http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Study of ceviche consumption in Manta city and its contribution to tourism
Argenis de Jesús Montilla Pacheco
1
* Allison Angelit Delgado Mera
2
Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
3
Resumen
La gastronomía basada en productos del mar es fundamental en todas las ciudades costeras del mundo, siendo esta un pilar de atracción
turística. La ciudad de Manta no es ajena a esta situación, teniendo como ícono local su gusto único por los platos de origen marino, en
especial el ceviche. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la tendencia del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su aporte
al turismo local. Metodológicamente el estudio fue descriptivo, se utilizó la técnica del censal, dirigido a los dueños de restaurantes de la
playa Murciélago y el Parque del Marisco de esa ciudad. Como resultado, se puede señalar que el ceviche es un producto gastronómico
muy consumido por los turistas; quienes también refieren que tiene un alto valor nutricional, lo que se ha conjugado para que la oferta
de este plato ayude a Manta a posicionarse mejor como destino turístico. En conclusión, se puede afirmar que la venta de platillos del
mar en general, y de ceviche en particular, ha tenido un incremento significativo desde la apertura de los restaurantes estudiados gracias
a la implementación de estrategias de preparación, lo que consecuentemente ha contribuido a la rentabilidad de estos negocios.
Abstract
Gastronomy based on products from the sea is fundamental in all the coastal cities of the world, this being a pillar of tourist attraction.
The city of Manta is no stranger to this situation, having as a local icon its unique taste for dishes of marine origin, especially ceviche. The
objective of this work was to study the trend of ceviche consumption in the city of Manta and its contribution to local tourism.
Methodologically, the study was descriptive, the census technique was used, aimed at the owners of restaurants on Murciélago beach and
the Parque del Marisco of that city. As a result, it can be pointed out that ceviche is a gastronomic product highly consumed by tourists;
who also refer that it has a high nutritional value, which has been combined so that the offer of this dish helps Manta to better position
itself as a tourist destination. In conclusion, it can be stated that the sale of seafood dishes in general, and ceviche in particular, has had
a significant increase since the opening of the restaurants studied thanks to the implementation of preparation strategies, which has
consequently contributed to the profitability of these businesses.
Palabras clave/Keywords
Alimentos; nutrición; pescado; turismo/Foods; nutrition; fish; sightseeing
*Dirección para correspondencia: argenismontilla@hotmail.com
Artículo recibido el 11 - 06 - 2021 Artículo aceptado el 14 - 06 2022. Artículo publicado el 31 - 08 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Docente investigador, Facultad de Hotelería y Turismo, Manta, Manabí,Ecuador, argenismontilla@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0001-9739-4971
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Miembro de proyecto de investigación, Facultad de Hotelería y Turismo, Manta, Manabí,Ecuador, e1313740050@live@uleam.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-6590-7605
3
Ministerio de Educación, Docente e investigador, Unidad Educativa Fiscal 30 de Septiembre, Rocafuerte, Manabí, Ecuador, vrivadeneira1980@hotmail.com,
https://orcid.org/0000-0003-3467-8111
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
72
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La historia de la gastronomía mundial ofrece una visión
multidisciplinaria de cómo el ser humano ha variado su manera de
apreciar los alimentos a lo largo del tiempo, desde la prehistoria hasta hoy.
De ser una acción netamente de supervivencia, se ha llegado a una época
en la que la gastronomía es para muchos un arte que consiste en
alimentarse (Rojas y Millán, 2018; Bahls et al., 2019).
El Centro de Estudios Superiores Corbusé (2018) describe que la
gastronomía es el estudio del nexo que tienen los seres humanos con su
alimentación en relación con su medio ambiente o entorno. Explica que
su nombre proviene del griego “gastros”, que significa “estómago o
vientre” y “nomos” que significa “ley”. En otras palabras, la gastronomía
se entiende como el arte de elaborar platos de comida para degustar en
diversas preparaciones culinarias con todos los sentidos de la persona, de
manera que se pueda comparar los platos de distintas partes del mundo,
ver como se crearon, cuál es su aporte a la salud desde la rama nutricional,
y sus posibles combinaciones con otros tipos de cocina.
La gastronomía marinera a nivel mundial cobra relevancia
inicialmente en Perú, indica Torres (2019), que, en primer lugar, se debe
tener en cuenta que la cocina basada en productos de espacios acuícolas
es propia de toda la costa peruana, pero también ha influido en la comida
de la selva, porque allí se localizan cuerpos de agua, como lagunas y ríos
en los que se encuentran diferentes especies de peces de un sabor único y
de un gran valor nutricional. Quizás el plato más popular en todo el Perú
y en el mundo, es el conocido ceviche, se trata de un pescado normalmente
blanco cocinado con el jugo de limón.
La gastronomía marinera en el Ecuador resulta de una fusión propia
de los platos locales con los platos extranjeros provenientes de los países
vecinos y Europa. De esta manera los ecuatorianos han hecho propia y
única su gastronomía; indica Figueroa (2014), que la gastronomía de la
Costa es muy variada y saludable ya que se basa principalmente en
pescados, como la albacora y la corvina. Se suman también los mariscos
como camarones, conchas y cangrejos. Los plátanos hacen parte
importante de la culinaria típica de la Costa ecuatoriana, pues se sirven
como acompañante de la gran mayoría de los platos principales.
El Ecuador dispone de una riquísima, abundante y variada cultura
gastronómica; posee una comida auténtica y mestiza, todavía cocida
tradicionalmente en cazuelas de barro y en otros utensilios rudimentarios
y propios de la región (Vega et al., 2018).
Es, en fin, una cocina con gran abolengo, en la que también se han
mezclado diversos condimentos, tanto autóctonos como exóticos.
Uno de los platos por excelencia de la gastronomía marinera del
Ecuador es el ceviche, buscado por propios y extraños debido a la
particularidad e intensidad de su sabor, siendo este uno de los atractivos
turísticos de mayor relevancia económica de Manta, así como de gran
parte de la región costera de la nación (Carvajal, 2016). Y es que esta
ciudad es uno de los destinos turísticos más grandes del país, destacando
por sus playas, paisajes y su gastronomía.
Según Torres (2019), el ceviche tiene sus inicios en la esclavitud con
una población desnutrida y desesperada, lo que les hizo ser ingeniosos e
inventar uno de los platos más populares actualmente. La historia reseña
que los esclavos en épocas pasadas se encargaban de la pesca, actividad
que cumplían básicamente para su sustento familiar, de manera que
paulatinamente se dio origen al ceviche (Cueva, 2014).
Con el presente trabajo de investigación se aspira a contribuir al
conocimiento del ceviche como producto gastronómico, así como el
comportamiento que este ha tenido a nivel de consumo durante los últimos
años, y por consiguiente, mostrar algunas estrategias que ayuden a
mejorar su calidad, lo cual resulta particularmente importante porque sirve
como atractivo para afianzar el turismo y ampliar la oferta de productos
gastronómicos del destino.
Por otra parte, debe hacerse énfasis en que hay la necesidad de
fortalecer las presentaciones de este platillo, pues actualmente los
principales restaurantes que expenden alimentos a base de productos del
mar no están haciendo innovaciones culinarias, sino que mantienen y
ofrecen de manera repetitiva casi siempre los mismos productos, haciendo
que entre ellos se refleje la poca competencia y creatividad al momento
de ofertar sus productos al cliente. Siendo así, existe el riesgo de pérdida
de interés en el consumo de este alimento por parte de los habitantes
locales y turistas.
Finalmente, se espera que este trabajo sea una contribución respecto
al conocimiento del ceviche, especialmente en cuanto al comportamiento
de su comercialización y preparación en la ciudad de Manta, pues se
conoce, a decir de Espinosa de los Monteros y Martínez (2017), que la
falta de estandarización de procesos relacionados con recolección,
almacenamiento, limpieza y preparación de este platillo es una de las
principales problemáticas que afectan su calidad y su valor nutricional.
2. Materiales y Métodos
Desde el punto de vista metodológico se abordó como un estudio de
tipo descriptivo que persigue explicar lo concerniente al consumo de
ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo.
Los estudios descriptivos, como este, son aquellos en los que los
datos o información se recolectan de forma directa en el contexto espacial
donde ocurre el problema, sin hacer manipulación de datos. Muchas
veces se vale de la observación directa y de la encuesta o entrevista como
técnicas de investigación.
Este trabajo también se apoyó en revisión bibliográfica y de campo,
consistió en recopilar la información necesaria y precisa para alcanzar los
objetivos planteados. Su fundamentación teórica se hizo a partir de la
consulta de diversas fuentes, tales como libros, artículos científicos,
revistas y otros; tomando en cuenta, como señalan Rodríguez y Pérez
(2017) y Carhuancho et al. (2019), que esta sirve como pilar fundamental
para la investigación, pues la teoría constituye la base que sustenta el
análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo
investigativo, bien sea de grado o de cualquier otro escrito de corte
académico y científico.
La investigación fue de corte transversal, por cuanto se ocupó de
recopilar datos en un determinado momento para estudiar el
comportamiento del consumo del mencionado platillo y su influencia en
el turismo.
Para efectos de conocer la tendencia del consumo de ceviche se
consideró como base teórica de observación el criterio de diseños
metodológicos de algunos autores (Villegas y Martínez, 2017; Salas et al.,
2018), para de esta manera fundamentar y justificar los datos que se
recopilaron en la investigación.
La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue el censo,
tomando en cuenta que la población de investigación no era muy
numerosa, pues la misma estuvo constituida por los restaurantes que
73 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
venden platillos de ceviche, de los cuales, unos están localizados en la
playa El Murciélago y otros en el Parque del Marisco, ambos en la ciudad
de Manta.
El censo se apoyó en un instrumento tipo cuestionario que fue
validado mediante un juicio de expertos, compuesto por un panel de dos
especialistas en metodología de la investigación y uno en gastronomía.
Todas las preguntas del mencionado cuestionario fueron cerradas, de tal
forma que se hiciera s viable tabular los datos, organizarlos e
interpretarlos.
El cuestionario fue aplicado a la totalidad de la población de
investigación, en este caso, a todos los propietarios o administradores de
los restaurantes con ventas de ceviche, 16 localizados en la playa El
Murciélago y 20 en el Parque del Marisco. Estuvo compuesto por
preguntas cerradas, de múltiples opciones de respuesta: así los censados
pudieron seleccionar una de entre las opciones existentes. Los datos
obtenidos fueron tabulados y en base a los mismos se emitió un criterio
frente a los resultados, vinculados con los objetivos del trabajo, es decir,
conocer lo relacionado con el comportamiento del consumo del ceviche.
3. Resultados
En el presente apartado se presentan de forma detallada los hallazgos
producto de la metodología aplicada en la investigación. Las respuestas
dadas a cada una de las interrogantes del cuestionario permiten exponer
los resultados y realizar su respectivo análisis.
La primera pregunta del cuestionario se orientaba a saber si los
administradores o propietarios de los restaurantes estudiados conocían la
historia del ceviche y las bases y protocolos para su preparación. Al
respecto se encontró que el 68 % de los propietarios/administradores si
conocen del tema, en contra de 32 % que opinaron distinto (figura 1). Esto
resulta muy favorable porque muestra que una buena cantidad de quienes
trabajan o administran sus locales, manejan información sobre uno de sus
productos gastronómicos de mayor venta, es decir, el ceviche.
No obstante, a lo anterior, el hecho de que un 32 % haya respondido
lo contrario, es desfavorable, ya que la gastronomía no es solo la
presentación y oferta del platillo, va mucho más allá, e involucra toda la
parte histórica y cultural.
Figura 1
Porcentaje de restaurantes del Parque del Marisco y la playa El
Murciélago en los que los administradores o propietarios
manifestaron conocer la historia del ceviche
En relación a las ventas del ceviche, los restaurantes objeto de estudio
demostraron tener una comercialización sostenible, por ejemplo, se
observó que el 80 % de los establecimientos censados efectúan ventas de
ceviche todos los días, mientras que el 20 % lo hace casi todos los días
(figura 2). De allí se entiende que este producto gastronómico tiene una
amplia aceptación, no solo de las personas que residen en el destino, sino
también de turistas procedentes de otras regiones del país, así como del
exterior.
Figura 2
Frecuencia de venta de ceviche en restaurantes del Parque del
Marisco y playa El Murciélago de la ciudad de Manta, provincia
de Manabí, Ecuador
De acuerdo a los datos de la investigación, el 82 % de los restaurantes
ofrecen todos los tipos de ceviche ya mencionados, mientras que el 8 %
solo ofrece ceviche de pescado, 5 % solo ceviche mixto, 3 % únicamente
ceviche de camarón, y 2 % ceviche de concha (figura 3).
Figura 3
Tipos de ceviche que ofertan los restaurantes localizados en el
Parque del Marisco y playa El Murciélago de la ciudad de
Manta, provincia de Manabí, Ecuador
Los resultados señalados indican que hace falta ofertar en la totalidad
de los restaurantes en referencia todos los tipos de ceviche que se conocen
en Manta, además sería oportuno intentar innovar en la creación de
80%
20%
Todos los días Casi todos los días
82%
8%
3%
2%
5%
Todos los tipos Pescado Camarón Concha Mixto
68%
32%
No
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
74
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
platillos de ceviche con distintas presentaciones, tomando en cuenta que
la diversidad es muy importante como estrategia para ampliar la gama
gastronómica y consecuentemente atraer más clientes cada día, pero
también porque Manta posee una diversidad de alimentos de origen
marino que posibilitan la creación de nuevas presentaciones del ceviche,
rompiendo con la exclusividad de los platos tradicionales de este
producto, y ampliando al mismo tiempo su oferta en un número mayor de
presentaciones.
Dentro de la tipología de ceviches que se expenden en los restaurantes
estudiados, el de mayor consumo es el ceviche de pescado en 60 % de los
casos, seguido del ceviche mixto con 35 %, y por último, el ceviche de
camarón con apenas 5 % (figura 4). Curiosamente, tal como se aprecia en
la figura, el ceviche de camarón es el que menos se consume de todos.
Figura 4
Tipos de ceviche que más consumen los comensales en los
establecimientos del Parque del Marisco y playa El
Murciélago de la ciudad de Manta
El ceviche constituye uno de los atractivos gastronómicos para los
turistas que llegan en distintos momentos a la ciudad de Manta, así queda
corroborado cuando el 97 % de los establecimientos reporta que tiene
asistencia de comensales locales, nacionales y extranjeros (figura 5).
Figura 5
Porcentaje de restaurantes del Parque del Marisco y playa El
Murciélago de la ciudad de Manta, que señalan atender clientes
que consumen ceviche
Sobre el tiempo de operatividad de los restaurantes en referencia, los
resultados muestran que el 46 % de ellos fueron abiertos o inaugurados
desde hace aproximadamente entre 7 y 10 años, en tanto que el 30 % entre
11 y 15 años, dando a entender que este sector comercial y turístico está
en alza, llevando esta tradición a más clientes locales o extranjeros cada
día. Hay un 24 % de restaurantes que tienen menos tiempo de apertura, es
decir, entre 1 y 6 años (figura 6).
Figura 6
Tiempo de operatividad o funcionamiento de los restaurantes del
Parque del Marisco y playa El Murciélago de la ciudad de
Manta
En el mismo orden de ideas, los dueños o administradores de estos
establecimientos refieren que ha existido un aumento en la venta del
ceviche y que, durante las temporadas de vacaciones también aumenta el
número de clientes o turistas nacionales y extranjeros, quienes, en la
mayoría, prefieren consumir ceviche en sus diferentes presentaciones.
Los resultados reflejan un elevado porcentaje (95 %) en el incremento
progresivo de la venta de ceviche. Este incremento acusado por los
administradores o dueños de los establecimientos pudiera tener relación
con el aumento del turismo, pues como se sabe, la ciudad de Manta, y todo
el Ecuador muestra mayores estadísticas en los últimos quince años. Solo
un 5 % manifestó no tener incremento en la venta de dicho producto
(figura 7).
Figura 7
Porcentaje de restaurantes del Parque del Marisco y playa El
Murciélago de la ciudad de Manta que han tenido incremento en
las ventas de ceviche desde el momento de su apertura hasta hoy
97%
3%
Si No
46%
24%
30%
7 a 10 años 1 a 6 años 11 a 15 años
95%
5%
No
75 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Con el cuestionario también se pretendía buscar información
relacionada con la apreciación que tienen los administradores de los
restaurantes incluidos en este estudio acerca de la calidad del ceviche que
preparan; sobre ello se encontró que el 62 % manifestó que en su
establecimiento, este producto es de excelente calidad, mientras que 38 %
lo describen como muy bueno (figura 8), haciendo la consideración que
puede incluso, ser mejor. Este hallazgo probablemente guarde relación
con el hecho de que algunos propietarios no son oriundos de la costa
ecuatoriana, y por tanto, es posible que desconozcan la forma adecuada
de preparar el ceviche.
Figura 8
Criterios de calificación de calidad del ceviche de acuerdo a los
administradores de los restaurantes del Parque del Marisco y
playa El Murciélago de la ciudad de Manta
Al responder sobre la rentabilidad de los establecimientos, el 92 %
aseguró tener rentabilidad, especialmente los fines de semana, días
feriados y vacaciones, siendo esto un indicativo que la visita de los turistas
aumenta la demanda de este importante producto alimenticio. Por otra
parte, se observó que solo el 8 % acusó no obtener buenos ingresos
económicos por la venta de este platillo (figura 9).
Figura 9
Porcentaje de restaurantes del Parque del Marisco y playa El
Murciélago de la ciudad de Manta que manifiestan tener o no
rentabilidad por la venta del ceviche
4. Discusión
Coque (2013) manifiesta que dentro del patrimonio de una población
son importantes las manifestaciones culinarias asociadas a las comidas,
tales como leyendas, refranes, música y expresiones artísticas; de igual
manera, afirma Sobrado (2018) que todo cuanto está inmerso en el campo
del turismo guarda estrecha relación con la cultura y la tradición de
territorio, lo que permite divulgarla, darla a conocer, y desde luego,
preservarla y defenderla.
Con lo anterior también concuerda Valencia (2020), así como La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Perichi, 2011), cuando aseguran que el patrimonio gastronómico
proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de
continuidad, por cuanto favorece la creatividad y el bienestar social,
contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos
económicos, y porque la gastronomía tradicional es un modelo cultural
que abarca actividades agrarias, ceremonias y ritos, saberes populares
antiguos, costumbres, tradiciones y estilos de comportamiento de
carácter ancestral.
El ceviche de camarón es el que menos se consume de todos, aun
cuando se conoce que el camarón tiene un altísimo valor nutricional
(Méndez-Martínez et al., 2018), y que además se produce en grandes
cantidades en distintos sectores de la zona costera de Manabí.
No queda duda entonces, que la contribución de la gastronomía, y en
particular el ceviche, ayuda a fortalecer el turismo local, pues es una de
las razones por las que los turistas locales, nacionales y extranjeros visitan
al destino objeto de este estudio.
Por lo demás, se entiende que el ceviche se cuenta entre los platos
tradicionales de la ciudad de Manta (Vera, M. y Vera, V., 2017; Azua,
2018), por tanto, constituye uno de los atractivos gastronómicos para los
turistas que llegan en distintos momentos.
Según el censo aplicado ha exisitido un aumento de los ingresos
económicos en los restaurantes analizados, la investigación reporta que la
mayoría de ellos obtienen buenas ganancias por la venta del ceviche, la
cual se ha visto fortalecida también por planes de marketing y promoción
elaborados por ellos.
El ceviche, es un platillo que ha aumentado su venta de manera
significativa en la ciudad de Manta, gracias a la promoción publicitaria
por la internet, pero además por los servicios de entrega a domicilio,
especialmente durante la pandemia, sin embargo, en específico, en
algunos restaurantes el volumen de ventas, aunque no ha aumentado, se
ha mantenido.
Esta particularidad pone de relieve que el producto gastronómico del
cual se ha venido hablando a lo largo de este trabajo, se ha constituido en
un elemento de interés turístico, especialmente para atraer personas que
tienen predilección por el consumo de alimentos de origen marino, tal cual
es el ceviche. Obviamente, durante el tiempo en el que se ha presentado
la pandemia del COVID-19 la situación ha sido distinta, ya que las
consecuencias de ella han sido evidentes, no solo en este país, sino a escala
mundial (Casco, 2020; Sandín et al., 2020).
El ceviche tradicional y sus variantes tienen gran aceptación en el
público local e internacional, según el censo este es el que más beneficios
económicos genera a estos establecimientos de servicios de alimentos.
El análisis de la información obtenida permite concluir que el
aumento registrado en las estadísticas del turismo ha impactado
positivamente en el consumo del ceviche en la ciudad de Manta. Este
hecho pone de manifiesto la necesidad de aprovechar al máximo las
38%
62%
Muy bueno Excelente
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
76
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
potencialidades gastronómicas de dicha ciudad, debido a la disponibilidad
y fácil acceso a los productos del mar.
La relación de la gastronomía y el turismo se pone en evidencia y es
un hecho que permite reafirmar como en algunos otros destinos, la
gastronomía ha sido el elemento clave para aumentar el número de turistas
y visitantes.
Debido a lo manifestado en el censo, se considera necesario elaborar
manuales culinarios y ponerlos a la disposición de los restaurantes como
una buena estrategia; para de esta forma los locales que expenden
alimentos de origen marino mejoren su calidad y potencien
significativamente su economía.
Capacitar a los cocineros de los restaurantes de comida marinera para
el tratamiento de los alimentos y la elaboración de nuevos platos, fusiones
con otras cocinas también sería una estrategia valiosa.
Referencias bibliográficas
Azua, L. J. E. (2018). Diseño de una ruta gastronómica: el camino del
biche ceviche y corviche ecuatoriano a través de las provincias de
Manabí y Guayas. (Tesis de Grado. Universidad de Los Andes,
Quito, Ecuador).
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9049
Bahls, Á. A., Krause, R. W. y da Silva, A. E. (2019). Comprensión de los
conceptos de culinaria y gastronomía: una revisión y propuesta
conceptual. Estudios y perspectivas en turismo, 28(2), 312-330.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6871851
Carhuancho, M. I. M., Sicheri, M. L., Nolazco, L. F. A., Guerrero, B. M.
A. y Casana, J. K. M. (2019). Metodología de la investigación
holística. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3893
Carvajal, R. G. D. (2016). " Ecuador ancestral" menú ecuatoriano (Tesis
de Grado. Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador).
https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5407
Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el
comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de ciencia y
tecnología, 9(2), 98-105.
https://camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/10208
Coque, A. M. A. (2013). La gastronomía ancestral y su influencia en el
turismo cultural del cantón Ambato provincia de Tungurahua (Tesis
de grado. Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador).
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5177
Cueva, F. E. G. W. (2014). Participación turística de las
comunidades vinculadas a los sitios arqueológicos que actualmente
se operan en la Ruta Moche. (Tesis de grado. Universidad Técnica
de Ambato, Ambato, Ecuador).
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5173
Centro de Estudios Superiores Corbusé (2018). ¿Qué es la gastronomía?
https://corbuse.edu.mx/blog/index.php/que-es-la-gastronomia/
Espinosa de los Monteros, M. M. J. y Martínez, C. L. A. (2017). Análisis
Gastronómico del Ceviche de Michulla elaborado en la parroquia
rural Chanduy, en el cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena.
(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería
Química.). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30668
Figueroa, V. (2014). Gastronomía de la Costa Ecuatoriana.
https://verofigueroa84.wordpress.com/2014/01/23/gastronomia-
de-la-costa-ecuatoriana/
Méndez-Martínez, Y., Pérez-Tamames, Y., Pérez, J. J. R., y Jiménez, V.
D. P. (2018). Azolla sp., un alimento de alto valor nutricional para
la acuicultura. Biotecnia, 20(1), 32-40.
https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/527
Perichi, C. (2011). Patrimonio Cultural, un enfoque diverso y
comprometido. México, DF: Primera edición, impreso en México,
UNESCO.
Rodríguez, J. A. y Pérez, J. A. O. (2017). todos científicos de
indagación y de construcción del conocimiento. Revista Ean, (82),
179-200. R http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
81602017000100179&script=sci_abstract&tlng=pt
Rojas, R. H., y Millán, M. G. D. (2018). Turismo Gastronómico: la
gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y
perspectivas en turismo, 27(2), 413-430.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353751
Salas, G., Mardones, R. E. y Ulloa, M. J. B. (2018). Usos del diseño
metodológico cualitativo en artículos de acceso abierto de alto
impacto en ciencias sociales. In Forum Qualitative
Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 19(1), 18.
DEU. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/57965
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J. y Chorot, P. (2020).
Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos
negativos y positivos en población española asociados al periodo de
confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 25(1). https://bit.ly/3OPjhAt
Sobrado, D. A. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico: la
mercantilización del patrimonio. International journal of scientific
management and tourism, 4(2), 51-71.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6640381
Torres, L. (2019). La gastronomía marinera de Perú.
https://plateselector.com/gastronomia-marinera-de-peru/
Valencia, F. J. M. (2020). Patrimonio cultural gastronómico:
consideraciones teóricas. Diversidad, (18), 26-39.
https://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view
/30
Vega, F. V., Freire, M. D. A., Guananga, D. N. I., Garlobo, E. R., del
Rocío, A. Q. M. y Aguilera, M. P. (2018). Gastronomía ecuatoriana
y turismo local. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y
Valores, 6(1). https://bit.ly/39x7TL0
Vera, M. J. A. y Vera, V. F. A. (2017). Circuito gastronómico para la
preservación y fortalecimiento de la identidad cultural en la
provincia de Manabí (Tesis de Grado. Escuela Polítécnica Superior
de Manabí, Calceta, Ecuador).
http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/481
Villegas, S. K. A., y Martínez, O. F. (2017). Tendencias en el diseño
metodológico de investigación sobre la evaluación de competencias
en la educación superior. REIRE. Revista d'Innovaci Recerca en
Educació, 10(1), 1-13.
https://core.ac.uk/download/pdf/78634608.pdf
Agradecimientos
Los autores expresan agradecimientos a la Facultad de Hotelería y
Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, por brindar el
tiempo necesario para la realización de este trabajo, el cual forma parte de
77 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.71-77
Estudio del consumo de ceviche en la ciudad de Manta y su contribución al turismo
Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Allison Angelit Delgado Mera, Víctor Hugo Rivadaneira Sabando
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
los resultados del proyecto de investigación: Gastronomía Ancestral de
Manabí, implicaciones antropológicas, económicas, sociales y
ambientales.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.