http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad
Técnica de Manabí
Quality self-assessment with international standards. The Universidad Técnica de Manabí
Ana Isabel Ruiz Cedeño
1
*
Agustín de la Herrán Gascón
2
Daniel Alfonso Robaina
3
Rolando Serra Toledo
4
Resumen
El sistema de educación superior de Ecuador, desde hace tres décadas, ha vivido cambios significativos en sus procesos de evaluación
de la calidad de las universidades, que se ven reflejados al contar con casi todas sus universidades acreditadas. En este contexto, el
objetivo del estudio fue generar una propuesta para la autoevaluación de la calidad con estándares internacionales para la Universidad
Técnica de Manabí, que responda a nuevos retos de alcance y proyección internacional. Se realizó un diseño metodológico mixto,
combinando las metodologías cualitativa y cuantitativa. La fase cualitativa permitió la utilización del análisis histórico y documental, no
interactivo, para identificar la evolución de los procesos de evaluación de la calidad en Ecuador. La fase cuantitativa permitió el estudio
comparativo del Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019, con indicadores establecidos en el QS
Latin American University Ranking, con lo que se generó la propuesta del modelo para la autoevaluación.
Abstract
Ecuador's higher education system, for three decades, has undergone significant changes in its university quality evaluation processes,
which are reflected by having almost all of its universities accredited. In this context, the objective of the study was to generate a
proposal for the self-evaluation of quality with international standards for the Universidad Técnica de Manabí, which responds to new
challenges of international scope and projection. A mixed methodological design was carried out, combining qualitative and quantitative
methodologies. The qualitative phase allowed the use of historical and documentary analysis, not interactive, to identify the evolution of
quality assessment processes in Ecuador. The quantitative phase allowed the comparative study of the Model for External Evaluation or
Universities and Polytechnic Schools 2019, with indicators established in the QS Latin American University Ranking, with which the
proposal of the model for self-assessment was generated.
Palabras clave/Keywords
Evaluación; autoevaluación; acreditación; calidad; educación universitaria/Evaluation; self-assessment; accreditation; quality;
university education
*Dirección para correspondencia: ana.ruiz@utm.edu.ec
Artículo recibido el 25 - 08 - 2021 Artículo aceptado el 22 - 09 - 2021 Artículo publicado el 22 - 10 - 2021
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Doctora en Educación, Profesora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Portoviejo, Ecuador, ana.ruiz@utm.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0001-9623-5792
2
Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Educación, Profesor titular de la Universidad, Departamento de Pedagogía, Madrid, España, agustin.delaherran@uam.es,
https://orcid.org/0000-0001-9156-6971
3
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Docente y Vicerrector, La Habana, Cuba, dalfonso@ind.cujae.edu.cu,
https://orcid.org/0000-0002-2741-5885
4
Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, Doctor en Ciencias Pedagógicas, director de Ciencia Tecnología e Innovación, La Habana, Cuba,
serra@electrica.cujae.edu.cu, https://orcid.org/0000-0002-4008-1947
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
12
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí
Ruiz Cedeño, de la Herrán Gascón, Alfonso Robaina, Serra Toledo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
A nivel internacional se reconoce los esfuerzos que hacen los
gobiernos para incrementar la calidad de las universidades (Vigo et al.,
2017). En este sentido, previo al Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), España puso en marcha el programa experimental de
evaluación de la calidad del sistema universitario (1992-1994), que dio
origen a los programas de evaluación institucional, y tuvo como objetivo
utilizar una metodología que tenía como referencia modelos
internacionales y además ejecutar el proyecto piloto para la evaluación
de la calidad en la enseñanza superior (1994-1995), con la participación
de 17 países.
En América Latina surge -a partir de la década de los 90, con el
neoliberalismo y la crisis del Estado de Bienestar- el denominado Estado
Evaluador. Esto se da, además, como consecuencia de diversos factores:
el rápido crecimiento del estudiantado de la educación superior, la
disminución del monto u orientación del gasto público destinado a
educación, el incremento del número de instituciones privadas, los
reclamos del sector empresarial, las políticas de racionalización que se
tratan de imponer a los sistemas educativos y a las universidades, etc.
(Fernández, 2012, p. 663).
En Ecuador también surgen iniciativas de mejoramiento de la calidad
de la educación superior en la década de mil novecientos noventa, pero
es en las dos primeras décadas de este siglo que se destaca su influencia
directa en la transformación del Sistema de Educación Superior. El
establecimiento de políticas claras fue fundamental para motivar a las
universidades a que trabajen por fortalecer sus procesos y orientarlos
para que estos sean gestionados con calidad, siendo pertinentes al
responder a los desafíos que plantea una sociedad que se encuentra en
constante evolución y espera la contribución de la academia para la
solución de sus problemas.
Rojas (2003) señala que en Ecuador la cultura de la acreditación de
las instituciones de educación superior se transformó en una necesidad a
fin de mejorar su calidad y sobre todo que exista un sistema social de
rendición de cuentas, así como conocer los productos que las
universidades, escuelas politécnicas e institutos técnicos y tecnológicos
están poniendo a consideración del mercado ocupacional del país.
Ramírez (2010) vincula la calidad de la formación superior con el
desarrollo al mencionar que “la calidad de vida y progreso de un país
independiente están ligados a la cobertura, calidad y pertinencia de la
formación superior que brinda a sus ciudadanos y ciudadanas, y a la
inversión que realiza en ciencia, tecnología e innovación (p. 19). En
esta misma línea, pero vinculado al proceso de rendición de cuentas,
Molina, et al. (2020) plantean que:
sistematizar los procesos de evaluación y acreditación ha
permitido construir una cultura de la calidad de la educación
universitaria, en la que son partícipes, responsablemente, todos
los actores que tienen injerencia al respecto, ello propicia una
gestión transparente de rendición de cuentas. (p.299)
Ecuador aprueba una nueva Constitución, y su transitoria vigésima
establece que:
En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigencia de
esta Constitución, todas las instituciones de educación superior,
así como sus carreras, programas, y posgrados deberán ser
evaluados y acreditados conforme a la ley. En caso de no
superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del Sistema
de Educación Superior (Asamblea Constituyente, 2008).
Lo que permit junto a la creación del Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CEAACES), que en el país se lleven adelante varios procesos de
evaluación, por medio de modelos que permitieron que las Instituciones
de Educación Superior (IES), puedan dar cuenta a la sociedad referente a
la calidad de la educación que ofertaban (CEAACES, 2013a). Como
resultado se tuvo el cierre de 14 universidades identificadas como “no
aceptable”, de acuerdo con la metodología utilizada (CEAACES,
2013b). El Modelo CEAACES ponderó los resultados obtenidos por las
universidades en los componentes de entorno y de resultados de
aprendizaje de acuerdo a tres herramientas metodológicas, como lo
fueron el análisis de utilidades, la lógica difusa y el análisis de
conglomerados (CEAACES, 2013c).
En año 2015 se da inicio a un nuevo proceso de evaluación, con un
modelo estructurado con los criterios de: Academia, Eficiencia
Académica, Investigación, Organización e Infraestructura, los que
aglutinaron un total de 46 indicadores. El resultado fue la categorización
de las IES mediante grupos establecidos por Universidades de pregrado
y posgrado, universidades de pregrado y universidades de posgrado. El
primer grupo qued formado por 3 universidades categoría A, 18
categoría B, 14 categoría C y 6 categoría D, el segundo grupo por 4
universidades categoría B, 4 categoría C y 2 categoría D, y el tercer
grupo por 2 universidades categoría A y 1 categoría B (Ruiz, 2017, p.
30). Las universidades y escuelas politécnicas que se encuentran en
categoría B” y C” pudieron solicitar su recategorización ante el
CEAACES en el año 2015 (CEAACES, 2015), por ello se generó un
nuevo proceso de evaluación con la participación de 12 IES, tomando
como base el modelo del año 2013 con algunas adaptaciones, lo que dio
como resultado la recategorización de seis universidades.
Con la reforma de la Ley Orgánica de Educación Superior
(Asamblea Nacional del Ecuador, 2010; 2018), el Consejo de
Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES), cambia su nombre a Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES), y se crea el Sistema
Interinstitucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), con el
enfoque de que es necesaria la articulación entre el Consejo de
Educación Superior (CES), el CACES, la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y las
universidades para asegurar la calidad del Sistema de Educación
Superior. Según el CACES (2018) el significado de la calidad se
encuentra determinado por el contexto social y político de los actores
que participan en su construcción. De esa manera, cuando se habla de
calidad, su contenido no puede asumirse como un valor neutro o
universal, pues se trata de una postura académica y política que encierra
una visión particular de la educación superior y de la realidad en que se
inserta.
13 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí
Ruiz Cedeño, de la Herrán Gascón, Alfonso Robaina, Serra Toledo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas
Politécnicas 2019 (CACES, 2019), surgió para llevar a cabo el proceso
de acreditación de las Instituciones de Educación Superior del país, más
no para la recategorización, de acuerdo al mandato de la misma Ley. El
modelo tiene como hilo conductor lo expresado en la Ley Orgánica
Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior:
El principio de calidad establece la búsqueda continua, auto-
reflexiva del mejoramiento, aseguramiento y construcción
colectiva de la cultura de la calidad educativa superior con la
participación de todos los estamentos de las instituciones de
educación superior y el Sistema de Educación Superior, basada
en el equilibrio de la docencia, la investigación e innovación y
la vinculación con la sociedad, orientadas por la pertinencia, la
inclusión, la democratización del acceso y la equidad, la
diversidad, la autonomía responsable, la integralidad, la
democracia, la producción de conocimiento, el diálogo de
saberes, y valores ciudadanos (Asamblea Nacional del Ecuador,
2018, Art.93).
En este sentido, el modelo que tiene como ejes las funciones
sustantivas y las condiciones institucionales, sirvió como instrumento
para la evaluación de 55 universidades y escuelas politécnicas, de las 60
que existen en el país, 5 no fueron evaluadas por ser de reciente
creación. Logran la acreditación 52 IES, lo que confirma lo señalado en
este trabajo referente a que en las dos últimas décadas se han dado
resultados promisorios para el Sistema de Educación Superior en lo que
a calidad se refiere, pero esto también ubica en un nuevo escenario a las
universidades, dentro del proceso de la mejora continua por medio del
aseguramiento interno de la calidad, al tener que hacer más énfasis en los
indicadores internacionales, además, como lo señala la Ley Orgánica
Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior:
El aseguramiento interno de la calidad es un conjunto de
acciones que llevan a cabo las instituciones de educación
superior, con la finalidad de desarrollar y aplicar políticas
efectivas para promover el desarrollo constante de la calidad de
las carreras, programas académicos; en coordinación con otros
actores del Sistema de Educación Superior (Asamblea Nacional
del Ecuador, 2018, Art.96).
Desde un punto de vista práctico, el aseguramiento de la calidad trata
de brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades y
expectativas de todas las partes interesadas en las instituciones, y estas
cada día están más ligadas a tener un direccionamiento internacional,
con una mirada en los rankings. En el mismo sentido se menciona que
“los rankings están pensados para validar la calidad de las principales
funciones de las IES: la formación, la investigación, influenciar
positivamente a la comunidad y fortalecer el sector productivo mediante
la transferencia del conocimiento (Tomás et al., 2015, p.36).
El cambio de mentalidad de las IES, al ver en los rankings una
oportunidad para el posicionamiento internacional, requiere que se
estudie a profundidad las metodologías utilizadas por estos, pero además
se realice un análisis de los indicadores nacionales que deben de seguir
fortaleciendo, pudiendo tener como resultado un modelo de
autoevaluación que responda al contexto de evaluación de la calidad
nacional e internacional.
La Universidad Técnica de Manabí (UTM), fue creada mediante
Decreto Legislativo del 29/10/1952, comenzó su actividad académica el
25/06/1954 (De la Herrán et al., 2016). Cuenta con diez facultades e
Instituto de Ciencias Básicas con categoría de facultad que acogen a
29730 estudiantes en 44 carreras entre ellas 8 en nea y con 56
programas de posgrado. Los profesores son 1009, de ellos 681 titulares y
328 contratados (Universidad Técnica de Manabí, 2021). Es una
universidad que ha venido evolucionando satisfactoriamente frente a los
retos que se planteó el Sistema de Educación Superior en torno a
calidad, muestra de ello es que después de haber sido categorizada en la
“D” en el proceso del año 2009 (Consejo Nacional de Evaluación y
Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, 2009), pasó a la
categoría “C” en el 2013, y luego se recategorizó en la “B” en el 2015.
En la actualidad es una universidad acreditada por el CACES para los
próximos 5 años, pero además se destaca dentro de las IES del país, por
su crecimiento institucional, convirtiéndose en un referente para la
región. Por su trayectoria institucional y su estado actual, sus miembros
comparten el anhelo de lograr estar posicionados a nivel internacional,
por lo que este estudio se centró en proponer un modelo de
autoevaluación que le permita a la Universidad Técnica de Manabí
obtener una posición en uno de los rankings internacionales para
universidades.
2. Materiales y Métodos
En el estudio se combinó el diseño metodológico cualitativo y
cuantitativo. Lo cualitativo se desarrolló mediante la utilización del
análisis histórico y documental, no interactivo, para valorar los procesos
de calidad en el Sistema de Educación Superior en Ecuador y su
evolución en la historia, donde se destacan los principales hitos, desde el
cierre de 14 universidades hasta la acreditación de 53 universidades y
escuelas politécnicas, de 60 que existen en Ecuador (figura 1).
Figura 1
Perspectiva histórica de los procesos de evaluación de
universidades y escuelas politécnicas
Fuente: Política de Evaluación Institucional de Universidades y
Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CACES, 2018).
Lo cuantitativo respondió a la necesidad de comparar el modelo de
evaluación con uno de los rankings internacionales para universidades
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
14
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí
Ruiz Cedeño, de la Herrán Gascón, Alfonso Robaina, Serra Toledo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
con indicadores más adaptados a la realidad latinoamericana, el ranking
QS Latin American, y el Modelo de Evaluación para la recategorización
de Universidades y Escuelas Politécnicas (CEAACES, 2015), mediante
la aplicación de la metodología propuesta por Ruiz (2017).
La Clasificación mundial de universidades QS, publicada por
Quacquarelli Symonds (en inglés, QS World University Rankings), es un
ordenamiento anual de 800 universidades del mundo dispuestas con un
criterio de jerarquía. QS publica también una clasificación regional, el
QS Latin American University Ranking, con indicadores más adaptados
a la realidad latinoamericana. El mismo conserva los indicadores clave
de la clasificación global, como la Reputación Académica, la Reputación
del empleador y la Proporción de profesores/Estudiante, pero también
considera un conjunto de métricas de desempeño cuidadosamente
adaptadas para la región.
Los rankings internacionales de universidades han ocasionado que
las instituciones de educación superior vuelquen su mirada a examinar la
posibilidad de posicionarse en uno de ellos. Estas clasificaciones han
alcanzado un impacto relevante, por ser determinados como sinónimo de
calidad y pertinencia en un contexto internacional, aunque algunos
autores no consideran a los rankings como un mecanismo para evaluar la
calidad, por tener criterios predefinidos que no responden a los contextos
nacionales (Blanco & Berger, 2014; Calderón & França, 2018;
Guimarães et al., 2020).
En muchos de estos rankings, la medida de la calidad académica de
una institución se basa fundamentalmente en los resultados de la
investigación científica, la producción científica obtenida y también en
la reputación académica alcanzada. A pesar de tener algunas
imperfecciones, los rankings ofrecen información muy útil y necesaria
para el trabajo y la proyección estratégica de las universidades, para
perfeccionar su reconocimiento e impacto social (García y Pita, 2018;
King et al., 2018; Ávila y Sayas, 2020; Vidal & Ferreira, 2020).
El modelo de autoevaluación propuesto por Ruiz (2017) para la
Universidad Ecuatoriana basado en indicadores internacionales, utilizó
una metodología que permitió hacer un análisis comparativo de los
indicadores del modelo nacional con los indicadores del QS Raking
Lating American, la cual fue validada por expertos por medio del
método Delphi.
Los procesos descritos permitieron conocer la evolución del proceso
de evaluación de la calidad en Ecuador, la importancia de analizar que
indicadores ya han cumplido su objetivo y como estos pueden ser
complementados con otros indicadores principalmente definidos por
rankings internacionales.
3. Resultados
Tomando en consideración el análisis expresado anteriormente se
propone una serie de estándares para la autoevaluación con proyección
internacional para la Universidad Técnica de Manabí, al determinar los
indicadores del modelo nacional que deben de seguir siendo
considerados, por no haber alcanzado la universidad más del 80 % de
cumplimiento de acuerdo al Modelo de Evaluación Externa de
Universidades y Escuelas Politécnicas 2019 (CACES, 2019), y a su vez
estos comparados con cada uno de los indicadores determinados por QS
Latin American Ranking (figura 2).
Figura 2
Metodología para determinar el modelo de autoevaluación
Fuente: Ruiz (2017).
De 20 estándares que establece el Modelo Institucional para la
Evaluación Externa para las Universidades y Escuelas Politécnicas
(2019), la IES objeto de estudio logró tener un cumplimiento
satisfactorio en ocho, en el proceso de evaluación externa. Los 12
estándares que estuvieron por debajo del cumplimiento del 80 %, se
toman como base para realizar el análisis comparativo con los estándares
que establece QS Latin American University Rankings. El estudio
comparativo permitió definir 19 estándares, dentro de los ejes de
docencia, investigación, vinculación con la sociedad y condiciones
institucionales (tabla 1), manteniendo la estructura definida por el
CACES en relación a los ejes, lo que permite presentar resultados
parciales de la investigación, quedando para una segunda fase la
validación de los mismos.
Tabla 1
Ejes y estándares para la autoevaluación de la calidad
No.
Eje
Estándar
1
Docencia
Planificación de los procesos del profesorado
2
Ejecución de procesos del profesorado
3
Formación del profesorado
4
Planificación de los procesos del estudiantado
5
Ejecución de los procesos del estudiantado
6
Proporción de profesores por estudiante
7
Titulación del estudiantado
8
Reputación académica
9
Investigación
Ejecución de los procesos de investigación
10
Producción académica y científica
11
Publicación de artículos en revistas indexadas
12
Artículos por facultad
13
Citas por artículo
14
Red de investigación internacional
15
Vinculación con
la Sociedad
Resultados de los procesos de vinculación con
la sociedad
16
Reputación por empleador
17
Condiciones
Institucionales
Bienestar estudiantil
18
Igualdad de oportunidades
19
Impacto web
Fuente: Elaboración propia.
15 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí
Ruiz Cedeño, de la Herrán Gascón, Alfonso Robaina, Serra Toledo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Discusión
El conjunto de variables propuesto para realizar un proceso de
autoevaluación de la calidad con indicadores internacionales, compuesto
por indicadores establecidos en el modelo nacional que ya han cumplido
su ciclo e indicadores de un ranking internacional, mediante la
aplicación de una metodología propuesta por Ruiz (2017), permite a las
universidades indistintamente del modelo que esté siendo aplicado para
el cumplimiento de las exigencias nacionales, tener como resultado un
modelo de autoevaluación con componentes internacionales.
Hasta el momento, la UTM ha sido estratégica en el uso adecuado de
sus recursos para fortalecer sus procesos, lo que le ha permitido tener
avances significativos en la construcción de una cultura de calidad. Así
mismo ha sabido aprovechar los cambios que ha experimentado Ecuador
en materia de procesos de evaluación de la calidad, pudiendo
constituirse en una universidad referente en el Sistema de Educación
Superior.
Del objetivo del estudio se deduce que al plantear estándares que
respondan al cumplimiento de las políticas nacionales y además con una
mirada a los rankings internacionales, tributará significativamente a que
se trabaje en un proceso de autoevaluación que proporcione información
para la adecuada toma de decisión, que servirá para plantear los
objetivos estratégicos y metas institucionales. Prospectivamente se
logrará un considerable desarrollo, que avanza hacia la
internacionalización, lo que podría hacer posible que la UTM, tal y
como lo anhela, pudiera en pocos años convertirse en una universidad
posicionada en rankings internacionales, que gestione la calidad
adecuadamente y que sus resultados cumplan las expectativas y
requerimientos de todas sus partes interesadas a nivel nacional e
internacional.
El posicionamiento internacional de la UTM adquiere más sentido al
ser considerada una universidad que a pesar de no estar ubicada en las
dos principales ciudades del país, ha logrado un desarrollo significativo
(Véliz, 2017). En esta línea plantea que su visión es:
Nos comprometemos en más trabajo y dedicación para
engrandecer aún más el patrimonio inmaterial de nuestra alma
máter, conscientes que el camino del progreso no será fácil, que
tendremos que vencer una vez más al centralismo, la
desigualdad y la escasez presupuestaria que intentarán minar el
desarrollo y crecimiento de la primera y más grande institución
de educación superior de la provincia (Universidad Técnica de
Manabí, 2021).
El trabajo desarrollado puede ser de interés para la UTM y para otras
IES del país, por lo que se recomienda la proyección de otros estudios
que aporten a la mejora continua de la calidad.
Referencias bibliográficas
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República de
Ecuador. 20 de octubre de 2008. R.O. No.449.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación
Superior. 12 de octubre de 2010. R.O. 298.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a
Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial N. 297,
https://www. epn. edu. ec/wp-content/uploads/2018/08/Reformas-
LOES. pdf, 2018
Ávila L. L. A. y Zayas, M. C. (2020). Gestión institucional de la
Universidad Autónoma de Baja California frente a los indicadores
de calidad de los rankings globales. EducateConCiencia, 26(27),
79-100,
http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revista
educate/article/view/262
Blanco, R. G., & Berger, J. B. (2014). Rankings, accreditation, and the
international quest for quality. Quality Assurance in Education,
22(1), 88104. https://doi.org/10.1108/qae-07-2013 -0031
CACES. (2018). Política de Evaluación Institucional de Universidades y
Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior. Quito: Consejo de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
CACES. (2019). Modelo de Evaluación Externa de Universidades y
Escuelas Politécnicas 2019. Quito: Consejo de Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior.
Calderón, A. I., & França, C. M. (2018). Rankings acadêmicos na
educação superior: tendências da literatura ibero-americana.
Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior
(Campinas), 23, 448-466. http //dx.doi.org/10.1590/s1414-
40772018000200010
CEAACES. (2013a). Resolución No.001-071. Reglamento para la
determinación de resultados del proceso de evaluación,
acreditación y categorización de las universidades y escuelas
politécnicas, https://www.caces.gob.ec/gaceta-
oficial/#elf_l1_Tm9ybWF0aXZhL1JlZ2xhbWVudG9z
CEAACES. (2013b). Suspendida por falta de Calidad. El cierre de
catorce universidades en Ecuador. CEAACES,
https://www.caces.gob.ec/wp-
content/uploads/Documents/PUBLICACIONES/pdf-suspendidas-
por-falta-de-calidad.pdf
CEAACES. (2013c). Informe General sobre la Evaluación,
Acreditación y Categorización de la Universidades y Escuelas
Politécnicas. CEAACES, http:/www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2014/01/Informe-3pdf
CEAACES. (2015). Resolución No.589-CEAACES-SO-17-2015.
Adaptación del Modelo de Evaluación Institucional de
Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al Proceso de
Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y
Escuelas Politécnicas 2015, https://www.caces.gob.ec/gaceta-
oficial/#elf_l1_Tm9ybWF0aXZhL1JlZ2xhbWVudG9z
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior del Ecuador. (2009). Modelo de Evaluación de
Desempeño Institucional de las Instituciones de Educación
Superior. Quito: CONEA. Mandato Constituyente No. 14, 4 de
noviembre 2009.
De la Herrán, G. A., Pinargote, O. M. y Veliz, B. V. (2016). Génesis de
una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/VOL 6/No. 2/MAYO AGOSTO/2021/pp. 11-16
16
Autoevaluación de la calidad con estándares internacionales. La Universidad Técnica de Manabí
Ruiz Cedeño, de la Herrán Gascón, Alfonso Robaina, Serra Toledo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Manabí. Revista Iberoamericana de Educación, 70(2), 167-194,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5821193
Fernández, N. (2012). Universidad y calidad en América Latina en
perspectiva comparada. Interrogantes y desafíos.
https://doi.org/10.1590/S1414-40772012000300006
García de Fanelli, A. y Pita, C. M. (2018). Los rankings y sus usos en la
gobernanza universitaria. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad CTS, 13(37), 95-112.
Guimarães, J., Holland, H. y Campbell, G. (2020). Rankings
universitarios como sistemas de organización del conocimiento.
Scire: Representación y Organización del Conocimiento, 26(2),
31-37,
https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4696
King, A., Llinas, A. X. y Améstica, R. L. (2018). Rankings
universitarios como medida de calidad: análisis comparado en
Latinomérica. Revista venezolana de gerencia, 26(23), 218-237.
https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24465
Molina, T., Burbano, L., Lizcano, C. y Viteri, J. (2020). Evaluación y
acreditación de las Universidades en Ecuador. Caso: Universidad
Regional Autónoma de Los Andes. Espacios,
http://www.revistaespacios.com/a20v41n20/20412024.html
Ramírez, R. (2010). Lineamientos de una agenda para el campo de la
Educación Superior. En Ramírez, R. (Coord.) Transformar a la
Universidad para transformar a la sociedad. Senplades,
http://observatoriograduados.uleam.edu.ec/doc/DOCUMENTOS/
Transformar-launiversidad-para-transformar-la-sociedad.pdf
Rojas, J. (2003). Los antecedentes, situación actual y perspectivas de la
evaluación y la acreditación de la Educación Superior en el
Ecuador. IESALC/UNESCO, http://www.iesalc. unesco.org.ve).
Ruiz, C. A. (2017). Modelo de autoevaluación de la calidad para la
universidad ecuatoriana basado en indicadores internacionales.
Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid,
http://hdl.handle.net/10486/681339
Tomás, F. M., Condom, M. F., Bernabeu, M. D. y Ruíz, J. M. (2015). La
literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión
sistemática. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 33-
54.
Universidad Técnica de Manabí (2021). Rendición de cuentas 2021.
Manabí: Universidad Técnica de Manabí.
Véliz, V. (2017). Modelo de gestión por procesos para asegurar la
calidad de la universidad. Tesis doctoral, Universidad
Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría, La Habana.
Vidal, J., & Ferreira, C. (2020). Universities Under Pressure: The Impact
of International University Rankings. Journal of New Approaches
in Educational Research, 9 (27).
https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.475
Vigo, C. P., Segrea, G. J., León, S. B., López, O. T., Pons, M. C. y León,
S. C. (2017). Evaluación Institucional. Una herramienta
indispensable en la calidad de los procesos universitarios. Revista
pedagógica, 12(5), 727-735,
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v12n5/ms08512.pdf