
Dirección provincial de
planificación física de la provincia
de las Tunas
Estudio de factibilidad (potencial
habitacional, modificaciones y recursos
necesarios, estimación de costos)
Motivación a los particulares para invertir
en establecimientos de alojamiento turístico
(informar sobre los resultados del estudio
de factibilidad)
Oficina nacional de administración
tributaria
Conservación del estado de las
instalaciones de campismo popular
presentes en el municipio
No Acciones Responsable
1
Identificar lugares con condiciones aptas
para la construcción de restaurantes,
cafeteas y bares
Planificaciónsica del Municipio
Manatí y la provincia de las Tunas
2
Estudio de factibilidad (cantidad de plazas,
modificaciones y recursos necesarios,
estimación de costos).
Vicepresidente de economía en La
provincia
3
Informar a propietarios de negocios
particulares destinados a la restauración
sobre estándares de calidad de los
productos y el servicio
Consejo de administración
provincial
4
Incentivar el crecimiento de negocios
particulares de esta área
Consejo de administración
provincial
5
Inventariar restaurantes en malas
condiciones y proceder a su restauración y
reconstrucción
Consejo de administración
provincial
No Acciones Responsable
1
Identificar lugares con características
adecuadas para convertirse en lugares
recreativos
Planificaciónsica del Municipio
Manatí y la provincia de las Tunas
2
Evaluación de factibilidad Vicepresidente Economía
3
Reconstrucción de centro nocturno:La
Piragua”
MICONS provincial
4 Ampliación de centro nocturno:El Rojo” MCONS provincial
5 Restauración de cine teatro Mana MICONS provincial
6
Ampliación, conservación y transformación
de estadios de fútbol
MICONS provincial
No Acciones Responsable
1 Rehabilitación arquitectónica de inmuebles Dirección Provincial de Patrimonio
2
Colocación de mobiliario urbano (bancos,
cestos de basura, contenedores, etc.)
Comunales
3
Reparación carreteras Manatí-Las Tunas,
Manatí-Puerto Padre, Mana-Nuevitas
Dirección Viales
No Acciones Responsables
1
Estimación de las especialidades y cantidad
de personas que sería necesario formar a
mediano y largo plazo
MINTUR y Dirección Provincial de
Educación
2
Identificación de las potencialidades del
municipio para la formación de estas
personas (instituciones, profesores)
Dirección Provincial de Educación
3
Motivación a las personas que no tienen
una profesión definida para que se acojan a
estos cursos
FORMATUR Las Tunas
4 Formación de Directivos Universidad de Las Tunas
61 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 7
Programa 6: Mejorar la comunicación promocional del
municipio.
Tabla 8
Programa7: Potenciar el crecimiento del sector agropecuario
Tabla 9
Programa 8: Desarrollar el sector de la construcción
Estas acciones recogidas en los ochos programas como parte de
elaboración de objetivos y estrategias a largo plazo, requieren del aumento
del nivel de contribución. Para ello, se presentan como principales
opcionales los encadenamientos productivos y alianzas estratégicas, cuyo
desarrollo en cada uno de los niveles de producción es un punto clave en
el logro de las metas económicas del país. Esto se encuentra respaldado
en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030,
el que “llama a desarrollar actividades productivas, comerciales y de
servicios con baja dotación de capital, basadas en pequeñas y medianas
empresas que tributan a encadenamientos productivos eficientes con
empresas principales y al desarrollo local” (Rioseco, 2019).
Los encadenamientos en los diferentes de niveles de producción del
producto final, equivalente a las acciones, resultan trascendentales, pues
permitirán sustituir importaciones de los insumos necesarios cuando la
producción de estos en el país sea deficitaria o la calidad de los producidos
no sea la adecuada; además de disminuir los costes de producción, mano
de obra y transportación.
4. Discusión
De la revisión de la literatura relacionada con los destinos turísticos,
se determinó que son insuficientes los estudios precedentes relacionados
con la planificación turística.
De las metodologías estudiadas se seleccionó la propuesta por Peña
(2016), porque está adaptada a la planificación turística para el desarrollo
local desde una visión que se encuentra enmarcada en la realidad de los
municipios cubanos, como actores fundamentales en la gestión de un
destino turístico sustentable, al proponer una guía para el desarrollo del
turismo desde ese nivel poblacional dirigido a los gobiernos locales.
Esta metodología posibilitó:
- El inventario de los recursos del municipio que constituyen
atractivos para un futuro desarrollo del turismo.
- Diagnóstico de variables internas y externas a través del análisis
DAFO con la que se concluye que las variables internas se
encuentran en una posición desfavorable, situación que puede
ser cambiada a través del aprovechamiento de las oportunidades
del medio.
- Definición de cuatro áreas claves: distribución, comunicación
promocional, oferta turística y función dinamizadora.
- Determinación de 12 objetivos específicos los cuales tributan a
las áreas claves.
- Elaboración de 8 programas para el desarrollo del municipio
sobre la base de las áreas claves.
Se llega a la conclusión de que Manatí posee potencial para el
desarrollo del turismo, a pesar de no contar con infraestructuras
suficientes para contribuir al desarrollo turístico del municipio.
Referencias bibliográficas
Acosta, U. B., Barrientos, G. N. y Pulido, C. F. (2018). Modelo Integrado
de Planeación Turística: aspectos clave para el desarrollo turístico
y regional en la Chintala Baja. In.
Aliu, A. (2011). Proyección y Planificación estratégica en la Industria
Turística. Enfoque comparativo y Modelo Híbrido. Estudios y
Perspectivas en Turismo, 20, 1324-1344.
Barrado-Timón, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una
aproximación geográfica territorial. Estudios turísticos, 45-68.
Beltramo, R., Peira, G., & Bannadonna, A. (2021). Creating a Tourism
Destination through Local Heritage: The Stakeholders Priorities in
No Acciones Responsables
1
Desarrollar perfiles del municipio en las
redes sociales como Facebook, Instagram,
Pinterest, y en plataformas como You
Tube
Equipo de Marketing
2 Crear página web para el municipio Equipo de Marketing
3
Divulgar a través de los medios de difusión
masiva temas relacionados con las ofertas
tusticas y la cartera de productos
Equipo de Marketing
No Acciones Responsable
1
Identificar las empresas agropecuarias con
mayor potencial en el municipio
Presidente del Ministerio de
Agricultura
2
Motivar a las diferentes empresas para
aumentar y perfeccionar su producción.
Dirección Municipal del Ministerio
de la Agricultura
3
Fijar mayores esndares de calidad de
algunos productos agrícolas
Director de calidad del ministerio
de Agricultura
4
Coordinar con el presidente del
MINAGRI futuras negociaciones con el
MINTUR
Dirección Municipal
5
Diseñar un plan de distribución de los
productos agrícolas hacia las instalaciones
tusticas
Dirección Municipal del Ministerio
de la Agricultura
6
Incentivar a los cuentapropistas que
cuentan con pequas o mini empresas
agropecuarias a perfeccionar sus
productos con el fin de tributar al turismo
ONAT
7
Establecer alianzas estratégicas entre
instalaciones turísticas y productores
privados con la coordinación del MINTUR
Dirección municipal
No Acciones Responsable
1
Dotar al MICONS de maquinarias para la
construcción.
MICONS Nacional
2
Aumentar el número de empleos de forma
temporal en el sector
MICONS Provincial
3
Dotar de experiencia laboral a ingenieros,
cnicos y obreros que laboran allí
Autorresponsabilidad
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
62
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
the Canvase Area (Norwest Italy). land, 10(260), 1-17.
https://doi.org/10.3390/land10030260
Benvenuto, M., Sambati, F., & Viola, C. (2020). A new framework to
build a touristic strategy in global destination management.
International Journal of Business and Mangement, 15(5).
https://doi.org/10.5539/ijbm.v15n5p133
Bibi, G. K. (2017). Visitors' perception of destination atractiveness: The
case of selected Kimberly resorts. (Master of management sciences:
tourism and hospitality management), Central University of
Technology, Free State Retrieved from https://core.ac.uk/
Biosca, D. y Amigó, I. (2001). La gestión eficaz de un destino turístico
del s. XXI. In Colección, la gestión eficaz de un destino turístio del
siglo XXI. Barcelona.
Blanco, L. P. (2019). Planificación del desarrollo turístico. Una propuesta
metodológica. Administración y Organizaciones, 22(42), 39-52.
http://www.doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2019v22n42/Bla
nco
Boullón, R. (2006). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.
Calvo-Mora, A., Berbel-Pineda, J., Periañez, R., & Suárez, E. M. (2011).
Determining factors of a city’s Tourism attractiveness. Tourism and
Management Studies(7), 9-23.
Cardona, J. R. (2014). La Estacionalidad Turística y sus Potenciales
Impactos. Rosa dos Ventos, 6(3), 446-468.
Corrales, P. J. A. (2017). Factors Influencing Tourism Destinations
Attractiveness The Case of Malaga. (Master Master), Radboud
University, Karlskrona. Retrieved from
https://api.semanticscholar.org/CorpusID:31042913
Ćulić, M., Vujičić, M. D., Kalinić, Č., Dunjić, M., Stankov, U., Kovačić,
S., ... & Anđelković, Ž. (2021). Rookie Tourism Destinations—The
Effects of Attractiveness Factors on Destination Image and Revisit
Intention with the Satisfaction Mediation Effect. Sustainability,
13(11), 5780. https://doi.org/10.3390/su13115780
DSIM. (2016). Libro de Calados. Contentivo de las condiciones técnicas
requeridas para la utilización de los puertos cubanos y sus
instalaciones hidrotécnicas. (XV ed.). La Habana, Cuba.
Ecured. (2021). Lago Azul de Manatí. Retrieved from
https://www.ecured.cu/Lago_Azul_de_Manat%C3%AD
Filián, R. J. E. (2019). Planeación turística para el desarrollo sostenible
del cantón de Montalvo, provincia de los Ríos. (Maestría en Gestión
de Destino Turístico Sostenible Maestría), Escuela Superior
Téncina Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", Galceta
Retrieved from
http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/1048/1/TTMT11.
pdf
Formica, S., & Uysal, M. (2006). Destination attractiveness based on
supply and demand evaluations: An analytical framework. Journal
of Travel Research, 44, 418-430.
https://doi.org/10.1177/0047287506286714
Formica, S. (2004). Destination attractiveness as a function of supply and
demand interaction. In.
GOC. (2020a). Decreto-Ley 17/2020 De la Implementación de
Ordenamiento Monetario 1.
GOC. (2020b). Resolución 12 del 2020 del Ministerio de
Comunicaciones, 1, 2, 3.
Haugland, S. A., Ness, H., Grønseth, B. O., & Aarstad, J. (2011).
Development of tourism destinations: An integrated multilevel
perspective. Annals of tourism research, 38(1), 268-290.
https://doi.org/10.101/j.annals.2010.08.008
Hernández, U. L. (2019). Ley Helms-Burton empieza a afectar el turismo
en Cuba. France 24. http://www.france24.com/es/20190525-
economia-turismo-cuba-ley-saciones
Illas, G. I. (2016). Evaluación de la atractividad competitividad. caso
de estudio destino turístico Las Tunas para el mercado canadiense.
Tesis presentada en la opción del grado científico de Máster en
Ingeniería Industrial Máster, Universidad de las Tunas, Las Tunas.
Lalilic, L., & Onder, I. (2018). Residents' Involvement in Urban Tourism
Planning: Opportunities from a Smart City Perspective.
Sustainability, 10(1852), 1-16.
https://doi.org/10.3390/su10061852
Laurencio, G. D. (2019). Las curiosas sorpresas del Puerto Manatí (+
Fotos). Periódico 26. Retrieved from
http://www.acn.cu/especiales-acn/48683-las-curiosas-sorpresas-
del-puerto-de-manati-fotos
López, P. F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad:
fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad(8), 51-68.
Lozano, Z. A. (2017). Batey Manatí: Entre el pasado y el presente Batey:
Revista Cubana de Antropología Cultural, IX(9).
Molina, S. y Rodríguez, S. (1991). Planificación integral del turismo: Un
enfoque para Latinoamérica. México: Editorial Trillas.
Molina, S. y Rodríguez, S. (2005). Planificación Integral para el
Desarrollo del Turismo: Un Enfoque para Latinoamérica. 2da.
Edición. Editorial Trillas. México.
Morachat, C. (2003). A study of destination attractiveness through
tourists’ perspectives: A focus on Chiang Mai, Thailand. (Doctor
of Philosophy), School of Marketing, Tourism and Leisure,
Retrieved from https://ro.ecu.edu.au/theses/1504/s
OMT. (1999). Guía para administradores locales: desarrollo turístico
sostenible. In Organización Mundial del Turismo (Ed.). España.
OMT. (2020). Barómetro del Turismo Mundial, 18(3).
https://doi.org./10.18111/wtobarometeresp
ONEI. (2019). Anuario Estadístico de Manatí 2018. Retrieved from
http://www.onei.gob.cu/node/14571
Ortiz, R. (2017). Innovación Agropecuaria para la Soberanía
Alimentaria.
Osorio, G. M. (2009). La planificación turística. Enfoques y modelos.
Quivera, 8(1), 291-314.
Peña, L. L. (2016). Procedimiento para el diseño de un programa de
desarrollo turístico municipal. Paper presented at the Simposio
Nacional de Gestión Turística GESTUR 2016, Holguín.
Petroman, C. (2015). Typology of tourism destinations. Scientific Papers:
Animal Science and Biotechnologies, 48(1), 338-342.
Plumed, L. M, Gómez, B. D. y Martín, D. C. (2018). Planificación
turística, promoción y sostenibilidad ambiental: el caso España.
RETOS: Revista de Ciencias de la Administración y Economía,
63 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.52-63
Manatí: un paraiso por descubrir
Ávila Hernández, Cruz Aguilera, Díaz Pompa, Sarmiento Sintes, Ramos Giral
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
8(15). https://doi.org//10.17613/ret.n15.2018.01
Ricaurte, Q. C. V. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local. In.
Retrieved from
http://www.space.espol.edu.ec/handle/123456789/8300
Rioseco, P. (2019). Encadenamientos productivos: ¿De qué estamos
hablando? Granma. Retrieved from
http://www.granma.cu/cuba/2019-10-15/encadenamientos-
productivos-de-que-estamos-hablando-parte-i-15-10-2019-00-10-
51
Rosales, A. M. E. (2016). Programa de desarrollo turístico para el
municipio Banes. Tesis presentada en opción al título de Licenciada
en Turismo, Universidad "Oscar Lucero Moya", Holguín, Cuba.
Saraniemi, S., & Kylänen, M. (2011). Problematizing the concept of
tourism destination: An analysis of different theoretical approaches.
Journal of Travel Resarch.
http://doi.org/10.1177/0047287510362775
Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y
la planificación del sector turismo. In. Retrieved from
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5589/1/S2003
705?_es.pdf
Servicio de Planificación y Estrategia Turística de la Agència Valenciana
del Turisme. (2016). Guía de recursos para gestores locales:
Apuntes metodológicos para la elaboración de documentos de
planificación turística de los espacios turísticos de la Comunitat
Valenciana. In Turisme: Agecia Veleciana del Turismo (Ed.).
Statista Research Departament. (2020). Llegada de turistas
internacionales por ocio y vacaciones en Cuba (2010-2017).
htpps://es.statista.com/estadísticas/1015097
Tuñón-Valls, G., Sureda, J., & Francesc-Valls, J. (2014). Attractiveness
analysis of European Tourist cities. Journal of Travel and Tourism
Marketing, 31(2), 178-194.
https://doi.org/10.1080/10548404.2014.873310
Vargas, P. (2017). La aplicación de las TICs como requisito para la
competitividad turística de Sucre. Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación, 15(16), 921-932.
Wariboko, O. P. (2016). Tourism Planning and Development In Religio-
Cultural Tourism Promotion and Hospitality. University of Port
Harcourt Press Ltd, 24-38.
Zamorano, C. F. M. (2008). Turismo alternativo, servicios turísticos
diferenciados. México Trillas.
Zemla, M. (2016). Tourism destination: The networking approach.
Moravian Geographical Reports. http://doi.org/10.1515/mgr-
2016-0018