Sandra Luz López Martínez
Sexing en adolescentes, a través de las redes sociales como medio de comunicación interpersonal
124
Por el contrario, los cambios en la legislación mexicana, para castigar dicho delito, los
numerosos estudios del tema, las características que acompañan a este delito para
diferenciarlo de las demás agresiones cibernéticas, los factores de riesgo y los movimientos
sociales para que las victimas alcen su voz y sean escuchadas, no servirán de mucha ayuda
para prevenir el tan ya citado delito, sino se hace conciencia en lo siguiente:
Debemos ser recurrentes para con los adolescentes, pues ellos deben comprender
que no deben compartir fotos intimas en redes sociales con sus novios o novias, ligues o
grupos sociales de confianza con el que interactúen. Recordar que esos packs no son un
secreto, en cualquier momento se pueden volver públicos.
No confiar en nadie; ni en sus novios, ni en sus amigos, ni mucho menos en personas
extrañas que conocen por redes sociales. Recuerda, no debes provocar el sexting. Como
adolescente, también tienes responsabilidad independientemente de la ignorancia que
puedas tener en cuanto al desconocimiento del tema. Es un viacrucis que vive la víctima y
que solo con el apoyo de la familia, grupos cercanos de amigos, ayuda profesional y legal, se
puede superar el trago amargo que te pueden hacer pasar las redes sociales.
A mi juicio, una fotografía o video con contenido erótico, puede provocar extorsión,
para que poco a poco, en redes tu vida en las redes sociales, solicitando cada vez más packs
íntimos, que menoscaben tu libre desarrollo como persona, o los vuelvan objeto de otros
delitos.
Por último, se debe recordar que: todos podemos ser víctimas. Nadie está exento de
tal delito, si se comparte información.
Referencias bibliográficas
Agustina, J. R. (2010). ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil? Respuestas
legales e hipótesis criminológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal
y Criminología, 12-11. http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf
Alfonso Figueroa, L. & Figueroa Pérez, L. (2017 marzo- abril). Conductas sexuales de riesgo
en adolescentes desde el contexto cubano. Rev. Ciencias Médicas, 21, 2, 143-151.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020
Alonso Ruido, P. (2017). “Tesis Doctoral Evaluación del fenómeno del Sexting y de los
Riesgos emergentes de la Red en adolescentes de la Provincia de Ourense”.
(Doctorado). Universidad de Vigo.
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluaci%
C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_del_sexting.pdf?sequence=1
Andrade, D. (enero-junio, 2010) La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima,
la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18, (1).
https://www.redalyc.org/pdf/1339/133915936002.pdf
Asociación Mexicana de Internet (Asociación de Internet MX). (2017). XIII Estudio de Hábitos
de los Usuarios de Internet en México 2017 (13 ° estudio sobre los hábitos de los