condicionados por una correcta explotación turística, demostrando que el
planteamiento de los supuestos es correcto, con lo que se cumple el
objetivo de la investigación.
4. Discusión
Dentro de la presente investigación se logró determinar que la
actividad turística en el humedal La Tembladera mejoraría de forma
drástica los ingresos de los habitantes del sitio San José de la ciudad de
Santa Rosa en la provincia de El Oro, convirtiéndose así en una de las
principales fuentes de empleo dentro del sector, en la búsqueda de lograr
un desarrollo socioeconómico mediante el turismo dentro del humedal.
Es de gran relevancia que exista un trabajo constante para que dentro de
la economía del sitio se logre un nivel de consumo óptimo por parte de
los bienes y servicios que se comercializan dentro del humedal, de tal
manera que el mismo permita generar nuevas fuentes de empleo que en
coordinación con las autoridades exista un desarrollo socioeconómico
sostenible.
El consumo turístico afecta de forma positiva a los ingresos, tomando
en cuenta que de la actividad productiva y de recreación que se presente
por parte de las personas encargadas de desarrollar la actividad turística,
la misma que mejorará las fuentes de ingresos, por ende, la calidad de los
habitantes de la comunidad.
Del manejo que se le dé a la actividad turística por parte de las
autoridades depende que los ingresos producidos permitan a la población
presentar un desarrollo socioeconómico eficiente, así como de la
participación de los gobiernos y de la exposición en medios de
comunicación que se le dé al humedal La Tembladera como uno de los
principales destinos turísticos tanto a nivel nacional como internacional.
Rodrigues et al. (2015) considera que de forma simultánea el
turismo genera una serie de debates sobre las prácticas sustentables
dirigidas a promover un cambio dentro de los paradigmas presentes en la
sociedad, el cual está enfocado en el estudio de las relaciones humanas
en todas sus dimensiones, desde una perspectiva ambiental, cultural,
política y social (p. 119).
La actividad turística dentro de la comunidad es considerada como un
ingreso extra tomando en cuenta que dicha actividad tiene menos de diez
años desde su creación, por ello este dinero puede ser empleado para
cubrir otras necesidades que van de la mano con el crecimiento
socioeconómico.
Orgaz y Moral (2016) manifiestan que la importancia del turismo
radica en su dependencia de mejorar de forma eficiente los estándares de
calidad de vida, por ello los países que se encuentran en vías de
desarrollo emplean estos recursos para así satisfacer sus necesidades
básicas que eventualmente podrían ser utilizadas para actividades de ocio
o viajes.
Es importante que se trabaje en la explotación turística a nivel
nacional e internacional, tomando en consideración que estas acciones
influyen de forma positiva en la mejora de los ingresos de los habitantes,
a su vez permite que se genere un desarrollo socioeconómico notable que
permite a los lugareños el reducir la tasa de desempleo, mejorar su nivel
de consumo y reducir los índices de pobreza. Estas acciones facilitan el
mejorar de forma radical los niveles de desigualdad por ello se pretende
un compromiso de parte de las autoridades y los miembros de la
comunidad, en la búsqueda de potencializar la actividad turística.
Se concluye que existe un gran impacto en la mejora de los ingresos
y el crecimiento socioeconómico, tomando en consideración que en su
mayoría las personas están dispuestas a trabajar en la potencialización
del humedal como destino turístico, pues se ha visto una mejora en el
estilo de vida de las personas, tomando en cuenta que se pudo evidenciar
una mejora en los ingresos y en el nivel de consumo, a su vez se
generaron nuevas fuentes de empleo mediante la creación y
potencialización de emprendimientos.
Por motivos de pandemia, la participación de la comunidad decreció,
no obstante, se pudo evidenciar que existe gran interés por las familias en
que existan conversatorios y talleres de capacitación que les permitan
tener un mejor trato con los turistas y la comercialización de productos, a
su vez se trabaja de forma constante, la comunidad y las autoridades
encargadas de la administración del humedal realizan brigadas de
limpieza para que el lugar sea más atractivo para los posibles visitantes.
Los habitantes y autoridades manifestaron que existe un apoyo
constante de organismos internacionales y locales por preservar las
biodiversidad del sitio, por ello se trabaja en la exposición del mismo
para que exista un desarrollo autosustentable y a su vez un desarrollo
socioeconómico para toda la comunidad, no obstante los comuneros
consideran que aunque ha existido difusión publicitaria la misma no ha
sido suficiente y por ello la actividad turística no ha tenido el impacto
que por la belleza del lugar se podría lograr.
Referencias bibliográficas
Banco Central del Ecuador. (2020). Boletín de Estadísticas Turísticas
2013-2017. Quito: Banco Mundial del Ecuador.
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-
segundo-trimestre-de-2020
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de
Colombia S.A.S., 2016.
Brida, J., Rodríguez, M., Mejía, M. y Zapata, S. (2017). La contribución
directa del turismo al crecimiento económico de Colombia:
Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta
Satélite de Turismo - CST. Revista de Estudios Regionales, 121-
138.
Castillo, A. y Sánchez, S. (2017). Desarrollo turístico en cabo verde en
base al turismo comunitario. Estudios y Perspectivas en Turismo,
XXVI(3), 644-661.
Castillo, Y., Polo, M. y Uruchima, F. (2018). El impacto del turismo en
la economía local. Una necesidad de medir en el Ecuador. Artículo
de Investigación. Revista Killkana Sociales, 153-160.
Consejo Nacional de Competencias. (2016). Consejo Nacional de
Competencias. http://www.competencias.gob.ec/iniciaron-talleres-
sobre-la-competencia-de-turismo/
Cruz, G., Hernández, V., Avilés, G. y Valdivia, R. (2016). Turismo