http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Mindfulness: Theoretical Analysis for the Improvement of Literacy
Carmen Cecilia Ortiz Quijije
1
José Leonardo Ávila Zambrano
2
* Eldis Román Cao
3
Resumen
Las personas conservan la necesidad de formarse para expresar y desarrollar distintos tipos de capacidades, una de ellas la lectoescritura.
El Mindfulness es una técnica que ayuda a mejorar el desenvolvimiento de la lectoescritura, logrando optimizar los conocimientos y
aumentando la motivación para aplicarlos adecuadamente en situaciones de aprendizaje. La técnica consiste en instruir a los alumnos
por medio de un adiestramiento mental que estimula el desarrollo de habilidades de atención e interés por el estudio logrando la conexión
del cuerpo y su entorno. Es así que se declara como objetivo de esta investigación, reconocer las debilidades y fortalezas presentes en los
estudiantes en la Unidad Educativa Simón Bolívar respecto a la lectoescritura y el empleo del Mindfulness en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. La investigación se realizó en la escuela Simón Bolívar” de la parroquia Membrillo del cantón Bolívar, esta Unidad
Educativa cuenta con una población de 37 estudiantes, y 3 docentes, de la cual se tomó de muestra para la recolección de datos e
información para la investigación. La metodología utilizada fue cuali-cuantitativa, con un estudio de tipo descriptivo, aplicando
instrumentos de análisis bibliográfico, guía de observación y entrevistas. Los resultados mostraron la necesidad de la inserción de la
técnica mindfulness y el mejoramiento de la lectoescritura.
Abstract
People retain the need to train to express and develop different types of abilities, one of them literacy. Mindfulness is a technique that helps
improve literacy development, optimizing knowledge and increasing motivation to apply it properly in learning situations. The technique
consists of instructing students through mental training that stimulates the development of attention skills and interest in study, achieving
the connection of the body and its environment. Thus, the objective of this research is declared to recognize the weaknesses and strengths
present in the students at the Simón Bolívar Educational Unit regarding literacy and the use of Mindfulness in the teaching and learning
process. The research was carried out at the “Simón Bolívar” school in the Membrillo parish of the Bolívar canton, this Educational Unit
has a population of 37 students, and 3 teachers, from which a sample was taken to collect data and information for the r research. The
methodology used was quali-quantitative, with a descriptive study, applying bibliographic analysis instruments, observation guide and
interviews. The results showed the need for the insertion of the mindfulness technique and the improvement of literacy.
Palabras clave/Keywords
Mindfulness; lectoescritura; rendimiento académico; alumnos; propuesta/Mindfulness; literacy; academic performance; students;
proposal
*Dirección para correspondencia: jose.avila@utm.edu.ec
Artículo recibido el 23 - 08 - 2021 Artículo aceptado el 14 - 12 - 2021 Artículo publicado el 30 - 04 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Estudiante egresada maestría en Pedagogía, Universidad Técnica de Manabí, cortiz8506@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-9087-5323
2
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Docente de la carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Máster,
jose.avila@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-7831-4083
3
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Docente de la carrera de Educación Básica, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Doctor,
eldis.roman@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8552-7906
9 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Son escasos los centros educativos que utilizan la técnica del
Mindfulness (Cedillo, 2019). Es una técnica de gran utilidad para la
enseñanza y el aprendizaje y para el tratamiento de conductas. Estimula
las capacidades de concentración, ayuda en la maduración de las
habilidades para procesar la información, aprehender los conocimientos,
y mejorar el rendimiento escolar (Fernández, 2019).
Mindfulness es un término inglés que no tiene traducción al
castellano, es el nombre que le han dado a la meditación en Occidente; es
la traducción inglesa de la palabra Sati, palabra que procede de una lengua
llamada Pali. La lengua Pali era la versión popular hablada del sánscrito
en la región donde vivió Buda y fue la misma que él utilizó en la
transmisión de sus enseñanzas. Existen múltiples traducciones al español
de la palabra Sati, por ejemplo: atención desnuda, toma de conciencia,
presencia alerta, alerta relajada, consciencia pura, visión clara, visión
cabal, o simplemente, meditación. No obstante, la traducción más
utilizada en castellano es “Atención Plena” (Mañas, 2009).
El concepto de Mindfulness ha sido definido de múltiples maneras
(Mañas, 2009). Mindfulness como constructo, al igual que las
representaciones sociales, está dando lugar a una teoría, y como teoría le
subyace una epistemología, un método y un objeto de estudio, así como
también un amplio campo de aplicaciones. Si bien las representaciones
sociales trajeron a escena el contexto sociocultural en el que se construían
representaciones cognitivas (Moñivas, 1991), la autoaplicación de su
técnica permite ‘estar’ en el momento presente, prestando atención al
cuerpo y superando la disociación mente-cuerpo (Varela et al., 1997).
Bishop et al. (2004) abordan la revisión de este concepto a efectos de
establecer un consenso científico sobre el mismo, lo que les llevaría a
definir esta capacidad metacognitiva como “la autorregulación de la
atención” sostenida en la experiencia inmediata, permitiendo un mayor
reconocimiento de los acontecimientos mentales en el momento presente,
adoptando una actitud particular hacia esa experiencia, caracterizada por
“curiosidad, apertura, aceptación”. Una definición sobre el concepto,
introduce un segundo enfoque, Mindfulness como proceso para
aumentar el insight en la naturaleza de la propia mente y la adopción de
una perspectiva de descentramiento de los pensamientos y sentimientos
de manera que puedan ser experimentados en términos de su subjetividad
y de naturaleza transitoria”.
Mindfulness, pues, propone entrenar a los sujetos a fin de que puedan
identificar en cada instante sus propias sensaciones, emociones y
pensamientos, tratando de sacarlos de la tiranía de lenguaje y, por tanto,
del prejuicio y subyugación a las categorías y conceptos (Hick & Bien,
2008 y Hick, 2009). El tema se sigue abordando en la actualidad, es así
que en esta línea de argumentación Shapiro & Carlson (2009) inciden en
el mindfulness como proceso experiencial de tal manera que cualquier
intento de escribir sobre la atención plena desde un enfoque académico y
conceptual, distaría mucho de su propia naturaleza.
Según Romero (2021):
Hecho que repercute claramente en su salud integral (física,
mental, emocional, y relacional). La impulsividad, la falta
de paciencia, la carencia de autocontrol, están a la orden del
día. Estas repercusiones negativas de la hiperestimulada
sociedad actual, con su ritmo acelerado y su incapacidad
para priorizar valores esenciales, se traducen en aumento de
trastornos infantiles como TDA-H y trastornos del ánimo
(ansiedad y depresión). (p.10)
El propio autor hace un llamamiento ante la necesidad de cultivar la
espiritualidad en una sociedad en la que impera el materialismo y lanza la
voz de alarma ante los recientes datos sobre las cifras, no solo de adultos,
sino de niños y adolescentes, que consumen fármacos ansiolíticos,
antipsicóticos o antidepresivos. Ante esta sociedad, caracterizada por el
ritmo frenético, la pérdida de la salud, el vacío interior y la falta de valores,
es acuciante la necesidad de reconducir el rumbo, caminando por otra
senda que nos devuelva a la armonía, la serenidad y la paz.
Del análisis de las definiciones, se puede afirmar que los diversos
autores coinciden en destacar los aspectos: plenitud, conciencia, momento
presente, observar sin juzgar. No se debe, pues, confundir esta práctica
con dejar la mente en blanco, evadirnos de la realidad o reflexionar. Estas
acepciones son creencias erróneas y deben ser desterradas porque nada
tienen que ver con la esencia del Mindfulness o la práctica de la
meditación.
La técnica es utilizada en el campo de la meditación, relajación, tanto
en el ámbito religioso como también en lo psicológico, pero por ser tan
efectiva se la ha incorporado al campo educativo, donde es usada para
ayudar tanto a estudiantes como a docentes permitiendo un ambiente
agradable en la educación y de esta manera desarrollar habilidades de
lectoescritura en sus educandos.
Dicho de otro modo, su introducción en el currículo infantil mediante
un enfoque global e innovador podría tener grandes beneficios ya no solo
para los alumnos y los docentes, sino para la calidad de sus vidas y, sobre
todo, de la educación. Se podría seguir el camino hacia la prosperidad de
una educación que apuesta por la calidad de sus procesos de enseñanza-
aprendizaje, y por conseguir futuros profesionales capaces y competentes.
Entre los aspectos que atentan contra el rendimiento en la
lectoescritura pueden estar la gran variedad de estímulos distractivos que
les rodea, tanto en el contexto escolar como en el entorno cotidiano en la
comunidad y el seno familiar, lo que hace que pierdan la atención y la
concentración fácilmente; los profesores manifiestan que los educandos
prestan poca atención y que con facilidad se distraen. Todo esto se resume
en falta de atención.
La lectoescritura sin un proceso sistemático, organizado y dinámico,
corre el riesgo de que presente problemas académicos en los estudiantes.
En la Unidad Educativa Simón Bolívar, se observó que los estudiantes
muestran falencias en la lectoescritura, se distraen con facilidad, poca
concentración y atención en las clases, en particular al momento de leer,
factores que afectan la comprensión, el interés y desarrollo de habilidades
en el proceso enseñanza-aprendizaje lo cual genera un bajo rendimiento
académico en los niños.
Considerando que la lectura es clave para desarrollar habilidades de
lectoescritura en los niños se desarrolló esta investigación con el objetivo
de reconocer las debilidades y fortalezas presentes en los estudiantes
respecto a la lectoescritura y el empleo del Mindfulness en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la Unidad Educativa Simón Bolívar” de la
parroquia Membrillo del cantón Bolívar.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
10
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1.1. Aplicación del Mindfulness en el ámbito
educativo para atender la lectoescritura
Cuando se integra la técnica mindfulness en los programas educativos
dirigidos hacia el desarrollo de las competencias sociales y emocionales,
estas se ven reforzadas, por ejemplo: la autoconciencia adopta una nueva
profundidad de exploración interior, la gestión emocional fortalece la
capacidad para resolver conflictos y la empatía se convierte en la base del
altruismo y la compasión (Lantieri & Zakrzewski, 2015). La educación
aborda distintas temáticas, es decir, deja atrás el modelo tradicional con el
que antes los docentes trabajaban, para emplear nuevos modelos, nuevas
metodologías y técnicas de enseñanzas, una de ellas es el Mindfulness, la
misma que ha adquirido fuerza en este ámbito educacional, convirtiéndose
hoy en día en una herramienta esencial de trabajo.
Se evidencia como una herramienta para afrontar los sucesos
cotidianos, los beneficios que aporta en esta área son tanto para los
docentes como para sus estudiantes. La necesidad e importancia de utilizar
esta técnica en cada nivel de educación, es relevante, porque si bien es
cierto existe carencia de recursos en el sistema educacional.
Mindfulness ofrece a los alumnos autocontrol, toma de decisiones,
relajación, conociéndose internamente y el mundo exterior. Para Salamea
et al. (2019) esta herramienta aplicada a los alumnos les permite hacer
frente a situaciones de estrés o toma de desiciones, que deben afrontar
durante su transcurso de vida. La finalidad de esta herramienta se ostenta
en una participación plena, basada en el compromiso y la autorregulación,
conociéndose mejor y también crea un ambiente propicio para el
aprendizaje.
Según Redero (2016) la importancia de la aplicación del Mindfulness
en una sociedad llena de estrés y desorientación, es fundamental para
lograr el equilibrio corporal, emocional, y mental, especialmente en los
estudiantes donde requieren estar atentos a la enseñanza aprendizaje y así
alcanzar un ambiente idóneo para la lectoescritura.
Entonces, se puede determinar que Mindfulness se ha establecido
como un recurso pleno y contribuyente tanto en el desarrollo personal y
educativo.
Al introducir Mindfulness en la educación es primordial
direccionarse por varias herramientas ya sean juegos, cuentos, textos,
danza, estiramiento, un sinnúmero de actividades que se pueden insertar
mediante una previa planificación.
Por otro lado, la lectura y la escritura son fundamentales en la
maduración del conocimiento de los discentes, siendo necesario entonces
el desarrollo del hábito lector como procedimiento de construcción del
conocimiento (López y Morales, 2019).
Hyland (2011) presenta los tres fundamentos de Mindfulness:
1. La atención se consigue a través de la concentración en un
objeto. La práctica habitual de esta técnica ayuda a establecer
nuevos hábitos mentales, evita el automatismo y hacer cosa de
manera inconsciente.
2. Con Mindfulness las cosas se ven como realmente son,
simplemente una sensación viene a nuestra mente, la
etiquetamos y continuamos con la siguiente.
3. Mindfulness considera la verdadera naturaleza de los
fenómenos. Hay tres verdades absolutas: la primera es la
impermanencia, la naturaleza temporal; la insatisfacción y la
ausencia de una naturaleza inmutable (López y Morales,
2019, p.302-303).
Parte esencial de esta práctica es la respiración. Tomar aire por la
nariz y expulsarlo por la boca es el procedimiento básico para comenzar
la concentración y constituye el fundamento de la meditación budista.
Según López y Morales (2019), fomentar la lectura y escritura
creativa ha supuesto una estrategia dinámica que ha permitido
implementar actividades lúdico-didácticas para que el alumno se divierta
aprendiendo y permanezca motivado. Según estos autores Se ha centrado
la atención en la práctica de mindfulness como base para el desarrollo de
la expresión oral y escrita, ambas imprescindibles para la comunicación,
y el impulso de la creatividad, como fuente inagotable de estímulos.
1.2. Factores que influyen en la enseñanza-
aprendizaje de la lectoescritura
Vygotski (como se citó en Montealegre y Forero, 2006) señala que
“El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema
determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento
crucial en el desarrollo cultural del niño (p.26). Requiere un ambiente
adecuado que garantice niveles considerables en la lectura y escritura.
Gispert & Ribas en el o 2010 (como se ci en Castiblanco y
Gómez, 2020) afirman que el proceso lector es una actividad mental
compleja en la que se interrelacionan capacidades, actitudes y habilidades
que facilitan la comprensión y la fluidez de la lectura. Para estos autores
Leer es comprender y no equivale a un reconocimiento visual de las
palabras sino a la relación que se establece entre el microproceso de
descifrar y el macro proceso de comprender”(p.45).
Vieiro, Peralba y García en el o 1997 (como se citó en Montealegre
y Forero, 2006) analizaron la lectura como un proceso complejo e
interactivo, en el cual el lector construye significados y establece
relaciones entre lo que lee y su conocimiento. Estos autores consideran
que en la lectura “… se procesa información a nivel perceptivo, léxico,
sintáctico, semántico, pero además consideran la memoria operativa como
un elemento clave en la comprensión de textos (p.34).
Montealegre y Forero (2006) manifiestan que en el proceso de
dominio de la lectoescritura se observa la importancia de concretar:
a) el nivel de literaria o dominio del lenguaje escrito;
b) los niveles de procesamiento de información en la lectura
(perceptivos, léxicos, sintácticos, semánticos, entre otros);
c) la fase cognitiva, de dominio y de automatización de la lectura;
d) la búsqueda de significado en la comprensión del texto;
e) los conocimientos declarativos, procedimentales y
condicionales;
f) las estrategias cognitivas y las estrategias metacognitivas. (p.
26)
11 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1.3. Componentes que intervienen en la
lectoescritura
Cuando se dice que un niño no lee bien, esta afirmación puede
referirse a diferentes cosas, la mayor parte de las veces, quiere decir que
el niño no ha aprendido a leer mecánicamente, es decir, no decodifica
correctamente el mensaje trasmitido por los canales de comunicación
escrita. También se asocia a que el niño al leer solo da razón de algunas
palabras aisladas sobre lo leído y en el mejor de los casos se piensa que
no comprende.
De manera similar, al afirmar que un niño no sabe escribir, casi
siempre se asocia a la apariencia de lo escrito, esto es, no usa letra con
buena forma y bonita; en otras ocasiones se habla de la escritura como
copia incorrecta, pero en muy contadas ocasiones, se piensa en su
contenido o mensaje escrito.
Según Villacis (2020), los niños aprenden a leer cuando las
condiciones son adecuadas. Estas condiciones incluyen sus relaciones con
libros y otros materiales de lectura y sus relaciones con personas que
pueden ayudarlos a leer.
La lectura es el lenguaje fónico traducido a un sistema de signos que
son interpretados por los ojos. Leer lleva remontarse del texto escrito al
lenguaje fónico y llegar al pensamiento subyacente. Lo cierto es que
durante muchos años se preparó a los niños para leer, al nivel fónico,
textos que quizás no comprendían. También, otras personas podían llegar
a manejar en forma notable el lenguaje vocal, sin ser capaces de descifrar
el idioma escrito (López y Morales, 2019)
Este autor se inmiscuye en la importancia de la lectura, debido a que
constituye un recurso y una herramienta fundamental que se emplea desde
la infancia, para formar parte importante en la vida cotidiana. Para que el
alumno obtenga una capacidad lectora es necesario encontrarse en un
contexto adecuado, es decir en un lugar tranquilo, libre de ruido, solo así
el estudiante podrá concentrarse y poner atención en lo que realiza.
La lectura es un recurso que no se puede sustituir con ningún otro, el
docente debe despertar ese interés, conllevando a optarlo por una práctica
habitual, diaria, porque es a través de la lectura donde se desarrolla las
capacidades gramaticales en el estudiante.
Por su parte, la escritura es un proceso relacionado a la lectura ya que
en el proceso enseñanza-aprendizaje se apoya una de la otra. De esta
manera, conocer el lenguaje escrito lleva a conocer el lenguaje fónico
(López y Morales, 2019).
La práctica de la escritura beneficia a los alumnos de una manera
importante, dado que aumenta sus capacidades motrices, y ayuda a la
retención de información, de ahí que los docentes deban optar por
inmiscuir al estudiante en diversas actividades metodológicas que
conlleve a despertar el interés hacia la escritura.
Otro aspecto a considerar es la confección del horario escolar
semanal, este debería tener en cuenta los factores higiénico-biológicos de
los alumnos, alternando períodos de trabajo y de descanso de forma que
la aparición de la fatiga sea tomada en cuenta como factor que afecta al
rendimiento, de modo que las actividades que requieran una mayor
atención puedan realizarse en los períodos más productivos del alumnado
y se pueda actuar ante la aparición del cansancio con actividades de
recuperación y adecuar la actividad académica a los ritmos del alumnado.
Si bien esto no siempre es posible por problemas funcionales como
disponibilidad de espacios y profesorado en el centro, debería ser una
práctica a seguir.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que no todas las materias
requieren el mismo esfuerzo de comprensión. Como expone Pineda
(2021), materias como las Matemáticas o el Lenguaje requieren un mayor
grado de atención y esfuerzo por parte de los alumnos que otro tipo de
actividades como puede ser cantar o dibujar.
Para los niños, según González (2019), es fácil mantener la atención
enfocada en las cosas que les gustan, pero cuando deben tener una
atención consciente y colectiva se les hace sumamente difícil, como
ejercicios de matemática o trabajar en la lectoescritura que requieren
mayor esfuerzo, por ende, prefieren no realizar actividades que implican
esfuerzo mental, lo cual los docentes pueden confundir con una falta de
interés a la hora de trabajar, sin embargo, esta desmotivación está causada
por la gran dificultad que les supone dirigir y regular su atención en la
misma.
Para optar por un rendimiento académico eficiente se debe trabajar
por ganarse el interés del estudiante, su concentración, esto se puede
conseguir mediante el Mindfulness, como ya se mencionó anteriormente,
todo ello para mejorar en todo el contexto del estudiante; bienestar
emocional, atención, concentración y clima estable. La metodología del
docente debe situarse en que los alumnos mismos sean conscientes de sus
vivencias, de su interior y también de su entorno.
La nueva corriente psicopedagógica plantea que el profesorado se
debe preocupar de que sus alumnos tengan buen rendimiento en las áreas
instrumentales, y además posean habilidades sociales: empatía, expresión
y comprensión de los sentimientos, independencia, capacidad de
adaptación, cordialidad, amabilidad y respeto (Soler, 2016).
Este problema se pudo observar en la institución que fue objeto de
estudio, donde en las clases se podía ver la poca motivación de los
docentes y estudiantes sin interés y desconcentrados. El presente trabajo
fue una invitación a los docentes a realizar y ejecutar un trabajo
preventivo.
Con respecto a la familia, se puede decir que es el primer agente de
socialización del niño y se sitúa en el núcleo de su educación. Al incluir a
las familias en la elaboración de este proyecto metodológico se pretendió,
por un lado, fomentar la participación de los padres en los centros
escolares y por otro, y en estrecha relación, potenciar su participación
directa en la educación de sus hijos, trazando así un nexo entre la
experiencia del niño dentro y fuera del aula. Una continuidad, sin duda,
beneficiosa para la realización de aprendizajes significativos por parte del
alumnado (Rueda et al., 2020).
La educación de hoy en día se basa en algo más que en la emisión de
un mero aprendizaje de ciertos contenidos curriculares. Como señala
Cabello (2020): “es hora de cuestionar la forma de educar y enseñar” (p.3).
Es hora de asumir responsabilidades como el autoconocimiento, la
regulación de las propias emociones, habilidades interpersonales, la
tolerancia, el respeto, y el amor hacia uno mismo y hacia los demás, e
incluso, ciertas habilidades cognitivas, entre las que destaca la atención.
De esta manera se debe involucrar más a los padres de familia en la
participación directa e indirecta con la formación de sus hijos, logrando
así fortalecer la lectoescritura en las casas.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
12
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2. Materiales y Métodos
El tipo de investigación en este trabajo fue descriptivo porque fomenta
la caracterización de un fenómeno de estudio, ostenta sus propiedades,
rasgos que son fundamentales en la presente investigación, además tiene
como finalidad indagar y describir situaciones, acontecimientos y eventos.
Se tomó en cuenta este tipo de investigación, ya que, permite la
creación de preguntas y análisis que acercan a la codificación de
resultados descriptivos, en cuanto al tema. En el caso de la problemática
presente en la escuela Simón Bolívar que es el bajo rendimiento
académico sobre todo en áreas de lectoescritura precisamente se logró
describir los factores que generan esta situación para poder implementar
de forma adecuada la técnica del Mindfulness.
El diseño seguido en este estudio es de tipo mixto cualitativo y
cuantitativo (Hernández et al., 2003), se analizó el comportamiento,
significado y criterio de estudiantes de la escuela Simón del cantón
Bolívar respecto a la concepción personal del valor de la lectoescritura en
el aprendizaje, así como el papel que puede desempeñar las técnicas y
dinámicas en la enseñanza de la lectura. Finalmente, se realizó un análisis
cuantitativo de los resultados de la aplicación de una guía de observación
y una entrevista realizada con tales fines.
La importancia de este estudio radicó en la obtención de información
con base en la vivencia del sujeto al momento de relacionarse e interactuar
con su entorno. Así mismo se optó por recopilar la información por medio
de las observaciones y entrevistas realizada a estudiantes y docentes. La
investigación se realizó en la escuela “Simón Bolívar” en la parroquia
Membrillo del cantón Bolívar, esta Unidad Educativa cuenta con una
población de 37 estudiantes con una edad de entre 5 a 12 años, misma que
fue tomada en su totalidad para el estudio puesto que es una cantidad con
la que se puede interactuar en su totalidad y que presentan las mismas
problemáticas de lectoescritura.
Para realizar la investigación se tuvieron en cuenta consideraciones
éticas como:
Consentimiento o aprobación de la participación: para esta acción
fue necesaria la participación de los estudiantes, con autorización de sus
padres por ser menores de edad. También se requirió la participación de
los docentes de esta área a quienes se les hizo una entrevista y para esto
se necesitó la autorización del director de la Unidad Educativa “Simón
Bolívar” para poder cumplir con el objetivo propuesto.
Confidencialidad: al momento de realizar la encuesta y la entrevista,
tanto estudiante como docentes no tienen la obligación de ubicar sus
datos, estos instrumentos son anónimos.
Autorización de la institución: para esta acción se envió un oficio al
director de la Unidad Educativa para realizar las actividades antes
mencionadas. También se les mencionó en este oficio la autorización de
fotos como evidencia del trabajo realizado.
3. Resultados
La realización de la observación y la entrevista permitieron analizar el
uso de Mindfulness y la propuesta de intervención utilizando esta
herramienta en lectoescritura para mejorar el rendimiento académico de
los alumnos de educación General Básica Simón Bolívar
Para obtener información del estado en que se desarrolla el proceso
de enseñanza y aprendizaje se elaboró una ficha de observación que
recoge los datos de acuerdo a dos indicadores generales: actividades que
propician la lectoescritura, uso y motivación por el Mindfulness como
técnica para estimular esta habilidad.
A través de la observación, se evidenció que al ingresar los niños al
salón de clases hay entusiasmo en unos y desinterés en otros. A muchos
se les hacía difícil intervenir o interactuar con su entorno, mientras que a
otros se les notaba con un comportamiento más dinámico y extrovertido.
Muchos niños y niñas mostraron aspecto de confusión y a la vez de
alegría, al encontrarse con sus compañeros de clases y sus docentes.
Sobre la primera variable, uso del Mindfuldness en el proceso de
enseñanza y aprendizaje y motivación por su utilización se conoció que
es una técnica que sirve para mejorar el ambiente en los salones de clases,
donde los docentes se sienten motivados al impartir sus clases, y además
los educandos se muestran interesados y concentrados para la
lectoescritura.
Como se muestra en la figura 1, en la observación se evidenció
también que los docentes dan poco espacio para la lectura a los niños y
niñas, respondiendo de forma positiva solo un 55,4 %, lo cual no ayuda a
desarrollar sus habilidades cognitivas, de interpretación, de análisis y de
ser críticos. También no les dan mucho tiempo para la comprensión
lectora, solo el 46,8 % lo hacen, lo que no les beneficia a desarrollar esta
destreza, limitando sus habilidades. De la misma manera se pudo ver que
mas de la mitad de los docentes no utilizan dinámicas para evaluar la
comprensión de la lectura, sino que escogen a un estudiante al azar,
haciendo una lectura muy estructurada y repetitiva, solo lo hace el 54 %.
Respecto a la segunda variable, actividades que propician la
lectoescritura, se conoció que se pueden desarrollar dramatizaciones y
veladas las cuales ayudan al estudiante a desinhibirse, a controlar el miedo
escénico; los trabalenguas promueven la habilidad de la pronunciación de
las palabras y las adivinanzas fomentan la lectura y la expresión oral y
sobre todo cuando se redactan en el aula para enriquecer la expresión
escrita (Perdomo, 2003).
Sin embargo, el 66 % de los estudiantes reconocen las ideas
principales dentro del texto, como se observa en la figura 1. Pero al
momento de leer a veces no respetan los signos de puntuación, un 60 %,
dificultando de esta manera la comprensión de los textos leídos. Por su
parte solo el 58 % de los docentes utilizan cnicas de lectura como
estrategias o mecanismos que favorezcan y animen a los estudiantes.
Los educandos poco sacan la moraleja o enseñanza de la lectura que
han realizado, se los observa muy limitados en estas habilidades. En la
figura 1 se puede observar que solo un 54,6 % lo logra. Además, aunque
un 67, 8 % logra diferenciar la realidad con la fantasía de la lectura, un
porcentaje alto no lo logra o le cuesta mucho trabajo. También se pudo
13 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
evidenciar la poca motivación y animación en el salón de clases, solo un
62 %, y sumado a esto la escasa participación en los momentos que los
docentes preguntan, solo el 61% participa.
Figura 1
Observación realizada a los estudiantes
Fuente: Datos aportados por estudiantes de la Unidad Educativa
“Simón Bolívar”.
Respecto a la entrevista a los docentes, estos comentaron que es difícil
mantener a los estudiantes concentrados, que debido a sus edades ya que
son niños se distraen con facilidad, además ven pertinente enfatizar en la
lectura y escritura en las horas de clases, consideran que es necesario
valerse de dinámicas durante las clases.
En el caso de la entrevista se enfocó en conocer el criterio y
perspectiva del docente respecto a la preparación y comprensión de la
necesidad del empleo de cnicas activas para la mejora de la
lectoescritura.
Con las respuestas emitidas se pudo comprender la forma en que los
docentes conciben la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura, como
se puede observar en la figura 2 el 61 % señalan que inician sus clases con
lecturas o reflexiones de valores con lo que estimulan al estudiante a
comentar y reflexionar. También el 53 % manifestaron que promueven la
lectura ya que desean mejorar la comprensión de los textos. Además, el
63 % consideran que es importante el proceso de escritura para los
educandos, por esta razón un 70 % ven esa relación que existe en ambas,
aunque se pudo detectar la falta de estrategias y de técnicas para fomentar
la lectura y escritura, solo un 45 % reconocen usarlas.
También se puede observar en la figura 2 que según el criterio del 56
% de los docentes, los estudiantes no están muy atentos en las horas de
clases y les falta concentración a la hora de leer un texto y solo el 58 %
plantean que los estudiantes están motivados a la lectura.
Figura 2
Resultados de la entrevista a docentes
Fuente: Datos aportados por los docentes de la Unidad
Educativa “Simón Bolívar”.
También los docentes manifiestan que tienen poco conocimiento de
técnicas de lectura, lo cual lo están incorporando para lograr una mejor
comprensión lectora. En la figura 2 se puede observar que el 55 % de los
docentes comentan que tratan de hacer que los estudiantes desarrollen sus
habilidades de lectura pero que es un proceso muy lento.
La docente 1 (DC1) menciona promover la lectura es necesario,
contribuye con la enseñanza del alumnado al principio o al final de cada
jornada un pequeño espacio por la lectura ya sea forma de pictogramas o
lecturas más complejas”, además recalca: El proceso de escritura para los
alumnos es importante porque desde que empiezan a manipular los
objetos los niños comienzan a desarrollar su coordinación motora y ese es
el principio para un buen proceso de escritura en la escuela, así le
permitimos al niño mejorar las habilidades motrices”.
La docente 2 (DC2) declara que “La lectura con la escritura, son las
armas más poderosas que podemos dar a los niños y, por supuesto, están
55,4
46,8
54
66
60
58
54,6
67,8
62
61
¿Las docentes dan espacios de
lectura?
¿Tiempo para la comprensión
de lectura?
¿Actividades para evaluar la
lectura?
¿Reconocen las ideas
principales de un texto?
¿Respetan los signos de
puntuación al leer un texto?
¿Las docentes utilizan técnicas
para la lectoescritura?
¿Pueden sacar la enseñanza de
la lectura?
¿Distinguen la realidad de la
fantasía de las lecturas?
¿Se encuentran motivados?
¿Participan en las clases?
0 20 40 60 80
61
53
63
70
56
45
58
55
46
100
¿Cómo inicia sus clases?
¿Promueve la lectura a sus
estudiantes?
¿Considera importante el
proceso escritura?
¿Tiene relación la lectura con
la escritura?
¿Los estudiantes están atentos
a las clases?
¿Implementa técnicas de
lectura y escritura?
¿Están motivados los
estudiantes a la lectura?
¿Desarrolla habilidades de
lectura?
¿Tiene conocimiento deL
mindfulness?
¿Quiere aprender el uso
mindfulness?
0% 20% 40% 60% 80% 100%
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
14
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
relacionados en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que tratamos de
comunicarnos con todo lo que nos rodea, y en el aula al niño se le enseña
a leer para que aprenda a comunicarse.
La docente 3 (DC3) expresa que La implementación de técnicas es
necesaria, siempre es bueno estar innovándonos, y mucho más si es para
captar la atención de los estudiantes, el mundo está en un cambio
constante y los niños van aprendiendo cada día más rápido por el mundo
tecnológico en el que vivimos y se hace más difícil poder llamar su
atención”
Por último, el 46 % de los docentes manifiestan que tienen poco
conocimiento de la técnica del Mindfulness, y un 100 % están con
disposición y motivación para aprender y ponerla en uso para mejorar el
rendimiento académico y en especial la lectoescritura en los educandos
(Figura 2).
Corroborando las debilidades que presentan los estudiantes respecto a
la lectoescritura, se ve necesario y se justifica implementar la técnica
Mindfulness, la cual va a promover el pensamiento crítico, y a desarrollar
habilidades en la toma de decisiones y resolución de problemas
especialmente en los textos que se lean. Esta técnica estimula a los
estudiantes a la realización de lecturas y así favorece la interacción con
los docentes.
4. Discusión
Diversas investigaciones realizadas respecto a este tema, señalan que
la práctica continua de la técnica de Mindfulness, parece mejorar
intrínsecamente la lectoescritura, la capacidad de atención, además, del
bienestar del estudiante, el ambiente del aula y la motivación humana
(Martínez y Pacheco, 2012; López y Morales, 2019; Castiblanco y
Gómez, 2020; Montealegre y Forero, 2006; Mañas, 2009).
Pardo y González (2019) mostraron que la práctica breve del
Mindfulness durante cuatro semanas puede contribuir a mejoras de
atención, el sueño y la capacidad de autocompasión. De la misma manera,
Palomero y Valero (2016) también encontraron un incremento en la
percepción del estado de calma y del nivel de atención de los estudiantes,
conllevando a generar concentración plena para el inicio de la enseñanza
de lectoescritura, aprendiendo así de una manera rápida y eficaz. Por lo
tanto, los resultados hallados en este trabajo coinciden con el propósito
planteado.
Las estrategias docentes deben direccionarse a que los niños del
presente, sean plenamente conscientes de sus experiencias y de sus
emociones. El rendimiento escolar comprende un predictor de las
condiciones de trabajo, y con ello además el aprendizaje de la
lectoescritura (Oblitas y Ferrel, 2016).
La mejora de la lectoescritura posterior a la práctica del Mindfulness
se puede originar debido a un incremento, vinculado a la capacidad de
escucha y atención que optimiza el aprendizaje memorístico. La práctica
diaria de esta cnica conlleva a cambios en las experiencias en el aula, ya
que logra que el docente incorpore las enseñanzas de lectoescritura de una
manera calmada, reflejándose este estado a sus estudiantes.
Investigaciones previas han evidenciado que solo un educador consciente
puede educar de forma consciente.
La técnica de Mindfulness ofrece suplementos que le permiten
reconocer al educador la importancia que reside entre técnicas de
relajación y aprendizaje, como bases que sustenten un aporte a la
educación o el modelo de enseñanza. Estas han influido en la educación
de forma significativa; de ahí que se adopten las perspectivas de futuro de
técnicas de relajación como Mindfulness aplicada a la educación.
La técnica de Mindfulness constituye una alternativa para atender la
lectoescritura, pues permite el cambio de ambiente que se genera en clase,
generándose un espacio de tranquilidad, confianza, calidez, en el que cada
uno puede mostrarse tal y como es sin miedo a ser juzgado. En particular,
estimula la motivación por el aprendizaje. Permite, además, fortalecer las
habilidades y destrezas de los estudiantes, concordando todos los autores
que su aplicación estimula la formación de venes con una mentalidad
centrada en toma de decisiones y la regulación de emociones.
Los resultados del diagnóstico son un punto de partida que confirman
la necesidad de desarrollar programas de intervención, centrados en
Mindfulness con la finalidad de desarrollar las destrezas
socioemocionales y permitir el ajuste en el ambiente educativo durante
etapas tempranas. Es así que se propone esta técnica, como estrategia
académica la cual debe ejecutarse durante el año escolar y vinculada con
otros programas y técnicas para convertirse en una herramienta poderosa,
para mejorar el proceso de enseñanza a raíz de la lectoescritura.
Referencias bibliográficas
Bishop, S. R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D.,
Carmody, J., ... & Devins, G. (2004). Mindfulness: A proposed
operational definition. Clinical psychology: Science and practice,
11(3), 230-241.
Cabello, B. J. J. (2020). Mindfulness y rendimiento académico en
estudiantes universitariosHuacho 2018. [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4205
Castiblanco, P. M. N. y Gómez, V. A. P. (2020). Estrategias didácticas
para minimizar dificultades en el proceso de lectura y escritura de
niños de grado primero del Colegio José Antonio Galán IED Bosa-
Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Cooperativa de
Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/16700
Cedillo N. (2019). Actividades lúdicas para estimular el desarrollo del
lenguaje. Universidad Politécnica Salesiana- sede Cuenca.
Fernández, S. I. (2019) Mindfulness y educación. Beneficios y
aplicaciones educativas de la atención plena y su relación con el
bachillerato internacional. [Tesis de Maestría, Universidad de
Navarra]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/58259
González, B. D. (2019). Mindfulness en la educación primaria como
estrategia para ayudar a niños con trastornos por ficit de
atención o hiperactividad (Bachelor's thesis, Universidad Casa
Grande Facultad de Ecología Humana).
15 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.08-15
El Mindfulness: análisis teórico para el mejoramiento de la lectoescritura
Ortiz Quijije, Ávila Zambrano, Román Cao
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Hick, S. (Ed.) (2009). Mindfulness and Social Work: Paying attention to
ourselves, our clients, and Society. Chicago: Lyceum.
Hick, S., & Bien, T (Eds.) (2008). Mindfulness and the Therapeutic
Relationship. NY: Guilford (traducción castellana de Kairos,
2010).
Hyland, T. (2011) Mindfulness and Learning: Celebrating the Affective
Dimension of Education. Lifelong Learning Book Series 17,
Dordrecht : Springer Netherlands.
Lantieri, L., & Zakrzewski, V. (2015). How SEL and mindfulness can
work together. Greater Good Magazine Science-Based Insights for
a Meaningful Life.
http://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_social_emotiona
l_lear ning_and_mindfulness_can_work_together
López, G. J. y Morales, A. F. (2019). Taller de lectura y escritura creativa
a través de la técnica mindfulness en el Grado en Educación
Primaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26,
299-318.
Mañas, I. (2009). Mindfulness (Atención Plena): La meditación en
psicología clínica. Gaceta de psicología, 50, 13-29.
Martínez, E. y Pacheco, M. (2012). El incremento de mindfulness con el
ejercicio de la psicoterapia. Acción psicológica, 9(2), 111-116.
Montealegre, R. y Forero, L. A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura:
adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40.
Moñivas, L. A. (1991). Representación e intervención social. Cuadernos
de trabajo Social, 4, 69.
Oblitas, L. y Ferrel, R. (2016). Terapia cognitiva y mindfulness para el
control del estrés en diabetes. Acta Psicológica Peruana, 1(1), 125-
138.
Palomero, F. P. y Valero, E. D. (2016). Mindfulness y educación:
posibilidades y límites. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado.
Pardo, C. C y González, C. R. (2019). El impacto de un programa de
meditación Mindfulness sobre las estrategias de afrontamiento al
estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Health
Research, 5(1), 51-61.
Perdomo, M. E. T. (2003). La lectura. Factores y actividades que
enriquecen el proceso. Educere, 6(20), 389-396.
Pineda, L. J. A. (2021). Revisión sistemática: efecto del Mindfulness en el
contexto escolar. [Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño].
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2182
Redero, E. (2016). Aplicación de mindfulness en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en educación primaria. Sevilla: UNIR.
Romero, B. A. C. (2021). Manual de estrategias de relajación para niños
y niñas de 5 a 6 años con dificultades de comportamiento del primer
año de EGB de la Unidad Educativa Fray Vicente Solano, período
lectivo 2019-2020 (Bachelor's thesis).
Rueda, C. P. N., Contreras-Colmenares, A. F. y Mercado, E. J. V. (2020).
Sincronía pedagógica emocional y dificultades lectoras en los
primeros grados de escolaridad. Revista Cambios y
Permanencias, 11(2), 626-651.
Salamea, R., Fernández, J. y Cedillo, L. (2019). Programa de conciencia
plena (mindfulness) y compasión para la alimentación consciente
en estudiantes universitarios obesos. Revista ESPACIOS, 40(40).
http://www.revistaespacios.com/a19v40n40/19404026.html
Shapiro, S. L., & Carlson, L. E. (2009). The art and science of
mindfulness: Integrating mindfulness into psychology and the
helping professions. American Psychological Association.
Soler, J. (2016). Congreso Internacional de Inteligencia Emocional y
Bienestar. Ediciones Universidad San Jorge.
Varela, F. J., Thompson, E., Rosch, E., & Gardini, C. (1997). De cuerpo
presente: las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Gedisa.
(Original en inglés, 1991).
Villacis, M. T. P. (2020). Diseño de un plan de Intervención basado en
Mindfulness para mejorar el Autoconcepto en un grupo de
adolescentes de la escuela permanente de Danza de la Ciudad de
Ambato. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador].
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3006
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.