Sin embargo, siete participantes percibieron a los asesores como un
apoyo, expresando reconocimiento y agradecimiento. La preparación de
los docentes, con su particularidad, los orientó en las actividades del
programa. En este sentido, Ricardo comentó: “Mi reconocimiento porque,
aparte de la calidad profesional, la calidez que tienen y el trato con todos
los alumnos” (sic). Sin embargo, por los datos recabados en el formulario
y en el foro, se confirma la necesidad de seguir reforzando esta área de
oportunidad.
En lo que respecta a las características del programa, algunos
egresados como Paty señalaron que es “supervigente y rico en todo,
contenido, significados… (1ª generación)”. Para Mauricio (6ª
generación), “es pertinente y relevante”, y para Claudia (11ª generación),
“A mí me parece que el diseño del programa y el currículo sembraron la
semilla en todos como investigadores. El diseño es pertinente para el
trabajo que se realiza en la formación de los docentes o futuros
investigadores”. En las participaciones se denota que el programa ha
respondido a las necesidades de los docentes por su relevancia y
pertinencia, a pesar de haber sido diseñado en 1997, en el contexto de la
reforma educativa de 1992. Sin embargo, cada vez que los profesores del
programa imparten un curso o seminario, actualizan los contenidos sin
perder de vista los propósitos curriculares. Es posible considerar que las
actualizaciones de los contenidos del programa han respondido a las
reformas curriculares, como la de Modernización Educativa en 1992, la
Integral a la Educación Básica (RIEB) en el año 2011 y la de Aprendizajes
Claves para la Educación Integral en 2017. Representa un reto, en el
desarrollo curricular del programa, que los docentes diseñen contenidos,
actividades y estrategias didácticas que sean significativas para los
participantes, por lo que es un área para continuar reforzando en la
planeación institucional.
Intervención pedagógica
En el plano de la intervención pedagógica, los participantes que se
desempeñan como Asesores Técnico-Pedagógicos dijeron, “Hay
coincidencia entre las tres personas que trabajan en un Plan de
Intervención sobre la escritura en el Estado de Durango, el taller que se
diseñó es una forma de transformar la realidad”. Por su parte, Lourdes
dijo: “en el taller de lectura, se elabora un plan de intervención para
trabajarlo con los docentes. Créanme que los docentes se encuentran
sorprendidos”. También los alumnos de la maestría han influido en
diversos ámbitos como, por ejemplo, el foro de consulta sobre las
modificaciones a las leyes reglamentarias del Artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
mejora continua de la educación y Ley General de Educación en 2019.
Por otra parte, José Luis compartió: “es de reconocerse la labor que
realizan los estudiantes que están actualmente en la maestría, que
presentaron propuestas a los legisladores en el foro para decirles qué es lo
que se debe respetar y qué es lo que lo que se debe incluir en la nueva
legislación. Lo que tiene que ver con los posicionamientos en el trabajo
de campo que desarrollan en los proyectos con las entrevistas, con el
diario de campo…”. Con estas afirmaciones y con los resultados del
formulario, es posible afirmar que los cursos orientados hacia la
intervención, en el área de formación en el campo y en el perfil de egreso,
responden a las necesidades de los participantes: “Maestros capaces de
proponer alternativas que definan su intervención pedagógica y
contribuyan a elevar la calidad de los servicios educativos que ofrece la
región” (Vanegas, et al., 1995, p. 25).
Investigación
Otras de las participaciones de los foristas, relacionadas con otro de
los ejes del plan de estudios, fue la investigación. Para algunos, el
paradigma cualitativo, con orientación etnográfica, les ha permitido
reflexionar y comprender a los otros en las relaciones intersubjetivas
como docentes, directivos o asesores técnico-pedagógicos. Como lo
expresa Guadalupe, quien se desempeña como Jefe de Sector en
Educación Primaria: “Me ha permitido ser persona diferente a cuando
inicié como maestro de grupo, ahora como Jefe de Sector”. Para Perla,
como docente de educación secundaria: “aprendí mucho del enfoque
etnográfico para apoyar mi práctica docente, con mis alumnos” o para
Brenda, quien se desempeña como supervisora de Educación Primaria:
“de mi parte, todo lo que han comentado me ayudó a mejorar mi manera
de tratar a mis compañeros docentes, a verlos de forma diferente, desde
distintas miradas. Creo que me ha dejado eso para tratar a las personas,
porque se trabaja con personas”.
Para los docentes de educación superior, cuando realizan proyectos de
investigación, según José Luis: “Desde esa posición epistémica, he estado
registrando lo que sucede en las escuelas, en las experiencias cuando se
documenta la vida de lo que sucede en ellas”. Desarrollar habilidades para
diseñar, realizar y presentar informes de investigación a algunos les
permitió difundir los resultados al presentar ponencias en Congresos
Nacionales: “Lo que aprendí lo sigo practicando porque sigo participando
en los congresos a nivel local, regional, nacional e internacional. Otra vez
se presentaron ponencias en el congreso bianual que convoca el Consejo
Mexicano de Investigación Educativa que se desarrollará en la Ciudad de
Acapulco Guerrero en el 2019” (Gabriel).
Algunos no solo como ponentes: “Me parece que es necesario que se
organice otro encuentro, porque desde el Congreso que se realizó en la
ciudad de Manzanillo, Colima, en el 2001 del Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE), está comunidad estuvo participando
como ponentes, dictaminadores, en talleres, mesas. Es algo muy
importante” (José Luis). Otros que laboralmente se ubican en instituciones
de educación superior comentaron: “poner en práctica lo que aprendí en
el programa con mis alumnos: aprendí a hacer registros, interpretarlos,
analizarlos y sacar conclusiones. Una de mis alumnas de maestría presentó
ponencia en el congreso que organizó el COMIE en la ciudad de
Chihuahua, Chihuahua, en el 2015. La maestría deja huella con el
enfoque” (Mauricio). En el formulario de investigación, el 89 % afirmó
estar de acuerdo con que los propósitos curriculares y el perfil de egreso
se cumplían; sin embargo, dada la limitación del instrumento, no permitía
conocer la información que los participantes ofrecieron en el foro. En este
sentido, algunos de los testimonios dan cuenta de que los propósitos
curriculares y el eje de investigación en los cursos y seminario les han
permitido comprender y llevar a la práctica proyectos de investigación.
Valoración
Los participantes valoraron el programa por la manera en que los
egresados se desempeñan en el campo de trabajo: “El valor del programa
tiene que ver con los egresados, cuando lo demuestran con acciones. El