http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del
cantón Santa Rosa, Ecuador
Tourist exploitation of La Tembladera wetland, incidence in the community of the Santa
Rosa Canton, Ecuador
“Enrique Baquero Toledo”
1
“José Villa Benavides”
2
“Virgilio Salcedo-Muñoz”
3
*
“Jorge Guido Sotomayor Pereira”
4
Resumen
En Ecuador en los últimos años el turismo se ha convertido en una actividad de gran interés y con gran potencial de generar
beneficios socioeconómicos al país, ya que posee gran riqueza natural y diversos paisajes que lo convierten en importante destino
turístico a nivel mundial. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la explotación turística del Humedal La Tembladera y
su determinacn en los aspectos socioeconómicos del sitio San José - Santa Rosa Ecuador. El tipo de investigación aplicada es
de carácter descriptivo y de corte trasversal. Mediante el análisis de los resultados se demostró que la explotación turística genera
grandes beneficios en los ingresos, con el modelo econotrico obtenido a través de una Regresión Lineal Múltiple y con da tos
generados de encuestas realizadas a los habitantes del sitio San José se pudo comprobar que el aumento en el consumo turístico
produce un impacto positivo en la calidad de vida de los moradores del lugar.
Abstract
In the last years in Ecuador tourism has become an activity of great interest and with great potential to generate socioeconomic
benefits to the country, since it has great natural wealth and diverse landscapes the important thing is a tourist destination
worldwide. This research aimed determine the tourist exploitation of La Tembladera wetland and its determination in the
socioeconomic aspects of the San Jo Site - Santa Rosa - Ecuador. The type of research applied is descriptive and cross-sectional.
Through the analysis of the results, it is intended to demonstrate that tourism exploitation generates great benefits in income, with
the economic model obtained through a Multiple Linear Regression and with data generated from surveys carried out on the
inhabitants of the San José site, it will be possible to verify that the increase in tourist consumption produces a positive impact on
the quality of life of the inhabitants of the place.
Palabras clave/Keywords
Desarrollo socioeconómico; ingresos; turismo; calidad de vida/Socio-economic development; incomes; tourism; quality of life
*Direccn para correspondencia: vsalcedo@utmachala.edu.ec
Artículo recibido el 21 - 08 - 2021 Artículo aceptado el 31 - 07 - 2022 Artículo publicado el 31 - 08 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Machala, egresado de Economía Mención en Gestión Empresrial de la Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador,
ebaquero1@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-7979-1068
2
Universidad Técnica de Machala, egresado de Economía Mención en Gestión Empresrial de la Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador,
jvilla12@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-7519-6579
3
Universidad Técnica de Machala, docente, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, vsalcedo@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-9821-
3722
4
Universidad Técnica de Machala, docente, Facultad de Ciencias Empresariales, Machala, El Oro, Ecuador, jsotomayor@utmachala.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-
9093-4004
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
58
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En la actualidad la actividad tustica es reconocida como una de las
principales fuentes de crecimiento económico en el ámbito mundial,
generador de oportunidades y beneficios para las familias de la
comunidad, puesto que permite ser considerado como un aporte de gran
relevancia para el desarrollo socioeconómico. El potencializar los
destinos turísticos permite tener una mayor afluencia de personas
otorgándole mejoras en las actividades económicas producidas de forma
directa e indirecta dentro del sector, con trabajo adecuado se pueden
consolidar como uno de los lugares s visitados a nivel local y
nacional.
El aporte turístico en las economías presenta un rol importante, dado
que se manifiesta como principal generador económico en todo el
mundo. Mediante esta actividad se obtienen ltiples beneficios y
oportunidades económicas para el desarrollo del lugar, por esta ran la
actividad turística tiene una connotación amplia dentro del desarrollo
socioeconómico del lugar (Orgaz y Moral, 2016).
La Organización Mundial del Turismo (OMT) es la encargada de
presentar información estadística del impacto provocado por el turismo a
la economía mundial. El turismo es parte sustancial del crecimiento
económico mundial, representa el 9 % del Producto Bruto Mundial lo
cual comprende 6.6 billones de dólares y 260 millones de empleos, es
decir, que de cada 11 empleos generados 1 es producido por la actividad
tustica. La OMT en sus predicciones para el año 2030 determina que
las llegadas internacionales seguirán creciendo entre el 3 % y 4 %
tomando como referencia las cifras de crecimiento del o 2013. Para el
2030 se calcula que la actividad turística mundial llegará a los 1.800
millones de llegadas internacionales (Quintero, 2014).
Las implicaciones de realizar una medición sobre los efectos
socioeconómicos son: el empeoramiento generado en los ratios
económicos en el entorno turístico del lugar, la distribución del ingreso y
el impacto en la generación de empleos para los lugareños del sector
(Santamaa y Bayas, 2018). Los beneficios socioeconómicos de la
actividad turística se encapsulan en el impacto generando efectos
directos, indirectos e inducidos; la connotación de estos impactos genera
un abanico de agentes y factores relacionados al entorno económico, por
ello el investigar los efectos socioeconómicos de la riqueza producida
por el turismo en los habitantes de la comunidad, lo que permite
determinar cómo esta actividad genera empleo, ingresos y reducción de
la pobreza.
Referente a la actividad turística, cabe destacar lo que mencionan
Doumet y Rivera (2018), que: “El turismo es una actividad ambivalente,
que puede aportar beneficios a las comunidades locales e incluso para el
mantenimiento de los ecosistemas húmedos” (p. 60). El turismo es un
aliciente económico y social para el desarrollo de las comunidades
situadas dentro de los alrededores de los ecosistemas de los humedales,
por ello es necesario trabajar en la actividad turística de tal forma que no
se afecte la flora y fauna que forma parte del lugar.
La Tembladera es un humedal ubicado en la provincia de El Oro,
cann Santa Rosa, parroquia Bellavista, sitio San José, abarca
extensiones territoriales de varios sitios aledaños. Considerado como un
laboratorio de vida por la producción de agua y su gran extensión
conformada por 200 hectáreas, las cuales son utilizadas para el cultivo de
arroz, plátano y tricos y dentro de la misma habitan especies vivas que
transforman al lugar en atractivo turístico por la variedad de vida
silvestre (Reyes, 2020).
Mediante el conocimiento sobre los aspectos socioeconómicos que
influyen dentro de la explotación turística se puede conocer el impacto
de dicha actividad dentro de la economía, por ello el objetivo principal
de la investigación es determinar la explotación turística del Humedal La
Tembladera y su determinación en los aspectos socioeconómicos del
sitio San Jo- Santa Rosa Ecuador. Tomando en consideración que si
se trabaja de forma constante en potenciar el desarrollo turístico de la
zona se obtendrán una serie de beneficios socioeconómicos que motivan
el crecimiento de las actividades económicas de la zona.
Estudios relacionados a la temática referente al desarrollo turístico de
los humedales, cuentan con la misma connotación, todos coinciden que
mediante la potencialización del turismo se puede obtener desarrollo
socioeconómico para los moradores o comuneros del sector. La presente
investigación se sustentó en investigaciones previas relacionadas al
desarrollo turístico de este y otros humedales existentes, tomando en
consideración que todos los estudios que se realizaron con antelación
consideran a la explotación turística como fuente generadora de
crecimiento económico.
A través del turismo se pueden aprovechar una serie de beneficios
que producen los ecosistemas, entre ellos se consolidan bienes y
servicios propios de estos lugares, que permiten el desarrollo económico
y social de las familias mediante la satisfacción directa o indirecta de las
necesidades humanas sicas (Luna et al., 2018).
Los humedales son fuentes hidráulicas que retienen y almacenan
agua, estos son espejos de agua que en muchos casos están disponibles
para el consumo humano, ades de albergar una serie de especies
auctonas de estos ecosistemas, sosteniendo a la producción y
conservación de la vida silvestre (Pérez y Gonlez, 2020).
1.1.Actividad turística y su impacto
socioeconómico dentro de la sociedad
El turismo se constituye como fuente principal para dinamizar la
economía, tomando en cuenta que a través de su aprovechamiento
permite a una sociedad mitigar las consecuencias producidas por la falta
de empleo. Existe la concepción en la que se cree que una sociedad solo
puede crecer en sus cifras económicas, a partir de la industrialización se
puede obtener un enfoque de los modelos tradicionales, sin embargo es
notorio que la actividad turística cada vez toma fuerza y se establece
como una oportunidad potencial para el desarrollo económico a nivel
mundial (Quintero, 2008).
La actividad turística se presenta como un aliciente para la economía
y desarrollo de las comunidades a nivel mundial. Según Orozco y Núñez
(2013), el turismo se ha transformado como uno de los principales
instrumentos de desarrollo económico dentro de los países. Aunque cabe
mencionar que en otros lugares esta actividad solo ha contribuido al
crecimiento económico sectorial y no se ha podido evidenciar una
distribución de manera equitativa de los beneficios generados (p. 144).
59 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
Mediante el análisis y conocimientos referentes a la actividad
tustica y su desarrollo en general se tend un crecimiento económico
sostenible, en donde se involucre tanto actores locales como fuerza
laboral y a los recursos naturales como espacios para el esparcimiento y
fuentes de ingresos para la economía local.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) considera que, dentro
del alisis económico referente al turismo, se debe tener en cuenta que
al referirse a contribución económica, se hace alusión a los beneficios
sociales que estas acciones generan mediante el impacto de las mismas
(Castillo et al., 2018).
Dentro de las economías del mundo actualmente es considerado de
suma importancia medir el impacto que genera el turismo a la economía
y a su crecimiento, este interés surgió por la repercusión positiva que
tiene esta actividad como generador de divisas en los principales países
receptores como lo es Estados Unidos y España (Cruz et al., 2016).
1.2.Beneficios generados para las econoas
locales por el desarrollo de la actividad
turística
Los beneficios del turismo como actividad económica se presentan
como elementos que contribuyen directamente a la generación de
empleos, tomando en cuenta que los ingresos producidos por la actividad
tustica tienden a presentar un efecto multiplicador en las finanzas de los
negocios que se desarrollan alrededor de la econoa local, considerando
que se reactiva el consumo de otros factores productivos como se puede
observar en la figura 1. Mediante el crecimiento del turismo se puede
observar grandes mejorías dentro de las economías de escala; cuando se
incrementa las dimensiones dentro de las ventas producidas por los
negocios, se considera que el costo promedio unitario disminuye cuando
los bienes producidos incrementan (Brida et al., 2017).
Figura 1
Beneficios socioeconómicos obtenidos por la actividad turística
Fuente: Baquero et al. (2021); adaptado de Gambarota y Lorda
(2017).
Dentro de los beneficios socioeconómicos relacionados a la
actividad tustica existe mucho interés por parte de las sociedades en
que esta actividad sea desarrollada. Rodrigues et al. (2015) considera
que: referente a todo lo que representa la actividad turística surge el
debate acerca de las prácticas que permitan promover de forma
sustentable el entorno social-económico, por ello realizando un alisis
sobre el término sustentabilidad se debe tomar en consideración todas las
relaciones humanas donde se tome en cuenta las ópticas ambientales,
culturales, sociales y políticas (p. 119).
En Ecuador, los organismos encargados del desarrollo de las
actividades de turismo comunitario consideran que la misma debe ser
una actividad sustentable, enfocada en la generación de beneficios
económicos para todos los habitantes de las comunidades involucradas,
de tal manera que estas acciones ayuden a la conservación de la herencia
natural y al fortalecimiento de la diversidad étnica y cultural (García,
2016).
El ente rector de la actividad turística en el Ecuador desde hace
varios años es el Ministerio de Turismo y tiene como propósito impulsar
esta actividad mediante el desarrollo de acciones a los que denominan
pilares. Entre los pilares se presentan: seguridad, promoción, destino,
conectividad y calidad, teniendo en consideración que es necesario la
capacitación, formación y certificación para todas las microempresas y
empresas que forman parte del sector turístico (Manzano et al., 2017).
El turismo contribuye a la generación de empleo, los ingresos de los
residentes se incrementan generando efectos multiplicadores: pago de
factores productivos y utilidades que a su vez activan el consumo de
otros productos y/o servicios de la economía local y por ende contia la
cadena o efecto multiplicador. A medida que las firmas hoteleras tienden
a expandirse, también se extiende su tamaño y facilidades provistas.
1.3.Impacto del consumo turístico en la economía
ecuatoriana y su influencia en el crecimiento
económico
En Ecuador el consumo turístico ha generado repercusiones dentro
del Producto Interno Bruto (PIB), tomando en cuenta que en el año 2015
el peso del consumo turístico receptor promedio fue 1,5 %, siendo
superior al peso del consumo turístico emisor promedio que fue 1 %,
considerando los cuatro trimestres del año. La Balanza Turística tuvo un
saldo positivo de 575,9 millones de dólares, lo que representa un
crecimiento para el año 2017 del 38,7 % respecto a lo obtenido en el año
2016, el cual alcanzó 1449,3 millones de dólares, por esta actividad se
registró un mayor ingreso de las divisas al país bajo el concepto de Gasto
turismo receptor que las generadas por el turismo emisor.
En el 2017 se generó 1663 millones de dólares bajo el concepto
Ingreso de divisas, dichas acciones manifiestan un crecimiento de 14,8 %
con relación al generado en el 2016, tomando en consideración que el
gasto promedio por turista se estableció en 1215,80 dólares por su estaa
en el país. Esto significa que la recepción turística mantiene la calidad
dentro del gasto, observándose un crecimiento de 5,1 % respecto al 2016,
por su parte la salida de los ecuatorianos hacia otros destinos creció en
apenas un 0,3 %. En el año 2019 el peso del consumo turístico receptor
en promedio fue de 2,1 %, siendo superior al peso del consumo turístico
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
60
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
emisor que fue en promedio 1,5 %, considerando los cuatro trimestres
del año (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2020).
El turismo juega un papel importante y puede ser usado como una
solución que aborde directamente los problemas ocasionados por la
pobreza. Se lo ha comparado con las exportaciones con la diferencia de
que el consumidor es quien llega al producto, obteniendo beneficios
directos (Santamaría y Bayas, 2018).
En el año 2015 se puede apreciar que el peso del consumo turístico
emisor se mantuvo cerca del 1 %, mientras que el peso del consumo
tustico receptor estuvo bordeando el 1,5 % con relación al PIB. En los
años 2018 y 2019 el peso del consumo turístico receptor presenta un
crecimiento considerable, superando el 2 %, mientras que el peso del
consumo turístico emisor se mantiene en aproximadamente 1,5 % en
promedio desde el año 2016, como lo muestra la figura 2.
Figura 2
Consumo Turístico Trimestral (% del PIB)
Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador (2020).
Los ingresos producidos por la actividad turística en comparación a
la exportación presentan un impacto dentro de la economía del país, se
considera a la actividad turística como un sistema socioeconómico
sostenido en la recreación física y emocional que presenten las personas,
está integrado en las diferentes actividades que se pueden ejecutar en un
territorio determinado, este desarrollo económico surge desde la
sensibilización, capacitación y organización de las comunidades para
prestar buenos servicios, utilizando de forma eficiente los paisajes y el
patrimonio natural para fines turísticos, para convertirlos en centros de
atracción que capten visitantes (Vallejo et al., 2020).
El sector turístico en Ecuador ha presentado altas tasas de
crecimiento, convirtiéndose en uno de los sectores con mayor dinámica,
además de eso es generador de divisas y gran fuente de empleo en el
ps. Dentro de los múltiples beneficios que se dan como resultado de la
actividad turística no se consideran solamente los aspectos monetarios,
también se produce sostenibilidad para aspectos ambientales y sociales
(Rodríguez, 2018).
En la tabla 1 se puede apreciar que dentro de los ingresos obtenidos
por la actividad turística en comparación a otros sitios productivos en el
2013 el turismo representó 1.251,20 millones de dólares, lo que ubicó a
esta actividad en el puesto número 4. A partir del año 2014 hasta el año
2017 el turismo tuvo un crecimiento que lo ubi en el puesto número 3,
solo por dets de las exportaciones de camarón y banano, siendo el
único lugar que tuvo un ascenso en la posición considerando esos 4 años.
Los datos observados en la tabla 1 permiten conocer la importancia del
turismo con respecto a los ingresos en Ecuador, ubicándose por encima
de las exportaciones de productos elaborados de mar, flores naturales y
cacao.
Tabla 1
Ingresos por turismo y por exportaciones según producto
principal. os: 2013-2017
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020); Boletín de
Estadísticas Turísticas 2013-2017/Información Estastica
Mensual.
En el mes de marzo de 2016, mediante registro Oficial No. 718, se
publi la Resolución, a través de la cual se regulan las facultades y
atribuciones de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)
municipales, metropolitanos, provinciales y parroquiales rurales,
respecto al desarrollo de actividades turísticas en su circunscripción
territorial (Consejo Nacional de Competencias, 2016).
A tras del Plan Anual de Inversión se busca contribuir con recursos
económicos a los proyectos y programas nuevos que brinden servicios
directos a la comunidad, los mismos que deben demostrar de forma
cnica y delimitando el territorio cuya necesidad es la intervención por
parte del Gobierno para que aplique las fases de pre-inversión e inversión
(Subsecretaría de Inversión Pública, 2020).
La concepción comunitaria se ha expresado en la defensa de la
autogobernanza como modo de gestión del lugar. En ese sentido, se
defiende una regulación mínima y diferenciada, que permita a las
comunidades desplegar sus propios modos de planificación, gestión y
control de los servicios turísticos, en respeto de sus tradiciones culturales
y su peculiar relación con los recursos naturales. Si bien se admite el
concepto de calidad, se lo inscribe en el marco del buen vivir
comunitario como objetivo superior del turismo comunitario (Unkuch,
2017).
La idea de desarrollo económico sostenible y sustentable, cada vez
toma s fuerza entre los GAD y autoridades, por ello se establece
mediante decreto que la autoridad nacional de turismo debe crear
61 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
normativas que permitan el ejercicio descentralizado donde todas las
atribuciones económicas y legales sean de los GAD.
El Turismo Comunitario tiene como objetivo principal integrar a la
comunidad para que participe de las actividades generadas, como brindar
servicios de hospedaje, atención al cliente, oferta de alimentos y en todo
lo que conlleva la planificación del turismo. Otro de los objetivos es
generar proyectos de desarrollo sostenible que beneficien a la
comunidad, brindando salud, educación, protección al medio ambiente y
conectando a la comunidad con los turistas que llegan al lugar (Castillo y
nchez, 2017).
El impulso de la actividad turística tiene efectos positivos en los
lugares donde se lo desarrolla, contribuyendo al progreso social y
económico, los mismos que mejoran de forma considerable la calidad de
vida de las personas, por ello se tiene en cuenta que la explotación
tustica puede ocasionar efectos negativos a la población local y al
medio ambiente, pero realizando una adecuada planificación se puede
mitigar estos riesgos (Gambarota y Lorda, 2017).
En cuanto a las estrategias que se deben realizar para el desarrollo del
turismo náutico se debe tener presente la importancia y la necesidad de la
generación de conocimiento y un correcto direccionamiento de las
actividades que se van a ofrecer y a los mercados a los que se quiere
llegar (Forteza et al., 2017).
La actividad turística permite que exista un contacto entre personas
de diversas culturas y diversos entornos sociales y económicos,
permitiendo el desplazamiento de personas a un lugar diferente del de su
habitual residencia. El intercambio que se genera entre los turistas y los
comuneros es una gran oportunidad para el intercambio de bienes y
servicios, siempre y cuando exista aceptación entre las dos partes
(Quintero, 2015).
El Humedal La Tembladera está conformado por un ecosistema que
abarca a la participación de varios ríos y lagunas convirtiéndolo en un
lugar que cuenta con características únicas en cuanto a su dimensión
geográfica (ver Tabla 2). El Ministerio del Ambiente del Ecuador
determinó que la superficie total de esta área es de 1471,19 hectáreas, las
mismas que están distribuidas entre la superficie actica y la superficie
terrestre (Reyes, 2020).
Tabla 2
Dimensiones geogficas del Humedal la Tembladera Fuente:
Reyes (2020).
Nombre del Área
Hectáreas
Porcentaje
Laguna Principal (Cuerpo de Agua
permanente)
101,43 ha
7 %
Ramal Suroeste del Área Inmudable
125,18 ha
9 %
Ramal Sureste del Área Inmudable
49,80 ha
3 %
Total de Superficie Acuática
276,41 ha
19 %
Total de Superficie Terrestre
1194,78 ha
81 %
Área total del humedal
1471,19 ha
100 %
Fuente: Reyes (2020).
En su mayor parte el humedal La Tembladera está conformado por
superficie terrestre, cuenta con 1194.78 hectáreas que representa el 81 %.
Por su parte la superficie actica es de 276,41 hectáreas, representa tan
solo el 19 % y está dividida entre la Laguna principal, el Ramal Suroeste
del Área Inmudable y Ramal Sureste del Área Inmudable.
2. Materiales y Métodos
La investigación realizada fue de tipo descriptivo de corte trasversal
tomando en consideración que mediante la observación, alisis
conceptual y estadístico, de diversos materiales bibliográficos y
documental como artículos científicos relacionados al tema de estudio,
bases de datos del Banco Central del Ecuador (BCE), indicadores
tusticos a nivel nacional e internacional del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), se log conocer la importancia del
desarrollo del turismo en una economía.
Según Díaz y Calzadilla (2016), “La investigación descriptiva facilita
al investigador el poder delinear las características específicas presentes
en las investigaciones exploratorias, mediante esta descripción poda
realizarse usando métodos cualitativos que permitan resolver el problema
de estudio (p. 118).
Tomando en consideración el conocimiento previo que existe sobre
el impacto que presenta el desarrollo turístico dentro de una comunidad,
fue apropiado utilizar el método deductivo, dado que mediante este
análisis se puede desarrollar la investigación de lo particular a lo general
sobre los aspectos socioeconómicos presentes por la actividad tustica.
Bernal (2016) menciona que este método consiste en el desarrollo
del razonamiento que parte desde las conclusiones generales con la
finalidad de obtener explicaciones particulares, por ello se inicia con el
análisis de los postulados, teorías, teoremas, leyes, principios, etc., de
aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a
soluciones o hechos particulares presentes en la investigación (p. 71).
En esta investigación la cnica utilizada para la obtención de datos
fue la encuesta aplicada a los moradores del lugar. Al respecto, Bernal
(2016) menciona que la encuesta es un cuestionario o conjunto de
preguntas mediante el cual un investigador puede obtener información
relevante para la investigación de las personas involucradas con el
estudio.
Para el tratamiento de los datos obtenidos de la encuesta, mediante la
utilización del programa estastico Stata en su versión 15.0, se log
trabajar con las 52 observaciones obtenidas del trabajo de campo.
Posteriormente se conside idóneo trabajar con un modelo de regresión
lineal múltiple que aportó a los supuestos de validación, este fue
utilizado con la finalidad de realizar las estimaciones de la incidencia de
los aspectos socioeconómicos dentro de la actividad tustica en el
humedal La Tembladera del cantón Santa Rosa.
Según Wooldridge (2010), en la validación de un Modelo de
Regresión Lineal Múltiple es apropiado aprobar los supuestos de
normalidad de residuos, homocedasticidad de los residuos y colinealidad.
La aplicación de los supuestos permitió identificar que los residuos
presentes en los datos están por debajo o encima de la media aceptable.
El modelo de regresión lineal múltiple es idóneo para el tratamiento
de los datos, por sus características puede emplearse para predecir de
forma correcta el valor establecido dentro de la variable dependiente, con
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
62
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
la finalidad de realizar un evaluación de la influencia que tienen los
predictores sobre la misma. Por ello dentro del tema de estudio se
consideró viable su implementación para analizar con cautela la causa y
efecto.
Las variables consideradas en el Modelo de Regresión Lineal
Múltiple fueron: ingresos (variable dependiente); consumo turístico,
generación de empleo, manejo de las autoridades, participación de las
autoridades locales y la creación de empresas (variables independientes).
Estas se muestran en la tabla 3.
Tabla 3
Variables intervinientes en el modelo de regresión
Fuente: (Baquero et al. 2021, como se ci Gambarota y Lorda,
2017).
Las variables estudiadas están sustentadas en investigaciones
realizadas con antelación, por ello las mismas son consideradas idóneas
al momento de explicar el modelo econométrico utilizado para el
desarrollo del presente arculo científico.
3. Resultados
El objetivo de este estudio fue determinar la explotación turística del
humedal La Tembladera y su determinación en los aspectos
socioeconómicos del sitio San José - Santa Rosa Ecuador, por lo cual
fue necesario la recopilación de información de las familias del sitio,
considerando que el turismo es una fuente importante para el desarrollo
social y económico del país. En la tabla 4 se plantea la matriz general del
modelo de regresión múltiple, con los cálculos estadísticos realizados
dentro de la investigación.
Tabla 4
Matriz general de modelo de regresión lineal múltiple, sitio San
Jo
Fuente: (Baquero et al. 2021, como se ci Gambarota y Lorda,
2017).
Con los datos de la tabla 4 se calculan los Ingresos a través de la
Ecuación:
Ingresos = 97,18 + 1,16 (Consumo Turístico) 50,19 (Falta de
Generación de empleo) 48,12 (Mal Manejo de las Autoridades) +
37,84 (Participación de las Autoridades Sectoriales) + 39.40 (Creación
de Empresas).
Mediante el análisis de la Regresión Lineal Múltiple se comprueba
que las variables independientes siendo todas significativas muestran un
excelente ajuste al explicar los ingresos, el Coeficiente de determinación
ajustado es de 92,50 y la probabilidad es de 0,000 lo que nos indica que
el modelo está por debajo del error permitido.
La prueba de heterocedasticidad de White a los residuos del modelo
(White Test), arroja un valor de la Prob>chi2 del 0,6672 mayor a 0,05, lo
que demuestra que no existe Heterocedasticidad en los residuos (Baquero
et al., 2021, como se ci en Gambarota y Lorda, 2017).
Para tener mayor certeza de los datos, se realiza la prueba de
Heterocedasticidad de Breusch-Pagan, con lo que se espera comprobar la
Homocedasticidad del modelo planteado. El resultado que obtenemos es
un valor de 0,0233, menor al 0,05 (valor crítico), lo que significa que los
residuos están distribuidos de forma Homocedásticos, demostrando que
el modelo arroja resultados estadísticamente acertados (Baquero et al.,
2021, como se ci en Gambarota y Lorda, 2017).
El alisis de Regresión ltiple explica que las variables utilizadas
en el modelo son adecuadas, y que existe una fuerte relación, lo que
quiere decir, que los ingresos de las familias del sector están
Variable
Fuente
Consumo
Turístico
(Ministerio
de Turismo
del Ecuador,
2017)
Generación de
empleo
(Santamaría
y Bayas,
2018)
Manejo de las
autoridades
(Consejo
Nacional de
Competencias,
2016)
Participación
de las
autoridades
sectoriales
(Unkuch,
2017)
Creación de
empresas
(Manzano et
al., 2017)
63 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
condicionados por una correcta explotación turística, demostrando que el
planteamiento de los supuestos es correcto, con lo que se cumple el
objetivo de la investigación.
4. Discusión
Dentro de la presente investigación se logró determinar que la
actividad turística en el humedal La Tembladera mejoraría de forma
dstica los ingresos de los habitantes del sitio San Jode la ciudad de
Santa Rosa en la provincia de El Oro, convirtiéndose aen una de las
principales fuentes de empleo dentro del sector, en la búsqueda de lograr
un desarrollo socioeconómico mediante el turismo dentro del humedal.
Es de gran relevancia que exista un trabajo constante para que dentro de
la economía del sitio se logre un nivel de consumo óptimo por parte de
los bienes y servicios que se comercializan dentro del humedal, de tal
manera que el mismo permita generar nuevas fuentes de empleo que en
coordinación con las autoridades exista un desarrollo socioeconómico
sostenible.
El consumo turístico afecta de forma positiva a los ingresos, tomando
en cuenta que de la actividad productiva y de recreación que se presente
por parte de las personas encargadas de desarrollar la actividad turística,
la misma que mejorará las fuentes de ingresos, por ende, la calidad de los
habitantes de la comunidad.
Del manejo que se le dé a la actividad turística por parte de las
autoridades depende que los ingresos producidos permitan a la población
presentar un desarrollo socioeconómico eficiente, a como de la
participación de los gobiernos y de la exposición en medios de
comunicación que se le dé al humedal La Tembladera como uno de los
principales destinos turísticos tanto a nivel nacional como internacional.
Rodrigues et al. (2015) considera que de forma simultánea el
turismo genera una serie de debates sobre las prácticas sustentables
dirigidas a promover un cambio dentro de los paradigmas presentes en la
sociedad, el cual está enfocado en el estudio de las relaciones humanas
en todas sus dimensiones, desde una perspectiva ambiental, cultural,
política y social (p. 119).
La actividad tustica dentro de la comunidad es considerada como un
ingreso extra tomando en cuenta que dicha actividad tiene menos de diez
años desde su creación, por ello este dinero puede ser empleado para
cubrir otras necesidades que van de la mano con el crecimiento
socioeconómico.
Orgaz y Moral (2016) manifiestan que la importancia del turismo
radica en su dependencia de mejorar de forma eficiente los estándares de
calidad de vida, por ello los países que se encuentran en vías de
desarrollo emplean estos recursos para a satisfacer sus necesidades
básicas que eventualmente podan ser utilizadas para actividades de ocio
o viajes.
Es importante que se trabaje en la explotación turística a nivel
nacional e internacional, tomando en consideración que estas acciones
influyen de forma positiva en la mejora de los ingresos de los habitantes,
a su vez permite que se genere un desarrollo socioeconómico notable que
permite a los lugaros el reducir la tasa de desempleo, mejorar su nivel
de consumo y reducir los índices de pobreza. Estas acciones facilitan el
mejorar de forma radical los niveles de desigualdad por ello se pretende
un compromiso de parte de las autoridades y los miembros de la
comunidad, en la búsqueda de potencializar la actividad turística.
Se concluye que existe un gran impacto en la mejora de los ingresos
y el crecimiento socioeconómico, tomando en consideración que en su
mayoa las personas están dispuestas a trabajar en la potencialización
del humedal como destino tustico, pues se ha visto una mejora en el
estilo de vida de las personas, tomando en cuenta que se pudo evidenciar
una mejora en los ingresos y en el nivel de consumo, a su vez se
generaron nuevas fuentes de empleo mediante la creación y
potencialización de emprendimientos.
Por motivos de pandemia, la participación de la comunidad decreció,
no obstante, se pudo evidenciar que existe gran interés por las familias en
que existan conversatorios y talleres de capacitación que les permitan
tener un mejor trato con los turistas y la comercialización de productos, a
su vez se trabaja de forma constante, la comunidad y las autoridades
encargadas de la administración del humedal realizan brigadas de
limpieza para que el lugar sea más atractivo para los posibles visitantes.
Los habitantes y autoridades manifestaron que existe un apoyo
constante de organismos internacionales y locales por preservar las
biodiversidad del sitio, por ello se trabaja en la exposición del mismo
para que exista un desarrollo autosustentable y a su vez un desarrollo
socioeconómico para toda la comunidad, no obstante los comuneros
consideran que aunque ha existido difusión publicitaria la misma no ha
sido suficiente y por ello la actividad tustica no ha tenido el impacto
que por la belleza del lugar se podría lograr.
Referencias bibliográficas
Banco Central del Ecuador. (2020). Boletín de Estadísticas Turísticas
2013-2017. Quito: Banco Mundial del Ecuador.
https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-
archivo/item/1383-la-economia-ecuatoriana-decrecio-12-4-en-el-
segundo-trimestre-de-2020
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación de
Colombia S.A.S., 2016.
Brida, J., Rodguez, M., Mea, M. y Zapata, S. (2017). La contribución
directa del turismo al crecimiento económico de Colombia:
Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta
Satélite de Turismo - CST. Revista de Estudios Regionales, 121-
138.
Castillo, A. y nchez, S. (2017). Desarrollo turístico en cabo verde en
base al turismo comunitario. Estudios y Perspectivas en Turismo,
XXVI(3), 644-661.
Castillo, Y., Polo, M. y Uruchima, F. (2018). El impacto del turismo en
la economía local. Una necesidad de medir en el Ecuador. Artículo
de Investigación. Revista Killkana Sociales, 153-160.
Consejo Nacional de Competencias. (2016). Consejo Nacional de
Competencias. http://www.competencias.gob.ec/iniciaron-talleres-
sobre-la-competencia-de-turismo/
Cruz, G., Hernández, V., Avilés, G. y Valdivia, R. (2016). Turismo
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.57-64
64
Explotación turística del humedal La Tembladera, incidencia en la comunidad del cantón Santa Rosa, Ecuador
Enrique Baquero Toledo, José Villa Benavides, Virgilio Salcedo-Muñoz, Jorge Guido Sotomayor Pereira
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
extranjero y crecimiento económico en xico. Evidencia
emrica para Los Cabos. Economía, Sociedad y Territorio,
XVI(50), 1-38.
Díaz, V. y Calzadilla, A. (2016). Arculos científicos, tipos de
investigación y productividad científica en las Ciencias de la
Salud. Revista Ciencias de la Salud, 115-121.
Doumet, N. y Rivera, M. (2018). El turismo como instrumento para la
conservación y desarrollo sostenible de los humedales en Ecuador:
fundamentos jurídicos y tricos para su planificación y gestión.
Polo del Conocimiento, III(24), 53-84.
Forteza, J., Lam, Y. y Ledesma, J. (2017). Motivación, satisfacción e
intenciones del turistautico en la Ruta del Spondylus (Ecuador).
Estudios y Perspectivas en Turismo, XXVI(2), 267-285.
Gambarota, D. y Lorda, M. (2017). El turismo como estrategia de
desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359.
García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿quo vadis?
Estudios y Perspectivas en Turismo, 597-614.
Luna, A., Vega, F., Uriguen, P. y Garcia, R. (2018). Importancia
económica de los servicios ecosistémicos de los humedales: La
Tembladera (Ecuador). Revista Científica Agroecosistemas, VI(3),
40-48.
Manzano, P., Gonlez, A. y Nasimba, C. (2017). Econoa del
conocimiento, un factor central para el desarrollo de turismo
comunitario. Cuadernos Latinoamericanos de Administración,
XIII(24), 70-84.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2017). Balanza tustica con saldo
positivo. https://www.turismo.gob.ec/balanza-turistica-con-saldo-
positivo-en-2017/
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2020). Consumo Turístico
Provincial.
Orgaz, F. y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el
desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo.
Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31.
Orozco, J. y Núñez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis
del turismo sustentable. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales, XIV(27), 144-167.
Pérez, V. y González, E. (2020). Sistema de clasificación para humedales
interiores sobre arenas cuarcíticas en Pinar del Río, Cuba.
Avances, XXII(3).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869117009
Quintero, J. (2008). Turismo y desarrollo local en xico. El caso del
municipio de Cabo Corrientes en Jalisco (Primera ed.).
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Quintero, J. (2014). Reflexiones acerca de la investigación científica en
turismo. RES NON VERBA, 28-41.
http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion5/REFLEXIONES%20A
CERCA%20DE%20LA.pdf
Quintero, J. (2015). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas
para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador. Revista
Espiga, XV(31), 31-43.
Reyes, J. (2020). Georreferenciación del humedal La Tembladera
empleando la herramienta sig en el Sistema Operativo Windows
10. Repositorio UTMACH, 1-30.
Rodrigues, S., Feder, V. y Fratucci, A. (2015). Impactos percibidos del
turismo. Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del
sector en o de Janeiro-Brasil. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 115-134.
Rodríguez, D. (2018). Tecnologías de información y comunicación para
el turismo inclusivo. Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, XXVI(1), 125-146.
Santamaa, E. y Bayas, F. (2018). Efecto económico de la actividad
tustica en la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Ciencias
Administrativas(11), 1-16.
Subsecretaría de Inversión Pública. (2020). Plan anual de inversión.
Secretaa Técnica Planifica Ecuador.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/07/4.-PPT-INVERSION.pdf
Unkuch, S. (2017). Gobernanza e instrumentos de política: un alisis de
la política de turismo comunitario del Ecuador. Revista
Latinoamericana de Políticas y Accn Pública, 59-83.
Vallejo, J., Malla, F., Lalangui, M. y Ochoa, J. (2020). El impacto
económico del turismo en la provincia de Loja, Ecuador.
Evaluación histórica y prospectiva. Revista ECA Sinergia, 113-
121.
Wooldridge, J. (2010). Introduccn a la econometría: Un enfoque
moderno. Cengage Learning Editores.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.