Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
186
Análisis de la productividad de la Asociación Artesanal Mujeres
Emprendedoras de la Comunidad el Progreso y su aporte al desarrollo local
Analysis of the productivity of the Artisanal Association Women Entrepreneurs of the
Community the Progress and its contribution to local development
Emely Anai Navarrete Cruz*
ngeniera en Administración de Empresas - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Manabí, Portoviejo-Ecuador.
emelynavarretecruz@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1448-8951
Bravo Santana Verónica Piedad
Docente Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí,
Portoviejo Ecuador
vbravo@pucesm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7497-3310
*Dirección para correspondencia: ggmunoz@utpl.edu.ec
Artículo recibido el 07-09-2021 Artículo aceptado el 07-09-2022 Artículo publicado el 04-05-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Navarrete, E. y Bravo, E. (2023). Análisis de la
productividad de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la Comunidad el
Progreso y su aporte al desarrollo local. Recus, 8(2), 186204.
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.3833
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/mayo- agosto /2023/pp. 186-204
187
Resumen
El presente estudio midió la productividad y el desarrollo local de la Asociación Artesanal Mujeres
Emprendedoras de la comunidad El Progreso, parroquia San Plácido, cantón Portoviejo, en respuesta
a la ausencia de este tipo de estudios en el sitio. Para efectos de la metodología, se inició con la
recolección de datos primarios mediante la aplicación de una encuesta y una entrevista de base no
estructurada a los 17 miembros de la asociación, con la finalidad de medir sus niveles de productividad.
Se analizó y tabuló estadísticamente los datos, que fueron utilizados en las fórmulas de productividad
y desarrollo local. Los resultados de la encuesta muestran que la totalidad de los miembros de la
asociación son multifuncionales. Los resultados de la entrevista identifican al manjar como producto
estrella e indican que su proceso de elaboración, aunque carente de una estructura definida o una
gestión adecuada, posee técnicas industrializadas reflejadas en el uso de la maquinaria respectiva. Los
resultados obtenidos a partir de los datos tabulados revelan que la Asociación Mujeres Emprendedoras
mantiene una productividad del 51,14% y un aporte al desarrollo local del 20,39%. Se concluye que la
productividad de la asociación es óptima, pero no aporta significativamente al desarrollo local.
Abstract
This study that measured productivity and local development of the Artisan Association of Female
Entrepreneurs in the rural community El Progreso, in San Plácido Parish, Portoviejo Canton, with
regards to the lack of this type of study in this place. For the purpose of the methodology process, this
study started with the collection of primary data by conducting both a survey and an unstructured
interview with the 17 members of this local association, in order to measure their productivity levels.
Then, data were analyzed and tabulated statistically; productivity and local development formulas were
applied to these data. Survey findings show that all the members of this local association are
multifunctional. Findings from the interview categorize milk candy (manjar) as the star product and point
out that its production process, although lacking a well-defined structure and/or adequate management
controls, does have industrial technology as seen in the use of suitable equipment and devices.
Tabulated data results reveal that the Female Entrepreneurs Association accounts for 51.14% of
productivity and 20.39% of local development contribution. It is concluded that the productivity level of
this association is optimal; however, it does not contribute significantly to local development of this rural
community.
Palabras clave/Keywords
Productividad; desarrollo local; producción; gestión / productivity; local development; production;
management.
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
188
1. Introducción
Las Asociaciones a nivel general son las encargadas de impulsar a sus trabajadores
el mejoramiento de su desempeño laboral de manera continua y así promover la
productividad. El personal debe ser competente para lograr sus funciones de manera eficaz.
Sin embargo, por la falta de capacitación, muchas veces se ven afectados los procesos
involucrados en la Asociación. Las organizaciones que desean resaltar la productividad deben
mantener latente la necesidad del desarrollo del personal y mejoramiento del desempeño
laboral y por ende la productividad en la Asociación.
En la actualidad las empresas se encuentran en constante crecimiento y sobre todo
expuestas a los cambios, esto debido a las tendencias que emerge la globalización, siendo la
productividad un factor fundamental para lograr mantenerse y ser más competitivo en el
mundo empresarial. A lo largo de la historia, en la humanidad se encuentran reflexiones sobre
la forma de mejorar el nivel de vida y alcanzar la felicidad, entre las cuales destaca el
pensamiento aristotélico que asoció la vida digna con la producción y el consumo, incluyendo
la importancia del trabajo y el ocio en el bienestar (Martínez & Crespo, 2011).
El motivo que expresa el progreso de una economía y el rezago de otras, las razones
por las que un número significativo de personas vive bajo el umbral de la pobreza, los medios
más efectivos para cerrar la brecha entre ricos y pobres, entre otras muchas interrogantes
relevantes para la prosperidad del ser humano, requieren de la comprensión de las
características y componentes de conceptos como riqueza, desigualdad, pobreza y desarrollo,
constituyéndose en el punto de partida para formular teorías, modelos, metodologías y
políticas que intenten mejorar la calidad de vida de la población (Iturralde, 2019).
La productividad es un determinante del crecimiento económico de una empresa,
definido por Chamorro y Caba (2007) como “la forma de utilización de producción en la
generación de bienes y servicios para la sociedad”.
Se gestó, además, la teoría estructuralista en América Latina marcando su inicio en la
Conferencia de la Habana de 1947 con el discurso de Raúl Prebish, quien se opuso a la idea
de que el subdesarrollo es una etapa del desarrollo. Cuestionó la efectividad de las políticas
neoliberales indicando que los países periféricos se insertan al comercio internacional
exportando materias primas baratas hacia los países desarrollados e importando de ellos
bienes de capital y de consumo con alto valor agregado, situación que deteriora sus términos
de intercambio e impide la implementación eficaz de nuevas tecnologías en sus procesos
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
189
productivos, quedando rezagados de los beneficios del progreso (Rapoport & Guiñazú, 2016).
La misma se relaciona con la teoría de dependencia, la cual nace en los años
cincuenta adquiriendo fuerza en las dos décadas posteriores. Tomando líneas del
neomarxismo y del pensamiento weberiano, propugna la idea de que existen grupos de poder
nacionales interesados en que América Latina continúe siendo primario-exportadora,
sometiendo a los Estados y Naciones a una relación donde su desarrollo depende del
progreso de los países hegemónicos (Vergara & Ortiz, 2016).
Las teorías predecesoras se centraron en el fomento a la producción a partir de la
productividad, y en el mejor de los casos consideraron también su distribución, el desarrollo
humano sustentable adoptó el enfoque de Amartya Sen, quien propuso como medida las
capacidades que tienen las personas para lograr funcionamientos valiosos que les den la
libertad de escoger el nivel de vida que tienen motivos para valorar, de tal manera que existe
una correlación positiva entre las capacidades, que se traducen en libertades, y el desarrollo
humano (Iturralde, 2018).
Por otro lado, autores como Jacometti, Goncalves y Costa (2016), señalan la relación
entre políticas públicas y productividad local, dando relevancia al papel del Estado en su
contribución al desarrollo económico. En este sentido, la teoría institucionalista reafirma el
aporte del Estado en sus diferentes niveles, para alcanzar mejores condiciones de desarrollo
y competitividad. Según este enfoque, los territorios dependen para su crecimiento de las
políticas, aporte económico y sinergias orientados desde gobierno central.
En referencia al desarrollo local es importante resaltar que, en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro en 2012, se
plantearon diecisiete Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que direccionan el accionar
de los países participantes hacia la erradicación de la pobreza, el cuidado del planeta y la
creación de un entorno de paz y prosperidad, sustituyendo a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM), y coincidiendo con el Acuerdo de París, aprobado en la Conferencia sobre el
Cambio Climático (PNUD, 2016).
En las diferentes vertientes de pensamiento coinciden que el accionar de las empresas
y consumidores es clave, pues sus interacciones afectan al nivel de desarrollo; motivo por el
cual, en el marco de la sustentabilidad, se debe superar el comportamiento economicista
incorporando la dimensión ambiental en los modelos de negocios y en los hábitos de
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
190
consumo, lo que requiere del apoyo normativo e institucional del Estado (Moreno, 2017).
Para que la presente investigación sea efectiva se identificaron factores internos y
externos que influyen en la productividad y a su vez se puedan conocer la eficiencia y eficacia
de los trabajadores para lograr un producto de calidad en menor tiempo y costo.
2. Materiales y métodos
Para el desarrollo de este estudio se planteó una investigación descriptiva-
experimental que midió la productividad y el desarrollo local de la Asociación Artesanal
Mujeres Emprendedoras de la comunidad El Progreso, parroquia San Plácido, cantón
Portoviejo, provincia de Manabí.
Las variables objeto de estudio en relación a la dependiente: Productividad de la
Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la comunidad el Progreso y a la
independiente: Desarrollo local.
El enfoque de la investigación fue mixto; acorde a la técnica cualitativa, se analizó los
factores intervinientes tales como la calidad, el entorno laboral, los procesos de gestión,
procesos de producción, entre otros; y en la cuantitativa, se calculó y analizaró cada uno de
los indicadores de productividad y desarrollo local mediante la determinación previa de los
siguientes índices:
Índice de producción
Índice laboral
Índice de ventas
Índice comercialización
Índice de capital de trabajo
Índice de capacitación
Índice financiero
Índice de inversión
Los índices fueron agrupados para poder hallar el indicador de productividad y
desarrollo local de la Asociación, para este caso se aplicó la fórmula expuesta por Pérez
(2014):
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
191
Indicador de productividad
IPE=
Donde:
Índice de producción
Ponderación de las variables representativas de producción
Índice laboral
Ponderación de las variables representativas de mano de obra empleada
Índice de ventas
Ponderación de las variables representativas de las ventas
Índice de comercialización
=Ponderación de las variables representativas de comercialización
Índice de capital de trabajo
Ponderación de las variables representativas de capital de trabajo
Indicador de desarrollo local
IDE=
Donde:
Subíndice de inversión
Ponderación de las variables representativas de inversión
Subíndice de capacitación
Ponderación de las variables representativas de capacitación
Subíndice financiero
Ponderación de las variables representativas financiero
La población universo del presente estudio estuvo comprendida por 17 miembros de
la Asociación, los cuales abarcan todas las áreas establecidas en la misma.
El tipo de muestra a estudiarse fue no probabilístico, ya que se tomó en consideración
por conveniencia la totalidad de la población universo (Martínez, 2011), puesto que la
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
192
Asociación posee pocos miembros a nivel organizacional. La importancia de este tipo de
muestreo radica en su utilidad ante estudios experimentales y exploratorios en muestras
pequeñas.
3. Resultados
En el año 2008, el 11 noviembre se formó la Asociación, teniendo apoyo de una
profesional, capacitada a través de talleres. El grupo comenzó con alrededor de 40 mujeres,
armando una directiva. Con el apoyo de la Fundación FUNDES a través de un donativo se
implementaron herramientas y capacitaciones, del cual quedaron 7 mujeres, el proyecto se
llamó inicialmente “Doña Trini” y se vendían diferentes productos de repostería y dulces
caseros.
Gracias al apoyo financiero del Corredor Central y otras Instituciones sin fines de
lucro se estableció un local propio y materia prima, aumentando el número de personas a 10
y afacilitando el ingreso en feria comerciales para ofrecer los productos. Durante el año
2015 se llegó a un número de 20 personas, ya en el 2017 con el apoyo de la Institución
Maquita se logró comprar el equipo necesario para establecer el producto estrella (manjar).
Hasta la actualidad se mantiene totalmente activa, comercial y económicamente, aportando
al desarrollo local. Por ello es necesario conocer un poco sobre esta institucn, quien ha sido
parte fundamental para el desarrollo productivo de la asociación.
Maquita trabaja en Economía Social y Solidaria desde 1985. Para fomentar el
desarrollo que agrupan a 381 comunidades y 275 mil familias en el Ecuador promoviendo
asociatividad, productividad y comercio.
En la asociatividad, se enfoca a cadenas de valor solidaria, buscado como finalidad
el desarrollo, contribuyendo a mejores condiciones de vida de campesinos.
En la productividad, ha logrado apoyar a las familias campesinas, con propuestas
centradas en:
Fomento de la productividad sostenible para el incremento del ingreso familiar.
Incorporación de tecnología amigable con el ambiente e innovación para mejorar la
eficiencia del trabajo agrícola.
Contribución a la seguridad alimentaria a través de la diversificación de cultivos.
Los emprendimientos comunitarios y las empresas sociales Maquita impulsan las
cadenas comerciales solidarias Comercio justo, prestando un servicio de información sobre el
mercado en las diferentes cadenas de valor a nivel nacional e internacional. Los
emprendimientos asociativos comunitarios impulsan las cadenas comerciales solidarias
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
193
prestando un servicio de información sobre el mercado en las diferentes cadenas de valor a
nivel nacional e internacional.
Para la evaluación y determinación de cada índice y variable se tomó en
consideración la información recolectada mediante la encuesta y entrevista a la Asociación
Artesanal “Mujeres Emprendedoras”, aplicando la fórmula el resultado es de 51,14%
correspondiente a la productividad de la empresa, siendo un valor medianamente
considerable, sin embargo, es necesaria la optimización de sus recursos y productividad en
general.
Productividad de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la Comunidad El
Progreso
IPE=
Tabla 1.
Productividad de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
Índice laboral
1
100%
Ponderación de las variables
representativas de mano de obra
empleada
20
Índice de ventas
13,93
13,93%
Ponderación de las variables
representativas de las ventas
2
Índice de comercialización
0,02
2%
Ponderación de las variables
representativas de comercialización
4
Índice de capital de trabajo
1
100%
Ponderación de las variables
representativas de capital de trabajo
2
Nota. Encuesta y entrevista aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal
Mujeres Emprendedoras (2019) Estados Financieros Año 2017-2018-2019
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
194
Además, para el cumplimiento de este objetivo, se aplicó una encuesta a los 17
miembros de la Asociación, siendo lo resultados los presentados a continuación.
Figura 1
Dificultades presentadas a nivel interno de la Asociación
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
(2019)
La planificación diaria de la producción es uno de los problemas más difíciles que
enfrentan los directivos de la industria en general. Este problema puede ser formulado por
medio de la metodología de programación por metas. Similar enfoque se utilizó en muchos
estudios en el pasado Rehman & Romero (1987) y Romero & Rehman (2003) utilizan la
programación por metas con funciones de penalización para las decisiones agrícolas.
Dentro de los resultados obtenidos en relación con la encuesta aplicada a los 17
miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras, se denota que la mayor
dificultad se encuentra en el manejo de todas las áreas representado por el 41%; existiendo
una paridad en relación al manejo de la producción.
Figura 2
Problemas existentes dentro de la producción
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras (2019)
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
195
De acuerdo con Yang & Su (2012) desde la administración la productividad se
considera un índice clave para evaluar el desempeño empresarial y su mejora un objetivo
organizacional, el cual con el paso del tiempo toma mayor relevancia. Acorde a los resultados,
el 24% afirma que los recursos son insuficientes, el 29% considera que hay desperdicio de
material, el 6% cree que falta mano de obra y el 41% apunta a que todas las opciones
anteriores son problema en la producción.
Figura 3
Estrategias de comunicación que posee actualmente la organización
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
(2019)
Alvarado (2017) indica que, resulta imprescindible establecer una estrategia de
comunicación consecuente con el incremento de la economía y el posicionamiento de
mercado de la empresa, de forma tal que pueda enfrentar la aparición de nuevos
competidores, la creciente variedad de productos ofertados y otros aspectos asociados a
estas falencias. Los 17 miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras, afirma
que la estrategia de marketing es a través de los voceros.
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
196
Figura 4.
Número de clientes aproximados en un mes
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociacn Artesanal Mujeres
Emprendedoras (2019)
En el análisis de la factibilidad de un programa de fidelización de clientes, es clave el
tipo de empresa que se esté estudiando y el posterior diseño del programa, por lo cual no es
posible establecer un único modelo para la evaluación de los mismos; además, se tiene una
gran dependencia de las políticas y estructura financiera y de costos, asumida por la empresa
que se vaya a estudiar (Peña, Et. Al. 2015). Acorde a los resultados, el 100% manifestó que
el número de clientes son de 20 a 40 personas al mes.
Figura 5
Competencia en el sector
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
(2019)
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
197
El 100% considera que poseen de 1 a 5 empresas como competencia dentro del
sector. Según McClelland (1973), los enfoques de competencias que se encuentran hoy en el
mercado -sobre los cuales refiere que en su esencia reducen todas las posibilidades de
aplicación de las competencias comparten una serie de puntos comunes:
Cada competencia tiene un nombre y una definición verbal precisa.
Denominaciones como identificación con la compañía, autoconfianza, búsqueda de
información, orientación al cliente, pensamiento conceptual, flexibilidad, liderazgo, entre otras.
Todas las competencias se pueden desarrollar (pasar de un nivel menor a otro
mayor) aunque no de manera inmediata, como recibir un curso de formación. El desarrollo
requiere experiencia práctica.
Figura 6
Existencia de un control de los procesos de producción
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
(2019)
El 100% de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras afirma que existe
siempre un control en los procesos de producción. Aunque ciertas empresas se esfuerzan por
fabricar en planta, para otro buen número de ellas no es posible por sus limitaciones; cuando
tiene que enfrentar esta realidad deben recurrir a la producción externa, pues no les queda
otra opción que utilizar estrategias de control para evitar pérdida de calidad, desperdicio,
reproceso y la demora en la entrega de la producción (Gómez, 2011).
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
198
Figura 7
Mantenimiento continuo de la maquinaria
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres
Emprendedoras (2019)
El 100% considera que siempre se realiza el mantenimiento de las maquinarias de la
asociación.
Los costos de producción se ven afectados cuando falla alguno de los insumos. Por
ejemplo: agotamiento de las materias primas, mano de obra con poca curva de experiencia,
daño en la maquinaria o equipos tecnológicos, deficiencia en los procesos de diseño y corte
(Gómez, 2011).
Figura 8
Evaluación por entidades externas
Nota. Encuesta aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
(2019)
Dentro de los resultados de la encuesta aplicada a los 17 miembros de la Asociación
Artesanal Mujeres Emprendedoras, el 100% afirma que cada año es evaluado por entidades
externas.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
199
La evaluación no debe significar un instrumento o recurso desmotivador, sino todo lo
contrario siendo parte de las premisas de que (Espinosa, 2013):
1) Una organización madura y que aspira a estar entre las mejores en su esfera de
actividad, se siente retada ante una evaluación externa si percibe objetividad.
2) Puede ser incluso una necesidad para ella en su proceso de mejora continua si,
como práctica interna, ejercita la autoevaluación sistemáticamente.
Aporte de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la Comunidad El
Progreso al desarrollo local
IDE=
Tabla 2
Desarrollo local de la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras
NOMENCLATURA
SIGNIFICADO
VALOR
%
CÁLCULO
Subíndice de inversión
0
0%
No existen inversiones
externas
Ponderación de las
variables
representativas de
inversión
0
Subíndice de
capacitación
1
100%
La totalidad de los
trabajadores reciben
capacitación continua
Ponderación de las
variables
representativas de
capacitación
20
Subíndice financiero
0,13
13%
El estado financiero de
la empresa
corresponde a una
ganancia ponderada
en los 3 años
analizados (2017,
2018, 2019)
Ponderación de las
variables
representativas
financiero
3
Nota. Encuesta y entrevista aplicada a los miembros de la Asociación Artesanal Mujeres
Emprendedoras (2019) Estados Financieros Año 2017-2018-2019
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
200
En base a la fórmula planteada y a los datos obtenidos mediante la encuesta y
entrevista realizada a la Asociación Artesanal “Mujeres Emprendedoras” el valor porcentual
del desarrollo local de la misma corresponde al 20,39%, lo cual indica un bajo rendimiento en
el desarrollo local, específicamente por la ausencia de inversiones externas de la Empresa en
cuestión.
4. Discusión
Para conseguir sus metas y objetivos, los individuos se organizan como sistemas de
transformación a fin de convertir unos medios o recursos en bienes o servicios este criterio de
Parra (1998) indica que, el Leitmotiv de toda sociedad es satisfacer unas necesidades o
alcanzar unas metas, ya que, los hombres y mujeres, sienten necesidades y buscan
satisfacerlas mediante el acto social de cooperación y participación, donde comparten unos
fines o sistema de valores.
En el mismo sentido estudios relacionados describen que el desarrollo sostenible es
un concepto relativo que depende del espacio, de la cultura y de la época. Este criterio de
Hoyuela y Citores (2007) hace referencia a la importancia de las Instituciones y Asociaciones
a nivel nacional e internacional y que todo parte de la ética, la ciencia y la prosperidad. En
este sentido, se crean diferentes oportunidades en todos los territorios (Patton, 2003).
En base a estos criterios, se presenta una investigación similar realizada por
Velásquez (2015) misma que tuvo como objetivo determinar cómo influye la gestión de
motivación laboral en la productividad de las empresas industriales del sector pesquero en el
distrito de Chimbote.
La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y no experimental. Se aplicó un
cuestionario a los trabajadores del área de producción y una entrevista a los gerentes. Los
principales resultados fueron: el 57.50% de encuestados se encuentran insatisfechos con los
incentivos económicos, el 100% se encuentran satisfechos con su área y ambiente de trabajo
que les brinda la empresa.
Este estudio se relaciona de manera directa con el presente trabajo de investigación
indicando que, la satisfacción y ambiente de trabajo son dos de los factores imprescindibles
para lograr que la productividad en la Asociación sea efectiva.
Es necesario indicar que, la producción obtenida de una cantidad dada de insumos de
entrada es la productividad de esos insumos, hecho que se demuestra en la sección de
resultados. La productividad de su empresa, por lo tanto, indica el grado de utilidad de sus
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
201
recursos (insumos de entrada). Al aumentar su productividad, mejora el rendimiento de su
empresa y, por lo tanto, aumenta sus ganancias (OIT, 2016).
Por otra parte, Santos y Fernández (2001) aportan que, la necesidad de contar con el
apoyo institucional y la participación del conjunto social se perfila en tres tipos de políticas
primordiales que fundamentan la productividad:
a) Políticas económicas sectoriales: Los objetivos de las políticas sectoriales deben
ser las mejoras de la eficiencia y productividad, donde deben estar presente las nuevas
tecnologías.
b) Políticas territoriales: Son cada vez más importantes, porque fijan el marco de
actuación y administran la utilización de los recursos endógenos.
c) Políticas medio-ambientales: Intentan conjugar la conservación, la defensa y la
mejora de los recursos naturales. Cabe señalar que, la población local se está implicando
mucho en este tipo de políticas.
En este contexto, se relacionan los criterios y resultados con la investigación de
Castañeda y Julca (2016) denominada “Aplicación de un programa de motivación laboral para
mejorar la productividad de los trabajadores del área de ventas en la distribuidora Casther y
Asociados S.A.C. para el año 2016”, puesto que se analiza la implantación de esta estrategia
motivacional para el aumento de la productividad de los trabajadores.
Esta investigación tuvo como objetivo definir en qué medida el diseño de un programa
de motivación laboral incrementará la productividad de los trabajadores. La población del
trabajo fueron 12 trabajadores, se realizó una investigación tipo aplicativo Pre- Experimental
con una muestra no probabilística para identificar la influencia de la variable independiente
sobre la variable dependiente permitiéndonos conocer motivos por el cual los trabajadores del
área de venta pueden aumentar, mantener o disminuir su productividad de los trabajadores
del área de ventas.
El estudio detallado anteriormente refleja la importancia de la metodología
implementada en la presente investigación, demostrando la efectividad de la muestra no
probabilística al estudiar la muestra de los 17 socios de la Asociación Artesanal Mujeres
Emprendedoras.
Es importante señalar que para lograr evaluar de manera adecuada la Asociación
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
202
involucrada fue necesario tener en cuenta como base el siguiente criterio: La crisis y
decadencia de las tradicionales palancas de crecimiento y clivajes de los modos de
acumulación, así como la coexistencia de regiones hiper industrializadas con otras en franca
regresión, exigían reflexionar sobre “los modos de desarrollo” cuestionando la pertinencia de
los grandes aparatos industriales concentrados. Por tanto, se revaloriza “la pequeña
dimensión” como la respuesta acertada a la dinámica acelerada del cambio tecnológico,
sustituyendo la creencia en las macro dinámicas, los grandes proyectos y polos industriales
por “lo pequeño y lo local” (Cárdenas, 2002).
Adicional a ello, rquez lo entiende desde una perspectiva más social, como “el
proceso de organización del futuro de un territorio y resulta del esfuerzo de concertación y
planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar los recursos
humanos y materiales de un territorio, manteniendo un diálogo con los centros de decisión
económico, social y político en donde se integran y de los que dependen” (Márquez, 2002).
Finalmente, para lograr sintetizar la temática se cita un estudio realizado por Mendoza
y Álava (2019) donde indican que varios estudios a nivel de América Latina evidencian que la
participación de las mujeres en cargos de dirección aún es escasa, a pesar de la existencia
de un amplio marco legal que garantiza su participación en igualdad de oportunidades. En la
provincia del Azuay existe limitada informacn, específicamente, en organizaciones de
producción agrícola de tipo asociativo.
Referencias bibliográficas
Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos (Tesis). Universidad
de los Andes. Mérida, Venezuela.
Castañeda, E. G. & Julca, L. B. (2016). Aplicación de un programa de motivación laboral para
mejorar la productividad de los trabajadores del área de ventas en la distribuidora
casther y asociados S.A.C. para el año 2016(Tesis). Universidad Privada Antenor
Orrego, Trujillo, Perú.
Chamorro, O y Caba, N. (2007). La productividad de las Pymes: necesidad imperiosa ante
los Tratados de Libre Comercio y la globalización de los mercados. Prospectiva, 5 (1),
23-26.
Espinosa-Moré, Sergio. (2013). La evaluación integral de empresas. Ingeniería Industrial,
34(3), 340-352.
Gómez Niño, Ofelia. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i2
VOL 8/No. 2/ mayo agosto /2023/pp. 163-185
203
productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de
Bucaramanga. Revista EAN, (70), 167-180.
Iturralde Durán, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: del enfoque
económico al multidisciplinario. Retos Revista de Ciencias de la Administración y
Economía, 9(17), 7-23. https://doi.org/10.17163/ ret.n17.2019.01
Iturralde, C. A. (2018). La Educación Superior en las rceles. Los primeros pasos de
Ecuador. Alteridad, 13(1), 84-95. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06
Jacometti, M., Castro, M., Goncalves, S. y Costa, M. (2016). Análise de efetividade das
políticas públicas de Arranjo Produtivo Local para o desenvolvimento local a partir da
teoría institucional. Revista de Administración Pública, 50 (3), 425-454.
Márquez Fernández, D. (2002). Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Akal.
Martínez, B. (2011). Estadística Aplicada. Ecoe Ediciones 2011.
Martínez-Echevarría, M. & Crespo, R. (2011). Aristóteles y el pensamiento económico: una
introducción. Revista Empresa y Humanismo, 14(2), 5-9.
McClelland, David. (1973). Modificando la competencia más que la inteligencia. American
Psychology Review.
Patton, H. (2003). 1º Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sostenible.
Conferencia no publicada.
Peña, S., Ramírez, G. & Osorio J. (2015). Evaluación de una estrategia de fidelización de
clientes con dinámica de sistemas. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
14(26), 87-104.
Pérez R. (2014). Indicadores de productividad y desarrollo para la ciudad-regn de Girardot.
Economía Regional, 6 (1), 169-193.
http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2014.6.1.9
Rapoport, M. & Guiñazú, S. (2016). Rl Prebisch: Historia, pensamiento y vigencia de la
teoría de la transformación para el desarrollo de América Latina. Tiempo y Economía,
3(2), 55-77. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1129
Rehman T. y Romero, C. (1987). Goal programming with penalty functions and livestock ration
formulation. Agricultural Systems, 23 (2), 117-132.
Romero, C. y T. Rehman. (2003). Multiple Criteria Analysis for Agricultural Decisions. Elsevier.
Santos Pavón, E. y Fernández Tabales, A. (2001). Desarrollo turístico e instrumentos de
cooperación intermunicipal. Experiencias en la costa atlántica andaluza. En: Plaza, J.
Muñoz Gualán G., Muñoz Gualán E. y Muñoz Gualán A.
Pruebas de ingreso determinantes del rendimiento académico excelente en la carrera en ciencias
militares en Ecuador
204
y Pillet, F. (coord.) (2001): Lecciones de desarrollo rural. Una aproximación formativa
desde y para Castilla La Mancha. Cuenca.
Velásquez, N. R. (2015). Gestión de motivación laboral y su influencia en la productividad de
las empresas industriales en Chimbote. (Tesis). Universidad Nacional de Trujillo.
Vergara, C. & Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias
económicas. Apuntes Cenes, 35(62), 15-52.
Yang, T.M. y C. Su. (2012). Using a Systematic Organization Change Approach to Improve
Productivity and Application with a Case Study on Semiconductor Manufacturing
Company. 品質學報, 19(1), 39-58.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial
4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
Agradecimientos
A la Asociación Artesanal Mujeres Emprendedoras de la comunidad El Progreso,
parroquia San Plácido, cantón Portoviejo, provincia de Manabí.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Emely Anai Navarrete Cruz
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Bravo Santana Verónica Piedad
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones