para realizar trabajos escolares, se estableció que 93.9 % de estudiantes
cuyo género es masculino, sí utilizan el internet para desarrollar sus tareas,
mientras que un 91.5 % de los alumnos cuyo género es femenino,
indicaron que también lo utilizan. De igual forma, se puede corroborar
resultados similares en la investigación según Vallejos (2013) donde se
determinó que el 63 % de estudiantes, independientemente de su género,
también emplean el internet para la realización de sus labores escolares.
Adicional a esto, y de manera equivalente se corrobora la deducción
presentada, en la investigación elaborada por Comasanta (2017) se
evidenció que un 68 % de estudiantes utilizando video chats, páginas
webs, foros y redes sociales para encontrar información referente a sus
tareas. Adicionalmente, en una investigación presentada por Pachacama
(2014) y con una población de equivalente número de estudiantes, se
demostró que un 97.5 % de estudiantes, independientemente de su género,
sí usan el internet como fuente de información para la realización de sus
trabajos escolares.
En cuanto a los resultados obtenidos con relación a la sub-destreza
vocabulario, luego de aplicar el software interactivo para el desarrollo de
la misma, se determinó que 92.5 % de estudiantes se benefician con la
incorporación de tecnología para su aprendizaje, representando un 93.9 %
aquellos estudiantes cuyo género es masculino y 91.5 % aquellos
estudiantes cuyo género es femenino, determinando así que no existe
mayor diferencia en cuanto al género. Estos resultados se pueden
corroborar en la investigación según Sotomayor (2015), en donde con una
población similar, evidenció que el 94 % de estudiantes aprenden
vocabulario en inglés de manera más prominente con el uso de
tecnologías. Asimismo, Velasco (2010), en su trabajo de investigación,
con una población equivalente a la de la presente investigación, demostró
que 62 % de estudiantes siempre desarrollan sus habilidades en mayor
medida con el uso de software en clases, reconociendo así la utilidad
pedagógica que provee la implementación de este componente.
Finalmente, en la investigación presentada por Campoverde (2015), se
corroboró la información presentada anteriormente, ya que con una
población equivalente un 80 % de estudiantes expresaron que todas las
habilidades del inglés se pueden desarrollar de manera más eficaz a través
del uso de software ya que provee mejores resultados que el uso de
recursos tradicionales.
Al examinar los resultados obtenidos en la investigación referente a si
a los estudiantes les agrada aprender contenidos nuevos a través del uso
de dispositivos tecnológicos, un 100 % de alumnos, cuyo género es
masculino, indicó que en efecto les parece interesante incorporar la
tecnología en el aprendizaje de nuevos conocimientos, y un 97.9 % de
estudiantes, cuyo género es femenino, indican la misma situación. Este
resultado muestra relación con una investigación realizada previamente
por Carrión (2014) en donde con una población similar se señaló que un
84 % de estudiantes, independientemente de su género, les gustaría
relacionar las clases de inglés con métodos tecnológicos. De la misma
forma, en la investigación elaborada por Campoverde (2015) se demostró
que a los estudiantes les gusta mucho aprender nuevos contenidos con la
inserción de dispositivos tecnológicos, de hecho, consideran que el
aprendizaje del inglés a través de estas herramientas es más significativo,
un 100 % de estudiantes expresó esta aseveración. De modo
complementario, en la tesis elaborada por Sotomayor (2015) y con un
número similar de población, se demostró que el 72 % de estudiantes
consideran los dispositivos tecnológicos una herramienta interesante y
eficaz en el proceso de aprender inglés.
En contraposición, en la investigación realizada por Cárdenas (2015),
se determinó que un 78 % de estudiantes consideran que no es
imprescindible el uso de tecnología para realizar los trabajos escritos en
inglés, considerando que este porcentaje corresponde a una población de
104 estudiantes en primero de bachillerato. En la presente investigación
se formuló una pregunta similar a los estudiantes para determinar si los
estudiantes usan diversos dispositivos tecnológicos para aprender a
escribir en inglés, la cual arrojó resultados alentadores ya que el 69.7 %
de estudiantes, cuyo género es masculino, mencionaron que en efecto usan
tecnología para aprender a escribir en inglés y 76.6 % de estudiantes, cuyo
género es femenino, mencionaron lo mismo. Además, esta información se
puede corroborar en una investigación realizada por Terán (2012) donde
con una similar población se comprobó que 67.0 % de alumnos no
consideran tan imprescindible el uso de tecnología para el aprendizaje,
prefieren usar esta herramienta con diferentes objetivos, como el de
navegar por redes sociales, ver videos, etc.
4.1 Conclusiones
Se identificó el nivel de los estudiantes en 2 fases, la primera, a través
de la ejecución de un Pre-Test para determinar el nivel de vocabulario y
escritura en inglés. Después de aplicar el software libre, se ejecutó un
Post-Test con el mismo objetivo mencionado anteriormente. Con base en
esto, se concluye que el nivel de los estudiantes en el pre-test fue
deficiente en un gran porcentaje, mientras que el nivel de los alumnos en
el Post Test, luego de aplicar el software libre, arrojó resultados
satisfactorios.
Se concluye, que a través de la aplicación del software “Fast English”,
se fortificó el vocabulario en inglés de los estudiantes, ya que mediante la
aplicación de un pre-test y un post-test se evidenció que el porcentaje de
estudiantes con un nivel alto, aumentó en gran medida luego de aplicar el
software libre.
Se evidenció que el conocimiento de los estudiantes, relacionado con
el vocabulario y escritura en inglés, se elevó en gran medida después de
la aplicación de “Fast English”, debido a que el porcentaje de estudiantes
con mejor puntuación en esta destreza y sub-destreza proliferó de manera
satisfactoria.
Se concluye que existe un amplio vínculo entre la necesidad de los
estudiantes por aprender y el uso de tecnología. Un gran número de
estudiantes demostró que se sienten más cómodos al buscar información
utilizando herramientas tecnológicas, además, se evidenció que prefieren
recurrir al internet como medio de aprendizaje antes que a métodos
tradicionales tales como libros, enciclopedias, etc.
Referencias bibliográficas
Braylan, M. y Bereterbide, D. (2006). El proceso de construcción de la
escritura en inglés como lengua extranjera. Lectura y vida, 27(4),
58-65.
Comasanta, P. N. (2017). Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NTIC´ S) y su influencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del primer año de
bachillerato de los colegios fiscales del cantón Santa Cruz durante
el año lectivo 2016-2017 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido
de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14299/1/T-
UCE-0019-IN001-2018-.pdf