http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
The Bucéano Travel Agency and its contribution to Cuban tourism
Lázara Yadiris Aguiar Hernández”
1
* Neysa Reyes Rodriguez
2
Adalys María Mesa Reyes
3
Gilbeysis Rodríguez Pérez
4
Melissa Marla Martell Márquez
5
Mariela Martínez Fernández
6
Resumen
Cuba posee una belleza submarina inigualable; la flora y fauna que albergan sus profundidades son reconocidas internacionalmente y
constituyen un gran atractivo para muchos de los visitantes de la isla que viajan motivados, principalmente, por el buceo. Sin embargo, a
pesar de las grandes potencialidades que existen a lo largo y ancho del país, no se ha creado ninguna agencia de viajes especializada
propiamente en esta actividad. Es por tal razón que la presente investigación persiguió elaborar el proyecto de diseño de una agencia de
viajes especializada en buceo con el nombre “Bucéano”. Con este fin se emplearon, como parte de una metodología mixta desde un
enfoque cualitativo y a su vez cuantitativo, métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción, revisión documental, tormenta de
ideas, así como otras herramientas que permitieron desarrollar la investigación en nueve consecuentes etapas. En principio se realizó una
investigación turística general, y se identificó y caracterizó el segmento de demanda objetivo. Posteriormente se diseñaron, de manera
preliminar, los productos y servicios de la agencia, y se identificaron sus canales de distribución. Por su parte, se identificaron los recursos
humanos, técnicos, materiales y financieros necesarios, así como los trámites para la apertura de la agencia. Se realizaron estudios de
localización y entorno, y económico-financiero. Por último, se simuló el funcionamiento inicial de la agencia desde el punto de vista del
ciclo de dirección. Todo ello permitió conformar el proyecto de diseño de la agencia de viajes especializada en buceo “Bucéano”.
Abstract
Cuba has an incomparable underwater beauty; the flora and fauna found in its depths are internationally recognized and constitute a
great attraction for many of the island's visitors who travel mainly motivated by diving. However, despite the great potential that exists
throughout the country, no specialized travel agency in this activity has been created. It is for this reason that this research aims to develop
the design project of a travel agency specialized in diving, which will be called "Bucéano". Because of this objective, as part of a mixed
methodology from a qualitative and quantitative approach, methods such as analysis-synthesis, induction-deduction, documentary review,
brainstorming, as well as other tools that allowed the development of research in nine consequent stages were applied. At first, a general
tourism research was carried out, and the target demand segment was identified and characterized. Subsequently, the agency's products
and services were designed in a preliminary way, and its distribution channels were identified. For its part, the necessary human, technical,
material and financial resources were identified, as well as the procedures for opening the agency. Location and environment, and
economic-financial studies were carried out. Finally, the initial operation of the agency was simulated from the point of view of the
management cycle. All this allowed to form the design project of the travel agency specialized in diving "Bucéano".
Palabras clave/Keywords
Agencia de viajes; buceo; diseño; destino Cuba; producto turístico/Travel agency; diving; design; Cuba destination; tourist product
*Dirección para correspondencia: aguiarhernandezlazarayadiris@gmail.com
Artículo recibido el 15 - 07 - 2021 Artículo aceptado el 16 - 06 - 2022 Artículo publicado el 31 - 08 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, aguiarhernandezlazarayadiris@gmail.com, 55060675,
https://orcid.org/0000-0002-9178-6103
2
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, reyesneysa948@gmail.com, 54980009,
https://orcid.org/0000-0002-9950-5556
3
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, adalys.mesa00@gmail.com, 53509806,
https://orcid.org/0000-0003-4097-4179
4
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, rgilbeysis@gmail.com, 54109032, https://orcid.org/0000-
0002-3029-3516
5
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, martellmarquezmelissa@gmail.com, 55420663,
https://orcid.org/0000-0003-0151-8795
6
Facultad de Turismo, Universidad de La Habana, estudiante de 3er año, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, mm76522838@gmail.com, 56102948,
https://orcid.org/0000-0001-5095-8282
43 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El turismo constituye uno de los fenómenos socioeconómicos más
importantes de la humanidad desde la segunda mitad del siglo XX. Como
producto del aumento del tiempo libre y el ingreso disponible en las
sociedades de mayor desarrollo relativo, el turismo se ha convertido en
una actividad masiva y en un bien de consumo de primera necesidad
(Velásquez et al., 2005).
El surgimiento de los viajes de turismo significó la transformación del
mundo, convirtiéndolo en horizontes de expectativas, alegrías,
esparcimiento y recreación (Garrido, 2020). Para dar vida a estos viajes
aparece un ente económico de importancia magistral: las agencias de
viajes, las cuales surgieron para poner en manos de los viajeros un
verdadero sueño.
En este sentido, es amplia la lista de autores que han investigado sobre
las agencias de viajes y su repercusión en el sector del turismo, a lo largo
de los años. A decir de Acerenza (2010) una agencia de viajes es una
empresa que se dedica a la realización de arreglos de viajes, y a la venta
de servicios sueltos, u organizados en paquetes, en carácter de
intermediaria entre las empresas llamadas a prestar los servicios y el
usuario final.
De acuerdo con Eumet.net (2012), las agencias de viajes son empresas
de servicios y su función principal es la intermediación.
Según Rodríguez et al. (2014) las agencias de viajes operan como eje
central o engranaje del sector turístico, permitiendo enlazar servicios
como el transporte (aéreo o terrestre), hotelero, y destinos turísticos de
acuerdo con las necesidades del cliente.
En el criterio de Ayala (2014) una agencia de viajes es una empresa
turística que se ocupa de intermediar entre los turistas que desean viajar y
los prestadores de servicios que necesitan estos para hacer el viaje,
además, vende sus servicios sueltos o mezclados con otros servicios para
crear un producto distinto. Informan, promocionan y presentan los
productos en el punto de venta para estimular su adquisición y prestan su
asistencia para que los turistas los disfruten en toda su extensn.
Una definición más resumida pero que adquiere un gran sentido en
este contexto es la asumida por Coromoto y Coromoto (2016) al definir a
una agencia de viajes como un intermediario o negocio que vende al
consumidor partes individuales o una combinación de partes del sector de
los viajes.
Se vuelve casi imposible catalogar a las agencias de viajes utilizando
algún criterio establecido. Se utilizan diversas tipologías de agencias de
viajes por lo que se pueden clasificar atendiendo a varios criterios, según
Ayala (2014):
- De acuerdo a la naturaleza de sus ventas: mayoristas, minoristas,
mayoristas-minoristas o de viajes de publicidad.
- Según el tráfico de viajeros: emisoras (outgoing), receptoras
(incoming) o receptoras- emisoras.
- De acuerdo con la forma de negocio en que operan: físicas (estas
a su vez se clasifican en agencias de viajes propias y agencias de
viajes franquiciadas) y virtuales, también conocidas como Online
Travel Agencies (OTA).
- Atendiendo al producto o mercado: agencias generales y
agencias especializadas, donde estas últimas centran su actividad
en un segmento de la demanda, en un destino o en un producto
concreto.
- Se pueden establecer otras clasificaciones de las agencias de
viajes según la independencia de la propiedad o pertenencia a
grupos (Grupos turísticos integrales, Grupos de distribución,
Grupos de gestión, Cooperativas, Franquicias, Implant).
La misión social de las agencias de viajes consiste en satisfacer las
necesidades relacionadas con los viajes del mercado turístico, tanto entre
consumidores de viajes a un lado, y destinos y proveedores a otro,
permitiendo ofrecer interesantes servicios a ambos. Para cumplir con la
misión social, las Agencias de viajes (AAVV) deben tener una adecuada
estructura administrativa, técnica, de operaciones, comercial y económica
financiera que le permita cumplir sus tres funciones sicas: Asesora,
Mediadora y Productora (Ballesteros, 2012).
Es por ello que en la actividad turística, las agencias de viajes
informan y asesoran sobre destinos, servicios turísticos y viajes; diseñan,
organizan, comercializan y distribuyen servicios, viajes y productos
turísticos; estimulan la inquietud viajera; canalizan corrientes turísticas;
contribuyen al desarrollo de destinos turísticos; constituyen una valiosa
fuente de información sobre tendencias y necesidades del mercado para
los diferentes agentes y proveedores turísticos; configuran una amplia red
mundial de ventas de servicios y productos turísticos; sirven de enlace
profesional entre el turista y las empresas turísticas nacionales y
extranjeras. De este modo, se han convertido en uno de los factores
importantes en la comercialización de la oferta turística a niveles local,
regional, nacional e internacional, al provocar y canalizar de manera
directa el desplazamiento individual y masivo (Serrano y Recio, 2016).
Un papel fundamental dentro del desarrollo del turismo y los destinos
turísticos, es el rol que desempeñan las empresas de intermediación en la
unificación de los diferentes factores que conforman la red de
comercialización del producto turístico, debido en gran medida, a que son
entidades que organizan servicios turísticos diversos, ya que facilitan la
distribución de un conjunto de servicios ofrecidos por otras empresas.
Constituyen el enlace principal, en muchas ocasiones, y necesariamente
imprescindibles entre la oferta y la demanda turística (Martínez y Baeza,
2016).
De forma general, las agencias de viajes gozan de una importancia
magistral, pues constituyen canales de distribución, intermediación y/o
comercialización que encauzan las corrientes turísticas, jugando un papel
decisivo en la planificación, implementación, operación y satisfacción
plena de los turistas que realizan los viajes (Ramo, 2020).
Cuba, al ser un destino turístico de reconocimiento a nivel
internacional por su insularidad, clima siempre veraniego y calidad de sus
servicios, cuenta con una amplia red de agencias de viajes receptivas,
donde muchas de ellas se especializan en un segmento de la demanda, o
en una modalidad o actividad específica (PADI, 2019).
El Ministerio de Turismo de Cuba posee una serie de normas
relacionadas con la actividad de las agencias de viajes; en la resolución
131/2021 se recoge el Reglamento de las Agencias de Viajes Extranjeras.
Las agencias de viajes o turoperadores extranjeros, en lo adelante agencias
extranjeras; de acuerdo con el Decreto No. 32 “Reglamento para el
Establecimiento de Representaciones Comerciales Extranjeras en Cuba”
del 22 de febrero de 2021, en lo adelante el Decreto, pueden optar por
establecer una oficina de representación o suscribir un contrato de
representación con alguna de las agencias de viajes nacionales autorizadas
a prestar este servicio. En esta queda definida una agencia de viajes como
persona jurídica autorizada en su objeto social a la realización de
actividades de mediación en la compra y venta de servicios turísticos y
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
44
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
otros servicios entre los viajeros y los prestadores de servicios (Gaceta
Oficial de la República de Cuba [GOC], 2021).
De acuerdo con la resolución 132/2021, se denominan agencias de
viajes nacionales a las personas jurídicas constituidas en Cuba, que tengan
en su objeto social la realización de actividades que consistan en la
mediación entre los viajeros y los prestadores de servicios turísticos.
Por su parte, en cuanto a la forma jurídica organizativa, esta resolución
exige que las agencias de viajes se constituyan a través de una sociedad
mercantil anónima, lo cual no permite la titularidad de una agencia de
viajes por una persona física. También regula la apertura de sucursales y
dependencias auxiliares respecto a las actuaciones y autorizaciones
relacionadas con las agencias de viajes extranjeras.
Vale la pena incluir en este análisis determinadas concesiones que la
ordenación legal cubana sobre intermediación turística establece en
beneficio de las agencias de viajes, tales como la exclusividad en la
condición legal de la tipología única, el uso de las expresiones, relativas a
la denominación de la actividad empresarial que realizan, o la utilización
de los términos en el nombre comercial de la empresa. Estos constituyen
privilegios que suponen, por una parte, una compensación legal frente a
los condicionantes impuestos para el ejercicio de dichas actividades
empresariales, y por otra, se conforman nuevamente como instrumentos
de protección frente a los usuarios turísticos, lo que evita de esta forma el
intrusismo profesional y la realización de actividades ilegales, de
competencia desleal, en perjuicio de los legítimos derechos de los usuarios
y de estas empresas de intermediación turística legalmente constituidas
(GOC, 2021).
La calidez del pueblo cubano es igualada por el cálido océano que
rodea al país. Los arrecifes del archipiélago son poco explorados y
tranquilos, lo que ofrece una experiencia única. Además del convencional
turismo de sol y playa, el turismo náutico ha cobrado un auge significativo
en la nación cubana, aprovechando la belleza de sus paisajes marinos.
Dentro de esta modalidad, el buceo es una de las actividades s
preferidas por la demanda, por su directa interacción con la flora y fauna
marina. Además, Cuba es el hogar del segundo arrecife más grande del
mundo después de la Gran Barrera Coralina de Australia, lo que promete
inmersiones más que memorables. La Isla caribeña cuenta con una gran
cantidad de puntos de inmersión, ricos en variedad de especies y belleza
natural, distribuidos en los 39 Centros de Buceo que ponen en alto el
significado de un agradable viaje de buceo (PADI, 2019).
El turismo de buceo es un producto enmarcado en lo que se ha dado
en llamar turismo náutico. Desarrollado originariamente aprovechando
circuitos y áreas de turismo de sol y playa, hoy día este llega hasta zonas
menos frecuentadas, abriendo destinos imposibles en áreas que no están
preparadas para el tradicional turismo. El fondo marino posee tres
atractivos indiscutibles para el común de los turistas: virginidad,
posibilidad de descubrimiento y aventura, y exclusividad (De la Cruz y
Santana, 2008). Es por ello que el buceo hoy figura una actividad turística
en la que se puede y debe apostar, en aras de diversificar y enriquecer la
oferta de cualquier destino insular.
A pesar de que algunas agencias de viajes cubanas comercializan
productos turísticos de buceo para diversificar su oferta, no existe una
agencia de viajes especializada concretamente en el producto de buceo,
perdiendo de vista la oportunidad de satisfacer en la máxima medida las
necesidades de una demanda hipersegmentada, donde uno de estos
segmentos se decanta por conocer su fondo marino y cada una de las
especies que en él habitan, pero mediante la compra de un producto capaz
de satisfacer por sí solo todas sus necesidades, proporcionándole a su vez
un menor gasto de tiempo, dinero y esfuerzo.
Además, considerando las tendencias del turismo postcovid, donde los
clientes buscan la realización de actividades en pleno ambiente natural y
con pocas personas, es notable que el buceo será una de dichas
preferencias (Hinojosa, 2021). Por esta razón, se define como hipótesis de
la investigación que la existencia de una agencia de viajes especializada
en buceo contribuirá al desarrollo y realce del sector turístico en el destino
Cuba, en momentos en los que este destino caribeño necesita impulsar
nuevamente la actividad turística debido al cese casi total de los flujos
turísticos; considerando, además, que la nación caribeña apuesta cada vez
más por la diversificación de su oferta turística, tratando de traspasar los
límites del convencional turismo de sol y playa, con el objetivo de lograr
una mejor posición en el mercado internacional y por supuesto, en la
mente del consumidor.
Por su parte, a pesar de que es limitada la literatura existente sobre
proyectos de diseño de agencias de viajes especializadas en buceo, se
tuvieron en cuenta para este análisis, las investigaciones realizadas por
algunos autores que han abordado, de algún modo, esta temática. Algunos
de estos autores fueron De la Cruz y Santana (2008) con su investigación
referente al turismo de buceo en la Restinga. También se tuvieron en
cuenta las investigaciones de Ríos (2020), y Cadena y Bedón (2020) sobre
el proyecto de promoción del buceo recreativo de la empresa Buceo
Galicia, y sobre el plan estratégico para el nuevo producto buceo de altura
para una agencia de viajes operadora en la provincia de Imbabura -
Ecuador, respectivamente.
Por lo anterior, esta investigación pretendió elaborar un proyecto
como propuesta de diseño de la agencia de viajes especializada en buceo
“Bucéano”.
2. Materiales y Métodos
De acuerdo a su metodología, esta investigación se clasifica como
mixta, al combinar en su desarrollo enfoques cualitativos y cuantitativos.
Por una parte, se fundamenta en un proceso inductivo, es decir, explora y
describe al objeto de estudio hasta llegar a una hipótesis general; y por
otra, utiliza la recopilación de datos numéricos para demostrar la
factibilidad económica del proyecto de diseño de la Agencia de Viajes
Bucéano; pues a decir de Rodríguez y Pérez (2017) la inducción y la
deducción se complementan en el proceso del conocimiento científico.
Para desarrollar la presente investigación se tuvieron en cuenta
diferentes metodologías relacionadas con la creación de productos
turísticos, y particularmente, con el diseño de agencias de viajes, tales
como la de Pérez et. al. (2020); Sánchez y Sánchez (2021); Pestrikova
(2020) y Ayala (2014).
Estos procedimientos fueron estudiados atendiendo a veinte (20) de
las variables nominales de mayor empleo en investigaciones de este corte;
posteriormente, fueron procesados a través del software IBM Statistic
SPSS Versión 20, tal y como muestra la Tabla 1 y Figura 1.
45 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 1
Variables seleccionadas en las metodologías analizadas
Variables
Pérez et al.
(2020)
Sánchez
y
Sánchez
(2021)
Ayala
(2014)
Inventario de
atractivos y
recursos turísticos
x
x
Análisis de la
demanda
x
x
x
Análisis
estratégico
x
x
Estructura del
producto
x
x
x
Propuesta de
productos
adaptados al perfil
del cliente
x
x
Estudio de
factibilidad
x
x
Evaluación
económica del
producto turístico
x
x
x
Posicionamiento
x
x
Determinación
precios
x
x
x
Promoción
x
x
x
Canales de
distribución
x
x
x
Retroalimentación
x
x
Análisis de la
competencia
x
x
Beneficios del
producto turístico
x
Legislación
x
x
Descripción del
entorno
tecnológico
Funcionalidad de
la agencia de
viajes
x
x
Investigación
turística general
x
x
x
Recursos
necesarios
x
x
x
Estudios de
localización
x
x
De esta operación, se puede constatar que, con excepción de las
variables Beneficios del producto turístico y Descripción del entorno
tecnológico, las dieciocho (18) restantes poseían una presencia
significativa en las metodologías analizadas, con un porcentaje válido
superior al 50 % en todas ellas, incluso doce (12) tuvieron un porcentaje
válido del 75 %.
Figura 1
Representación de las variables seleccionadas de las
metodologías analizadas
Fuente: Elaborado a partir del software IBM Statistic SPSS
Versión 20.
Si bien el análisis mostró muchos puntos en común entre los
procedimientos consultados, también se encontraron algunas diferencias
incompatibles en ellos, relacionadas fundamentalmente con las
herramientas empleadas en cada modelo, concentradas principalmente en
el análisis interno de cada propuesta, pues todas poseen un enfoque
diferente en dependencia del objeto de investigación.
A partir de los elementos anteriores se diseñó un procedimiento que
permitió a las autoras cumplir con el objetivo de la presente investigación
y que a su vez contiene los principales elementos de las propuestas
anteriores (Tabla 2).
En la primera etapa se realizó una investigación turística general sobre
la actividad de buceo y el modo en que esta va a ser comercializada por la
agencia de viajes diseñada. El método revisión documental permitió
obtener información referente al tema. Por su parte, el método análisis-
síntesis posibilitó estudiar esta información y sintetizarla posteriormente.
Mediante la tormenta de ideas se decidió el nombre de la agencia de viajes,
así como el tipo de agencia a diseñar según algunos de los criterios de
clasificación anteriormente analizados.
En la segunda etapa se identificó y caracterizó el segmento de
demanda objetivo al cual estará orientada la agencia. Para segmentar la
demanda se empleó el método revisión documental, que permitió estudiar
diferentes criterios de segmentación. El método inducción-deducción
posibilitó seleccionar el criterio más conveniente para este caso. Una vez
identificado, se realizó una pequeña caracterización de este mediante el
método revisión documental que hizo posible recopilar la información
pertinente, y a través del análisis-síntesis que permitió analizarla y
resumirla.
Como tercera etapa se realizó el diseño preliminar de los productos y
servicios que conformarán su cartera. Se empleó el método revisión
documental para identificar los centros de buceo y puntos de inmersión a
visitar como parte de cada producto. También se utilizó la tormenta de
ideas para diseñar productos innovadores y en correspondencia con las
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
46
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
características del segmento de demanda objetivo. Se aplicó la fórmula
del precio público para cotizar cada producto diseñado, según Ayala
(2014).
Tabla 2
Metodología empleada para el estudio
Etapas
Métodos, técnicas y
herramientas empleados
Etapa 1: Investigación turística
general.
Revisión documental
Análisis y síntesis
Tormenta de ideas
Etapa 2: Identificación y
caracterización de la demanda a la
cual se enfocará la agencia.
Revisión documental
Análisis y síntesis
Inducción-deducción
Etapa 3: Diseño preliminar de los
productos y servicios que
conformarán su cartera.
Revisión documental
Tormenta de ideas
Fórmula del cálculo del
precio público de los
productos diseñados, según
Ayala (2014).
Etapa 4: Comercialización de los
productos de la agencia.
Revisión documental
Tormenta de ideas
Etapa 5: Recursos humanos,
técnicos, materiales y financieros
necesarios.
Revisión documental
Análisis y síntesis
Etapa 6: Trámites necesarios para la
apertura de la agencia.
Revisión documental
Análisis y síntesis
Etapa 7: Estudio de localización y
entorno.
Revisión documental
Análisis-síntesis
Tormenta de ideas
Cinco fuerzas de Porter,
según Herrera (2018).
Análisis PESTA (político,
económico, social,
tecnológico, ambiental) según
Serra (2002).
Etapa 8: Estudio económico-
financiero.
Fórmulas de los indicadores
económicos Período de
Recuperación e Índice de
Rentabilidad, según Ayala
(2014).
Herramienta Excel para el
cálculo del Valor Actual
Neto, Tasa Interna de Retorno
Etapa 9. Simulación del
funcionamiento inicial de la Agencia
de Viajes Bucéano desde el punto de
vista de las fases del ciclo de
dirección.
Revisión documental
Análisis y síntesis
Análisis DAFO (Debilidades,
amenazas, fortalezas y
oportunidades) según Martín
(2018).
Fuente: Elaborado a partir de las metodologías consultadas.
En la cuarta etapa se identificaron los canales de distribución,
mediante los cuales se comercializarán los productos de la agencia de
viajes. Se emplearon los métodos revisión documental para analizar los
posibles canales; y tormenta de ideas, para proponer y seleccionar los más
adecuados.
En la quinta etapa se identificaron cuáles son los recursos humanos,
técnicos, materiales y financieros necesarios para el funcionamiento de la
agencia de viajes. Para ello se emplearon los métodos revisión documental
y análisis-síntesis, que permitieron localizar la información sobre cada
tipo de recurso y sintetizarla, respectivamente.
En la sexta etapa se identificaron los trámites necesarios para la
apertura de la agencia. Se emplearon los métodos revisión documental y
análisis-síntesis del mismo modo que en la fase anterior.
La séptima etapa consistió en el estudio de localización y entorno en
el que se emprenderá la agencia. Se utilizaron como métodos la revisión
documental y el análisis-síntesis para buscar información y sintetizarla,
respectivamente. Se empleó la tormenta de ideas que permitió proponer
diferentes alternativas de la posible localización de la agencia, y
finalmente, escoger una. También se pusieron en práctica las herramientas
Cinco Fuerzas de Porter y análisis PESTA para estudiar el entorno, tanto
a nivel macro como micro, en el cual será emprendida la agencia de viajes.
En la octava etapa se realizó el estudio económico-financiero a través
del cálculo de los indicadores económicos Período de Recuperación e
Índice de Rentabilidad, según el criterio de Ayala (2014). Para el cálculo
del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno se empleó la
herramienta informática Excel. Todo ello permitió conocer la viabilidad
económica del proyecto.
En la última etapa se realizó una simulación del funcionamiento inicial
de la agencia desde el punto de vista de las fases del ciclo de dirección.
En este sentido se emplearon los métodos revisión documental y análisis-
síntesis, del mismo modo que en las etapas anteriores. Además, se realizó
un análisis DAFO según Martín (2018).
Para la validación de la metodología propuesta se utilizó el Método
Delphi o Juicio de Expertos. Los pasos a seguir para realizar dicha
validación son una adaptación de la propuesta de Hurtado de Mendosa
(2003), citado por Molina (2013):
1. Definir los elementos que serán evaluados por los expertos: para la
selección de los elementos a evaluar fueron seleccionadas las 9
etapas que conforman la metodología.
2. Diseñar un instrumento de validación para aplicar a los expertos:
para la aplicación del método se diseñó una herramienta donde se
presentaron los elementos a evaluar y en el cual los expertos debían
dar su valoración según la escala de Likert, con el objetivo de
obtener un mayor nivel de precisión, donde uno (1) corresponde al
mayor grado de desacuerdo y cinco (5) a la mayor correspondencia
entre los aspectos a evaluar y la metodología en su totalidad.
3. Calcular el número de expertos: se realizó la determinación del
número de expertos obteniéndose un total de 7 expertos.
4. Definir las características que debe reunir el experto: a los efectos
de esta investigación se consideraron como requisitos para que una
persona fuera seleccionado experto, tener prestigio y
profesionalidad reconocida, relación laboral, docente o práctica en
el diseño de productos turísticos y, al menos, 5 años de experiencia
o más en estas actividades.
5. Seleccionar los expertos que se utilizarán para emitir su juicio: se
seleccionaron los siete expertos que se encontraron en el rango de
coeficiente de competencia alto.
6. Aplicar el instrumento para obtener el juicio de expertos: el
47 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
instrumento diseñado se aplicó a los expertos seleccionados, se
analizó la información y se elaboraron las siguientes rondas de
feedback (retroalimentación) y consulta para producir el
consenso/disenso que respondió a los objetivos del estudio.
7. Calcular la consistencia entre los expertos a través del Método
Delphi: la aplicación del Método Delphi permitió conocer que
todos los aspectos fueron evaluados como muy adecuados teniendo
en cuenta los valores obtenidos para un rango de muy adecuado
superior a -0.61.
3. Resultados
Etapa 1. Investigación Turística General
El buceo en Cuba es comercializado por diferentes agencias como una
oferta complementaria a sus productos, pero son escasas las entidades que
se encargan de gestionar y comercializar esta modalidad como centro de
su actividad; es por ello por lo que se pretendió crear una agencia que se
encargue de ello, que tenga como nombre Bucéano. A partir de su
dimensión se caracterizará por ser una agencia minorista, siendo capaz de
crear y comercializar sus propios productos directamente a los clientes.
La agencia, según el flujo de viajeros, será una agencia de viajes
receptiva ya que su interés reside en los ingresos de turistas a la isla y
ofrecer servicios a partir de los recursos nacionales disponibles para la
práctica del buceo.
En cuanto al producto principal que manejan las agencias de viajes,
Bucéano será especializada, debido a que se orientará con un carácter
predominante hacia los clientes interesados en realizar buceo, todo ello
motivado por los resultados de la segmentación realizada.
Etapa 2. Identificación y Caracterización de la Demanda
Para identificar el segmento de la demanda al cual se enfocará la
agencia de viajes, se realizó una segmentación basada en una variable
objetiva específica: motivación del viaje. Para ello se tuvieron en cuenta
los criterios de segmentación abordados por Serra (2002).
El segmento de la demanda al cual estará enfocada la agencia se
corresponde con los turistas que se decantan por la actividad de buceo.
Actualmente, los principales mercados que practican buceo en la isla
son el canadiense y algunos países de Europa. Por lo general son hombres
que poseen entre 30 y 45 años. Viajan solos y tienen un poder adquisitivo
medio-alto. Son turistas que en su mayoría tienen conocimiento previo
sobre buceo (Martínez, 2018). Como Bucéano se especializará en esta
modalidad, todos sus productos-servicios estarán dirigidos a aquellos
clientes que visiten el destino Cuba con el objetivo de bucear. Vale la pena
destacar que, también se proporcionarán actividades relacionadas con el
submarinismo a otros clientes que no lo tengan como principal motivación
de viaje, pero que una vez en la isla se interesen y quieran vivir la
experiencia.
Etapa 3. Diseño Preliminar de los Productos y Servicios de su Cartera
La cartera de productos de la Agencia de Viajes Bucéano estará
conformada por productos turísticos que incluirán, en todos los casos,
buceo; aunque, por su parte, esta actividad será complementada con otras
modalidades turísticas como el turismo de aventura, de naturaleza, de
eventos, histórico-cultural, etc.
Muchos de los Centros de Buceo que se localizan en Cuba serán
prestatarios de la agencia en la conformación de los productos. De los 39
Centros Internacionales de Buceo con los que cuenta la Isla caribeña,
serán contratados 14, que constituyen los más importantes por sus
atractivos. Es válido aclarar que en función de las utilidades obtenidas se
irá extendiendo la Agencia de Viajes hasta ofrecer productos-servicios a
lo largo y ancho de todo el país.
Estos Centros de Buceo son: El Colony, Cayo Largo del Sur, en la Isla
de la Juventud; María la Gorda, en Pinar del Río; Marina Hemingway,
Copacabana, Tarará, en La Habana; Varadero, Playa Girón, en Matanzas;
Cayo Santa María, en Villa Clara; Faro Luna, en Cienfuegos; Trinidad, en
Sancti Spíritus; Santa Lucía, en Camagüey; Eagle Ray, en Holguín; Sierra
Mar en Santiago de Cuba. Cada uno de ellos cuenta con una gran variedad
de puntos de inmersión, muchos de los cuales se caracterizan por
apacibles aguas con temperaturas superiores a los 24 grados Celsius, y con
una gran diversidad de flora y fauna subacuática. Estos Centros de Buceo
permiten entre dos y tres inmersiones diarias, generalmente, aunque ello
varía según el Centro de Buceo, dependiendo, además, de las condiciones
meteorológicas y la profundidad del buceo. Estos centros le proporcionan
al cliente todo el equipamiento que necesitan para poder bucear: tanque,
lastre, barco, instructor de buceo, etc. También ofrecen diferentes tipos de
buceo: buceo en aguas abiertas, a la deriva, nocturno, profundo, en cuevas,
libre, en arrecifes, en paredes, en barcos hundidos, fotografía y videos
submarinos, entre otras. Y por otra parte, ofrecen distintas modalidades
de buceo como el buceo autónomo y el no autónomo, dentro del primero
se encuentra la apnea (modalidad de buceo a pulmón libre), el buceo con
aparatos, y el buceo con Nitrox (mezcla de los gases oxígeno y nitrógeno).
Por su parte, dentro del buceo no autónomo se encuentra el snorkelling
(exploración superficial del mar con un tubo de 30 centímetros de
longitud) (Fernández, 2017). Teniendo en cuenta estos tipos y
modalidades de buceo muchos productos serán temáticos.
Otro elemento de importancia a tener en cuenta se refiere a los hoteles
que proporcionarán alojamiento a los turistas durante su visita en el caso
de que el producto comprado lo incluya. Los hoteles seleccionados serán
los que se encuentren relativamente cerca de los Centros de Buceo. Por
ejemplo, en el caso de la Isla de la Juventud serán contratados los Hoteles
Colony y Bella Isla Resort (Cadena Hotelera Gran Caribe). De igual modo
se hará con la restauración. Para garantizar el transporte serán contratados
los servicios de Transtur S.A, la empresa de transporte turístico por
excelencia en Cuba. Los guías turísticos los proporcionará la propia
agencia. La asistencia estará dada, entre otros elementos, por la ayuda y
asesoría respecto a los trámites necesarios que deben llevar a cabo los
buceadores, como por ejemplo, corroborar su certificación y el examen
médico.
Es posible definir preliminarmente la cartera de productos propios con
los que contará la agencia como parte de su función productora, los cuales
son los siguientes:
Programas de Estancia
Implica la estancia de los clientes en un destino turístico determinado.
Contempla la visita a varios de los Centros de Buceo ubicados en dicho
destino, o la visita a diferentes puntos de inmersión de un mismo centro,
en dependencia de la cantidad de centros contratados en cada destino. Los
programas de estancia tendrán entre 4 y 8 días de duración, donde el día
de llegada y el de salida el turista no podrá realizar inmersión alguna,
como parte del protocolo de seguridad para evitar problemas de
deshidratación o descompensación. Incluye recepción, transporte,
alojamiento, restauración, asistencia y guiaje.
Uno de los programas de estancia que formará parte de la cartera de
productos de la agencia es “La Isla del Tesoro”, a desarrollar en la Isla de
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
48
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
la Juventud, con un precio de 39 312.00 CUP para los clientes que se
alojan en habitaciones sencillas, y un precio de 35 978.00 CUP para los
clientes que se alojan en habitaciones dobles.
A continuación (Tabla 3) se muestra el procedimiento matemático
para calcular el precio del programa. Solo se desarrollará en este caso
puesto que se empleó el mismo para la cotización de todos los productos.
Tabla 3
Cotización del programa de estancia “La Isla del Tesoro
Precio por noche
(5 noches en el
hotel)
Precio total
Sgl
Dbl
Sgl
Dbl
Hotel Colony
4500.00
CUP
4000.00
CUP
22500.00
CUP
20000.00
CUP
Traslados y guías
1583.33
CUP
1583.33
CUP
Otros servicios
5400.00
CUP
5400.00
CUP
Total (T)
29483.33
CUP
26983.33
CUP
Porcentaje de
marginación (M)
25
25
Resultado de la
marginación
39311.11
CUP
35977.77
CUP
Redondeo
39312.00
CUP
35978.00
CUP
Precio público para los clientes que se hospeden en habitaciones
sencillas:
PP=T/1-M PP=29483.33 CUP/1-0.25
= 29483.33/0.75
= 39311.11 CUP =39312.00 CUP (aproximadamente)
Precio público para los clientes que se hospedan en habitaciones
dobles:
PP=C/1-M PP=26983.33 CUP/1-0.25
= 26983.33/0.75
= 35977.77 CUP=35978.00 CUP
Circuitos
Los circuitos comprenderán recorridos por diferentes Centros de
Buceo y puntos de inmersión, ubicados en destinos diferentes. Estos
tendrán una duración mayor que los programas de estancia, de entre 8 y
10 días, teniendo en cuenta un mayor empleo del tiempo en el traslado de
los turistas; además de que, al igual que en los programas de estancia, el
día de llegada y el día anterior a la salida, no se permiten inmersiones.
Incluye recepción, alojamiento, transporte, asistencia y guiaje.
Uno de los circuitos que Bucéano ofrecerá a sus clientes se denomina
“Bojeo al Occidente de Cuba”, combinando los destinos Pinar del Río, La
Habana y Matanzas. Este producto tiene un precio de 52 523.00 CUP para
los clientes que se hospedan en habitaciones sencillas, y de 47 723.00
CUP para los clientes que se hospedan en habitaciones dobles.
Eventos
Esta agencia llevará a cabo anualmente un Encuentro Internacional de
Buzos Certificados, que tendrán la posibilidad de participar en varias
competencias (Buceo Deportivo), donde se darán premios y
reconocimientos importantes. Se realizarán concursos de fotografía bajo
el mar, con diferentes temáticas, por ejemplo: mejor fotografía con
tiburón, mejor fotografía con peces tropicales, mejor fotografía con barco
hundido, etc. Todos estos eventos serán organizados por la Agencia
Bucéano, en coordinación con la OSDE Viajes Cuba y el MINTUR, y se
tendrá en cuenta la contratación de un Organizador Profesional de
Congresos (OPC). Este producto también incluye alojamiento, transporte,
asistencia, restauración y guiaje. Dicho Encuentro Internacional tendrá
como sede el presente año la provincia matancera, específicamente el
destino turístico Varadero, con un precio de 23 717.00 CUP para los
clientes que se hospeden en habitaciones sencillas, y de 20 250.00 CUP
para los clientes que se hospeden en habitaciones dobles.
Productos Opcionales
Dentro de estos productos se ofertarán:
Excusiones
Incluirán la visita a un Centro de Buceo, y contarán con la realización
de dos inmersiones, una en la mañana y otra en la tarde. Las excursiones
tendrán una duración de 8 horas, de 9:00 am hasta las 5:00 pm. Incluye
transporte, almuerzo, guiaje y asistencia. Una de las excursiones que
forma parte de la oferta de Bucéano es la que se lleva a cabo en Matanzas,
denominada “La historia de Playa Girón”, la cual tiene un precio público
de 2 256.00 CUP por pax.
Otras actividades
-Proyección de material documental sobre buceo (250.00 CUP por
pax).
-Visita a acuarios ubicados en las diferentes regiones (400.00 CUP por
pax).
-Cursos de Buceo en todos los niveles: Scuba Diving, Cursos de Mar
Abierto Referido, Cursos de Mar Abierto, Cursos Avanzados,
Divemaster, Instructor de buceo. Los cursos de buceo permitirán obtener
las certificaciones American Canadian Underwater Certifications
(ACUC) y Scuba School International (SSI) (2500.00 CUP cada curso por
pax).
-Iniciaciones en el buceo (100 CUP).
Bucéano ofrecerá como parte de su política de ventas, en ocasiones
especiales, descuentos a los primeros clientes que realicen sus reservas.
Es válido aclarar que los precios de los demás productos turísticos de
la cartera de la agencia, correspondientes a cada tipo, oscilan alrededor de
los precios de los productos diseñados.
Etapa 4. Comercialización de los Productos de la Agencia
La Agencia de Viajes Bucéano tiene posibilidades de comercializar
sus productos, pues uno de sus objetivos es distribuirlos a los clientes para
lograr, de este modo, grandes volúmenes de ingresos por ventas.
Bucéano, como toda agencia de viajes receptiva, tendrá dos tipos de
clientes: clientes finales (turistas que llegan al destino) y clientes
49 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
intermedios (turoperadores y agencias de viajes mayoristas y minoristas).
Teniendo en cuenta lo anterior, para la distribución de los productos se
utilizarán canales tanto directos como indirectos. Los directos estarán
representados por la propia gestión de la agencia Bucéano, vendiendo los
productos directamente a los clientes. Por otra parte, los canales indirectos
estarán conformados por los turoperados y agencias de viajes minoristas
y mayoristas en el emisor, representados mediante contrato por la agencia
Bucéano en el destino Cuba (Figura 2).
Figura 2
Canales de distribución
La distribución directa está dada desde dos perspectivas, es decir,
tanto de forma física como online, considerando, para el caso de esta
última, el cada vez más avanzado desarrollo de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC), el cual ha hecho posible el uso
del comercio electrónico en la comercialización turística. Los puntos de
ventas, ubicados en los diferentes hoteles de la Isla caribeña, permitirán al
cliente comprar productos opcionales: excursiones y otras actividades,
tanto de forma física como online, pues pueden adquirir los productos en
el propio hotel pero también desde el emisor. La Casa Matriz de la agencia
y las sucursales con las que cuenta la misma harán posible que los clientes
compren programas de estancia y circuitos desde el emisor, así como
también productos opcionales. De igual modo podrán dirigirse
físicamente a la agencia. Para que los clientes puedan realizar sus reservas
desde el emisor será diseñado un sitio web específico de la agencia:
BookingBucéano, el cual también ofrecerá toda la información que
requieran los clientes. Para la gestión de quejas, sugerencias, comentarios
y dudas será utilizado el sitio web TripAdvisor.
Mediante el sitio web propio de la agencia también se llevará a cabo
la promoción de todos los productos que ofrece Bucéano. Además, los
puntos de ventas, sucursales y la Casa Matriz, contarán en todo momento
con folletos, brochures, flyers, revistas publicitarias, videos
promocionales; para de esta forma, dar a conocer su cartera de productos.
Etapa 5. Recursos Materiales, Humanos, cnicos y Financieros
Necesarios
Los recursos con los que cuenta Bucéano se dividen en cuatro
categorías: recursos materiales, humanos, técnicos y financieros.
Recursos materiales: para dar sus primeros pasos Bucéano necesita
elegir la ubicación ideal del local donde pretende funcionar su Casa
Matriz. La sede de la misma estará ubicada en La Habana. Tendrá dos
sucursales que serán las encargadas de controlar el funcionamiento de la
agencia en las dos restantes regiones del país, una en el Centro y otra en
Oriente. De igual manera existirán puntos de ventas repartidos a lo largo
de Cuba. Dichos lugares contarán con los recursos técnicos necesarios,
medios de transporte para los traslados, convenios con hoteles,
aeropuertos, entidades de restauración y otros suministradores,
maquinaria, materiales e inmuebles de oficina. También debe disponer
de bienes de utilización como son las materias primas y el stock del
almacén.
Recursos Humanos: los recursos humanos son de vital importancia
dentro de cualquier empresa. Son ellos, mediante sus habilidades y
experiencias, quienes transforman, diseñan y perfeccionan los demás
recursos de la entidad. Bucéano contará con un personal altamente
calificado y especializado, lo cual se aplicatanto para los trabajadores
licenciados en turismo como para aquellos especializados en el
conocimiento del buceo. Como Bucéano es una agencia estatal le
corresponde al Ministerio del Turismo (MINTUR) facilitarle la cartera de
trabajadores mediante Turempleo, asegurando la adecuada selección y
formación de una reserva que garantice la demanda de fuerza de trabajo
solicitada por las instalaciones turísticas.
Los especialistas serán profesionales con vasta experiencia en la
creación de productos, innovación y creatividad de los mismos; contarán
con habilidades en la captación de clientes para así lograr un mayor
número de ventas. Trabajarán de la mano de una buena ética profesional
y un conjunto de valores que permita brindar un trato adecuado al cliente.
El capital humano deberá estar capacitado en la asistencia técnica y el uso
de los idiomas español, inglés y un tercer idioma (puede ser francés,
alemán, mandarín, ruso, etc.). Se debe tener en cuenta que existirá la
posibilidad de formar parte de varios cursos de superación que serán
impartidos, pues Bucéano está orientado hacia la capacitación, formación
continua y evaluación del desempeño para estimular y conseguir el
bienestar de sus trabajadores.
Recursos técnicos: los recursos técnicos sirven como herramienta
auxiliar en la coordinación del resto de los recursos. Se utilizarán para la
creación y venta de los productos. En cuanto a los que se necesitarán en
la Casa Matriz se dispondrá de computadoras, televisores, sistemas de
conexión a Internet, sistemas digitalizados para la venta de productos
online, impresoras. En los puntos de venta existirán computadoras ya que
será más fácil si se realiza el proceso digitalizado. Se contratarán empresas
que faciliten los softwares como es el caso de Datys, GET, Xetid.
Mediante la utilización de varios sistemas se podrá llevar a cabo un mejor
control, dirección, planeación y organización de la empresa.
Recursos financieros: para la inversión inicial que requiere la creación
de la agencia se necesitarán recursos monetarios tanto propios como
ajenos. Tener un control de dichos recursos es imprescindible, pues la
agencia de viajes debe tener solvencia para trabajar y hacer frente a los
problemas que se le presenten. Entre los gastos necesarios se encuentran
los de localización de la misma y del inmueble que se utilizará, como es
el caso de la casa matriz.
Etapa 6. Trámites Necesarios para la Apertura de la Agencia
Bucéano deberá estar amparada por regulaciones establecidas por las
instituciones de la República de Cuba. La Resolución Conjunta
MINTUR/MINCEX 1/98 sobre el Reglamento de Agencias de Viajes
Nacionales, Sucursales y Representaciones de Agencias de Viajes
Extranjeras en la República de Cuba y la Resolución Conjunta 17, de la
Cámara de Comercio de Cuba (1999), que dicta el Reglamento del
Registro Nacional de Agencias de Viajes, son las regulaciones de mayor
importancia.
En la primera resolución mencionada queda definido el concepto de
agencia de viajes nacionales en su artículo 1. En su artículo 4 quedan
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
50
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
establecidos los requerimientos necesarios para llevar a cabo la apertura.
Se refiere de esta forma a la aprobación del MINTUR y a documentos:
fundamentos de la solicitud, descripción de la actividad que se pretende
realizar, proyectos de estatutos y estudios de factibilidad económica
(Cienfuegos y Cabrisas, 1998).
Por su parte, la Resolución 17 de la Cámara de Comercio (1999), en
Cuba exige el escrito de solicitud de inscripción, firmado por un
funcionario competente de la entidad para poder formar parte de dicho
organismo. Dicha inscripción tendrá una vigencia de cinco años,
renovables por períodos posteriores de tres años. También se solicita la
escritura pública de constitución de la agencia de viajes protocolizada por
un notario público cubano; la escritura o poder que reflejen la designación
y facultades del representante; la Declaración de establecimientos y
marcas comerciales a utilizar y el documento de autorización del
MINTUR.
La realización de estos trámites de apertura será necesaria para el
funcionamiento real de la agencia y permitirá el inicio oficial de las
operaciones de Bucéano en el mercado.
Etapa 7. Estudio de Localización y Entorno
La Casa Matriz de la Agencia de Viajes Bucéano estará ubicada en el
Hotel Acuario que se encuentra en la calle 248 y 5ta ave. Marina
Hemingway, Habana 191000. Fueron ubicadas dos sucursales: una en la
región Central de Cuba, específicamente en el Hotel Faro Luna que se
localiza en la carretera Rancho Luna km 17.5 Playa Rancho Luna,
Cienfuegos 55100 y pertenece al Centro de Buceo Faro Luna, y la otra en
la región Oriental, específicamente en el Hotel Playa Pesquero que se
encuentra en la playa del mismo nombre a 70 km del aeropuerto
internacional y próximo al Centro de Buceo Playa Pesquero en Holguín.
Por último, van a existir varios puntos de venta a lo largo del país que
estarán localizados en diferentes hoteles, que fueron escogidos por sus
cercanías a los distintos Centros de Buceos del país. Los mismos,
pertenecen a dos cadenas de hoteles que son con las únicas que va a operar
Bucéano: Gran Caribe y Gaviota Hoteles. Los hoteles de la primera
cadena mencionada son Hotel Colony y Hotel Bella Isla Resort (Isla de la
Juventud); Hotel María La Gorda (Pinar Río): Hotel Neptuno & Tritón,
Aparthotel Atlántico (La Habana); Hotel Kawama (Matanzas, Varadero);
Hotel Jagua (Cienfuegos); Hotel Ancón (Trinidad). El hotel que pertenece
a la segunda cadena es Villa Gaviota Santiago.
Análisis del Microentorno
Rivalidad entre los competidores existentes
La Agencia de Viajes Bucéano tiene como competencia directa
Gaviota Tours S.A, la Agencia de Viajes Cubatur y Viajes Cubanacán e
indirecta tiene el grupo de Marinas y Náuticas, Marlin S.A, el grupo de
Marinas perteneciente al grupo de turismo Gaviota y también se puede
considerar como competencia de este tipo a la amplia red de prestatarios
de servicios, en este caso a los Centros de Buceo existente en el país. Es
por ello que la intensidad de la competencia se considera alta.
Amenaza de los nuevos competidores
Actualmente, no se conoce que exista ningún otro proyecto que sea
similar al de la Agencia de Viajes Bucéano en Cuba. Debido a ello, la
intensidad de la competencia de nuevos competidores, se considera baja.
Productos sustitutos
Los productos sustitutos son aquellos que satisfacen la misma
necesidad, pero de forma distinta, sobre todo se diferencian con respecto
a la tecnología utilizada. En este caso, los productos sustitutos se
corresponden con los competidores indirectos identificados que ya se
mencionaron, es decir, el nivel de desarrollo de este elemento es alto.
Poder de negociación de los clientes
El poder negociador lo tiene el cliente cuando existen diferentes
empresas que ofrecen el mismo o similares productos/servicios, y este
tiene la posibilidad de seleccionar entre ellos. En este caso, Bucéano es la
única agencia especializada en buceo, por lo que no son los clientes los
que tienen el poder negociador, sino la propia empresa. En este caso, al
tener el poder negociador la empresa, el nivel de desarrollo del poder
negociador de los clientes es bajo, mientras que el de la empresa es alto.
Poder de negociación de los proveedores
El poder negociador les corresponde a los proveedores cuando estos
son pocos y existen muchas empresas que necesitan aprovisionamiento.
Para la creación de la Agencia de Viajes, es necesario contar con
proveedores como la empresa Transtur S.A para el transporte; todo el
equipamiento y el personal calificado para la actividad que van a proveer
los Centros de Buceo; los hoteles que van a contar con puntos de ventas y
van a ofrecer sus servicios, entre otros. Por lo tanto, en este caso, el poder
negociador lo tienen los proveedores, con un alto nivel de desarrollo,
mientras que este poder de negociación para Bucéano es bajo.
Para completar el análisis del microentorno, se tienen en cuenta los
restantes elementos que lo componen.
Intermediarios
Teniendo en cuenta que Bucéano tiene dos tipos de clientes: clientes
finales y clientes intermedios (Turoperadores y agencias de viajes
mayoristas y minoristas representados en Cuba), estos últimos serán los
intermediarios.
Instituciones y colectivos interesados
Los principales beneficiados con la propuesta serán las comunidades
aledañas a las zonas donde se establecerán los puntos de venta y, por
supuesto, la Casa Matriz, pues el turismo impacta de forma positiva en las
comunidades locales, siendo un generador de empleo y, por tanto,
posibilitando el desarrollo económico. El MINTUR es un organismo
interesado en el desarrollo de la propuesta, pues la creación de una
Agencia de Viajes especializada en buceo contribuirá a diversificar la
oferta turística cubana y aportará valor a sus recursos marinos,
aumentando los ingresos por concepto de esta actividad.
Después de este análisis ha sido posible determinar las ventajas que
tendrá la Agencia de Viajes Bucéano frente a la competencia. Dichas
ventajas competitivas son:
-La Agencia de Viajes Bucéano sería la única en Cuba especializada
en este tipo de actividad náutica (Buceo).
-La facilidad del acceso a los servicios para los clientes al ofrecerle,
en un único producto/servicio lo que ellos buscan y desean.
-La agencia se encuentra en un país que constituye un paraíso
sumergido para los amantes del buceo, con cientos de kilómetros de
playas vírgenes, islas pequeñas, cayos y terrenos bajo el agua sin explorar.
Análisis del Macroentorno
Demográfico
Cuba tiene una superficie de 109.880 Km2. Su población es de 11 333
483 personas, presenta un porcentaje de inmigración bajísimo (0.04 %),
tiene una densidad poblacional de 103 habitantes por Km2. Cuba es la
economía número 64 por volumen de PIB (Producto Interno Bruto), su
PIB per cápita la posiciona en el puesto 74 de un ranking de 196 países,
lo que significa que sus habitantes tienen un bajo nivel de vida. En cuanto
51 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
al Índice de Desarrollo Humano (IDH), que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país, los cubanos se encuentran en el puesto
70. El Índice de Percepción de la Corrupción del sector público ha sido de
47 puntos, colocándola en el puesto 61 de 180 países (Datosmacro.com,
2021).
Económico
Cuba sufre hace años el cruel bloqueo económico y financiero
impuesto por los Estados Unidos, lo que reduce las fuentes de
financiamiento externas, e impide la recepción por parte de las agencias
cubanas de viajeros procedentes de Estados Unidos, un destino potencial
para el desarrollo del turismo en la Isla. Además, debido a la situación
epidemiológica desatada a raíz de la COVID 19 se han producido
impactos económicos desfavorables por el cese de los vuelos y, por tanto,
la falta de turistas en el destino. También, en el país, se está llevando a
cabo un proceso de reordenamiento, el cual incluye la eliminación de la
dualidad monetaria y cambiaria, de los subsidios excesivos y gratuidades
indebidas, así como la transformación de los ingresos; el cual se encuentra
expresado en el Lineamiento 40 de la política económica y social del
Partido y la Revolución para el período 2016-2021, aprobados en el VII
Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril del 2016 y por la
Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016, que plantea:
Concluir el proceso de unificación monetaria y cambiaria como un paso
decisivo en el ordenamiento monetario del país. Este paso es importante
y necesario para avanzar en la estrategia económica del país, pero debe
tomarse en cuenta a la hora de crear paquetes y cotizarlos (Periódico
Granma, 2020).
Por otra parte, la compañía rusa Siberian Diving y la Empresa de
Marinas y Náuticas de Cuba Marlin firmaron el 9 de abril del presente año
un contrato para el desarrollo de Centros de Buceo en los balnearios de
Varadero y Cayo Coco, en la nación caribeña. La rúbrica del documento
tuvo lugar en el marco de Moscow Dive Show 2021, la mayor feria de
turismo acuático y subacuático de Rusia y Europa del este, a través de
videoconferencia (Prensa Latina, 2021).
Tecnológico
La tecnología ha transformado la industria turística, debido,
fundamentalmente, al empoderamiento del viajero. El turista, del siglo
XXI, está más informado y preparado acerca de sus deseos y necesidades
en los servicios turísticos que demanda, convirtiéndose en una tendencia
la autogestión de su viaje; es mucho más exigente, pues tiene varias
opciones para escoger. La integración de las TIC al sector turístico ha
aportado eficiencia a las empresas, simplificando muchos de sus procesos;
y como consecuencia que aumente la competitividad. El país presenta las
condiciones tanto naturales como en infraestructura para el desarrollo del
buceo. Cuba recibe cada año más de 100 mil buceadores, y cuenta con un
prestigio internacional que ubica a la isla, según la OMT, entre los 27
sitios del mundo recomendados para la práctica del buceo (Martínez,
2018).
Político legal
La seguridad es uno de los mayores beneficios que ofrece Cuba a sus
visitantes. Sin embargo, la nación continúa bajo las restricciones del
bloqueo económico-financiero y comercial impuesto por los Estados
Unidos. A pesar de las constantes restricciones y amenazas de este
gobierno para cerrar todas las vías de llegada a Cuba, el turismo cubano
cerró en el 2019 con casi 4 millones 300 mil visitantes internacionales
(Perelló, 2020). Además, producto de la situación existente por la
COVID 19, en Cuba se exige el cumplimiento estricto de las medidas
sanitarias que velen por la salud y el bienestar de los viajeros.
En cuanto a la realización del buceo en la isla existen regulaciones que
persiguen como objetivo fundamental garantizar la seguridad de los
turistas. El buceo recreativo es el que se realiza dentro de la curva de
seguridad y a una cota máxima de profundidad de 40 metros. Todas las
inmersiones de buceo recreativo con fines turísticos que se realicen en el
territorio de la república de Cuba son guiadas por instructores. Queda
prohibida la práctica para menores de 15 años de edad, la práctica a
personas sin certificación, realizar paradas temporales cuando el fondo
esocupado por arrecifes de coral, así como aletear a menos de 25 cm
del fondo (Bajoelagua, 2014).
Socio cultural
Uno de los principales valores añadidos que posee el turismo en Cuba
y que contribuye a posicionar los productos en la mente de los
consumidores es la idiosincrasia del pueblo cubano, los valores culturales
y el trato familiar y personalizado que reciben en un país extraño. Es por
ello por lo que la ética debe caracterizar a los trabajadores de este sector
y, las agencias de viajes deben tener personal que logre, no solo satisfacer
los deseos del cliente, sino superarlos y, por tanto, fidelizarlos.
Medioambiental
En Cuba existen disposiciones e instrumentos jurídicos que velan por
el cuidado y conservación del medio y sus recursos, reconociendo la
estrecha vinculación que existe entre desarrollo económico y social con la
sostenibilidad. En las zonas de buceo los instructores explican las
características del buceo así como el cuidado que se debe tener con el
medio marino; entre las prohibiciones en esta práctica se destacan:
extracción de muestra de la flora y la fauna marina, así como del
patrimonio subacuático, sin la debida autorización del organismo que lo
regula, la caza submarina y la pesca, achicar las embarcaciones, echar
basuras, desperdicios o cualquier otro tipo de material o sustancia
susceptible de provocar contaminación al mar, fondear las embarcaciones
con anclas en las zonas de buceo, acomo cualquier otra acción u omisión
que deteriore el medio ambiente y la fauna (Martínez, 2018).
Cuba es un país con el clima idóneo para la realización de actividades
náuticas, sin embargo, es ctima, debido a su situación geográfica, del
paso de fenómenos meteorológicos como los ciclones tropicales, los
cuales influyen negativamente sobre la práctica de esta modalidad de
turismo, pues no es que con mal tiempo sea imposible bucear, pero no es
recomendable y menos por motivos de ocio, pues los riesgos son muchos
y las precauciones deben aumentarse considerablemente.
Etapa 8. Estudio Económico-Financiero
Para llevar a cabo el estudio económico financiero se realiun
previo análisis de las llegadas a Cuba de los turistas canadienses en un
período de 5 años (2015-2019), debido a que, los mismos, representan la
mayoría de los turistas que llegan a dicho país con deseos de disfrutar del
buceo. Después de analizar las llegadas en estos años y evaluar el modo
en que iban variando de un año a otro, se hizo posible predecir las llegadas
de los canadienses a Cuba para los años 2022 al 2025, teniendo en cuenta,
que solo el 16 % de todas las llegadas anuales de canadienses, representan
a los turistas que realizan el viaje con la finalidad de disfrutar de la
actividad del buceo.
Una vez obtenidos los cálculos, teniendo en cuenta la cotización de
los productos, se calculó un promedio de gasto por cliente, valor que
permitió estimar las futuras ventas. Teniendo en cuenta que la Agencia de
Viajes cuenta con un porciento de ganancia del 25 %, se pudieron calcular
los costos totales, representando estos, el 75 % de las Ventas (Tabla 4).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
52
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Tabla 4
Cálculo de las Ventas y el Costo de Ventas
Año
2022
2023
2024
2025
Clientes Totales
950000
902500
857375
814506
Clientes - buceo
152000
144400
137180
130321
Gasto por cliente
28002
28002
28002
28002
Gastos Totales de los
cliente o Ventas
4256304000
4043488800
3841314360
3649248642
Costos por pesos
0.75
0.75
0.75
0.75
Ganancia por peso
0.25
0.25
0.25
0.25
Costos totales
3192228000
3032616600
2880985770
2736936482
Ganancia total
1064076000
1010872200
960328590
912312161
Con los valores obtenidos, se realizó el Estado de Resultado por cada
año obteniendo los siguientes resultados (Tabla 5).
Tabla 5
Resumen de los Estados de Resultados de los años del 2022 al
2025
Año
2022
2023
2024
2025
Ventas
4,256,304,
000
4,043,48
8,800
3,841,31
4,360
3,649,248,64
2
Ventas
Netas
4,251,304,
000
4,038,78
7,800
3,794,46
3,395
3,602,459,95
2
Venta
1,059,076,
000
1,006,17
1,200
913,477,
625
865,523,470
Operación
465,895,40
4
487,337,
293
470,447,
065
494,621,988
Período
460,027,50
4
487,337,
293
470,447,
065
494,621,988
Utilidad
Neta del
Período
465,014,49
9
492,157,
968
475,443,
610
499,479,881
Con estos valores y conociendo que la inversión inicial del proyecto
es de 478 834 200 CUP (Tabla 6) y que la tasa de descuento a emplear es
del 12 % se calculó el FCND y el Acumulado (Tabla 7).
Tabla 6
Desembolso inicial
Recursos
Costo total (CUP)
Requisitos legales sobre capital
desembolsado, fianzas, seguros
350 000 000.00
Gastos tramitación de licencias.
400 000.00
Alquiler del local.
3 500 400.00
Equipamiento
60 809 030.00
Operación de Relaciones públicas
59 000 000.00
Nómina del personal
4 000 770.00
Materiales de oficinas
800 000.00
Impuestos
324 000.00
Total
478 834 200.00
Tabla 7
FCND y acumulado
Proyecto
FCN
k=12
%
Acumulado
Io
-478834200
-478834200
Fc 1
465,014,499
0.893
-63576252.39
Fc 2
492,157,968
0.797
328673648.1
Fc 3
475,443,610
0.712
667189498.4
Fc 4
499,479,881
0.636
984858702.7
Por último, estos valores permitieron calcular el Índice de
Rentabilidad (IR); el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de
Retorno (TIR) mediante el programa de Excel; y el Período de
Recuperación (PR).
          
   
  338515850.3  317669204.3

53 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
  1726080507 3.60
Al ser el Índice de Rentabilidad 3,60, o sea, mayor que uno (IR > 1)
se puede determinar que se obtendrá un Valor Actual Neto (VAN)
positivo por lo que resultará factible invertir.
VAN. Al calcular el VAN mediante la herramienta informática Excel, el
resultado fue de $1 247 127 638.52 evidenciando que el proyecto va a
producir más efectivo del que se necesita para pagar su deuda y alcanzar
una tasa interna de rendimiento.
TIR. Mediante el cálculo del VAN se pudo deducir que la inversión es
rentable y capaz de generar grandes flujos de efectivo, pero no basta con
determinar un único indicador para asegurar la viabilidad cuantitativa del
proyecto. Es por ello por lo que se decidió determinar la Tasa Interna de
Retorno, también con ayuda de Excel, la cual dio como resultado 96 %.
La misma es considerablemente mayor que la tasa de descuento, por lo
que resulta conveniente realizar la inversión, debido a que resulta más
factible invertir en la Agencia de Viajes que guardarlo en el banco.
      
  
     
  
  


  
1 año y 59 días aproximadamente.
El período de recuperación es de 1 año y 59 días aproximadamente.
Estos resultados evidencian que al segundo año de explotación de
Bucéano ya va a estar recuperada la inversión, lo cual será muy favorable
para Bucéano y, además, pone en evidencia que es un proyecto factible.
Etapa 9. Simulación del Funcionamiento Inicial de la Agencia de
Viajes Bucéano desde el Punto de Vista de las Fases del Ciclo de
Dirección
Planificación
Misión
Somos la Agencia de Viajes cubana Bucéano, der en la Isla,
especializada en la recepción de turistas amantes del buceo;
comercializadora de servicios auténticos y diversos hacia el exterior que
combinan aventura y conocimiento.
Visión
Ser la Agencia de Viajes cubana especializada en buceo de referencia
en el país, logrando la extensión de nuestros puntos de venta en todo el
territorio nacional donde existan condiciones para la realización del
buceo.
Valores compartidos
- Profesionalidad: compromiso permanente con la calidad y la
mejora del servicio prestado.
- Trabajo en equipo: todo lo que se hace en la agencia es del
conocimiento de sus miembros, los que forman parte activa en la
toma de decisiones.
- Originalidad: somos la primera agencia cubana especializada en
buceo.
- Honradez: actuar bajo las normas éticas de la conducta humana.
- Creatividad: identificación de problemas y búsqueda de soluciones
novedosas, adaptación al cambio.
- Sentido de pertenencia: responsabilidad ante las tareas de la
organización.
Objetivos estratégicos
- Seleccionar exhaustivamente a los trabajadores de acuerdo con los
estándares de la agencia.
- Determinar los principales segmentos de la demanda amantes del
buceo a través de un estudio de mercado.
- Capacitar a todos los miembros de la organización periódicamente
para la mejora de su desempeño en la atención a este segmento de
la demanda.
- Diseñar un plan de marketing para atraer a los principales
mercados.
- Crear paquetes con integración de conocimiento y aventura.
- Realizar convenios con los Centros de Buceo de La Habana y
cercanos a ella para la venta de sus ofertas.
- Establecer convenios con agencias de viajes en el exterior de Cuba
para la comercialización de nuestras ofertas.
- Redactar un presupuesto acorde a la calidad de los servicios.
- Instaurar un sistema de control periódico.
Análisis DAFO
Oportunidades
O1: Facilidades que aportan las TIC para la promoción y distribución
de las ofertas turísticas.
O2: Firma de contrato entre Rusia y Cuba para el desarrollo de Centros
de Buceo.
O3: Infraestructura náutica de Cuba.
O4: Seguridad y estabilidad política del país.
O5: Regulaciones existentes para la realización del buceo que
garantizan la seguridad de los turistas.
O6: Características distintivas culturales e identitarias del pueblo
cubano y de los trabajadores del sector turístico.
O7: Normativas cubanas que garantizan el cuidado y preservación de
los fondos marinos cubanos.
Amenazas
A1: Cruel bloqueo económico y financiero por parte de los Estados
Unidos, el cual impide desarrollar un mercado cercano y potencial,
debido a la prohibición de viajes con fines turísticos provenientes
de Estados Unidos.
A2: Proceso de reordenamiento monetario debido a su reciente
implantación.
A3: Situación desfavorable para el desarrollo del turismo desatada a raíz
de la pandemia del coronavirus.
A4: Fenómenos meteorológicos que azotan a Cuba cada año.
Debilidades
D1: Agencia nueva, poco conocida.
D2: Dependencia de un solo transportista: Transtur S.A, por lo que
posee un alto poder negociador.
D3: Existencia de agencias de viajes que incluyen en sus paquetes
actividades de buceo.
Fortalezas
F1: Presencia de Bucéano en todas las regiones de la Isla.
F2: Es la única Agencia de Viajes receptiva, especializada en buceo que
existe en Cuba.
F3: Cercanía de los hoteles y restaurantes a los Centros de Buceo.
F4: Contacto directo con el cliente final.
F5: Aportación de grandes beneficios a la comunidad local.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
54
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Luego de realizada la matriz de impactos cruzados (DAFO), se llegó
a la conclusión que la empresa se encuentra en una situación favorable,
destacando la existencia de fortalezas que permiten aprovechar las
oportunidades del entorno. Esta situación requiere la aplicación de una
estrategia ofensiva, que permita aprovechar al máximo las oportunidades
de la empresa, apoyándose en las fortalezas.
La mayor fortaleza la constituye la presencia de Bucéano en todas las
regiones de Cuba. Como mayor debilidad se encuentra ser una agencia
nueva y poco conocida. La mayor oportunidad es la infraestructura náutica
de Cuba. La situación desfavorable para el desarrollo del turismo desatada
por la Covid-19 constituye la principal amenaza.
Se propone como estrategia ofensiva a implementar: establecimiento
de puntos de venta en todos los Centros de Buceo aprovechando la gran
infraestructura náutica de Cuba.
Asimismo se propone la siguiente estrategia concentrada para lograr
el posicionamiento de la agencia en la mente de los clientes, esta
proporcionará posibilidades de supervivencia en el futuro; permitirá
alcanzar una mayor fidelización del consumidor al encontrar en Bucéano
una referencia de lo que realmente están buscando: diseño de un plan de
marketing digital que promueva las facilidades de acceso a los servicios
que ofrece Bucéano para los amantes del buceo, con la satisfacción de
todas sus necesidades en un solo producto/servicio.
Organización
En su organización interna Bucéano está compuesta por un área
técnica o de productos, un área comercial o de marketing a la que se le
subordina el área de ventas y el área de operaciones y, por un área
financiera y administrativa. Todas las áreas con que cuenta la agencia se
muestran estructurada y ordenadamente en el organigrama de la empresa
(Figura 3).
Figura 3
Organigrama de la Agencia de Viajes Bucéano
El Área Técnica o de Productos está relacionada con la función
productora de la agencia, por lo que se necesita que la innovación nunca
falte. En ella se crean, diseñan y organizan los servicios y productos que
se ofertarán; asimismo se encargará de realizar los contratos y reservas.
El Área Comercial o de Marketing constituye el cerebro de la agencia.
En ella se realizarán las investigaciones de la demanda y oferta, análisis
de la competencia, análisis y ejecución de los planes de marketing; por lo
que le corresponde asesorar al área técnica sobre los productos que
desarrollará o cómo funcionan los actuales, así como sobre los canales de
distribución. Esta área controla estadísticamente las ventas y realiza
estrategias para aumentarlas. Ligada a este departamento se encuentra el
Área de Operaciones, que constituye el corazón de la agencia, pues
organiza, controla y sigue el rumbo de todos los servicios contratados con
turoperadores, dirigiendo y asegurando cada paso de la operación.
El Área Financiera y Administrativa se encarga del control económico y
administrativo de la agencia. Debe realizar el balance de trabajo y el
proceso de contabilidad y finanzas, controla los costos y gastos,
presupuestos y está al tanto de registro de todos los resultados. A esta área
se encuentra subordinada el área de Recursos Humanos
Mando
La dirección de la Agencia de Viajes Bucéano tendrá un enfoque
estratégico, pues proyectará una visión futurista, analizará el entorno para
realizar acciones proactivas; estará enfocada siempre en la búsqueda
constante de ventajas competitivas, el mejoramiento continuo de la
calidad, avanzando de forma sostenida hacia el éxito.
Para garantizar un buen desempeño de las actividades de la agencia la
dirección deberá motivar a los trabajadores, demostrando igual interés por
el bienestar de los mismos, la satisfacción de los clientes externos y el
logro de beneficios de la organización.
La función de liderazgo de la dirección es fundamental, no solo
orientando la realización de tareas, sino implicándose en las mismas,
inspirando confianza y motivando. De esta manera el personal de contacto
transmitirá lo que le inspire la dirección de Bucéano, sintiéndose parte de
la empresa y logrando, por tanto, que el consumidor sienta lo mismo.
Es válido mencionar que la calidad de los servicios prestados depende
también de los proveedores, por lo que Bucéano comercializará los
productos de los Centros de Buceo de Cuba, los cuales cuentan con un
gran prestigio, una excelente infraestructura y maravillosos atractivos.
Control
Al terminar cada período, se realizará un análisis del cumplimiento de
los objetivos y planes previstos. Esto será para perfeccionar el trabajo de
la agencia, trazar objetivos más ambiciosos, así como ampliar mercados y
productos.
Como última fase del ciclo empresarial, el control debe tener en cuenta
la planeación, organización y mando, determinando las deficiencias y
diferencias entre lo planificado y los resultados reales, para tomar
acciones tempranas o ajustar el trabajo de la empresa trazando nuevas
metas. Asimismo el control y análisis financiero determinará la
rentabilidad de Bucéano, así como los productos y servicios que mayor
utilidad reportan, se podrán trazar nuevas estrategias y expectativas del
trabajo de la agencia.
Existen diferentes tipos de control que deben aplicarse de una forma
u otra para lograr la mejora continua de Bucéano, ellos son: sobre la
gestión directiva, sobre la demanda y el grado de satisfacción de los
clientes, sobre el control de la oferta y los productos servicios, sobre los
proveedores, sobre los recursos humanos, sobre el impacto social y
ambiental de la agencia hacia el medio donde envía o recibe a los turistas
financiero, económico y administrativo.
En Cuba, mediante la Resolución 6011 del año 2009 de la Contraloría
General de la República, se ejecuta un proceso de control interno para
todas las empresas, que también se aplica para las agencias de viajes. Este
proceso contempla 5 componentes: supervisión y monitoreo, ambiente de
control, gestión y prevención de riesgos, actividades de control,
información y comunicación (Ayala, 2014).
55 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Discusión
El tema abordado resulta novedoso para la actualidad cubana puesto
que la nación caribeña posee atractivos y recursos idóneos para desarrollar
el buceo y, a pesar de ello, no cuenta con una agencia de viajes
especializada en la modalidad, aunque la misma forma parte de la
cartera de productos que oferta el destino.
Durante la investigación se confirmó el deseo vigente de muchos
turistas respecto a que en Cuba se cree este tipo de agencia, ya que al
conocer las maravillas de sus fondos marinos y las especies que en ellos
habitan, reconocen que, de existir esta entidad, sería mucho más fácil
satisfacer sus necesidades. Además, es importante resaltar que la
existencia de Bucéano significaría un paso significativo para el destino en
cuanto a su imagen turística, la diversificación de sus productos, y para la
economía; satisfaciendo a la demanda de una manera eficiente, menos
costosa, segura y que incluirá todos los servicios que va a demandar el
cliente durante su estancia, lo que implicaría el traslado de un gran número
de turistas hacia la isla, generando así grandes ingresos por este concepto.
Los resultados de la investigación se sustentaron en los criterios de la
literatura citada. Ejemplo de ello lo constituye la definición de agencia de
viajes emitida por Ayala (2014), la cual representa la idea principal en la
cual se fundamenta el proyecto de diseño de la agencia de viajes Bucéano.
Del mismo modo su misión social alude a lo planteado por Ballesteros
(2012), y las principales actividades que realizará responden al criterio
emitido por Martínez y Baeza (2016).
Por otro lado, se tuvieron en cuenta las investigaciones realizadas por
algunos autores que han abordado, de algún modo, la temática relacionada
con la especialización de las agencias de viajes en el producto buceo.
Algunos de estos autores fueron De la Cruz y Santana (2008) con su
investigación referente al turismo de buceo en la Restinga. Además, este
estudio se apoyó en las investigaciones de Ríos (2020), y Cadena y Bedón
(2020) sobre el proyecto de promoción del buceo recreativo de la empresa
Buceo Galicia, y sobre el plan estratégico para el nuevo producto buceo
de altura para una agencia de viajes operadora en la provincia de
Imbabura, respectivamente.
A pesar de todos los estudios realizados existieron limitaciones como
consecuencia de la existencia de la COVID 19 en Cuba. La pandemia
impidió la realización de encuestas a los turistas interesados en realizar
buceo, y la visita a las instalaciones donde se van a encontrar la casa
matriz, las sucursales y los puntos de ventas; por ello se recomienda que
para futuras investigaciones se realicen estas dos actividades tan
necesarias y que en estos momentos resultaron imposibles de llevar a
cabo.
Sin embargo, existen razones concretas que muestran,
independientemente de tales limitaciones, la validez de los resultados.
Primeramente, existe la necesidad imperiosa, por parte de los clientes, de
realizar actividades en pleno ambiente natural y con un número reducido
de personas, lo cual ubica al buceo como una de las actividades preferidas
y de mayor demanda; considerando, además, que no existe en Cuba hasta
el momento ninguna agencia especializada en este tipo de actividad. Pero,
también, los productos diseñados como parte de la cartera de Bucéano
responden a las nuevas tendencias de la demanda turística. Por otro lado,
los indicadores IR, VAN, TIR y PR demuestran que el proyecto es
factible, así como que la inversión realizada generará cuantiosos
beneficios, a tal punto que la misma será recuperada en un período
relativamente corto. Por último, la herramienta Matriz DAFO hizo posible
conocer que la situación de Bucéano, para comenzar a funcionar una vez
ejecutado el proyecto, será muy favorable.
De esta forma es evidente que la puesta en práctica del proyecto de
diseño de la Agencia de Viajes Bucéano, constituye un desafío en la
actualidad, pero un éxito en el futuro. En este sentido, y como parte de la
ejecución del proyecto podrían ser posibles inversores en el mismo, la
Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Viajes Cuba, el
Ministerio de Turismo cubano y alguna empresa o grupo empresarial
extranjero que haya estrechado vínculos con el sector turístico cubano.
Referencias bibliográficas
Acerenza, M. (2010). Agencias de viajes. Operación y plan de negocios.
México DC: Editorial Trillas.
Ayala, H. (2014). Agencias de viajes y turoperadores en el turismo. Cuba.
La Habana: Félix Varela.
Bajoelagua. (2014). APA style: Electronic references.
http://www.bajoelagua.com
Ballesteros, X. A. (2012). Las Agencias de Viaje. (Licenciatura).
Universidad de Guayaquil: Ecuador.
Cadena, A. D. y Bedón, M. A. (2020). Desarrollo y plan estratégico para
el nuevo producto buceo de altura para una agencia de viajes
operadora en la provincia de Imbabura. Quito: Universidad
Politécnica Salesiana.
Cámara de Comercio de la República de Cuba. (1999). Resolución
Conjunta No. 17 de 1999. Reglamento del Registro Nacional de
Agencias de Viaje. Cuba.
Cienfuegos, O. y Cabrisas, R. (1998). Resolución conjunta No. 1/98.
Cuba: Ministerio de Turismo Ministerio del Comercio Exterior.
Coromoto, D. y Coromoto, M. (2016). Influencia de la comunicación
directa de las agencias de viaje en el turismo emisivo merideño.
Cumaná, 28 (1).
http://www.scielo.org.ar/acielo.php?script=sci_arttext&pid=S131
5-01622016000100013
Datosmacro.com. (2021). APA style: Electronic references.
http://datosmacro.expansión.com
De la Cruz, R. y Santana, A. (2008). El turismo de buceo en la restinga
(islas canarias) y l'estartit (cataluña): apms, clasificaciones e
impactos. Tenerife: Universidad de La Laguna.
Eumet.net. (2012). Eumet.net. Enciclopedia Virtual.
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2021/zll/agencias-
viajes.html
Fernández, J. (2017). APA style: Electronic references.
https://isladelajuventud-cuba.com/wp-
contente/uploads/2017/02/logoc
Gaceta Oficial de la República de Cuba [GOC]. (2021). Resolución
131/2021. Cuba: Ministerio de Turismo y Ministerio de Comercio
Exterior.
Garrido, C. (2020). El hombre y la necesidad vital de viajar.
https//www.preferente.com
Herrera, R. (2018). Cincos Fuerzas de Mercado. Barreras de entrada de
productos sustitutos. ¿Cuándo se utiliza el análisis de las Cinco
Fuerzas de Porter? Universidad de Chile.
https://www.academia.edu
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.42-56
56
La Agencia de Viajes Bucéano y su aporte al turismo cubano
Lázara Yadiris Aguiar Hernández, Neysa Reyes Rodriguez, Adalys María Mesa Reyes
Gilbeysis Rodríguez Pérez, Melissa Marla Martell Márquez, Mariela Martínez Fernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Hinojosa, V. (2021). ¿Cómo es el nuevo viajero post-covid?
https://www.hosteltur.es
Martín, J. (2018). Claves para hacer un buen Análisis DAFO.
https://m.cerem.es/blog/clav
Martínez, I. y Baeza, M. (2016). Actividad de intermediación turística:
tipología y formas jurídicas organizativas en Cuba. Cuba: Justicia
Juris.
Martínez, Y. (2018). Cuba, un destino para bucear. Granma.
Molina, J. (2013). Procedimiento para la elaboración del Plan
Estratégico en pequeños hoteles de ciudad, Categoría 5 estrellas.
Caso Iberostar Gran Hotel Trinidad. Facultad de Turismo de la
Universidad de Santa Clara.
PADI. (2019). APA style: Electronic references.
Perelló, J. L. (2020) El Turismo en Cuba, entre sanciones y prohibiciones.
La Habana. https://www.eccelenciascuba.com
Pérez, L., Peña, N., Rodríguez., R.E., Pérez, E.Y., Vela, J. de los M., Díaz,
G. J., & Reyes, J. (2020). Procedure and Design of a Patrimonial
Tourist Product for the Municipality of “Calixto García”.
International Journal of Hospitality and Tourism Management. 4
(1), 1-7. https://doi.org/10.11648/j.ijhtm/20200401/11
Periódico Granma (2020). Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a
Cuba en el año 2020. La Habana. https//internet@granma.cu.
Pestrikova, K. (2020). Creación de una agencia de viajes on-line
receptiva especializada en la zona de la Safor (Valencia) (Doctoral
dissertation, Universitat Politècnica de València). http://hdl.
Handle.net/10251/134516
Prensa Latina. (2021, abril 9). Rusia y Cuba abrirán centros de buceo en
la Isla. http://portalcuba.cu
Ramo, M. (2020). Las agencias de viajes recobran su importancia en
plena pandemia. ABASTUR. https://www.conexiones365.com
Ríos, A. (2020). Proyecto de promoción del buceo recreativo de la
empresa buceo Galicia. La Coruña. Universidad de La Coruña.
Rodríguez, A. y Pérez, O. (2017). Modelo pedagógico para la formación
de profesionales universitarios. Artemisa: Universidad de
Artemisa. Cuba.
Rodríguez, C., Martínez, V. A., Juanatey, O. y Rodríguez, M. (2014). El
marketing de afiliación como herramienta de comunicación y
gestión de las agencias de viaje en el mercado virtual. Estudio del
caso español. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23, 60-80.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185
1-17322014000100004
Sánchez, Y. y Sánchez, M. C. (2021). Procedimiento para el diseño del
producto turístico "GreenRoad" para la agencia de viajes Ecotur
S.A. Cooperativismo y Desarrollo, 9(1), 61-92.
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/350
Serra, A. (2002). Marketing turístico. España: ESIC
Serrano, J. M. y Recio, M. A. (2016). Novedades en el IVA de la actividad
de intermediación turística, en especial las agencias de viajes.
International Journal of scientific management and tourism 1(1),
219-233.
Velásquez, F., Peña, J. R. y Macía, A. F. (2005) Agencia de Viajes:
Nuevos retos en la industria del turismo. Estudios Gerenciales, 21
(96).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S012
3-5923202005000300006
Agradecimientos
A Lic. Yennifer Sánchez Borges y Lic. Juan Carlos Polo Velázquez,
profesores de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana,
asesores en la realización del informe. A Rolando Osorio Quevedo, buzo
profesional cubano, apoyo constante en la ejecución del proyecto.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.