http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Active methodologies in rural areas: WhatsApp, beyond instant messaging
Wilson Javier Cevallos Cevallos
1
*
“Cinthya Isabel Game Varas”
2
Resumen
El presente estudio abarca las metodologías activas que incorporan el uso de las Tic’s para desarrollar habilidades lectoras dando énfasis
al WhatsApp como una herramienta de comunicación para el desarrollo de las actividades educativas. Es importante utilizar Whatsapp
como metodología activa, ya que hace al estudiante más participativo y comunicativo con su docente. Los sistemas educativos enfrentan
una nueva realidad por la crisis sanitaria. Tiene como objetivo detallar los usos que los docentes dan a las herramientas Tic´s cuando
aplican las metodologías activas de aprendizaje para desarrollar habilidades lectoras en estudiantes. Se aplicó un diseño metodológico
de tipo exploratorio-descriptivo con enfoque mixto; las herramientas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la
entrevista; obteniendo como resultado que existen diferentes aplicaciones para poder evaluar las habilidades lectoras. Se concluyó que
la estrategia metodológica aplicada por los docentes es el aprendizaje basado en proyecto y la herramienta Tic´s más usada es el
WhatsApp para difundir videos o para el envío de diferentes recursos Tic´s como los Blogs, Wikis, Podcast, infografías fomentando las
habilidades lectoras mediante la reflexión, el análisis y el debate con la participación activa de los estudiantes y la posibilidad de aprender
en cualquier momento y lugar.
Abstract
This study covers active methodologies that incorporate the use of Tic's to develop reading skills, emphasizing WhatsApp as a
communication tool for the development of educational activities. It is important to use WhatsApp as an active methodology, since it makes
the student more participative and communicative with his teacher. Education systems face a new reality due to the health crisis. Its
objective is to detail the uses that teachers give to ICT tools when they apply active learning methodologies to develop reading skills in
students. An exploratory-descriptive methodological design was applied with a mixed approach; the tools used for data collection were
the survey and the interview; obtaining as a result that there are different applications to evaluate reading skills. It was concluded that the
methodological strategy applied by teachers is project-based learning and the most used ICT tool is WhatsApp to broadcast videos or to
send different ICT resources such as Blogs, Wikis, Podcast, infographics promoting skills readers through reflection, analysis and debate
with the active participation of students and the possibility of learning at any time and place.
Palabras clave/Keywords
Aprendizaje basados en proyectos; Herramientas TIC’s; Habilidades lectoras; Mensajería instantánea/ Project-based learning; ICT
tools; Reading skills; Instant messaging
*Dirección para correspondencia: wilson.cevallos@gmail.com
Artículo recibido el 09-08-2022 Artículo aceptado el 14 - 06 2022 Artículo publicado el 30 - 12 -2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Particular San Gregorio, Maestría en educación, mención educación y Creatividad, Portoviejo, Manabí, Ecuador, wilson.cevallos@gmail.com, ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0779-120X
2
Universidad Particular San Gregorio, Docente, Portoviejo, Manabí, Ecuador cinthya.gamev@gmail.com.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4877-1192
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
47
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Para que los estudiantes puedan adquirir el
conocimiento y habilidades esenciales para desenvolverse
adecuadamente en el ámbito social y profesional en el siglo
XXI, es necesario transitar de una enseñanza centrada en el
profesor a una centrada en el estudiante. Las teorías de
aprendizaje centradas en el estudiante han promovido el
uso de las metodologías activas, en tanto estrategias
didácticas a disposición de los docentes que son valiosas
herramientas para transformar la docencia y el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esas son metodologías que ponen
el estudiante al centro del proceso, donde la docencia no
gira en función del profesor y los contenidos, sino en el
estudiante y las actividades que este realiza para alcanzar
el aprendizaje.
La sociedad actual requiere la implementación de una
enseñanza participativa donde se conjuguen las
metodologías activas y el uso de las herramientas
Tecnológicas de la Información y Comunicación (TICs)
para dar lugar al desarrollo de habilidades necesarias que
faciliten el aprendizaje y el uso de conocimientos idóneos
aplicables en la vida cotidiana del estudiante (Ruiz &
Hernández, 2018).
En la parroquia Ayacucho del cantón Santa Ana, la
Unidad Educativa Mariscal de Ayacucho, atendiendo a las
disposiciones emitidas por las autoridades competentes
empezó el programa educativo debido a la pandemia de la
COVID-19. Los docentes al igual que los estudiantes han
tenido que enfrentarse a una modalidad de aprendizaje
diferente, cada maestro ha buscado alternativas
metodológicas innovadoras propias de los escenarios y de
la exigencia de una educación virtual. Los retos a sortear
son muchos, es responsabilidad de cada docente
capacitarse para atender a sus estudiantes no solo en
cuestiones académicas sino también buscar atenuar de
manera efectiva las situaciones emocionales.
En este contexto de comunicación, educación y uso de
la tecnología, surgen dificultades principalmente en las
zonas rurales, donde el acceso al servicio de internet, la
falta de herramientas tecnológicas y la situación económica
de las comunidades provoca situaciones adversas para
establecer una conectividad virtual de manera sincrónica
con los estudiantes, sin embargo, surgen paliativos
necesarios como el uso del WhatsApp, una aplicación que
aunque es ideada para la mensajería de texto y audios,
encaminada principalmente a la comunicación, se ha
convertido en el instrumento más viable para continuar el
proceso educativo en las zonas rurales y en algunos
sectores de las zonas urbanas, considerando principalmente
la realidad socio-educativa de las familias ecuatorianas.
Es por ello, que el objetivo de la presente investigación
estuvo enfocado en determinar el uso que le dan los
docentes de la zona rural al WhatsApp como herramienta
educativa.
Con base en lo expuesto, el presente estudio tiene como
propósito fundamental detallar la utilización efectiva y
eficaz de las nuevas tecnologías enfocadas en el desarrollo
de habilidades lectoras mediante la utilización de
aplicaciones como WhatsApp que busca contribuir en la
generación del conocimiento de acuerdo a las necesidades
establecidas a raíz de la emergencia sanitaria actual.
Estas habilidades permitirán al estudiante entender,
analizar y reflexionar sobre temas particulares aplicando
técnicas lectoras de inducción, comparación y relación
entre el conocimiento previo, lo leído y su importancia en
el entorno y realidad social del estudiante.
Para esto, es necesario el conocimiento de las
metodologías activas, el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs) como herramientas de
apoyo y las habilidades lectoras.
Metodologías activas
Las metodologías activas se refieren a los métodos,
técnicas y estrategias que utilizan los maestros para
transformar el proceso de enseñanza en actividades que
alientan a los estudiantes a participar activamente y
conducir al aprendizaje (Labrador & Andreu, 2008).
Corresponden a aquellos métodos que logran este cambio
en la comprensión del aprendizaje, porque se enfocan en
actividades más que en contenidos, lo que significa que el
comportamiento de docentes y estudiantes ha sufrido
profundos cambios (Silva & Maturana, 2017).
Se debe adoptar un enfoque positivo para que el
estudiante pueda desempeñar un papel activo, participativo
y estar en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje;
es decir, él es el protagonista y el docente es el instructor,
asesor y/o facilitador; de lo contrario, es difícil para los
estudiantes desarrollar habilidades (Paños, 2017). Utilizar
estas metodologías significa centrar el proceso en
actividades orientadas a contenidos, aunque esta última es
tradicionalmente una forma de organizar la docencia. El
contenido aún existe, pero tiene sentido dentro del alcance
del evento.
La metodología activa es una estrategia pedagógica que
promueve que el alumno participe activamente del proceso
de aprendizaje, como responsable de la construcción de su
propio conocimiento mediante recursos didácticos como
debates, discusiones grupales, talleres y aprendizaje
colaborativo, entre otros. En esta dinámica el docente
realiza un rol de guía facilitador, asesorando y
acompañando al alumno en su aprendizaje (Mendoza,
2017).
La metodología activa es aquel proceso que parte de la
idea central que, para tener un aprendizaje significativo, el
alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y
el profesor, un facilitador de este proceso. Para propiciar el
desarrollo de las competencias (información, habilidades,
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
48
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
actitudes) propias de las ciencias, el profesor propone a sus
alumnos actividades de clases, tareas personales o
grupales, que desarrollan el pensamiento crítico, el
pensamiento creativo, así como la comunicación efectiva
en cada una de las fases del proceso de aprendizaje. Se
fomenta la experimentación tanto en clase como a través de
laboratorios virtuales, el trabajo en equipo y la
autoevaluación (Callao, 2021).
Existen diversos tipos de metodologías activas, entre
estas se consideraron para el presente estudio: aprendizaje
basado en proyectos, aprendizaje por experiencia,
aprendizaje basado en juegos, y el flipped classroom.
Aprendizaje
Los Aprendizajes Basados en Proyectos (ABP)
permiten crear soluciones colaborativas, facilitan el
aprendizaje de forma integrada y dinámica. El enfoque del
ABP pone el foco en “la unificación del aprendizaje teórico
y práctico, colaboración del estudiante y la inclusión de
elementos de la vida fuera de las instituciones de
educación” (Huber, 2009, p. 149). Esta metodología es
propicia para el desarrollo de determinadas habilidades en
el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la colaboración
o la autorregulación, facilita el aprendizaje significativo y
prefiere las habilidades comunicativas o la creatividad.
(Larmer, et al., 2015)
El aprendizaje por experiencia a través de la simulación,
es decir, cómo combinar aprendizaje, observación,
reflexión, asimilación y acción al reconocer cómo aprender
a afrontar situaciones de la vida real o problemas
específicos; por ello, es necesario adaptarse a diferentes
métodos de aprendizaje para comprender cada una de las
ventajas y desventajas de la situación, y la capacidad de
elegir los materiales más adecuados para la diversidad del
aula (Espinar & Vigueras, 2020).
El aprendizaje vivencial es fundamental para el
desarrollo de las habilidades comunicativas en el proceso
de enseñanza. En este proceso, los estudiantes aprenden
haciendo para generar otras formas de pensamiento,
comportamiento y desarrollo de habilidades; especialmente
de cara a este tipo de experiencias en 2020 en una nueva
realidad, se crea un nuevo espacio a partir de la
experimentación y la exploración independiente, lo que
aporta importantes aprendizajes, no solo se deben realizar
actividades para adquirir experiencia, sino que esto
también debe reflejarse críticamente (Bravo & Vigueras,
2021).
El aprendizaje basado en juegos tiene un carácter
colaborativo, permite la práctica, repetición y adquisición
de conceptos complejos o difíciles. A grandes rasgos se
puede decir que esta metodología usa dinámicas,
mecánicas y reglas de juego en un entorno lúdico, las
mismas serán adaptadas a la planificación de los
contenidos. Se puede usar avatares, control de tiempos,
insignias, ranking, bagets, entre otros aspectos que
permitirán premiar a los estudiantes por un resultado
determinado. La motivación para conseguir estas
recompensas motivará el aprendizaje del estudiante para
alcanzar una meta, incluso, a veces por repetición,
reforzando una conducta o buscando su modificación logra
fijar conocimientos (Mosquera, 2020).
El aula invertida se enfoca en los estudiantes y
desarrolla algunas habilidades al combinar la instrucción
directa de una manera interactiva y entretenida; a través de
videos vistos antes de la clase y el proceso de completar las
tareas en ellos. El video educativo utiliza imágenes, audio
e historias para mejorar las funciones de comunicación,
investigación, entretenimiento, motivación y evaluación,
este método se puede combinar con ABP (Medina, 2014).
Los beneficios de implementar aulas invertidas son
diversos, entre ellos se incrementa el entusiasmo de los
estudiantes y se potencia la capacidad de autorregulación
del aprendizaje; el desarrollo de habilidades para el trabajo
en equipo y la mejora del rendimiento académico (Merla &
Yáñez, 2016).
El enfoque de aula invertida se define como la reversión
del rol de la educación, en este sentido, los docentes reciben
roles auxiliares como guías de aprendizaje cuando los
estudiantes aprenden contenidos fuera del aula (Basso et
al., 2018). En este sentido, se genera una reorganización de
tareas, se consulta contenido en un ambiente informal, y las
aulas se configuran como espacios de resolución de dudas
y trabajo en equipo (González et al., 2017).
Los estudiantes que adoptan esta estrategia son más
independientes en el aprendizaje de las teorías necesarias,
adquiriendo conocimientos y habilidades, y transfiriendo
estos conocimientos y adquiriendo habilidades
profesionales en la práctica. Esto requiere que su
motivación y dirección provenga de los profesores en el
aula o a través de Internet que interactúa con esta
herramienta. Los docentes deben ver el uso académico a
través de ellos como oportunidades, los docentes deben
involucrarse y saber identificar, qué tipos de actividades
pueden aceptar mejor los estudiantes y cuáles de estas
herramientas se pueden utilizar de manera más efectiva
para estos fines (Vidal, Rivera, Nolla, Morales & Vialart,
2016).
Herramientas TICs
Por otro lado, con respecto a las TICs, son herramientas
necesarias para apoyar la enseñanza, de acuerdo a este
estudio permite promover las habilidades lectoras. Grassini
(2010) menciona las herramientas TICs más usadas en el
ambiente educativo: los portales educativos que presentan
información de fácil acceso, diccionarios electrónicos, uso
de video beam, enciclopedias electrónicas, bibliotecas
electrónicas, géneros literarios como cuentos, historias,
novelas, poemas, viajes virtuales educativos que
proporciona la navegación y los tutoriales multimedia,
entre otros.
La transformación del proceso de enseñanza tradicional
al entorno tecnológico redefine sus tareas, actitudes,
habilidades y formación tienen un impacto significativo en
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
49
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
su proceso de adopción de la tecnología en la práctica
docente. Por tanto, el docente ya no debe ser un mentor del
conocimiento, sino un consultor, guía, facilitador y
mediador del proceso de enseñanza (Velasco, 2017).
La actuación de las TICs y su importancia en el
desarrollo de la docencia es una realidad reconocida tanto
en la teoría como en la práctica. El uso de las TIC en la
docencia es sin duda una de las mayores aportaciones de la
historia, a través de ellas es posible romper el paradigma y
lograr un acceso y gestión integral del conocimiento, y
diseñar nuevas formas de adquirir, explicar y transmitir.
Cuando se trata de un grupo de usuarios que comparten
actividades (por ejemplo, en el caso de estudiantes que
estudian un determinado tema juntos), también puede crear
una carpeta o colección que incluirá todos los archivos a
los que pueden acceder y / o editar. Su otra potencialidad
se refiere a la posibilidad de resaltar el archivo agregando
un asterisco al archivo, descargando el archivo requerido,
editando simultáneamente por diferentes usuarios y
observando diferentes versiones o revisiones, e
identificando la identidad de cada autor. (Ureta & Rossetti,
2020).
WhatsApp
Mejía (2019), indica que la tecnología ha demostrado
ser una gran herramienta en todo el proceso de evolución
de las sociedades modernas, al mejorar los procesos
comunicativos y al revolucionar las estrategias de
interconexión de las personas que lo utilizan de acuerdo a
sus necesidades.
En el año 2014 la aplicación WhatsApp debido a su gran
crecimiento y aceptación por parte de la comunidad juvenil
fue vendida a la empresa Facebook, una de las más grandes
compañías en el rubro tecnológico. Esta red WhatsApp
suma algo de 1.500 millones de personas aproximadamente
en 180 países, quienes lo utilizan no solo en el celular, sino
también a través de la web en una computadora de
escritorio (Pérez et al., 2020).
Al virtualizarse la educación muchos docentes se vieron
obligados a buscar recursos tecnológicos como WhatsApp
que fue un medio para orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con bondades al alcance de toda la comunidad
académica, la mensajería instantánea grupal e individual,
las llamadas de voz, las video llamadas grupales e
individuales, el permitir cargar archivos en variados
formatos, carga de videos, audios, imágenes y fotografías
en línea, todo esto agregado a una apertura de emoticones
e imágenes que suplantan la escritura de una reacción.
Así, la inmediatez de interacción a través de mensajes
gratuitos, permitió compartir archivos y una serie de
recursos, mensajes de voz; además de brindar otras
alternativas como el realizar videollamadas, nacionales o
internacionales; el personalizar las configuraciones; el
sincronizar con la computadora en WhatsApp web y
escritorio; la seguridad predeterminada que protege
conversaciones; el permitir hasta 100MB con gran
facilidad.
Para Acuña (2017), el chat de la herramienta WhatsApp
(WA), está diseñado con fines comunicativos más que
educativos; sin embargo, cuando se crea un espacio de
diálogo entre varios miembros, se puede lograr la
interacción entre todos los miembros. Dicho diálogo puede
promover y facilitar el aprendizaje colaborativo. Aunque se
puede acceder desde cualquier dispositivo en el que esté
instalada la aplicación, el uso más habitual y directo es a
través de un teléfono móvil.
Uno de los grandes beneficios del uso de WA es
precisamente que ayuda a mejorar la comunicación, ayuda
a compartir retroalimentación importante, así como
también facilita el proceso de tutorías y promueve el
aprendizaje informal. Esta herramienta permite el trabajo
de una forma sincrónica y asincrónica. El aprendizaje
sincrónico, permite la interacción entre los grupos de
participantes para el intercambio de conocimientos y
experiencias; y el aprendizaje asincrónico sucede al mismo
tiempo, un ejemplo de este método es crear contenidos
online a través de correos, WhatsApp, entre otros
(Lantarón, 2018).
Habilidades lectora
“Las habilidades lectoras son muy necesarias para poder
aportar y hacer comprender nuestras propias ideas y,
también resulta importante a la hora de debatir con el resto
sobre sus propios razonamientos” (Edel, 2003, p. 18). Estas
habilidades se refieren a las habilidades de aprendizaje, la
persistencia en la escritura y la fluidez de la comunicación
efectiva con profesores, acompañantes e instituciones
educativas (Quiroz & Pisco, 2019).
De acuerdo a Jiménez (2004), citado por Pérez (2015),
"Leer es decodificar aplicando las reglas de conversión
grafema - fonema teniendo como fin comprender lo leído".
(p.43). Leer involucra al proceso de decodificar
información o mensajes. Lo que hay que tener claro es que
para mejorar la eficiencia lectora es necesario cumplir con
las pautas técnicas de conversión.
Coloma, Sotomayor, Barbieri y Silva (2015) precisan:
Se puede proponer la hipótesis de que, en las etapas
iníciales del aprendizaje lector, el vocabulario se asocia
a la comprensión lectora, porque contribuye al proceso
de identificación de la palabra escrita, así mismo ayuda
a mejor su caligrafía al momento que va absorbiendo las
letras y reteniéndolas para su posterior uso. (p.72)
Jaime y Magallanes (2018) concuerdan:
Por ello se debe inculcar desde pequeño a que tenga
buenos hábitos de lectura, desarrollando las habilidades
y destrezas, de expresión y comprensión, que tenga un
ambiente propicio para que tenga una concentración y
tome la atención debida a una lectura, para que al final
pueda comprender lo que dice el texto. (p.86).
La claridad en la lectura se describe como la capacidad
de leer con rapidez, fluidez, facilidad y una entonación
clara. Para leer con fluidez, los lectores deben comprender
cómo los símbolos (letras) de la página se relacionan con
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
50
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
los sonidos del idioma, cómo estos sonidos se mezclan para
formar palabras y qué significan las palabras en la oración.
(Bainbrige, 2019)
En teoría de Martí (2015), no basta con leer con
comprensión, sino también se deben incluir metas de
comprensión, debido a que la lectura es un proceso de
interacción cognitiva entre escritor, lector, texto y
contexto, donde es de mucha relevancia la comprensión
lectora para la interrelación de todos estos componentes. A
continuación, se presentan los siguientes tipos de
habilidades lectoras:
Conciencia fonológica, debido a que es a través de esta
que una persona aprende a leer, logra relacionar el lenguaje
auditivo con el impreso, y es consciente de que las palabras
habladas se conforman de sonidos y se pueden representar
en letras o sílabas. En relación con lo anterior, en algunos
estudios se descubrió un circuito ubicado en regiones del
lóbulo parietal del hemisferio izquierdo, en donde los
grafemas se vinculan con los fonemas.
Habilidad es la llamada Phonics Instrucción (la
traducción más aceptada pero no precisa en español es
Deletreo), la misma que tiene como objetivo que el
individuo comprenda que las letras están unidas en un
sonido para formar la correspondencia letra-sonido y
patrones de deletreo.
Habilidad a la cual refiere el autor anteriormente citado
es la fluidez, debido a que una persona que lee fluidamente,
tiene la capacidad de leer oralmente con velocidad,
exactitud y expresivamente de forma correcta.
La comprensión lectora, considerada importante para
cualquier tipo de aprendizaje y vinculada con las
habilidades y conocimientos que el ser humano obtiene en
su vida, sin limitarse solo al ámbito escolar (Caballeros et
al., 2014).
2. Materiales y Métodos
El enfoque exploratorio - descriptivo permitió a la
investigación diseñar paradigmas cualitativos y
cuantitativos. Del mismo modo, se aplicó la investigación
bibliográfica, mediante el análisis de textos sobre la
temática, tomando como referencia a estudios publicados
en los últimos diez años. Esta investigación permite
indagar sobre la aplicación y utilización de las herramientas
TICs.
Este trabajo investigativo se lo llevó a efecto en la
provincia de Manabí, cantón Santa Ana, parroquia
Ayacucho, en la Unidad Educativa “Mariscal de
Ayacucho” de sostenimiento fiscal, con una población
estudiantil de 859 estudiantes y 50 docentes. La población
objeto de estudio son los docentes de enseñanza básica
superior de la institución educativa que en su totalidad son
12. La investigación aplicó los métodos: Analítico
Sintético, que sirvió para puntualizar el objeto de estudio,
se analizó y se sintetizó la información que se obtuvo.
Inductivo deductivo, puesto que partió de investigaciones
de estudios generales para obtener datos específicos.
La información primaria fue mediante los docentes de
la unidad educativa, como fuente secundaria se contó con
la búsqueda de información en repositorios de Google
académico de universidades, libros digitales, artículos
científicos.
Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y la encuesta;
en esta última técnica se tomó como referencia la escala de
Likert donde se pudo procesar y analizar los resultados
mediante tablas estadísticas, sumándose el análisis de la
entrevista. En este sentido, se utilizaron los instrumentos
como la guía de preguntas para la entrevista y el
cuestionario para la encuesta a los docentes en mención,
para evidenciar los resultados de la investigación.
3. Resultados
En relación con los datos obtenidos de los instrumentos
de investigación que se aplicó en formato digital a los
docentes a través de Google Forms, el 67% de la población
encuestada respondió que la metodología activa que utiliza
es la de aprendizaje basado en proyectos (ABP), mientras
que en forma equitativa utiliza un 8% las otras
metodologías planteadas. Como lo detalla la tabla 1.
Estos resultados evidencian que el aprendizaje basado
en proyectos es la más utilizada, ya que lleva a resultados
favorables en torno al compromiso, la motivación,
exploración, entre otros, al estudiante. Así se concuerda
con Trujillo (2017): los ABP forman a los estudiantes
comprometidos y auto motivados, permitiéndoles trabajar
en los diversos estilos de aprendizaje, sus principios se
basan en la autenticidad, rigor académico, aplicación y
exploración, interacción y evaluación activa.
Tabla 1
¿Cuáles son las metodologías activas que usted aplica?
N
°
Alternativas
Porcentaj
e
1
Aprendizaje basado en
proyectos (ABP)
67%
2
Aprendizaje por experiencia
8%
3
Aprendizaje basado en
juegos
8%
4
Aula invertida
8%
5
Gamificación
8%
Total
100%
Los docentes aplican diferentes metodologías activas al
momento de impartir su clase; en este sentido el 83% de los
docentes encuestados contestó que están de acuerdo que las
metodologías activas con el uso de las TICs son apropiadas
para el desarrollo de habilidades lectoras y el 17%
considera estar muy de acuerdo con la afirmación. En la
entrevista a docentes de lengua se da fuerza al uso de
metodologías activas cuando expone al ser material
disponible en todo momento el estudiante puede releer,
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
51
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
buscar significados desconocidos de las palabras, encontrar
ideas principales y secundarias y así mejorar la
comprensión lectora (E3).
Los resultados responden que las metodologías activas
son un recurso importante para el aprendizaje de los
estudiantes puesto que conlleva a que sean participativos.
Ante eso Mendoza (2017), concuerda que la metodología
activa es una estrategia pedagógica que promueve que el
alumno participe activamente del proceso de aprendizaje,
como responsable de la construcción de su propio
conocimiento mediante recursos didácticos como debates,
discusiones grupales, talleres y aprendizaje colaborativo,
entre otros. En esta dinámica el docente realiza un rol de
guía facilitador, asesorando y acompañando al alumno en
su aprendizaje.
Los resultados muestran que el 75% de los encuestados
manifiesta estar de acuerdo que la implementación de las
metodologías activas con el uso de las TICs mejora las
habilidades lectoras en los estudiantes y el 25% expresa
que está muy de acuerdo.
Esta afirmación hace poner en relevancia el uso de las
metodologías activas y el uso de las TICs ya que direcciona
a un desarrollo óptimo de habilidades y competencias en
los estudiantes, como corrobora Cassany y Sacristán
(2013): la implementación de las TIC en el aula ha
propiciado la aparición de nuevos métodos de enseñanza.
Además, el 92% de la población encuestada manifiesta
que la aplicación más utilizada por los docentes para el
desarrollo de las habilidades lectoras es WhatsApp y el 8%
utiliza Podcast. Como lo indica la tabla 2.
Los hallazgos mostraron que conforme ha avanzado la
tecnología se ha encontrado maneras para comunicarse y
facilitar las actividades de aprendizaje, una de ellas es la
aplicación de WhatsApp que ha sido muy útil para la
interacción educativa.
Tabla 2
¿De la siguiente lista de aplicaciones que forman parte
herramientas TICs cuáles utiliza con los estudiantes para
el desarrollo de las habilidades lectoras?
Alternativas
Porcentaje
WhatsApp
92%
Códigos QR
0%
Podcast
8%
Genially
0%
Mindmeister
0%
Total
100%
Se presenta que el 83% de los encuestados contestó que
están de acuerdo en aplicar las metodologías activas con el
uso de las TICs y el 17% manifiesta que están totalmente
de acuerdo. Con la entrevista a los docentes se expresó que
el Aprendizaje Basado en Proyectos fusionado con las
TICs genera que el estudiante desarrolle la capacidad de
buscar, seleccionar e interpretar información.
Los datos indican que, con el uso de las TICs en las
metodologías activas, ha sido favorable el aprendizaje de
los estudiantes. Como mencionan Díaz-Barriga (2013): la
incorporación de las TIC a la educación se ha convertido
en un proceso, y su significado va mucho más allá del
alcance de las herramientas técnicas que constituyen el
entorno educativo, discute la construcción de la pedagogía
y la construcción y consolidación de aprendizajes.
El 58% de los encuestados expresaron que, al momento
de enviar una actividad para el desarrollo de las habilidades
lectoras en los estudiantes, selecciona las metodologías y
técnicas de acuerdo a las herramientas tecnológicas que
poseen los estudiantes, así mismo el 34% de los docentes
encuestados manifestó que analiza los recursos TICs con
los que cuentan los estudiantes. Tal como lo indica la tabla
3
Esta realidad se asemeja con lo que Velasco (2017)
manifiesta: la transformación del proceso de enseñanza
tradicional al entorno tecnológico redefine sus tareas,
actitudes, habilidades y formación en los docentes, puesto
que, tienen un impacto significativo en su proceso de
adopción de la tecnología en la práctica docente.
Tabla 3
¿Cómo incluye las TICs cuando hace su planificación o
envía una actividad para el desarrollo de las habilidades
lectoras?
N
°
Alternativas
Porcenta
je
1
Analiza los recursos TICs
con los que cuentan los
estudiantes
34%
2
Selecciona las metodologías
y técnicas de acuerdo a las
herramientas tecnológicas que
poseen los estudiantes
58%
3
Planifica actividades de
forma síncrona
8%
4
Planifica actividades de
forma asíncrona
0%
Total
100%
Existen diferentes aplicaciones para poder evaluar las
habilidades lectoras de los estudiantes. El 58% de los
encuestados respondieron que para evaluar las habilidades
lectoras de sus estudiantes utiliza WhatsApp y el 17%
contestó que utiliza Educaplay. Como se indica en la tabla
4.
Los datos muestran que, aunque existen varias
plataformas virtuales para evaluar las habilidades de los
estudiantes, los docentes prefieren buscar otros métodos
utilizando las TICs obteniendo así los mismos resultados
favorables. El uso de estas aplicaciones desarrolla las
habilidades lectoras y por ende el pensamiento crítico, el
uso del WhatsApp con estas herramientas contribuye
ampliamente con estas habilidades, por lo que se sugiere
que el docente lance una serie de preguntas utilizando
cualquiera de estas aplicaciones, de tal forma que se genere
un conocimiento significativo y profundo en los
estudiantes, estas aplicaciones aportan un entorno más
dinámico, divertido ya que la forma como se establecen las
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
52
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
preguntas o actividades están enfocadas con la
gamificación, logrando disminuir el estrés que genera una
evaluación.
Tabla 4
¿Qué aplicaciones TICs, utiliza con el WhatsApp como
estrategias para evaluar las habilidades lectoras de los
estudiantes?
Alternativas
Porcentaje
1
Educaplay
17%
2
Kahoot
0%
3
Educandy
0%
4
Plantillas
17%
5
Quizizz
8%
6
WhatsApp
58%
Total
100%
Los docentes manifiestan que al diseñar sus clases las
metodologías activas de aprendizaje han trabajado con
técnicas más tradicionales, pero bastante efectivas, como
son los diálogos o debates, lluvia de ideas,
dramatizaciones, exposiciones orales, infografías, dibujos,
cuadros comparativos, entre otros. Por otro lado,
manifiestan que utilizan el Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), Aprendizaje Basado en Retos,
Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje
Cooperativo, interdisciplinariedad, como también el aula
invertida, trabajo colaborativo y juegos.
Las herramientas TICs que más utilizan los docentes son
el teléfono móvil y la aplicación WhatsApp ya que por este
medio tiene constante comunicación con los estudiantes y
padres de familia, además utilizándolo para la proyección
de videos, observación de publicidades, desarrollo de
entrevistas grabadas, elaboración de videos aficionados,
como también la utilización de Office 365, Dropbox,
calendario, uso de diccionarios como el de la lengua
española.
De acuerdo a lo que los docentes manifiestan la
incorporación de estas metodologías con TICs han
fortalecido la comprensión lectora de los estudiantes, ya
que ellos al trabajar con estas metodologías activas como
el aprendizaje basado en proyectos fusionada con las TICs
genera que el estudiante desarrolle la capacidad de buscar,
seleccionar e interpretar información ya que manifiestan
que al ser un material disponible en todo momento el
estudiante puede releer, buscar significados desconocidos
de las palabras, encontrar ideas principales y secundarias y
así mejorar la comprensión lectora.
4. Discusión
Los datos obtenidos mediante la encuesta que se aplicó
a los docentes permiten resaltar que WhatsApp es
considerada una herramienta educativa en estos tiempos de
pandemia.
Del mismo modo, los docentes expresaron que el 92%
considera que esta aplicación desarrolla las habilidades
lectoras con sus estudiantes, puesto que por medio de la
información que transmiten en el chat, hace que los
estudiantes estén atentos a tal información y entender lo
que el docente comunica. Por ello se debe inculcar desde
pequeño a que tengan buenos hábitos de lectura,
desarrollando las habilidades y destrezas, de expresión y
comprensión, que tengan un ambiente propicio para que
tengan una concentración y tomen la atención debida a una
lectura, para que al final puedan comprender lo que dice el
texto (Jaime y Magallanes, 2018).
Por otro lado, para Acuña (2017), el chat de la
herramienta WhatsApp (WA), está diseñado con fines
comunicativos más que educativos; sin embargo, cuando se
crea un espacio de diálogo entre varios miembros, se puede
lograr la interacción entre todos los miembros. Dicho
diálogo puede promover y facilitar el aprendizaje
colaborativo.
Guiñez & Mansilla (2021) concuerda que una de las
herramientas de comunicación más utilizada es WhatsApp,
la cual incrementó su uso a causa de la Covid-19, junto a
otras redes sociales. En el ámbito educativo, los estudiantes
adoptan mayormente esta aplicación desde sus
computadoras, denominada WhatsApp Web, con fines
académicos; sin embargo, se necesita un conocimiento más
amplio sobre los factores que influyen en la aceptación y el
uso de esta red social.
Se corroboró que la herramienta TIC más utilizada en el
ámbito educativo es WhatsApp, puesto que, teniendo como
referencia la situación sanitaria que está atravesando la
sociedad, esta aplicación ha contribuido para fortalecer la
comunicación de los docentes hacia sus estudiantes y por
ende con los padres de familia.
Adicional a ello, se logró detallar que, mediante el uso
de esta herramienta, los estudiantes desarrollaron sus
habilidades lectoras, ya que WhatsApp se convirtió en una
herramienta educativa necesaria, los docentes informan
sobre tareas, comunicados oficiales, mensajes de
motivación, entre otros: y los estudiantes están atentos a
este tipo de información y por consiguiente interactúan una
vez analizado el mensaje transmitido por su docente.
Las habilidades lectoras necesitan de mayor
comunicación oral en los inicios, por lo tanto, la falta de
conectividad de dispositivos electrónicos apropiados no
permite fortalecer habilidades lectoras a través de estas
herramientas tecnológicas, se tendrían que incorporar otras
que respondan a políticas públicas de la educación.
Referencias bibliográficas
Acuña, M. (2017). WhatsApp como herramienta
educativa. Evirtualplus.
https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como
herramienta-educativa/
Bainbrige, C. (2019). Fluidez en la lectura.
Aboutespanol. https://www.aboutespanol.com/fluidez-en-
la-lectura-3151859
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
53
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Basso, M.; Bravo, M.; Castro, A.; Moraga, C. (2018).
Propuesta de modelo tecnológico para flipped Classroom
(T-fliC) en educación superior. Revista Electrónica
Educare, 22(2), 1-17., 22(2), 117.
https://doi.org/10.15359/ree.22-2.2
Bravo, G.; Vigueras, J. (2021). Metodologías Activas en
el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en
Bachillerato. Anales Del Instituto “Artigas”, 6(2), 464
482. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i2.2272
Caballeros, M., Sazo, E., Gálvez, J. (2014). El
aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años
de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala.
Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212222.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2843714%0A6008
Callao, J. (2021). Sistema de información basado en la
metodología activa para mejorar los niveles de
comprensión lectora de 2o de primaria de una Institución
Educativa. Revista Científica de Sistemas e Informática,
Vol 1, 1623.
http://revistas.unsm.edu.pe/index.php/rcsi/article/view/12
9/73
Cassany, D.; Sacristán, A. (2013). Sociedad del
Conocimiento, Tecnología y Educación. Morata.,
Editores.
Coloma, C. J., Sotomayor, C., Barbieri, Z. De, & Silva,
M. (2015). Comprensión lectora , habilidades lingüísticas
y decodificación en escolares con TEL. Revista de
Investigación en Logopedia 1 (2015) 1-17.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5270332.pdf%
0A
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto,
investigación y desarrollo REICE. 1(2), 0.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Espinar, E., Vigueras, J. (2020). El aprendizaje
experiencial y su impacto en la educación actual. Revista
Cubana de Educación Superior, 39(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02
57-%0A43142020000300012&lng=es&nrm=is
Huber, G. L. (2009). Métodos de enseñanza para el
aprendizaje adaptado a la complejidad. Universitas,
Editores.
Larmer, J., Mergendoller, J., Boss, S. (2015). Setting the
Standard for Project Based Learning. ASCD.
González, D.; Jeong, J.; Gallego, A. (2017). La
enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo
«flipped»: Propuesta de instrucción para estudiantes del
grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias.
35(2), 7187.
Guiñez, N. & Mansilla, K. (2021). WhatsApp Web con
fines académicos en tiempos de la covid-19. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 13(2), 54-69.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
61802021000200054&script=sci_arttext
Jaime-Figueroa, S.; Magallanes-Loor, D. (2018).
Técnicas de estudios en la comprensión lectora del
subnivel meio. Guía de Técnicas de estudio para
comprensión lectora. [Tesis de Maestría, Universidad de
Guayaquil]. Repositorio.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29170/1/BFIL
O-PD-LP1-19-169.pdf
Labrador, M.; Andreu, M. (2008a). Metodologías
Activas. Universidad & P. de Valencia Editores.
http://www.upv.es/diaal/publicaciones/AndreuLabrador12
008_Libro Metodologias_Activas.pdf
Lantarón, B. S. (2018). Whatsapp: su uso educativo,
ventajas y desventajas. Revista de Investigación en
Educación 16(2), 121135.
http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view
/342/386
Martí, M. (2015). Bases neurológicas del lenguaje,
procesamiento del lenguaje en el niño. Publicaciones de la
Universidad de Alcalá
https://www.researchgate.net/publication/29381%0A6787
_11_Marti_Sanchez_M_2015_Bases_neur%0Aologicas_
del_lenguaje_Procesamiento_del_leng%0Auaje_en_el_ni
no_en_M_del_C_Fernandez_Lop%0Aez_coord_La_ense
nanza_del_espanol_como_le%0Angua_extranjera_a_nino
s_conten
Mejía, J. G. (2019). Efectividad de la implementación
de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), en el ámbito educativo (Tesis de maestría).
Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
https://hdl.handle.net/10818/36317
Medina, Y. (2014). El video como estrategia para la
enseñanza del Inglés. Escenario, 12(2), 116129.
Mendoza, R. (2017). La metodología activa y su
influencia en el aprendizaje significativo. Académika.
https://proyectosytesis.blogspot.com/2007/07/la-
metodologa-activa-y-su-influencia-en.html
Merla, A.; yáñez, C. (2016). El aula invertida como
estrategia para la mejora del rendimiento académico.
Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68
78.
Mosquera, I. (2020). ¿Gamificas o juegas? Diferencias
entre ABJ y Gamificación. Unir.
https://www.unir.net/educacion/revista/gamificas-o-
juegas-diferencias-entre-abj-y-gamificacion/#:~:text=
Pérez-Cruz, D., Sánchez-López, F., Cocón Juárez, J. F.,
y Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Influencia del WhatsApp
en la Educación Superior de la UNACAR. Revista
Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 9(2), 39-48.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.143
Pérez, M. (2015). Nuevas metodologías en las aulas.
implementación de talleres de economía en bachillerato.
Jaume-I, Editores.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/1327
05/TFM_2014_perezJ.pdf?sequence=1
Paños, J. (2017). Educación emprendedora y
metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3),
33. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
Quiroz, A.; Pisco, L. (2019). Habilidades Lectoras en el
proceso enseñanza- Aprendizaje. Talleres con estrategias.
Universidad de Guayaquil editores.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41135
Ruiz Brenes, M., & Hernández Rivero, V. (2018). La
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 46-54
54
Metodologías activas en la zona rural: WhatsApp, más allá de la mensajería instantánea
Cevallos Wilson Javier, Game Varas Cinthya
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
incorporación y uso de las TIC en Educación Infantil. Un
estudio sobre la infraestructura, la metodología didáctica y
la formación del profesorado en Andalucía. Pixel-Bit,
Revista de Medios y Educación, 5(52), 8196.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.06
Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de
modelo para introducir metodologías activas en educación
superior. Innovación Educativa, 17(73), 117131.
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-
17-73-00117.pdf
Trujillo, F. (2017a). Aprendizaje Basado en Proyectos
(3a Edición). INTEF.
http://mooc.educalab.es/courses/coursev1:MOOCINTEF+
INTEF177+2017_ED3/info
Velasco, M. (2017). Las TAC y los recursos para
generar aprendizaje. Infancia, Educación y Aprendizaje
(IEYA)., 3(2), 771777.
https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/796/77
5
Vidal, M., Rivera, N. ., Nolla, N. ., Morales, I. ., &
Vialart, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia
didáctica. Revista Cubana de Educación Médica Superior,
30(3), 678688.
https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-
2016/cem163t.pdf
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.