http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5
y 6 años
Neurofunctions and their involvement in literacy initiation in 5 and 6 year old children
Sandra Yadira Alvarracín Yunga
1
Paola Jacqueline Oña Rodríguez
2
*
Emerson Roberto Yépez Herrera
3
Edgar Ramiro Guerrón Varela
4
Gisella Catalina Padilla Álvarez
5
Resumen
Las neurofunciones son actividades cognitivas, motrices, perceptivas y de lenguaje que se dan a través del desarrollo madurativo cerebral
desde la concepción y durante la primera infancia donde se adquiere destrezas y habilidades necesarias en la adquisición de aprendizajes
formales como la lectoescritura. El propósito de la investigación fue analizar el desarrollo de las neurofunciones y su relación en los
procesos de iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. El alcance de este proyecto investigativo fue de tipo correlacional-
transversal de enfoque cuantitativo, conformado por 41 estudiantes de dos instituciones educativas fiscales de las ciudades de Quito y
Ambato, donde se utilizó dos instrumentos de evaluación; la prueba de neurofunciones del MINEDUC y la prueba de procesos de
iniciación a la lectoescritura mismo que fue validado estadísticamente por el Alfa de Cronbach con una confiabilidad de 0,85. Dentro de
los hallazgos de esta investigación se concreta que los resultados en cuanto al rendimiento escolar y por áreas tienen una relación positiva
alta, de la misma manera se pudo descubrir que las neurofunciones anticipan el aprendizaje de la lectoescritura.
Abstract
Neurofunctions are cognitive, motor, perceptual and language activities that occur through maturational brain development from
conception and during early childhood where skills and abilities necessary in the acquisition of formal learning such as literacy are
acquired. The purpose of the research was to analyze the development of neurofunctions and their relationship in the processes of initiation
to literacy in children aged 5 and 6 years old. The scope of this research project was of a correlational-transversal type with a quantitative
approach, made up of 41 students from two public educational institutions in the cities of Quito and Ambato, where two evaluation
instruments were used; the MINEDUC neurofunction test and the literacy initiation process test, which was statistically validated by
Cronbach's Alpha with a reliability of 0.85. Within the findings of this research, it is specified that the results in terms of school performance
and by areas have a high positive relationship, in the same way it was discovered that neurofunctions anticipate the learning of literacy.
Palabras clave/Keywords
Neurofunciones; lectoescritura; educación infantil; aprendizaje/Neurofunctions; literacy; child education; learning
*Dirección para correspondencia: pjona1@espe.edu.ec
Artículo recibido el 21 - 08 - 2021 Artículo aceptado el 11 - 11- 2021 Artículo publicado el 30 - 12 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Egresada de la Carrera de Educación Infantil. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Ecuador, syalvarracin@espe.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-7785-6315
2
Egresada de la Carrera de Educación Infantil. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Ecuador, pjona1@espe.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-5855-1388
3
Licenciado. PhD. Psicología aplicada. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador, eryepez@espe.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-9776-28152
4
Licenciado, MSc. Matemática y estadística. Departamento de Ciencias Exactas. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador, erguerron@espe.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-0844-1113
5
Licenciada. Psicología aplicada. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE. Quito, Ecuador, gcpadilla@espe.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0003-4187-13313
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El aprendizaje de la lectoescritura es una destreza y habilidad
fundamental en la vida del ser humano que debe ser adquirida
correctamente desde la etapa infantil por medio de procesos básicos y
esenciales que permite llegar al niño a un aprendizaje formal de la lectura
y escritura. Cruz et al. (2020) señalan que “Las habilidades prelectoras
son importantes porque permiten desarrollar desde temprana edad los
cimientos necesarios para lograr una comprensión clara y fluida de la
información, que permite al niño inferir, analizar y sintetizar textos
escritos y verbales en diferentes contextos” (p.138), estas bases
predisponen al niño a lograr desarrollar las habilidades necesarias para la
adquisición de una escritura y lectura convencional, donde la educación
inicial y los docentes parvularios cumplen el rol de mejorar y potencializar
el desarrollo cognitivo, físico, afectivo, social y de lenguaje en edades
tempranas (Mera y Franco, 2019).
Por otro lado, las neurofunciones o funciones básicas son habilidades,
destrezas y capacidades pquicas necesarias y elementales en el
desarrollo del ser humano que deben ser tratadas desde la etapa infantil,
las mismas son imprescindibles para la adquisición de nuevos
aprendizajes como la lectoescritura que tiene como base la madurez
neuropsicológica estructurada para llegar a un aprendizaje formal, donde
se ven implicados procesos mentales cognitivos, sensoriales, perceptivos
y motrices (Mera y Gómez, 2020).
Por lo tanto, el propósito de este trabajo de investigación fue analizar
el desarrollo de las neurofunciones y su relación en los procesos de
iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años de la Escuela de
Educación Básica Vicente Aguirre (Quito) y la Unidad Educativa Antonio
Ante Yanahurco (Ambato).
1.1 Neurofunciones
Las neurofunciones como menciona Hidalgo (2020), son un conjunto
de funciones elementales dentro de los procesos de aprendizaje que deben
ser desarrolladas y ejecutadas en la etapa infantil. Así también, Mera y
Gómez (2020) afirman que estas actividades cognitivas se desarrollan a lo
largo de la vida, y es de gran relevancia en la etapa preescolar donde es
necesario una intervención oportuna en su proceso madurativo; estos
mismos autores mencionan que el conocimiento en el tema de las
neurofunciones por parte de docentes parvularios permite mejorar los
procesos de enseñanza-aprendizaje y la prevención de futuros problemas
escolares relacionados con la lectura, escritura, cálculo, entre otros.
Por otra parte, Escobar et al. (2018) plantean que las neurofunciones
o funciones básicas son procesos de evolución madurativo cerebral que
permite al niño estar listo para la adquisición de aprendizajes formales y
significativos permitiendo adaptarse a nuevos contextos y resolviendo
problemas con autonomía. Así la maduración cerebral está relacionada
con los cambios cognoscitivos y de comportamiento vinculadas a la edad
cronológica, factores biológicos, sociales y culturales del niño que
propicien componentes potencializadores sobre el desarrollo y la
integración de la madurez neurológica (Parra et al., 2016).
1.2 Los procesos de la lectoescritura en el cerebro
El cerebro es un órgano complejo, su madurez es una condición
progresiva y sistemática que se da a partir de la conectividad neuronal,
plasticidad cerebral y las experiencias personales, a partir de ello las áreas
del cerebro van formando redes o sistemas que son la base para desarrollar
las funciones cognitivas, sensoriales, conductuales y emocionales (Oates
et al., 2012).
Duarte y Merchán (2019) postulan que las experiencias tempranas en
la etapa infantil perfilan la arquitectura del cerebro del niño, donde este
experimenta cambios grandes como crecer, desarrollarse y pasar por
periodos sensibles para algunos aprendizajes. Montessori (1982) describe
que estos periodos sensibles son momentos susceptibles que atraen al niño
a realizar ciertas actividades que le llaman su atención, a través de
repeticiones continuas donde se construye su inteligencia.
Estos periodos sensibles constituyen el lenguaje, orden y
organización, refinamiento de los sentidos, movimiento, control de
esfínteres, sensibilización musical, comportamiento social,
descubrimiento matemático, relación con el espacio y la lectura y
escritura; estas etapas permiten ayudar a los niños a adquirir destrezas y
habilidades que procedan en posteriores aprendizajes respetando el ritmo
de aprendizaje de cada uno.
Dentro del aprendizaje de la lectura y escritura que oscila entre la edad
de 4 a 6 años el lenguaje integra un componente básico dentro de este
proceso, a partir de este periodo sensible el niño adquiere habilidades
como la pronunciación, entonación, acento y vocabulario que permite al
niño llegar a los procesos de la lectoescritura que no es más que la
traducción del lenguaje hablado al lenguaje escrito (Montessori, 1982).
Así también, Cisternas et al. (2014); Bueno y Forés (2018) y Lema et
al. (2019) aluden que los niños entre los 3 y 6 años son susceptibles a los
estímulos del entorno; el adulto debe proponer ambientes físicos
adecuados, afectivos, motivadores con actividades estimulantes,
progresivas, organizadas y sistemáticas que incrementen mayores
posibilidades de desarrollo de habilidades cognitivas, perceptivas y
psicomotrices que estimulen el aprendizaje de la lectoescritura.
Numerosas investigaciones han tratado de identificar las habilidades
y competencias que sirven como base para el desarrollo de la lectura y
escritura convencional, así numerosos autores como Espinoza (2010a);
Procel et al. (2018) y Gonzaga (2021) determinan que las neurofunciones
posibilitan la adquisición de nuevos aprendizajes, que favorecen el
desarrollo del esquema corporal, motricidad fina y gruesa, orientación
tempo-espacial, percepción visual y auditiva, factores cognitivos
(memoria, atención y lenguaje). A continuación se describen las diferentes
áreas que juegan un papel importante dentro de los procesos de iniciación
a la lectoescritura.
El esquema corporal es la imagen mental que el niño tiene sobre su
propio cuerpo con relación al medio y los objetos que le rodean sean en
posición estática o en movimiento, esta área permite al niño determinar su
posición y ubicación al momento de estructurar su escritura en el papel,
ubicando los grafemas dentro de las líneas y siguiendo la direccionalidad
izquierda-derecha (Mera y Gómez, 2020).
39 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Motricidad fina involucra la ejecución de movimientos pequeños y
precisos de la mano y los dedos que permite al niño realizar acciones como
rasgar, pegar, dibujar, recortar, entre otras (Cabrera y Dupeyrón, 2019),
dentro de su ejecución está la dominancia de la coordinación visomotriz
definida como la habilidad para combinar los movimientos de la mano,
dedos y ojo, los niños que presentan problemas en esta habilidad
posiblemente presenten dificultades en la escritura en cuanto a realizar
rasgos caligráficos impidiendo la legibilidad de su escritura, complicación
en la construcción de palabras, oraciones, y en años posteriores en los
procesos de dictado (Ramírez et al., 2020). Desarrollo manual relacionado
con la grafomotricidad que implica un conjunto de actividades previas que
facilitan la coordinación, precisión y control de movimientos finos de la
mano para la realización de trazos gráficos a través de giros, garabatos,
desplazamientos hacia la izquierda-derecha y realización de dibujos;
actividades que ejercitan la escritura (Vintimilla-Ormaza et al., 2020).
Motricidad gruesa; su desarrollo es progresivo e impredecible en la
adquisición de nuevos aprendizajes que debe ser estimulada y tratada
desde el nacimiento. La lateralidad se encuentra dentro de esta área de
desarrollo, siendo un factor importante en la lectoescritura pues una
lateralidad bien cimentada permite al niño desarrollar su conciencia
corporal a partir de movimientos segmentados.
La lateralidad y la orientación temporo-espacial son nociones básicas
que permite al niño aprender a identificar el lugar donde se encuentra
respecto a un referente, como arriba-abajo, izquierda-derecha, delante-
detrás, encima-debajo (Huguez et al., 2017), el desarrollo de estas áreas
permite al niño diferenciar los grafemas similares (b-d, p-q) y unificar la
escritura y lectura.
Percepción visual, permite diferenciar las letras y números
semejantes, mientras que la percepción auditiva discrimina sonidos,
fonemas de letras y números, estas dos habilidades son procesos de
recodificación del grafema y fonema, el dominio en esta área evita
problemas de omisión durante la escritura y lectura (Espinoza, 2010b).
El ritmo, descrito como un movimiento controlado que permite una
respuesta armónica a estímulos visuales o auditivos, a falta de esta
habilidad los niños pueden presentar problemas de lectura lenta o de
puntuación y pronunciación inadecuada de palabras (Espinoza, 2010a).
La conciencia fonológica es la habilidad para identificar, segmentar y
tener un conocimiento consciente de que las palabras están formadas por
varias unidades de sonidos. Dentro de la lectoescritura esta destreza
permite al niño representar los sonidos del lenguaje oral al lenguaje escrito
(Gutiérrez y Díez, 2018).
Memoria y atención son las principales funciones neuropsicológicas
que sostienen los procesos de aprendizaje. Bernabéu (2017) sostiene que
la atención “es un mecanismo cerebral que permite procesar los estímulos,
pensamientos o acciones relevantes e ignorar los irrelevantes o
distractores” (p. 16). La atención permite seleccionar información
específica entre varios estímulos a partir de esto ocurren procesos de
consolidación, mantenimiento y recuperación de la información gradual y
compleja dentro de los procesos de aprendizaje.
A su vez, la memoria es una función cognitiva de construcción
gradual, su función de retener y almacenar información para que la misma
sea recuperada y utilizada en momentos que se requiera Bernabéu (2017),
el desarrollo de la memoria empieza desde el nacimiento de forma
simultánea dándose a partir de la memoria instantánea, memoria
inmediata y la memoria tardía, estos juegan un papel importante en los
procesos de aprendizaje donde el niño adquiere nueva información y la
memoria permite la duración y persistencia de lo aprendido en cuanto a la
lectura el niño adquiere y luego reconoce y asocia la parte de fonemas y
grafemas dentro de un texto escrito (Romero y Hernández, 2011).
De esta manera la atención y memoria contribuye al proceso de
decodificación fonológica, codificación visual de grafemas,
reconocimientos de palabras, entre otros (Ison y Korzeniowski, 2016),
siendo destrezas que permiten al niño llegar a un aprendizaje formal de la
lectoescritura en años posteriores.
El lenguaje es un componente importante en el desarrollo del niño
ayuda a los procesos de comunicación, socialización y pensamiento,
permitiendo no solo expresarse sino también aprender a escuchar y
consolidar sus ideas (Yépez y Padilla, 2021), estos mismos autores hablan
sobre tres áreas del lenguaje: lenguaje receptivo donde se trabaja la
discriminación auditiva; memoria auditiva, ejecución de órdenes y la
comprensión del significado del lenguaje que escucha; lenguaje expresivo
se da la adquisición de vocabulario adecuado para su posterior expresión
de sentimientos, ideas y pensamientos; y lenguaje articulado donde hay
una correcta pronunciación y emisión de fonemas en la reproducción de
palabras, frases y oraciones, estos aspectos mencionados proporcionan
bases significativas en el aprendizaje de la lectura.
El desarrollo del lenguaje se da desde el nacimiento donde el niño
escucha sonidos, emite y hace inferencias con sus experiencias lo que
permite la comprensión y expresión de mensajes, elaborar ideas, tener
interacción comunicativa con otros, reflexionar, solucionar problemas y
descontextualizar su lenguaje tanto oral como escrito en edades
posteriores (Guarneros y Vega, 2014).
1.3 La lectoescritura basada en el currículo
del Ministerio de Educación
Sobre la base de las afirmaciones de Huguez et al. (2017) y Moya y
Madrid (2015), la educación infantil es una de las etapas importantes en
el desarrollo y formación de los niños de 0 a 6 años de edad, su papel se
centra en la adquisición de las competencias básicas y fundamentales que
permiten a los niños alcanzar una madurez neurológica, adaptación y
adquisición de aprendizajes que perdurarán a lo largo de su formación
escolar y personal.
MINEDUC (2014) postula que el objetivo y la meta de la educación
preescolar en el país es promover el desarrollo integral de la primera
infancia, donde se desarrolla un trabajo eventual de docentes parvularios
en fortalecer las capacidades cognitivas, psicomotrices, sociales, afectivas
y de lenguaje a través de un enfoque y una pedagogía humanista
constructivista, ambientes de enseñanza-aprendizajes adecuados y
estrategias lúdicas que garanticen un aprendizaje significativo y óptimo
para el niño (p.16).
Dentro del currículo de educación preescolar y preparatoria los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura se direccionan en
el ámbito de la comprensión y expresión oral y escrita involucrando a
otros ámbitos de aprendizaje como expresión corporal, comprensión y
expresión artística, convivencia, identidad y autonomía, relaciones lógico
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
40
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
matemático, y el descubrimiento y comprensión del medio natural y
cultural. Estos ámbitos como señala MINEDUC (2014) contemplan todos
los aspectos de desarrollo infantil integral cognitivos, psicomotrices,
físicos, afectivos y sociales interrelacionados entre sí para propiciar,
potencializar y construir efectivamente el pensamiento, conocimiento y la
formación de competencias necesarias e imprescindibles en el crecimiento
del niño.
Cabe mencionar que los niños en este nivel de escolaridad no tienen
adquirido un dominio total de la lectura y escritura, como señala
MINEDUC (2016), la escritura de los niños se refleja en escribir sin saber
escribir por medio de sus propios códigos e interpretaciones gráficas de
las palabras, mientras que la lectura se da a través del desarrollo del
lenguaje oral por medio de actividades de escucha, predicción, lectura de
imágenes, estrategias cognitivas, metacognitivas y lingüísticas.
1.4 Iniciación de la lectura y escritura
En la educación preescolar y preparatoria los niños desarrollan
habilidades orales y escritas que inciden significativamente en los
procesos de lectura y escritura convencional, cabe mencionar que estos
procesos de aprendizaje dependen de la maduración cerebral del niño
asociado a su edad cronológica, que permite iniciar con trazos básicos, la
orientación de la escritura, diferenciación entre letra y número,
diferenciación de fonemas, pronunciación, escuchar y codificar
respuestas, entre otros.
1.5 Iniciación a la escritura
Gutiérrez y Díez (2018) y Núñez y Santamarina (2014) indican que la
iniciación a la escritura es una forma de comunicación gráfica, que
antecede a la escritura convencional, busca conseguir una madurez no
solamente lingüística y cognitiva sino también la relación con el
desarrollo motriz y perceptivo que se presencia en edades tempranas hasta
los 6 años, considerando un proceso continuo para alcanzar las habilidades
y destrezas necesarias para la escritura.
El desarrollo de la iniciación a la escritura implica pasar de la
conciencia fonológica al dominio de los signos escritos, la cual atraviesa
un proceso consciente en la representación de los fonemas de las letras
mediante la utilización de signos auxiliares en la asimilación del lenguaje
escrito (Gutiérrez y Díez, 2018). A su vez, Díaz y Price (2012) indican
que la escritura inicia a partir del garabateo, en la que el niño expresa sus
ideas mediante la utilización de signos gráficos hasta alcanzar el código
alfabético.
Citando a Benítez y Sánchez (2018) se describen las fases para la
adquisición de la escritura formal.
Nivel concreto, es la primera etapa donde el niño realiza letras y trazos
a través de la imitación sin tener una noción clara de cómo hacerlo, no
conoce ni comprende lo que es la escritura.
Nivel pre silábico, el niño ha aprendido a realizar algunos trazos pero
no reconoce el significado de las letras sin duda alguna sabe que cada letra
tiene un sonido propio.
Nivel silábico, el niño aún no domina el reconocimiento del fonema
con el grafema dado que para él, la (p) puede leer por sílabas como (pa,
pe). En esta etapa reconoce que una palabra está representada por
diferentes partes sonoras.
Nivel alfabético, el niño descubre que cada sonido representa una de
las letras del alfabeto, tiene convicción del fonema con el grafema y forma
palabras nuevas a partir de la combinación adecuada de letras.
1.6 Iniciación a la lectura
La prelectura, como define Peláez et al. (2020) es “la preparación que
el niño recibe antes de dar inicio al proceso lector, mediante la cual, se
facilita la comprensión, gracias a la adquisición de información que se
activa en los conocimientos previos” (p.697). La estimulación de este
aprendizaje se da desde edades tempranas a partir de la lectura de cuentos,
motivación, actividades de percepción auditiva, atención y trasmisión de
mensajes ejercitando el dominio del lenguaje que permite al niño
codificar, comprender y expresar un mensaje.
Fernández Pérez y Lebrero Baena, citado por Lobete (2017, p.19),
indican que las fases para el aprendizaje de la lectura son:
Fase de sensibilización, es donde los niños leen de manera global,
reconocen ciertas palabras debido a un aprendizaje asociativo,
reconocidos por el tipo de letra, color, entre otras características que el
niño puede identificar, por ejemplo etiquetas de juguetes, alimentos u
objetos; cabe mencionar que esta etapa está asociada al lenguaje oral y
escrito.
Fase de la funcionalidad, el niño adquiere completamente la
conciencia fonológica y es capaz de relacionar los grafemas con sus
fonemas correspondientes, asocia las letras formando y estructurando
nuevas palabras lo que le permite adentrarse al mundo de la lectura.
Fase semántica y de destreza lectora, el niño reconoce a la palabra por
su estructura ortográfica, se da un valor a la parte semántica y sintáctica
para una lectura global automatizada.
1.7 Rol del docente en la adquisición de la
lectoescritura
Gonzaga (2021) indica que la importancia de los docentes en el
proceso de iniciación a la lectoescritura va orientada hacia el desarrollo
de habilidades y destrezas a través de actividades, metodologías y
estrategias innovadoras que preparen a los infantes para un posterior
aprendizaje formal en la lectura y escritura.
El trabajo docente potencializa en el niño las capacidades
comunicativas orales y escritas, además de favorecer al desarrollo de las
conciencias semánticas, léxicas, sintácticas y fonológicas, las mismas que
ayudarán en el dominio del lenguaje oral y escrito (MINEDUC, 2016).
41 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2. Materiales y Métodos
La investigación tiene un alcance de tipo correlacional- transversal su
“finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre
dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en
particular” (Fernández et al., 2014, p.93), es así que este estudio busca
establecer la relación entre el desarrollo de las neurofunciones y los
procesos de iniciación a la lectoescritura. El enfoque de este proyecto fue
cuantitativo, con diseño no experimental, que se basa en la recolección de
datos numéricos y análisis estadísticos donde las variables de estudio no
sufren ninguna manipulación y solo se observa situaciones existentes en
un contexto natural.
Se trabajó con un muestreo intencional no probabilístico, considerada
como una elección de los elementos que no dependen de la probabilidad
sino del propósito de la investigación (Fernández et al., 2014). Los
participantes de esta investigación fueron 41 estudiantes de 5 a 6 años de
los cuales 21 fueron niños y 20 niñas que cursan el nivel de preparatoria.
2.1 Procedimiento
Para la efectiva recolección de datos se aplicó el instrumento de
evaluación para valorar el nivel madurativo de las neurofunciones a través
de la prueba “Funciones básicas del Dr. Iván Espinoza 2010” aprobados
por el MINEDUC (Espinoza, 2010b), que tiene como objetivo
diagnosticar el estado de las neurofunciones básicas indispensables para
el aprendizaje de la lectoescritura. Esta prueba consta de 17 áreas a
evaluar: esquema corporal, lateralidad, orientación temporo-espacial,
coordinación dinámica, receptivo auditiva, receptivo visual, asociación
auditiva, expresivo manual, cierre auditivo vocal, pronunciación,
memoria y secuencia auditiva, ritmo, memoria visual, discriminación
auditiva, coordinación visomotora, desarrollo manual, atención y fatiga.
Este instrumento tiene una validez de Alfa de Cronbach de 0.91 siendo
aceptable para medir el perfil de madurez de las neurofunciones previo al
proceso de iniciación de la lectoescritura en niños de 5 y 6 años de edad.
La evaluación de este instrumento tiene una valoración entre 1 y 0; si el
niño responde correctamente a las actividades planteadas en cada área se
le asigna 1 punto y se le considera como área habilitada, en caso de no
cumplir con la actividad asigna la puntuación será de 0 considerada como
área inhabilitada.
Otro de los instrumentos que se utilizó fue una evaluación de los
procesos de iniciación a la lectoescritura adaptada al contexto que tuvo
como objetivo contrastar el nivel madurativo de las neurofunciones en los
procesos de iniciación a la lectoescritura, este instrumento consta de 17
ítems organizados y relacionados con la prueba de neurofunciones
básicas, cabe mencionar que esta prueba se realizó tomando como
referencia las destrezas e indicadores del currículo de Preparatoria del
MINEDUC (2016).
Las actividades propuestas en la prueba antes mencionada fueron:
coordinación visual auditiva-motora (escribir su nombre en tu propio
código), orientación espacial (observar la imagen del niño y dibujar
diferentes objetos que se le pide a la izquierda, derecha, arriba, abajo),
atención y fatiga (repisar las líneas y ayuda a encontrar el camino para
llegar a la sombra de cada animal), dominancia lateral (pintar las figuras
igual al modelo), asociación auditiva (escuchar palabras para discriminar,
identificar y suprimir fonemas al inicio de las palabras, une las palabras
que rimen), secuencia temporal ( identifica y ordena de manera secuencia
las escenas del cuento), pronunciación (observa, ordena de forma
secuencial las escenas del cuento y narra el texto acorde a sus
experiencias), coordinación visomotriz (ejecutar rasgos caligráficos, sigue
la muestra sin levantar la mano), receptivo auditivo (pintar la casilla por
cada sonido mencionado), memoria visual (reconoce y pinta la
vocal/E/e/), auditiva (encierra los dibujos cuyos nombres empiecen con el
sonido/m/), cierre auditivo (escribe la vocal que falta para completar la
palabra), memoria secuencia auditivo (dictado de vocales) desarrollo
manual (rasga papel, entorcha y pega en la vocal u), receptivo visual
(encuentra y repisa los animales que encuentras en la imagen) esquema
corporal (completa el dibujo y describe las partes del cuerpo),
coordinación dinámica (saltar en un pie, mantener el equilibrio, caminar
punta talón de un extremo a otro), y expresivo manual (imita movimientos
con las manos).
La validación de este instrumento se realizó estadísticamente a través
del Alfa de Cronbach dando una confiabilidad de 0.85. La evaluación y
valoración de este instrumento fue en base a la escala Likert de 0 a 4
puntos considerando como 4 muy bueno, 3 bueno, 2 regular, 1 deficiente
y 0 malo, la misma que fue considerada para cada actividad propuesta.
La aplicación de los instrumentos se efectuó de manera virtual, debido
a la emergencia sanitaria que atraviesa el Ecuador, se solicitó de manera
formal el permiso y consentimiento tanto de autoridades, docentes y
padres de familia de cada una de las instituciones para acceder con la
aplicación de las pruebas. Los instrumentos antes mencionados fueron
aplicados de forma individualizada y en diferentes horarios.
La información recabada de la investigación se analizó mediante el
programa RStudio y Excel avanzado, en donde se realizó un análisis de
datos de prueba T de muestras dependientes, prueba de coeficiente
correlacional, prueba de normalidad.
3. Resultados
Se determinó que existe una distribución simétrica de los datos entre
las dos variables (Neurofunciones- Iniciación a la lectoescritura), a través
de la prueba de normalidad de Shapiro- Wilk, obteniendo como resultado
en la prueba 1 de 0.95 y en la prueba 2 de 0.93, entre ambas pruebas existe
una diferencia menor a 1 punto, como se observa en la figura 1.
Figura 1
Prueba de normalidad de Shapiro- Wilk
Fuente: Elaboración propia.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
42
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En la figura 2, a partir de la prueba T para medias de dos muestras
emparejadas, el coeficiente de determinación fue de 0.569; el nivel de
significancia de 0.05 y el coeficiente de correlación de Pearson de 0.754,
señala que existe una correlación positiva alta entre la prueba de
neurofunciones y la prueba de procesos de la lectoescritura. Sobre la base
de lo mencionado se aprecia que el desarrollo de las neurofunciones tiene
una relación importante con los aprendizajes previos a la iniciación de la
lectoescritura; otras investigaciones corroboran estos resultados como la
de Gonzaga (2021) que menciona que las neurofunciones influye de forma
favorable y significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectoescritura convencional y que los procesos de desarrollo madurativo
cerebral se da durante los primeros años de vida.
Figura 2
Diagrama de dispersión entre la prueba 1 y prueba 2 por
rendimiento escolar y modelo de regresión lineal
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 3, diagrama de caja, muestra que las varianzas de ambas
pruebas fue de un 0.80 lo que permite determinar que el valor promedio
entre la prueba de neurofunciones no supera en más de 1 punto a la prueba
de iniciación en los procesos de lectoescritura con un intervalo de
confianza del 95 %. Así, el valor mínimo de la prueba 1 fue de 7 y su
máximo de 14, mientras que en la prueba 2 el mínimo fue de 5 y el
máximo de 12, teniendo un valor atípico de un 0.15.
Figura 3
Prueba de Varianzas de la prueba 1 y prueba 2 por rendimiento
escolar
Fuente: Elaboración propia.
En la figura 4, a partir de la prueba T para medias de dos muestras
emparejadas, el coeficiente de determinación fue de 0.647; el nivel de
significancia de 0.05 y el coeficiente de correlación de Pearson de 0.818,
señalando que existe una correlación positiva alta entre las áreas de la
prueba de neurofunciones y la prueba de procesos de la lectoescritura.
Figura 4
Diagrama de Dispersión del rendimiento por áreas y regresión
lineal
Fuente: Elaboración propia.
La evaluación expuesta en la investigación a 41 niños de dos
instituciones educativas muestra que las dos pruebas son semejantes, sin
embargo se puede observar que las áreas con mayor puntaje que
obtuvieron en ambas evaluaciones fue el esquema corporal, orientación
temporoespacial, dominancia lateral y coordinación dinámica, receptivo
auditiva, receptiva visual, asociación auditivo, expresivo manual,
memoria visual y discriminación auditiva; mientras que las áreas con
menor puntaje fueron pronunciación, memoria secuencial auditiva,
coordinación visual auditiva motora (ritmo),coordinación visomotora,
atención y fatiga y desarrollo manual (figura 5). Dentro de los resultados
que se obtuvieron en las dos evaluaciones, las áreas que mayor diferencia
presentaron fueron memoria secuencial auditiva, coordinación
visomotora, coordinación visual auditiva-motora, pronunciación y
desarrollo manual. No obstante, cabe mencionar que a pesar de estas
diferencias el coeficiente correlacional entre las áreas evaluadas en las 2
pruebas fue de 0.818 siendo este un coeficiente correlacional positivo alto.
Figura 5
Resultado de prueba de los procesos de lectoescritura frente a
prueba de neurofunciones por áreas
Fuente: Elaboración propia.
43 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Discusión
El aprendizaje de la lectura y escritura se da de forma metódica y
continua durante la primera infancia, donde se adquiere las bases
necesarias para su adquisición formal, esta destreza está asociada al
desarrollo de las neurofunciones, como indica Espinoza (2010b), son
actividades psíquicas relacionados con la maduración cerebral que se da
de manera progresiva, sistemática e integral posibilitando al niño la
adquisición gradual de habilidades y competencias necesarias para futuros
aprendizajes, así como también para los procesos de enseñanza-
aprendizaje de acuerdo a lo mencionado por Hidalgo (2020).
Los resultados encontrados en la investigación, indican que el
desarrollo de las neurofunciones inciden de manera favorable y
significativa en la adquisición de los procesos de iniciación a la
lectoescritura, así la hipótesis planteada coincidió con otras
investigaciones (Espinoza, 2010a; Escobar et al., 2018; Mera y Gómez,
2020), donde señalan que el desarrollo de estas habilidades cognitivas y
motrices son necesarias en el aprendizaje de la lectura y escritura desde la
etapa infantil, en donde se da la coordinación e integración de diversas
áreas que sirven como prerrequisitos en la adquisición de nuevos
aprendizajes.
Al realizar la correlación de las 2 pruebas de neurofunciones y los
procesos de la lectoescritura en base al rendimiento escolar de los
estudiantes (figura 2) se encontró una correlación positiva alta de 0.754,
así mismo se pudo comprobar una relación favorable en cuanto a las áreas
evaluadas en las dos pruebas (figura 4) donde el coeficiente de correlación
es positiva alta con un valor de 0.81 siendo así dos evaluaciones con un
coeficiente de determinación de 56.4 %, donde la variabilidad y las medias
entre las pruebas son normales, se alcanza una variabilidad de 0.78 de la
prueba 1 en la prueba 2, la misma determinó que el desarrollo de las
neurofunciones incide de manera positiva en el aprendizaje de la
lectoescritura. Estos resultados contrastan con la investigación de
Gonzaga (2021) donde indica que el desarrollo de las neurofunciones
tiene una relación directa con el aprendizaje de la lectoescritura.
En la figura 3 y 5 los resultados obtenidos por los estudiantes muestra
que su valor mínimo fue de 7, mientras que en la prueba 2 el mínimo fue
de 5 considerando a estos resultados como valores atípicos que salen del
grupo promedio, los mismos indican que los niños que tienen los valores
mínimos no cumplen con los aprestamientos necesarios para la iniciación
a la lectoescritura. MINEDUC (2014, 2016) menciona que la preparación
preescolar es importante para construir nuevos conocimientos,
habilidades y destrezas a través del juego y nuevas experiencias. Por ello
es importante considerar el rol del docente como un factor externo en la
formación competente del niño proponiendo estrategias metodológicas
interactivas, didácticas y pedagógicas para lograr un buen desempeño
escolar.
Durante la investigación y su análisis estadístico se pueden señalar
algunas limitaciones como la disponibilidad de tiempo de conexión por
parte de los estudiantes en los horarios establecidos por lo que se procedió
tomar las pruebas de manera individual y en diferentes momentos, y el
acompañamiento de padres a sus hijos durante la aplicación de las
evaluaciones haciendo que los niños se sientan presionados incidiendo en
los resultados finales.
En futuras investigaciones se sugiere continuar estudiando la relación
del desarrollo de las neurofunciones en los procesos de iniciación a la
lectoescritura desde una perspectiva bio-psicosocial, considerando
factores importantes en el desarrollo neurológico y psicológico de los
niños. Estudios como este permiten al Ministerio de Educación establecer
programas de retroalimentación formativa para docentes y padres de
familia sobre temas afines de neurofunciones, neuropsicopedagogía, entre
otros.
El desarrollo integral del niño es progresivo debido a que atraviesa
cambios complejos desde su concepción y durante su primera infancia,
dos etapas transcendentales e importantes en el crecimiento, maduración
y adquisición de funciones como el habla, la escritura, la lectura, el
cálculo, el desarrollo del pensamiento, la creatividad y otros que perdurará
a lo largo su vida.
Durante su formación actores como la familia, escuela y comunidad
influye en los procesos de aprendizaje de los niños desde las edades
tempranas apoyando en la formación, organización y construcción de
nuevos conocimientos y aprendizajes a partir de estímulos y experiencias
que influyen en su desarrollo integral físico, cognitivo, social, afectivo,
psicomotriz .
El test de neurofunciones es un instrumento elaborado en base al
contexto ecuatoriano, sin embargo su forma de evaluación es rígida que
no permite conocer el verdadero proceso madurativo cerebral de los niños,
es decir que esta prueba debe ser analizada y revisada en su forma de
evaluar considerando que el Ministerio de Educación establece una escala
de evaluación de 1 inicio, 2 en proceso, 3 adquirido; mientras esta prueba
se evalúa de 1 y 0, estableciendo una pauta de que el niño sabe o no sabe,
cuando verdaderamente el proceso de aprendizaje y de desarrollo de los
niños se da de manera progresiva y continua.
Referencias bibliográficas
Benítez, M. y Sánchez, C. (2018). Procesos educativos en educación
infantil mediante el grafismo y la escritura. Procesos educativos en
Educación Infantil mediante el grafismo y la escritura, 195-214.
https://doi.org/10.14201/et2018362195214
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso
de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea,
6(2), 16-23.
Bueno, D. y Forés, A. (2018). 5 principios de la neuroeducación que la
familia debería saber y poner en práctica. Revista Iberoamericana
de educación, 78(1), 13-25. https://doi.org/10.35362/rie7813255
Cabrera, D. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en
los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de
educación, 17(2), 222-239.
Cisternas, Y., Ceccato, R., Gil, M. y Marí, I. (2014). Funciones
neuropsicológicas en las habilidades de inicio a la lectoescritura.
International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 1(1), 115-122.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2021/pp.37-44
44
Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años
Alvarracín Yunga, Oña Rodríguez, Yépez Herrera, Guerrón Varela, Padilla Álvarez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Cruz, M., Huaita, D., Luza, F., Montañez, A. y Vásquez, M. (2020).
Habilidades prelectoras en niños de educación inicial. EDUSER,
7(2), 135-145. https://doi.org/10.18050/eduser.v7i2.2691
Díaz, C. y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la
escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia),
38(1), 215-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052012000100013
Duarte, D. y Merchan , A. (2019). El neurodesarrollo y sus periodos
sensibles en el preescolar. Politécnico Gran Colombiano.
Escobar, M., Carvajal, V. y Obando, E. (2018). Desarrollo madurativo en
niños de 5 a 6 años de edad desde una perspectiva social.
ESPACIOS, 10.
Espinoza, I. (2010a). Visión Neuropsicológica y de la Neuroeducación a
los problemas de aprendizaje. Medios publicitarios (tesis).
https://es.slideshare.net/veronicpau/funciones-bsicas-ivn-espinosa
Espinoza, I. (2010b). Neurofunciones Intelectivas o Funciones Básicas:
Guía de Neurofunciones. Guillermo Silva.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/06/MANUAL-PRUEBA-
FUNCIONES-BASICAS-EBSF_2105.pdf
Fernández, C. C., Baptista, L. P. y Hernández, S. R. (2014). Metodología
de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Gonzaga, L. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo
de las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.
Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas
para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en
psicología latinoamericana, 32(1), 21-35.
Gutiérrez, R. y Díez, A. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo
evolutivo de la escritura en las primeras edades. Universidad de
Alicante. https://doi.org/10.5944/educXX1.13256
Hidalgo, D. (2020). Intervención de las neurofunciones en el desarrollo
psicomotor de los niños. Dominio de las Ciencias, 6(5), 74-86.
Huguez, M., Valenzuela, V. y González, E. (2017). Impacto en el
desarrollo de los prerrequisitos para el aprendizaje de la lectura y
escritura en el nivel preescolar del estado de sonora.
Ison, M. y Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción
viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe
(Santiago), 25(1), 1-13. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761
Lema, R., Tenezaca, E. y Aguirre, Y. (2019). El aprestamiento a la
lectoescritura en la educación preescolar. Revista Conrado, 15(66),
244-252. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Lobete, J. (2017). La lectoescritura y su aprendizaje en el Segundo ciclo
de educación infantil. Recursos didácticos.
Mera, S. C. y Franco, M. S. (2019). Nivel de Desempeño Profesional de
Docentes Parvularios, vinculado al conocimiento de las
Neurofunciones Básicas. La Ciencia al Servicio de la Salud, 10,
320-330.
Mera, S. C. y Gómez, B. (2020). Neurofunciones en la enseñanza
preescolar: importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje y la
atención de salud. Correo Científico Médico de Holguín, 24(1).
MINEDUC [Ministerio de Educación]. (2014). Curriculo de educacion
inicial 2014. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-
EDUCACION-INICIAL.pdf
MINEDUC [Ministerio de Educación]. (2016). Currículo de los Niveles
de Educación Obligatoria. Subnivel Preparatoria. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Preparatoria.pdf
Montessori, M. (1982). EL NIÑO. El secreto de la infancia. México:
DIANA, S.A.
Moya, M. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos:
investigaciones y experiencias [Early Childhood Education that we
want: research and experiences]. ENSAYOS. Revista de la Facultad
de Educación de Albacete, 30(2), 1-9.
Núñez, M. y Santamarina, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y
destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, (18), 72-92.
Oates, J., Karmiloff, A. y Johnson, M. (2012). El cerebro en desarrollo.
La primera infancia en la perspectiva 7. Reino Unido: The Open
University.
Parra, J., Rodríguez, L. y Chinome, J. (2016). Evaluación de la madurez
neuropsicológica infantil en preescolares. Universidad y Salud,
18(1), 126-137.
Peláez, R. , García, D., Ávila, C. y Erazo, J. (2020). Análisis de la
prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 692-710.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805
Procel, B., Yépez, S., Hidalgo, G., & Salinas, V. (2018). Desarrollo de las
neurofunciones: implicación en la lectura y escritura en niños de la
nacionalidad waorani en Ecuador. Revista Inclusiones, 151-177.
Ramírez, C., Arteaga, M. y Luna, H. (2020). Las habilidades de
coordinación visomotriz para el aprendizaje de la escritura. Revista
Universidad y Sociedad, 12(1), 116-120.
Romero, E. y Hernández, N. (2011). El papel de la memoria en el proceso
lector. Umbral científico, (19), 24-31.
Vintimilla-Ormaza, M.-Á., Garcia-Herrera, D. G., Álvarez-Lozano, M. I.
y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias Pedagógicas para el
desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 508.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.795
Yépez, E. y Padilla, G. (2021). La oralidad y las dimensiones del lenguaje
en los infantes. Revista Cognosis, 6(EE-I-), 01-22.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.1973