http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del
conocimiento, 2021
Emotional intelligence and academic performance in university students; current state of knowledge,
2021
Ángel Esteban Torres-Zapata
1
Alejandra Karina Pérez-Jaimes
2
* Carmen Cecilia Lara-Gamboa
3
César Uziel Estrada-Reyes
4
Teresa del Jesús Brito-Cruz
5
María del Carmen Sánchez-May
6
Resumen
En el campo de la investigación orientada al estudio de la Inteligencia Emocional, existe actualmente una connotación enfatizada en la
línea de investigación que se direcciona al análisis del papel que juegan las emociones en relación al desarrollo óptimo de los sujetos en
el contexto educativo en relación al éxito académico y al nivel de adaptación escolar que presentan los estudiantes. La presente
investigación tiene como objetivo caracterizar el nivel de conocimiento actual que se posee sobre la inteligencia emocional y la
interrelación con el rendimiento académico. Se presenta un estudio documental descriptivo, revisión de artículos científicos, utilizando
enunciados claves “inteligencia emocional” y “rendimiento académico” en el buscador Google Académico. Los artículos se analizaron
mediante una matriz de doble entrada identificando la correspondencia entre objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Se
determinaron 96,500 resultados en 0.20 segundos, de los cuales, el 0.0083 % cumplen con los criterios de inclusión. Actualmente es
imperativa la necesidad de reconocer y considerar que los aspectos emocionales tienen grandes implicaciones educativas, sobre todo en
lo relacionado al bienestar emocional, la mejora de la convivencia escolar y el rendimiento de los estudiantes. Por lo cual las instituciones
de educación superior cada vez más se suman a la incorporación de dicha perspectiva reconociendo que la adquisición de conocimientos
meramente académicos no es suficiente para conseguir el éxito escolar.
Abstract
One of the lines of research that has generated the most interest in recent years, within the field of Emotional Intelligence, has been the
analysis of the role that emotions play in the educational context and the influence of the variable when determining both the academic
success of the students and their school adaptation. The objective of this work was to describe the current state of knowledge of emotional
intelligence and its relationship with academic performance. A descriptive documentary study is presented, a review of scientific articles,
using key statements "emotional intelligence" and "academic performance" in the Google Scholar search engine. The articles were
analyzed using a double entry matrix identifying the correspondence between objectives, methodology, results and conclusions. 96,500
results were determined in 0.20 seconds, of which 0.0083% meet the inclusion criteria. In higher education institutions, the awareness has
progressively increased that the acquisition of merely academic knowledge is not enough to achieve school success. Considering the
emotional aspects in the classroom has great educational implications, especially in relation to emotional well-being, the improvement of
school coexistence and student performance.
Palabras clave/Keywords
Emociones; éxito educativo; saber/Emotions; educational success; knowledge
*Dirección para correspondencia: coord.nutricion@colmexuni.edu.mx
Artículo recibido el 11-05-2021 Artículo aceptado el 29-07-2021 Artículo publicado el 30-12-2022
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Licenciado en Nutrición. Maestro en Ciencias Alimentarias. Maestro en Pedagogía y Práctica Docente. Doctor en Educación. Gestor de la Licenciatura
en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen, México. etorre@pampano.unacar.mx, https://orcid.org/0000-0002-6066-3258
2
Licenciada en Nutrición. Maestra en Nutrición Clínica. Doctora en Educación. Doctora en Salud Pública. Posdoctorante en Ciencias. Investigador por
la Universidad Mexiquense del Bicentenario con reconocimiento del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT), México. ejd.akpj@gmail.com,
http://orcid.org/0000-0003-3079-1782
3
Licenciada en Nutrición. Maestra en Psicoterapia Humanista. Doctorante en Nutrición. Coordinadora de Licenciatura en Nutrición en Facultad de
Medicina de la Universidad Autónoma de Campeche, carclara@uacam.mx, https://orcid.org/0000-0001-7893-9913
4
Licenciado en Nutrición. Maestro en Ciencias de la Salud. Doctor en Educación. Doctor en Salud Pública. Posdoctorante en Ciencias. Docente e
Investigador de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, cesar.estrada.lic@colmexuni.edu.mx, https://orcid.org/0000-0003-4932-2214
5
Licenciada en Psicología. Maestra en Psicología Organizacional. Maestra en Mercadotecnia. Doctora en Psicopedagogía. Profesor de Tiempo Completo.
Universidad Autónoma del Carmen, México. tbrito@pampano.unacar.mx, https://orcid.org/0000-0002-7030-4187
6
Licenciada en Nutrición. Maestra en Educación por Competencias. Doctora en Educación. Docente a Nivel Superior en la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco, México. carmissanchez@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-1713-7949
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
20
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En la actualidad existen múltiples elementos que intervienen
en el rendimiento académico, ésta es considerada una variable de
gran complejidad (Sánchez et al., 2017). Es menester que el
desempeño académico se ve afectado por las condiciones físicas
del salón de clases. Investigaciones exponen evidencia de que la
efectividad del aprendizaje se ve afectado de manera sustancial
por factores relacionados con la ergonomía del aula en relación al
diseño estructural de los espacios, el nivel de iluminación
adecuado y los niveles permisibles de ruido.
Álvarez y Cols (2017) relacionan el bienestar de la
inteligencia emocional con el nivel de bienestar laboral y vital
considerando que al existir alguna dificultad estos se pueden ver
modificados y en consecuencia el desarrollo con su entorno.
La incidencia de manera significativa en los estudiantes
universitarios son aquellas situaciones de tipo familiar, factores
económicos y políticos, así como el momento histórico, como la
transición de una crisis en el país.
Respecto a la psicología se reconoce la importancia que
poseen los elementos internos tales como la motivación, tipos de
inteligencia, la inteligencia emocional, el locus de control, el
bienestar e incluso el estrés en relación con su incidencia en el
rendimiento de los estudiantes (Cazallo et al., 2020).
Todas las acciones humanas se fundan en lo emocional,
independientemente del espacio operacional en que surjan, y
debido a ello, las emociones constituyen una parte fundamental
de los seres humanos, por lo tanto, están presentes en diversos
aspectos de la vida de las personas, y no hay ninguna acción
humana sin una emoción que la establezca como tal y la torne
posible como acto. Las emociones están vinculadas a la naturaleza
humana como lo indican estas afirmaciones, por lo cual influyen
y se relacionan con todos los ambientes donde se desenvuelve la
vida de las personas (Palma, 2020).
Durante la última cada las investigaciones relacionadas con
el estudio de la inteligencia han aumentado, siendo así que desde
la escuela tradicional se enfocaba única y exclusivamente a los
procesos cognitivos, dando apertura al hecho de que el
rendimiento académico (RA) tradicionalmente era asociado a la
capacidad intelectual anticipatoria para la adquisición de buenas
calificaciones (Arntz & Trunce, 2019) lo cual ha sufrido una
transformación en el siglo XXI, considerando a la inteligencia en
la actualidad como multifactorial cobrando importancia una serie
de nuevos factores entre los que encuentra la inteligencia
emocional (IM).
Ante dicho panorama el desarrollo de investigaciones en el
marco de IM y RA presenta poco o nulo estudio bajo esta
correlación de variables en México. El abordaje del RA ha tenido
mayores implicaciones en los ámbitos social, empresarial, médico
y psicológico, presentando menor afluencia en la línea de
investigación educativa, aunque este episodio representativo
constituya un incremento a nivel educativo. La correlación de
ambos ámbitos permite visualizar e identificar la problemática
detectada en este rubro, en donde el vacío de estudio e
investigación se ha hecho presente; y debido a ello, un sistema de
procesos educativos y de formación académica deben ser
realizados diversificando e identificado las variables que
modifican esta área de estudio (Cáceres, et al., 2020; Rodrigo, et
al., 2019).
Indagar respecto a cómo se comportan las variables
mencionadas a causa del gran avance tecnológico y a los cambios
que debido a su causa se han desarrollado a nivel social, exigiendo
un tipo de ciudadanos diferentes, ha llevado por delante a que la
investigación sea necesaria dentro del contexto universitario.
Influyendo también las diversas formas de comunicación de
los jóvenes y, de mayor relevancia, los cambios en la
implementación de modelos educativos, las currículas basadas en
competencias, teniendo como escenario principal a la sociedad
global en la cual estamos inmersos. Sin lugar a dudas, todo ello
conlleva diferencias significativas en los estados emocionales
entre los jóvenes adultos que habitan las instituciones de
educación superior (Jaimes, 2008; Carrasco, 2013; Páez &
Castaño, 2015; De la Rosa, et al., 2019; Palma-Delgado, 2020).
La obtención de potencialidades por parte de los estudiantes,
lo esperado en relación al curriculum en las universidades, el
desempeño a nivel laboral muestra las habilidades de interacción,
comunicación y empatía, permite reconocer que es incuestionable
el aprender a avanzar respecto a la inteligencia emocional
otorgando elementos orientados al aspecto práctico para el
desenvolvimiento y ejecución de su carrera , así como también el
aspecto relacionado con el desarrollo personal de los estudiantes,
logro o nivel de satisfacción y el beneficio personal (Mira, et al.,
2017).
La inteligencia siempre ha sido valorada como aquella
característica distintiva de los seres humanos con respecto de los
demás seres vivos, e, indudablemente, existen muchos ejemplos
en la historia en donde la solución a un problema se encontraba
en la previa reflexión y aplicación creativa (Jaimes, 2008; Alves
et al., 2019; Austin et al., 2015).
Se ha experimentado un mayor interés en las últimas décadas
en los aspectos emocionales durante el desarrollo de los
individuos, la dicotomía razón-emoción, logrando adquirir mayor
consciencia de la mutua influencia entre los procesos cognitivos
y emocionales (Jaimes, 2008; Villacorta, 2010; Carrasco, 2013;
Páez & Castaño, 2015; Salcedo, 2017; Sánchez, Árraga & Pirela,
2017; De la Rosa, Olivas & Riera, 2019; Arntz & Trunce, 2019;
Palma, 2020).
La evidencia empírica demuestra que ser cognitivamente
inteligente no es suficiente para garantizar el éxito académico,
profesional y personal, esto en contraposición al pensamiento
tradicionalista que postula la sobrevaloración de la inteligencia de
las personas en menoscabo de otras cualidades de los individuos
(Shablack, Becker & Lindquist, 2019).
El coeficiente intelectual dentro del sistema educativo
mexicano ha sido exaltado debido a la importancia que posee en
relación al papel que funge en materia de la resolución de
problemas matemáticos, la comprensión de pensamientos
abstractos, la clasificación de elementos y conjuntos así como
identificar, discriminar, inferir, comparar, analizar, y en razón de
lo cual la obtención de buenas calificaciones (Hernández et al.,
2017; Cazalla & Molero, 2014; Ferrando et al., 2011).
En el ámbito educativo los aspectos intelectuales y
académicos de los alumnos a finales del siglo XX poseían
prioridad ante los emocionales y sociales siendo estos
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
21
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
pertenecientes al ámbito privado considerados de forma
independiente (Jiménez & López, 2009).
Actualmente, las emociones juegan un nuevo papel cultural en
la sociedad, dejando atrás con ello la postura que consideraba a la
cognición y la emoción entidades dispares y diametralmente
opuestas. (Cáceres, et al., 2020; Keefer, 2015).
Fragoso (2018) observó que estudiantes que obtienen las
mejores notas en la universidad no terminan en altos puestos
gerenciales, mientras que los que terminan en altos puestos
gerenciales, no en su mayoría son el “primer lugar de la clase”, la
inteligencia emocional es más importante que la inteligencia. Lo
anterior sustenta una necesidad imperante a nuestra inteligencia o
intelectualidad, pero en nuestra compleja naturaleza humana,
colaboran muchos de nuestros atributos psíquicos al realizar una
misma tarea. Se realizó esta revisión sistemática en el tenor
descrito hasta el momento, con el afán de describir el estado actual
de conocimiento de la inteligencia emocional y el rendimiento
académico.
2. Materiales y Métodos
La presente investigación, bajo el enfoque interpretativo,
busca un acercamiento al conocimiento a partir del análisis de la
producción de información científica, es por ello por lo que se
desarrollará una investigación de tipo documental-bibliográfica
con abordaje en la inteligencia emocional y el rendimiento
académico, estando conformada por documentos científicos.
La estrategia empleada para la búsqueda de los documentos
en las plataformas digitales de fuentes bibliográficas fue bajo el
criterio de rigor científico en el área de las Ciencias de la
Educación. Se utilizó, como técnica principal de recopilación de
la información, la búsqueda avanzada a través de descriptores
clave “inteligencia emocional, rendimiento académico,
universitarios, América latina”.
Fueron incluidos aquellos estudios con enfoques
cuantitativos, cualitativos y mixtos, publicados a partir de enero
del 2008 a la actualidad, publicados en español, estudios
realizados en América latina, originales, de revisión y
actualización.
Los trabajos excluidos en esta investigación son todos
aquellos que no cubrieron en su totalidad con los criterios antes
descritos o cuyo contenido temático duplicaba la información.
Para tomar decisiones en relación con la elegibilidad de los
estudios identificados, se revisaron los títulos, resúmenes y
palabras clave de cada uno de ellos. En aquellos casos en que el
resumen no posibilitó valorar si un estudio era elegible o no, se
procedió a localizar el artículo completo.
Se retomaron los artículos publicados en revistas arbitradas e
indexadas, considerando el nivel de rigor de los criterios
científicos que deben cubrir y las revisiones por pares ciegos a las
que son sujetos, determinando con ello la calidad metodológica y
científica de los artículos considerados en este trabajo
El diseño y uso de una matriz de doble entrada dio pauta a
identificar la correspondencia entre los objetivos, la metodología,
los resultados y las conclusiones entre los artículos, estableciendo
así la variabilidad, la fiabilidad y la validez del estudio.
Para categorizar la elección de los documentos científicos que
cumplieron los supuestos de inclusión antes definidos y realizar
conclusiones, fue realizada una lectura crítica a texto completo;
subsecuentemente se realizó el proceso de extracción de datos, en
una hoja electrónica diseñada para el estudio. Fueron
considerados los siguientes datos: autores, año de publicación,
objetivo, enfoque, alcance, diseño de la investigación, población,
muestra, instrumento, análisis estadísticos para determinar de la
relación entre las variables de estudio y conclusiones.
3. Resultados
El aparato de búsqueda utilizado fue Google Académico”,
versión en castellano de “Google Scholar”, enfocado y
especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía
científico-académica (Universidad de Málaga, 2018), siendo un
buscador de Google, el cual permite identificar editoriales
indexadas, bibliotecas digitales, repositorios, bases de datos
bibliográficas, entre otros. Entre los resultados del sitio se puede
encontrar una gama amplia de información entre las que
encontramos, enlaces a libros, artículos de revistas científicas,
citas, comunicaciones y congresos, informes científico-técnicos,
tesis, tesinas y archivos depositados en repositorios (Rovira, et al.,
2018). Es una herramienta posicionada en el argot del campo de
la investigación, siendo uno de los recursos más asiduamente
utilizados por estudiantes universitarios e investigadores para
elaborar documentos científicos y académicos de diversas áreas
(López, 2017).
Se generaron 96,500 resultados en 0.20 segundos al ingresar
en el buscador el enunciado “inteligencia emocional y
rendimiento académico”, de los cuáles el 0.0083 % cumplen los
requisitos planteados en los criterios de inclusión. Las
características generales de los estudios incluidos se presentan en
la tabla 1, 2, 3 y 4.
Tabla 1
Características generales de los estudios. Parte I
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades
de la Universidad Alas Peruanas
Identificar el grado de relación existente entre la
inteligencia emocional (IE) y el rendimiento
académico(RA) en estudiantes universitario, área
humanidades. Perú
Cuantitativo
Descriptivo explicativo.
No experimental, transeccional correlacional
228 estudiantes universitarios de diferentes ciclos
escolares.
Se utilizó la fórmula del muestreo aleatorio simple.
91 estudiantes universitarios
Inventario de la inteligencia emocional a través del
inventario de BarOn (I-CE).
Mediante el análisis de varianza (ANOVA)
La inteligencia emocional y el rendimiento
académico muestran tan solo cierto grado de
asociación. Es decir, no existe una relación
significativa entre ambas variables
Nota: Jaimes (2008)
En la tabla 1 se muestran las principales características del
estudio “Inteligencia emocional y rendimiento académico en
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
22
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la
Universidad Alas Peruanas”, el cual tuvo como objetivo
identificar el grado de relación existente entre la inteligencia
emocional (IE) y el rendimiento académico (RA) en
estudiantes universitarios, área humanidades. Concluyendo
que la inteligencia emocional y el rendimiento académico
muestran tan solo cierto grado de asociación. Es decir, no
existe una relación significativa entre ambas variables.
Tabla 2
Características generales de los estudios. Parte II
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes de Medicina humana de la Universidad
Nacional de la Amazonia Peruana
Objetivo
Caracterizar la relación existente entre la
inteligencia emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes universitario,
área salud. Perú
Enfoque
Cuantitativo
Alcance
Descriptivo explicativo.
Diseño
No experimental, transeccional-correlacional
Población
256 estudiantes universitarios.
Muestra
No probabilística. 38 estudiantes
universitarios
Instrumento
Inventario de BarOn
Análisis
Se aplicó la prueba no paramétrica Chi
cuadrada.
Conclusiones
Los resultados arrojan la presencia de una
relación estadísticamente significativa entre
la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en los estudiantes.
Nota: Villacorta (2010)
Tabla 3
Características generales de los estudios. Parte II.I
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica en
Huancayo
Reconocer el grado de relación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Farmacia y Bioquímica. Perú
Cuantitativo
Descriptivo explicativo.
No experimental, transeccional-correlacional
576 estudiantes universitarios
Probabilística, estratificado. 150 estudiantes
universitarios
Inventario de BarOn
Correlaciones con r de Pearson
Se halló una correlación significativa
(p≤0,01), lo que demuestra que a mayor
inteligencia emocional mayor rendimiento
académico
Nota: Carrasco (2013)
En la tabla 2 y 3 se muestran las principales características del
estudio Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de Farmacia y Bioquímica en
Huancayo”, el cual tuvo como objetivo reconocer el grado de
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera profesional de
Farmacia y Bioquímica. Concluyendo que una correlación
significativa (p≤0,01), lo que demuestra que a mayor
inteligencia emocional mayor rendimiento académico.
Tabla 4
Características generales de los estudios. Parte III
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios
Describir la inteligencia emocional y
determinar su relación con el rendimiento
académico en estudiantes universitarios.
Colombia
Cuantitativo
Descriptiva y correlacional
No experimental, corte transversal
3209 estudiantes regulares diferentes
programa de pregrado.
Probabilística. 343 estudiantes universitarios.
Cuestionario de BarOn
Para probar la relación entre variables
medidas en escala razón se emplean
coeficientes de correlación de Pearson. Se
efectúa una estimación curvilínea para nota
promedio en función de EQ. Todos los
análisis de estadística inferencial se ejecutan
con una significancia α=0,05.
Los resultados coinciden con los de otros
estudios que encuentran correlación entre
inteligencia emocional y rendimiento
académico.
Nota: Páez & Castaño (2015)
Tabla 5
Características generales de los estudios. Parte III.II
Inteligencia emocional. Efectos sobre el rendimiento
académico en estudiantes de educación
Intervención psicológica basado en la
inteligencia emocional en el rendimiento
académico de estudiantes universitario, al
efectuar comparaciones antes y después de la
administración de dicho programa. Venezuela
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
23
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Cuantitativo
Correlacional explicativa
Experimental
23 estudiantes universitarios.
No probabilística. 16 estudiantes
universitarios.
Modelo de habilidad de inteligencia
emocional. (adaptado de Mayer y Salvvey,
1997)
Se aplicaron estadísticas descriptivas para los
puntajes obtenidos antes y después de aplicar
el programa y la Prueba T de Student para
determinar si hubo diferencias.
Existe la manifestación de un incremento
significativo en las calificaciones de los
estudiantes, Al comparar ambos grupos de
calificaciones se encontraron diferencias
significativas con base a la Prueba T de
Student.
Nota: Sánchez, et al. (2017)
En las tablas 4 y 5 se muestran las principales características
del estudio “Inteligencia emocional. Efectos sobre el
rendimiento académico en estudiantes de educación”, el cual
tuvo como objetivo realizar una intervención psicológica
basado en la inteligencia emocional en el rendimiento
académico de estudiantes universitarios, al efectuar
comparaciones antes y después de la administración de dicho
programa. Concluyendo que existe la manifestación de un
incremento significativo en las calificaciones de los
estudiantes.
Tabla 6
Características generales de los estudios. Parte III.III
Inteligencia emocional y desempeño académico de
estudiantes de una universidad tecnológica
Determinar relación existente entre los
aspectos psicológicos que afectan las
emociones de los alumnos universitarios y su
relación con su desempeño académico.
México
Cuantitativo
Exploratorio
No experimental
337 estudiantes universitarios.
Probabilística. 69 estudiantes universitarios.
Diseño propio, se utilizó una medición con
escala de Likert
Prueba Chi Cuadrada de Pearson (X2).
Con base a los resultados obtenidos las
variables relacionadas con factores
socioemocionales y económicos se asocian al
desempeño académico de los estudiantes
universitarios.
Nota: De la Rosa, et al. (2019)
Tabla 7
Características generales de los estudios. Parte IV
Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de nutrición
Establecer la relación existente entre los
componentes de la inteligencia emocional con
el rendimiento académico y avance curricular
Por cohorte. México
Cuantitativo
Correlacional explicativa
No experimental correlacional de corte
transversal.
180 estudiantes regulares matriculados de la
Carrera de Nutrición y Alimentación.
La muestra fue probabilística estratificada.
123 estudiantes.
TMMS-24
Para determinar si existen diferencias
significativas entre los niveles de Inteligencia
Emocional y el promedio de notas se aplicó el
test de ANOVA; y para determinar si existe
asociación entre los niveles de Inteligencia
Emocional con avance curricular y otras
variables se aplicó la prueba de Chi cuadrado.
En la investigación no se presenta una
relación entre los niveles de inteligencia
emocional con el rendimiento académico y el
avance curricular de los estudiantes.
Nota: Arntz & Trunce (2019)
En la tabla 7 se muestran las principales características del
estudio Inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios de nutrición”, el cual tuvo como
objetivo establecer la relación existente entre los componentes
de la inteligencia emocional con el rendimiento académico y
avance curricular. Concluyendo que no se presenta una
relación entre los niveles de inteligencia emocional con el
rendimiento académico y el avance curricular de los
estudiantes.
Tabla 8
Características generales de los estudios. Parte IV.I
El estado emocional en el rendimiento académico de los
estudiantes en Portoviejo
Analizar la relación de los estados
emocionales con el rendimiento académico de
los estudiantes de Portoviejo, Ecuador.
Cualitativo, interpretativo-deductivo, bajo el
tipo de una investigación documental-
bibliográfica.
Se realizó una revisión bibliográfica de 25
textos de académicos publicados entre los
años 2015 y 2020, no obstante, se incluyó
trabajos de años anteriores a la fecha
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
24
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
mencionada dada la significancia para este
estudio, que abordaran la relación entre los
estados emocionales y el desempeño
académico. El criterio de selección se basó en
aspectos como aportes, pertinencia y
relevancia.
Los estados emocionales inciden en el
rendimiento académico de los estudiantes.
Nota: Palma (2020)
4. Discusión
Existen investigaciones que demarcan la presencia de una
asociación entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en estudiantes universitarios Jaimes (2008) y
Villacorta (2010).
Se ha identificado a través de estudios realizados, que el
predominio de la inteligencia emocional favorece el rendimiento
académico (Carrasco, 2013), logrando la generación de un
profesionista con mayor competitividad y desarrollo en el ámbito
práctico, de ahí que tendrá que realizar acciones como estudiar,
apoyar, modificar e implementar medidas de atención en el nivel
superior.
En compensación, se ha encontrado que la intervención
oportuna, como algunas terapias psicológicas basadas en la
inteligencia emocional, tienen resultados significativos en la
mejoría del rendimiento académico, tal como lo muestra Sánchez,
et al. (2017), descubriendo así nuevas oportunidades para la
mejora del rendimiento académico de los estudiantes
universitarios.
Unificando criterios, se considera relevante denotar que, así
como existen factores psicológicos que mejoran el rendimiento
académico, también hay otros que lo perjudican; siendo los
factores socioemocionales, así como los económicos los que se
encuentran más fuertemente relacionados con la disminución del
rendimiento académico, de acuerdo con los autores De la Rosa et
al. (2019).
En resumen, pese a todos los resultados analizados con
anterioridad, la influencia de la inteligencia emocional en el
rendimiento académico de estudiantes universitarios es un factor
controversial que ha sido estudiado por diversos autores, logrando
encontrar resultados variables. Los investigadores y autores Arntz
y Trunce (2019) por un lado, mencionan que la inteligencia
emocional no es un factor que se relacione con el rendimiento
académico ni con el avance curricular de los estudiantes
universitarios, sin embargo, en otro estudio Palma (2020) indica
que los estados emocionales influyen significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes, por lo que esta variable
deberá ser analizada con mayor profundidad.
Actualmente es imperativa la necesidad de reconocer y
considerar que los aspectos emocionales tienen grandes
implicaciones educativas, sobre todo en lo relacionado al
bienestar emocional, la mejora de la convivencia escolar y el
rendimiento de los estudiantes. Por lo cual las instituciones de
educación superior cada vez más se suman a la incorporación de
dicha perspectiva reconociendo que la adquisición de
conocimientos meramente académicos no es suficiente para
conseguir el éxito escolar detonando un incremento reflexivo,
progresivo y consciente de la incorporación de la inteligencia
emocional en los contextos educativos.
La disminución del rendimiento académico está influenciada
de manera significativa por los factores socioemocionales y
económicos.
Para favorecer el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios es menester realizar intervenciones psicológicas
oportunas.
Deben realizarse más estudios que analicen la relación de la
inteligencia emocional y el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, debido a que los resultados obtenidos
a la fecha son variables.
Referencias bibliográficas
Alves, H., Monteiro, A., Costa, A., & Faria, L. (2019). Papel da
inteligencia emocional, felicidade e flow no desempenho
académico e bem-estar subjetivo em contexto universitário.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e
Avaliação Psicológica, 52(3), 99-114.
https://doi.org/10.21865/RIDEP52.3.08
Austin, E. J., Evans, P., Goldwater, R., & Potter, V. (2015). A
preliminary study of emotional intelligence, empathy and
exam performance in first year medical students. Personality
and Individual Differences, 39(8), 1395-1405.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.04.014
Arntz, J. y Trunce, S. (2019). Inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes universitarios de
nutrición. Investigación en educación médica, 8(31), 82-91.
https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
Álvarez-Ramírez, M. de los R., Pena Garrido, M., & Losada
Vicente, L. (2017). Misión posible: mejorar el bienestar de
los orientadores a través de su inteligencia emocional. REOP
- Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 28(1),
1932.
https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19356
Cáceres, M., García, R. y García, O. (2020). El manejo de la
inteligencia emocional en los estudiantes de Secundaria. Un
estudio exploratorio en una Telesecundaria en México.
Revista Conrado, 16(74), 312-324.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1
367
Carrasco, I. (2013). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de Farmacia y
Bioquímica en Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad,
03(01), 36-50. https://doi.org/10.18259/acs.2013005
Cazalla, N., y Molero, D. (2014). Inteligencia emocional
percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3),
56-73. https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.201
4.13858
Cazallo, A., Bascón, M., Mudarra, A.y Salazar, E. (2020). La
inteligencia emocional en los estudiantes universitarios.
Espacios, 41(23), 333-345.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 19-25
25
Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios; estado actual del conocimiento, 2021
Torres-Zapata, Pérez-Jaimes, Cecilia Lara-Gamboa, Estrada-Reyes, Brito Cruz, Sánchez May
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
https://www.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p2
8.pdf
De la Rosa, P., Oliva, E., y Riera, R. (2019). Inteligencia
emocional y desempeño académico de estudiantes de una
universidad tecnológica. Educación y Desarrollo, (49), 97-
106.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriore
s/49/49_DeLaRosa.pdf
Ferrando, M., Prieto, M. D., Almeida, L. S., Ferrándiz, C.,
Bermejo, R., López-Pina, J. A., ... & Fernández, M. C.
(2011). Trait emotional intelligence and academic
performance: Controlling for the effects of IQ, personality,
and self-concept. Journal of Psychoeducational Assessment,
29(2), 150-159. https://doi.org/10.1177/0734282910374707
Fragoso, R. (2018). Importancia del desarrollo de la inteligencia
emocional en la formación de personas investigadoras.
Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 23.
https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410
Jaimes, F. (2008). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de la Facultad de Educación y
Humanidades de la Universidad Alas Peruanas. Ciencia y
Desarrollo, 9, 11. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v9i0.1176
Jiménez, M., & López, E. (2009). Inteligencia emocional y
rendimiento escolar: estado actual de la cuestión. Revista
Latinoamericana de Psicología, 41(1),69-79.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80511492005
Keefer, K. V. (2015). Self-report assessments of emotional
competencies: A critical look at methods and meanings.
Journal of Psychoeducational Assessment, 33(1), 3-23.
https://doi.org/10.1177/0734282914550381
López, R. (2017). La revolución Google Scholar: destapando la
caja de Pandora académica. Anales de Documentación,
20(1). https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/289361
Mira, J., Parra, M. y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en
la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de
habilidades sociales y personales. Vivat Academia, (139),1-
17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525754431001
Páez, M. y Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes universitarios.
Psicología desde el Caribe, 32(2), 268-285.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0123-417X2015000200006&lng=en&tlng=es.
Palma, G. y Barcia, M. (2020). El estado emocional en el
rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo,
Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 72-100.
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1207
Rodrigo-Ruiz, D., Cejudo, J. y Pérez-González, J. C. (2019).
Compendio y Análisis de Medidas de Evaluación de la
Inteligencia Emocional Capacidad. Revista Iberoamericana
de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica.
https://doi.org/10.21865/RIDEP51.2.08
Rovira, C., Guerrero, F. y Codina, L. (2018). Las citas recibidas
como principal factor de posicionamiento en la ordenación
de resultados de Google Scholar. El profesional de la
información, 27(3), 559-569.
http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/ma
y/09_esp.pdf
Salcedo, J. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de la Universidad Continental,
Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 07(02).
https://doi.org/10.18259/acs.2017017
Sánchez, M., Árraga, M. y Pirela, L. (2017). Inteligencia
emocional. Efectos sobre el rendimiento académico en
estudiantes de educación. Revista Oratores, 5(6), 42-57.
https://doi.org/10.37594/oratores.n6.144
Shablack, H., Becker, M., & Lindquist, K. A. (2020). How do
children learn novel emotion words? A study of emotion
concept acquisition in preschoolers. Journal of Experimental
Psychology: General, 149(8), 15371553.
https://doi.org/10.1037/xge0000727
Universidad de Málaga. (2018). Google Académico. UM.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7299/G
uia_Google%20Academico%202014.pdf?sequence=1
Villacorta, E. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de Medicina humana de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Ciencia y
Desarrollo, 12, 41.
http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.04
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.