Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
130
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
Análisis histórico-lógico
The personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career. A logical
historical-analysis
Yorlan José Rivas Ávila
Universidad de Las Tunas, M.Sc., Facultad Ciencias de la Educación, Departamento
Pedagogía-Psicología, Ciudad de Las Tunas, Provincia de Las Tunas, Cuba.
yorlanra@ult.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2497 4929
Pablo Raúl Mas Sánchez
Universidad de Las Tunas, M.Sc., Facultad Ciencias de la Educación, Departamento
Pedagogía-Psicología, Ciudad de Las Tunas, Provincia de Las Tunas, Cuba.
pabloms@ult.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3710-0369
Lázara María Varona Moreno
Universidad de Las Tunas, M.Sc., Facultad Ciencias de la Educación, Departamento
Pedagogía-Psicología, Ciudad de Las Tunas, Provincia de Las Tunas, Cuba.
lazaramv@ult.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3795-9253
Lianne Mosqueda Padrón
Universidad de Las Tunas, M.Sc., Facultad Ciencias de la Educación, Departamento
Pedagogía-Psicología, Ciudad de Las Tunas, Provincia de Las Tunas, Cuba.
lianne@ult.edu.cu
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-8047-7866
*Dirección para correspondencia: yorlanra@ult.edu.cu
Artículo recibido el 01-10-2021 Artículo aceptado el 23-11-2022 Artículo publicado el 05-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: López, S. (2023). El crecimiento personal del estudiante
de la carrera Pedagogía-Psicología. Análisis histórico-lógico. Recus, 8(3), 130 129.
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3.4042
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
131
Resumen
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial,
constituye una prioridad del Sistema Nacional de Educación Superior en Cuba, dada la necesidad
actual de dicho profesional para enfrentar y contribuir en los cambios educacionales y sociales que
vive el país en el presente siglo. El artículo revela el estudio histórico de la atención al crecimiento
personal en la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología, como parte del
resultado del proyecto de investigación científico: Orientación y asesoría psicopedagógica en
contextos educativos, laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano. Para
ello se aplicó método científico del nivel teórico: histórico-lógico; el que contribuyó a determinar los
antecedentes y evolución de la atención al crecimiento personal del estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología en formación inicial. Se deja claro la necesidad de atender desde el contexto
universitario y sus procesos el crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
en formación inicial.
Abstract
The personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial formation, constitutes
a priority of the National System of Higher Education in Cuba, given the current need of this
professional to face and contribute to the educational and social changes that the country lives in the
present century. The article reveals the historical study of the attention to personal growth in the initial
formation of the student of the Pedagogy-Psychology career, as part of the result of the scientific
research project: Guidance and psycho-pedagogical counseling in educational, labor, social and
clinical contexts for the Cuban socio-educational development. For this purpose, a scientific method of
the theoretical level was applied: historical-logical; which contributed to determine the antecedents and
evolution of the attention to the personal growth of the student of the Pedagogy-Psychology career in
initial training. The need to attend from the university context and its processes to the personal growth
of the student of the Pedagogy-Psychology career in initial formation is made clear.
Palabras clave/Keywords
crecimiento personal; estudiante, carrera Pedagogía-Psicología; formación inicial; Universidad de Las
Tunas / personal growth; student; Pedagogy-Psychology career; initial formation; University of Las
Tunas.
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
132
1. Introducción
Las profundas transformaciones sociales que se implementan en Cuba para arribar
a un nuevo modelo socioeconómico, que sea capaz de enfrentar las exigencias, cambios y
transformaciones sociales, económicas y políticas que vive el mundo actual, requiere que la
familia, la sociedad y la institución educativa se enfrenten a grandes retos; entre ellos, la
formación de las nuevas generaciones que les permita conocer, hacer, ser y convivir en la
sociedad a la que pertenecen.
La educación superior cubana ha hecho suya la idea de que la formación de la
personalidad de los jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan
su actuación profesional, ha de constituir la idea rectora principal y la estrategia más
importante del proceso de formación (Horruitiner, 2006, p. 20)
La universidad constituye escenario fundamental para incidir en tal propósito;
muestra de ello lo constituye, el estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación
inicial, quien requiere de un crecimiento personal para un mejor desempeño de los roles de
docente, investigador, asesor y orientador educativo; a su vez que logre conocer, hacer, ser
y convivir como parte del crecimiento personal.
Para tal finalidad constituye sustento normativo la Constitución de la República de
Cuba (2019), Art. 46: Todas las personas tienen derecho a la vida, la integridad física y
moral, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, la salud, la educación, la cultura, la
recreación, el deporte y a su desarrollo integral. (p.5)
En esta dirección el Modelo del Profesional de la carrera Pedagogía-Psicología
(2016), como representación del ideal social a alcanzar en la formación de sus estudiantes,
se proyecta desde sus objetivos generales y sistema de valores a desarrollar porque logren
sentir, comprender y valorar todas sus acciones que le permita buscar y crear significados
en todas las manifestaciones de la cultura y propicie el convertirse en una personalidad
comprometida, ejemplar, discreta, honesta, responsable, laboriosa, con identidad y
autoridad laboral, con actitud crítica, autocrítica y cooperativa, justa, culta, independiente y
creadora. A partir de los principios y normas de la ética profesional, actuación comunicativa
eficaz y empleo de la autosuperación para alcanzar un crecimiento personal.
Horruitiner (2008) considera que, una importante cualidad de la universidad como
institución social es la formación integral de sus estudiantes, término con el cual se expresa
el propósito de la universidad (…) en la formación de valores en los profesionales de forma
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
133
más plena, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la
necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad en lugar de utilizarlos sólo
para su beneficio personal. Implica también la necesidad de lograr un profesional creativo,
independiente, preparado para asumir su autoeducación durante toda la vida.
A su vez que Rojas, Hernández y Concepción (2016) consideran que los objetivos
relacionados con la formación de la personalidad del estudiante son los más importantes de
todo el proceso de formación y, además, que para lograr la formación de los valores que
deben caracterizar a un profesional en la época actual hay que elevar el rango de
estrategias del sistema de influencias educativas a realizar en cada una de las
universidades.
En esta dirección, para contribuir a ese modelo social ideal, las acciones e
influencias dirigidas al estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial,
constituyen prioridad en la Universidad de Las Tunas y su grupo de trabajo desde los
diferentes niveles, áreas, contextos y procesos. Ello requiere que se tome en consideración
la evolución histórica que ha tenido el campo en el objeto, de ahí que se declare como
objetivo: realizar el estudio histórico de la atención al crecimiento personal del estudiante de
la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial de la Universidad de Las Tunas.
2. Materiales y métodos
2.1 Participantes
La investigación se desarrolló en la Universidad de Las Tunas (ULT). La misma como
parte de su objeto social, desarrolla la formación inicial del estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología en la Facultad Ciencias de la Educación. Constituyen la población
(finita), 92 (100%) estudiantes de esta carrera y la muestra (sin reposición) estuvo
compuesta por 75 (81.5%).
Para ello se utilizó el producto informático CaTaMu (Gamboa, 2019) brindando
información para un nivel de confianza del 95% y un error máximo del 5%.
Datos:
Población (N= 92)
Valor crítico, producido por el nivel de confianza deseado (Z= 1.96)
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
134
Máximo error permitido (e=0.05)
Proporción de la población que posee la característica de interés (p= 0.5)
No probabilidad (q=0.5)
Tamaño de la muestra (75)
n

 




 




 
Se determinó una muestra complementaria de 75 (100%) psicopedagogos (as),
distribuidos en 15 (20%) graduados en otras universidades desde el surgimiento de la
carrera en Cuba y que en la actualidad forman parte del claustro docente en la Universidad
de Las Tunas (ULT) y 60 (80%) graduados a partir de la reapertura de la carrera en la
Universidad de Las Tunas (ULT) en 2008, estos últimos, distribuidos a razón de 10
psicopedagogos (as) a partir de la primera graduación en 2013 hasta la última en 2020,
criterios de inclusión que permitieron establecer la selección de un muestreo intencional.
Por lo que la muestra total estuvo constituida por 150 sujetos.
2.2 Procedimientos
El estudio se sustentó en un enfoque dialéctico-materialista, que posibilitó en su
sistematización partir de un nivel histórico-contextual.
Este nivel permite comprender el estado actual, predecir y dirigir el comportamiento
futuro. Sistematizar el nivel histórico-contextual consiste en recrear cronológicamente el
surgimiento y la evolución del campo en el objeto en función del contexto escolar de la
investigación, sus rasgos más significativos; mediante la negación dialéctica se identifican
los hechos trascendentales que marcan etapas o períodos en los que se producen saltos
radicales y aparecen nuevas regularidades que por su estabilidad temporal permiten
caracterizar el proceso en dicho período, del sentido y magnitud de los cambios se
determinan las tendencias.
El estudio histórico-contextual en las investigaciones educacionales permite
identificar y comprender las causas de las insuficiencias actuales, retomar los aciertos y
evitar reincidir en los errores. (Valledor, 2019, p.104)
Se empleó como método de investigación del nivel teórico el histórico-lógico, que
permitió realizar el estudio de la evolución del proceso de formación inicial del estudiante de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
135
la carrera Pedagogía-Psicología en la Universidad de Las Tunas (ULT) en relación con la
atención al crecimiento personal. En este sentido, se (…) expresa el movimiento del
pensamiento del devenir histórico de un proceso, sus momentos cumbre y más
representativos. (Valledor, 2019, p. 106)
Como parte de los procedimientos del estudio histórico-lógico, se tuvo en cuenta
como fuente de información la revisión de documentos oficiales de la carrera, así como
testimonios de psicopedagogos (as) de Las Tunas graduados en otras universidades desde
el surgimiento de la carrera en Cuba y que en la actualidad forman parte del claustro
docente en la Universidad de Las Tunas (ULT) y los graduados a partir de la reapertura de
la carrera en la provincia.
Para un acercamiento histórico a la atención del crecimiento personal del estudiante
de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial de la Universidad de Las Tunas
(ULT) se consideraron las dimensiones: espacio, contexto y tiempo. De ahí que, el estudio
realizado fue diacrónico o longitudinal.
El estudio histórico se emplea para revelar las influencias y relaciones causales,
sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Para ello es que necesario reunir muchos datos.
La variable tiempo en las investigaciones educacionales puede ser muy compleja y algunos
procesos socio-psicopedagógicos pueden tener su origen decenas de años atrás. (Valledor,
2019, p. 106)
En relación a lo anterior, permitió descubrir las leyes generales de la atención al
crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología de la Universidad de
Las Tunas (ULT) durante su formación inicial, ello condujo a la determinación de las
regularidades y las tendencias.
3. Resultados
El estudio histórico del proceso de formación inicial de los estudiantes de la carrera
Pedagogía-Psicología en relación con su crecimiento personal, requiere primeramente de
una mirada al proceso de formación docente y al proceso pedagógico, fundamentalmente.
Desde esta perspectiva Miranda (2005), ofrece patrones para una periodización del
proceso pedagógico desde el punto de vista teórico. Por otra parte, Miret et. al. (2010)
precisan etapas y países al establecer una periodización sobre el proceso de formación de
docentes y psicopedagogos. Ramos (2011) declara los pasos para el desarrollo del análisis
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
136
histórico del objeto de la investigación. Calzado (2012) determina tendencias a partir del
análisis teórico en las diferentes etapas. Sánchez (2014) identifica elementos comunes en el
proceso de formación inicial de este estudiante.
También destacan, la periodización realizada por García (2011), Ramírez (2016),
Ramírez (2018), Mafrán (2019) y Alvarez (2019), además de las cronologías realizada por
Torres (2016), Alvarez (2016), Pupo (2017), Ortiz, Doce y Mendoza (2019), Rivas,
Mosqueda y Alonso (2021) a partir del análisis de planes de estudio, currículo, programas de
asignaturas y modelo del profesional.
Los autores precitados abordan la formación inicial desde diferentes perspectivas,
pero no revelan en sus estudios históricos, cómo ha sido concebido y trabajado la atención
al crecimiento personal durante la historia de la carrera. Por ello, para el estudio histórico-
lógico se tuvo en cuenta el criterio referido a la concepción de crecimiento personal en la
formación inicial de la carrera Pedagogía-Psicología.
Como indicadores en este estudio histórico se consideraron:
Precisiones para la atención al crecimiento personal del estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología, a partir de los objetivos y problemas profesionales declarados en
el Modelo del Profesional de la carrera Licenciatura en Educación especialidad
Pedagogía-Psicología.
Tratamiento teórico metodológico de la atención al crecimiento personal del estudiante
de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial, a partir de disciplinas
académicas, proyectos educativos de la carrera e investigaciones.
En Cuba, de acuerdo a la bibliografía consultada, la formación inicial del estudiante
de la carrera Pedagogía-Psicología, tiene sus antecedentes, con la aparición de la carrera
de Pedagogía en la Universidad de La Habana en 1901 y en la década de los años 50 la
carrera de Psicología en la Universidad Católica Santo Tomás de Villanueva y la
Universidad Masónica José Martí.
La confluencia de diversas ciencias, con raigambre en la Psicología y la Pedagogía
inicialmente, ha significado mantener una tradición propia, heurística y postmodernista que
ha evolucionado con los años, en la que la psicopedagogía se alza como un corpus de
conocimientos respecto del aprender humano en sus diversas dimensiones y contextos.
(Espinoza, 2019, p.2)
Siguiendo sintéticamente, los antecedentes del surgimiento de la carrera Pedagogía-
Psicología por Ortiz, Doce y Mendoza (2019) podemos puntualizar, los momentos más
representativos que datan del período comprendido entre 1959 a 1977.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
137
Con el triunfo de la Revolución en 1959, se realizaron grandes transformaciones, no
solo en los planos político y económico, sino social y cultural también. En 1960, se creó la
Cátedra de Estudios Pedagógicos en la Escuela de Formación para Maestros Primarios,
denominada posteriormente Escuela de Superación Pedagógica.
En el año 1961, se nacionalizó la enseñanza en Cuba con carácter gratuito y masivo
y se estableció el Sistema Nacional de Enseñanza General. Por ello se hizo necesario
elaborar planes de formación para el personal docente en todo el país, especialmente para
maestros primarios, en los que la psicología se impartía como asignatura con carácter
teórico y práctico.
A partir de 1962 y 1963, se creó la carrera de Psicología en la Universidad Central de
Las Villas y la Universidad de La Habana, respectivamente, con la aparición de la Psicología
Educativa como especialización de la Licenciatura en Psicología.
En 1966, se crearon los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), donde
laboraban también psicólogos y pedagogos junto con otros especialistas, para valorar a
aquellos niños que presentaban dificultades en su aprendizaje escolar.
En la década de los años 70 se crearon los institutos superiores pedagógicos, cuyo
origen estuvo en las antiguas escuelas de pedagogía de las Universidades de La Habana,
de Oriente y de Las Villas. A estos institutos se les asignó la responsabilidad de la formación
profesional superior de docentes para todos los niveles de enseñanza.
Por los crecientes vínculos del país con la Unión Soviética, los primeros profesores
de Pedagogía y Psicología se formaron en este país y a partir de 1973, tuvieron su
continuidad en Cuba.
Ya para referirnos a la provincia de Las Tunas, destacamos que en el año 1977 se
creó la carrera de Pedagogía-Psicología por Curso Regular Diurno en el Instituto Superior
Pedagógico (ISP) Enrique José Varona para formar profesores que trabajarían en las
instituciones de formación y superación de docentes. Los primeros psicopedagogos (as) de
la provincia de Las Tunas se graduaron en dicha institución desde 1981 hasta 1985 de
acuerdo a testimonios de profesores graduados en otras universidades.
En posteriores años, la reducción en la demanda de estos profesionales y la
utilización casi exclusiva en la docencia, condujo a que resultara más adecuado lograr la
preparación de estos especialistas a partir de graduados de otras carreras profesorales,
determinando que se modificara la formación a dos años de duración a tiempo completo,
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
138
desde 1985 hasta 1992, esta preparación se desarrolló en cuatro institutos superiores
pedagógicos del país: ISP Enrique José Varona de Ciudad de La Habana, ISP Félix Varela
de Villa Clara, ISP José de la Luz y Caballero de Holguín e ISP Frank País de Santiago de
Cuba; otorgando a sus graduados un título equivalente al que ya poseían. Los
psicopedagogos (as) tuneros, continuaron su formación a partir de 1985 hasta 1992 en ISP
José de la Luz y Caballero de Holguín.
El objetivo principal de esta carrera continuó centrándose en la preparación de
profesores de Pedagogía y Psicología que no poseían especialización en estas áreas para
acometer su labor docente con la calidad requerida, en su perfeccionamiento se amplió
hacia otras esferas del trabajo educacional, fundamentalmente en lo relativo a la
investigación y orientación educativa en los centros docentes, por lo cual se introdujeron
algunas modificaciones al plan de estudio vigente y a los requisitos de ingreso.
Los egresados obtuvieron una mayor preparación en función de la docencia y de la
orientación educacional, así como en la detección de problemas educativos que requerían
de investigación para la solución inmediata en los centros educacionales.
Posteriormente desde 1993 hasta 2007 la carrera Licenciado en Educación
especialidad Pedagogía Psicología, atraviesa por una etapa de cese transitorio según datos
de investigación ofrecidos por Ramírez (2016).
A partir de las consideraciones anteriormente abordadas, se hace un estudio
histórico a la atención del crecimiento personal en el estudiante de la carrera Pedagogía-
Psicología en formación inicial de la Universidad de Las Tunas (ULT), en esta dirección las
etapas han sido denominadas y enmarcadas como se expresa a continuación:
Etapa de atención incipiente al crecimiento personal en la formación inicial de los
estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en Las Tunas (2008–2015).
Etapa de atención intencional al crecimiento personal en la formación inicial de los
estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en Las Tunas (2016- 2021).
3.1 Etapa de atención incipiente al crecimiento personal en la formación inicial
de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en Las Tunas (2008–2015).
En septiembre del 2008 en el Instituto Superior Pedagógico Pepito Tey de Las Tunas,
al igual que en otros institutos superiores pedagógicos del país, reinicia la carrera de
Pedagogía-Psicología para curso regular diurno, como una de las medidas tomadas por el
Ministerio de Educación Superior (MES) para fortalecer el trabajo preventivo en las
instituciones educativas a partir de las nuevas problemáticas que en el contexto social y
educativo se presentaban.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
139
La fuente de ingreso se constituyó por bachilleres, bajo el Plan de Estudio C
Modificado (2008). El modelo del profesional no convencional asumido para esta etapa se
constituyó por objetivos generales y los objetivos por años, que determinaban la necesidad
de profesional que se requería, sobre la base de dos ideas rectoras de la formación del
profesional universitario cubano de acuerdo con Horruitiner (2008): la unidad entre la
instrucción y la educación y la vinculación del estudio con el trabajo.
El modelo del profesional de la carrera Pedagogía-Psicología para este momento
inicial de apertura de la carrera, no precisaba objetivo explícitamente con respecto al
crecimiento personal, objeto de la profesión, modo, esferas y campo de actuación,
problemas y funciones profesionales, aunque refería que el estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología tenía que enfrentar la dirección del proceso pedagógico para el
trabajo preventivo y orientador en todas las esferas en aras de la transformación creadora
de la realidad educativa en el amplio contexto de la escuela, la familia, la comunidad y la
sociedad en constante interacción, con un enfoque interdisciplinario e intersectorial. Para
ello debía lograr una actitud transformadora, así como de autoperfeccionamiento en aras de
favorecer su crecimiento personal.
A partir del 2010 hasta 2015, en la creada Universidad de Ciencias Pedagógicas
Pepito Tey de Las Tunas se asume un nuevo modelo del profesional convencional bajo un
nuevo Plan de Estudio D (2010) y Plan de Estudio D ajustado (2012), cuya visión de
crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología, se direccionó hacia
una educación de los valores de identidad nacional, así como la formación de las
potencialidades individuales en el orden social-profesional.
La visión de crecimiento personal anteriormente señalada, se concretó en la
delimitación del objeto de la profesión, modo, esferas y campo de actuación, problemas
profesionales y funciones profesionales y las cualidades personales a desarrollar
refrendadas en el modelo del profesional; no obstante, no se evidencia en las exigencias de
la carrera y los diferentes años, objetivos explícitos que hagan alusión al crecimiento
personal.
El Plan de Estudio C Modificado (2008), se estructuró en un currículo organizado por
disciplinas académicas que diferían de las científicas, a partir de un concepto integrador,
cuya organización brindaba respuestas a diferentes sistemas de influencias pedagógicas
independientemente de las ciencias que la integraban.
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
140
Este plan de estudio agrupó las asignaturas en: disciplina y asignaturas de formación
general, disciplina y asignaturas de formación especializada, así como los cursos optativos,
trabajo de diploma para la culminación de estudio. Además de la práctica laboral
diferenciada de acuerdo con un nivel de complejidad creciente: de familiarización,
sistemática, concentrada e intensiva, según avanzaban los estudiantes por los diferentes
años.
En el Plan de Estudio C Modificado (2008), se impartieron asignaturas que se
integraron en las disciplinas: Formación General, Fundamentos Filosóficos y Sociológicos
de la Educación, Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, Fundamentos
Pedagógicos de la Educación, Orientación en el Contexto Educativo y Metodología de la
Investigación.
El análisis realizado a los programas de estas disciplinas en el Plan de estudio C
Modificado (2008) pertenecientes a la carrera se constató que el crecimiento personal no
recibió tratamiento explícitamente. Aunque vale señalar, que tuvieron en cuenta las
características de la etapa del desarrollo del estudiante de la carrera como sujeto
biopsicosocial, sobre lo cual se organizó el proceso. Además, vale señalar que se concibió
una concepción integral del ser humano desde un enfoque dialéctico- materialista, al
considerar al estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología como una unidad biopsicosocial.
Ello implicó la asunción de un enfoque personológico a partir de la comprensión de la
estructura y función de la personalidad a la explicación de todos los fenómenos relativos al
sujeto.
A partir del Plan de Estudio D (2010) y Plan de Estudio D Ajustado (2012), se
introdujeron nuevas disciplinas y asignaturas que incrementaron la formación general, ello
mantuvo la articulación de los contenidos en función de las ciencias de la educación, así
como la preponderancia de la práctica laboral. Este se caracterizó por una disminución del
número de horas de las disciplinas, se proyectó un mayor vínculo con la práctica laboral con
el fin de que los estudiantes en formación inicial tuvieran más tiempo para la
autopreparación.
Como parte del Plan de Estudio D (2010) y Plan de Estudio D Ajustado (2012), se
integraron las asignaturas desde las disciplinas Marxismo - Leninismo e Ideario Martiano,
Historia de Cuba, Práctica integral de la Lengua Española, Práctica de la Lengua Inglesa,
Informática Educativa, Educación Física, Educación Artística, Preparación para la Defensa,
Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación, Fundamentos Fisiológicos y
Psicológicos de la Educación, Fundamentos Pedagógicos de la Educación, Orientación en el
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
141
Contexto Educativo, Didáctica y Currículo, Metodología de la Investigación y Formación
Laboral Investigativa.
En la revisión y análisis de los programas de disciplinas consignados en el párrafo
anterior, se constató que ofrecieron una fundamentación psicológica, pedagógica, didáctica
e investigativa del proceso educativo sin profundizar suficientemente en contenidos teóricos
prácticos que favorecieran la atención al crecimiento personal en los estudiantes de la
carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial.
Los proyectos educativos de la carrera durante la etapa se enmarcaron
fundamentalmente en lograr la cohesión del colectivo pedagógico, con su sistema de
influencias política-ideológica, docente-educativa y formativa; que posibilitó en los
estudiantes el cumplimiento de los objetivos del año en su preparación pre-profesional para
orientar, asesorar e investigar en los diferentes tipos de instituciones de las educaciones
donde ejerció su actuación, como premisa para la formación de las cualidades declaradas
en el modelo del profesional.
En correspondencia a la premisa anteriormente señalada, se precisaron acciones
instructivas y educativas que contribuyeron a desarrollar habilidades y al logro del
protagonismo estudiantil desde las asignaturas correspondientes al plan de estudio de la
especialidad. Ello condujo a un acercamiento a la atención del crecimiento personal del
estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología desde las dimensiones: curricular,
sociopolítica y extensionista. Sin embargo, la no contemplación del crecimiento personal en
el proyecto educativo como uno de sus objetivos y las insuficientes acciones para
favorecerlo, posibilitaron que las principales debilidades detectadas en el diagnóstico se
mantuvieran.
El tratamiento teórico a la atención al crecimiento personal del estudiante de la
carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial, a partir de investigaciones, fue
insuficiente. Los trabajos identificados durante la etapa en cuestión, se direccionaron
fundamentalmente a la actividad profesional pedagógica, así como algunas aristas del
crecimiento personal.
En esta dirección se constataron aportes en las investigaciones de, Novoa (2011),
Oliva (2011), García (2011), Calzado (2012), Sánchez (2014) y Ruíz (2014) referidas a las
habilidades y valores para el desempeño profesional, las cualidades para la identidad
profesional, la formación profesional e investigativa, la autovaloración docente desde el
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
142
enfoque creativo vivencial, la motivación hacia el aprendizaje y las habilidades profesionales
pedagógicas respectivamente.
Esta etapa tiene como regularidades:
La no precisión de objetivos explícitos en el modelo del profesional direccionados
a la atención al crecimiento personal.
La no precisión de la atención al crecimiento personal desde los problemas
profesionales declarados en el modelo del profesional.
El insuficiente tratamiento psicológico, pedagógico, didáctico e investigativo
desde las disciplinas a los contenidos teóricos metodológicos del crecimiento
personal.
La insuficiente atención al crecimiento personal desde los proyectos educativos.
La carencia de investigaciones que respondan a la atención del crecimiento
personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial.
3.2 Etapa de atención intencional al crecimiento personal en la formación
inicial de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología en Las Tunas (2016- 2021)
En el año 2016, en la integrada Universidad de Las Tunas, sobre la base de las
experiencias obtenidas con el plan de estudio anterior, se elabora y comienza la
implementación del Plan de Estudio E (2016), con una duración de cuatro años para la
modalidad por curso diurno.
Con respecto al crecimiento personal en el modelo del profesional, no se declaran
objetivos explícitamente, aunque con respecto a la primera etapa es perceptible la
intencionalidad. De ahí que, el análisis de los aspectos contenidos en dicho modelo supone
la gestión y dirección del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas
pedagógicas y psicológicas en la formación de educadores, la modelación e implementación
de procesos de asesoría a directivos y profesores y de la orientación educativa a
estudiantes, familias y comunidad sustentados en la conducción y procesamiento de la
investigación educativa en los diferentes contextos.
Lo expuesto anteriormente, se concretó en el modelo, a partir de la delimitación de la
caracterización de la profesión, los problemas profesionales, objeto de la profesión, objeto
de trabajo, modo de actuación, campo de acción, esferas de actuación, objetivos generales
y sistemas de valores a desarrollar.
El Plan de Estudio E (2016) se organizó en disciplinas y asignaturas distribuidas en
los cuatro años de la carrera las cuales garantizaron el cumplimiento de los objetivos del
modelo del profesional. Para ello se consignó el currículo base, el currículo propio, que cada
universidad elaboró a partir de sus necesidades territoriales, el currículo optativo/electivo,
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
143
así como el ejercicio de evaluación de la práctica laboral investigativa y la actividad científico
estudiantil que acreditaron el dominio de habilidades y el adecuado modo de actuación
profesional.
En el Plan de Estudio E (2016) se concibieron las disciplinas que integraron el
currículo base: Marxismo - Leninismo e Ideario Martiano, Historia de Cuba, Educación Física,
Preparación para la Defensa, Fundamentos Filosóficos y Sociológicos de la Educación,
Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación, Fundamentos Pedagógicos de la
Educación, Orientación Educativa, Didáctica y Currículo, Formación Investigativa y Laboral.
Como parte del currículo propio: Comunicación y Lenguaje, Técnicas para el
Diagnóstico Psicopedagógico, Modelos de los Niveles Educativos, Autoestima Profesional
Pedagógica, Talleres de Trabajo de Curso, Didáctica de la Educación Superior, Resiliencia
como recurso personológico para el profesional de Pedagogía Psicología, Trabajo de
Asesoría, Psicoterapia General y Educación para un Envejecimiento Saludable.
Las asignaturas expuestas con anterioridad como parte del currículo base y currículo
propio, prepararon a los estudiantes para poder valorar con una actitud ética y responsable,
en los diferentes contextos de actuación inherentes a su rol profesional, así como el proceso
de aprendizaje individual y grupal de los sujetos implicados, ello permite utilizar como criterio
de valoración los fundamentos teóricos y metodológicos de las teorías estudiadas y los
resultados de caracterizaciones, en virtud de contribuir a la dirección del crecimiento de los
mismos. En este análisis se constataron contenidos relacionados con el crecimiento
personal, aunque este último no recibió tratamiento directamente.
Entre las asignaturas del currículo optativo electivo se impartieron: Vida Cotidiana,
Género y Coeducación, Creatividad en el Proceso Pedagógico, Modo de actuación del
profesional de Pedagogía Psicología, Psicología Social, Competencia Profesional
Pedagógica, Proyecto de Vida y Autorrealización Personal, El Trabajo del Psicopedagogo en
el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) y Talleres de Integración de las Influencias
Educativas.
Al realizar el análisis correspondiente al currículo en el Plan de Estudio E (2016) se
percibió una profundización en la intencionalidad hacia el crecimiento personal, desde los
saberes que deben adquirir los estudiantes dirigidos al aprender a vivir y a convivir, a
planificar lógicamente el proyecto de vida personal y profesional, la atención a la diversidad
desde el respeto, la equidad y el modo de actuación que debe caracterizar a este estudiante
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
144
en dirección al desempeño exitoso de su rol profesional, sin embargo, continua siendo
insuficiente el tratamiento a esta categoría desde el carácter teórico-metodológico en la
dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.
Los proyectos educativos de la carrera durante la etapa se enmarcaron
fundamentalmente en lograr un accionar sistemático y coherente del colectivo pedagógico
para favorecer la atención al crecimiento personal de los estudiantes a través de un sistema
de influencia política-ideológica, docente-educativa y formativa al igual que en la primera
etapa y a ello se le agregó un accionar independiente, participativo, colaborativo y
responsable por parte de los estudiantes que posibilitara en mayor medida el cumplimiento
de los objetivos del año en la formación inicial.
En esta dirección se precisaron acciones instructivas, educativas y desarrolladoras
que contribuyeron a una preparación científico-técnica, identificación con las principales
manifestaciones de la cultura, la sociedad y la profesión. Sin embargo, la no concepción del
crecimiento personal explícitamente en el proyecto educativo como uno de sus objetivos y
las insuficientes acciones para favorecerlo desde las dimensiones socio-política, curricular y
extensionista, condujo a que las principales debilidades detectadas en el diagnóstico
persistieran.
El tratamiento teórico a la atención del crecimiento personal en el estudiante de la
carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial, a partir de investigaciones, continúa
siendo insuficiente. No obstante, comienzan a concretarse investigaciones cuyo tratamiento
teórico a la atención del crecimiento personal está mayormente direccionado a la actividad
profesional pedagógica con enfoque personológico. Lo que indica que las investigaciones
comienzan a destacar aspectos que responden al crecimiento personal para el desempeño
profesional.
En relación a lo anteriormente referido, se constatan los aportes de las
investigaciones de Álvarez (2016), Ramírez (2016), Pupo (2017), Senra y López (2018),
Vázquez, Díaz y Cárdena (2018), Guerra, Caballero, Hernández, Ochoa y Domínguez
(2018), Castro, Ochoa, Peña y Boffill (2018), Ramírez (2018), Tristá, Delgado y Escalona
(2018), Sáez, Delgado, Bravo (2018) Mafrán (2019), Almarales (2019) y Álvarez (2019),
dirigidas a la formación profesional para la orientación grupal, la preparación en orientación
educativa para prevenir la violencia familiar, el autocuidado de la sexualidad, el desarrollo
metacognitivo, la autonomía grupal, el pensamiento lógico, la comunicación competente, los
valores estéticos, las habilidades profesionales, la competencia orientadora, la habilidad
argumentar y la necesidad de la educación agropecuaria respectivamente.
Esta etapa tiene como regularidades:
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
145
La precisión de objetivos que implícitamente connotan la intencionalidad de la atención
al crecimiento personal en el modelo del profesional.
La precisión de problemas profesionales que connotan la atención de algunas aristas
que responden al crecimiento personal del sujeto en el contexto de actuación.
La intencionalidad de brindar tratamiento psicológico, pedagógico, didáctico e
investigativo desde las disciplinas a los contenidos teóricos-metodológicos de la atención
al crecimiento personal.
La aplicación de acciones desde los proyectos educativos para favorecer el crecimiento
personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial a partir
del diagnóstico individual y grupal.
El incremento de investigaciones en la formación inicial del estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología direccionado a contenidos que constituyen, en alguna medida,
aristas del crecimiento personal.
La valoración de las regularidades de cada etapa permitió delimitar las siguientes
tendencias en la formación inicial del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología de
la Universidad de Las Tunas con respecto a su crecimiento personal:
Tránsito de un proceso formativo con un enfoque profesional pedagógico con limitadas
precisiones explícitas e implícitas en el modelo del profesional para el logro del
crecimiento personal a un enfoque profesional integral con intencionadas precisiones
implícitas en el modelo del profesional para el logro de tal finalidad. Sin embargo, en el
modelo del profesional, aún no se explicita en los objetivos generales y los problemas
profesionales, la necesidad de crecimiento personal como contenido teórico
metodológico de la formación inicial.
Tránsito de un limitado tratamiento teórico-metodológico a la atención del crecimiento
personal a un intencionado aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas que
brindan las disciplinas académicas, los proyectos educativos y las investigaciones para
contribuir a tal finalidad. Sin embargo, aún persisten limitadas acciones desde los
colectivos de año, de disciplinas y de asignaturas, de igual forma los proyectos
educativos carecen de objetivos y acciones para tal propósito, además de la carencia de
investigaciones que favorezcan tanto en lo teórico como en lo práctico al crecimiento
personal en el proceso de formación inicial.
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
146
4. Discusión
El presente artículo muestra resultados de investigación, desde la que se propuso
como objetivo: realizar un estudio histórico-lógico del tratamiento al crecimiento personal del
estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial de la Universidad de Las
Tunas (ULT).
Para el mismo se determinaron cómo indicadores, las precisiones y el tratamiento
teórico-metodológico para favorecer la atención al crecimiento personal del estudiante de la
carrera Pedagogía-Psicología. En este sentido se asumió una posición dialéctico-
materialista a un nivel histórico-contextual, que implicó conocer y comprender la historia del
objeto que se investigó, considerando en este sentido que el desarrollo de la formación es
resultado del proceso de apropiación de la experiencia acumulada por la humanidad a lo
largo de toda la historia social. Como método científico se aplicó el histórico-lógico y como
fuente de datos e información la revisión de documentos y testimonios.
La carrera en Educación especialidad Pedagogía-Psicología en la Universidad de
Las Tunas (ULT), tiene sus antecedentes en el pasado siglo y en otros territorios
geográficos dentro del propio contexto nacional.
Su iniciación en la provincia de Las Tunas data del presente siglo, bajo condición de
reapertura de la carrera para otros territorios en el país y constante perfeccionamiento, que
ha conllevado a la aplicación de los últimos planes de estudio: C Modificado (2008), D
(2010), D Ajustado (2012) y E (2016); aprobados por el Ministerio de Educación Superior
(MES) para la carrera en Cuba. De ahí que, la visión y tratamiento ofrecidos a la atención
del crecimiento personal en el estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la
Universidad de Las Tunas requiere de una resignificación teórica-metodológica.
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en la
Universidad de Las Tunas (ULT), atraviesa desde una etapa de atención incipiente (2008
2015) a una intencional (2016- 2021), que implica el tránsito de un proceso formativo con un
enfoque profesional pedagógico con limitadas precisiones y tratamiento teórico-
metodológico para el logro del crecimiento personal a un enfoque profesional integral con
intencionadas precisiones y aprovechamiento de las oportunidades y fortalezas que brindan
los diferentes procesos universitarios para el logro de tal finalidad.
El estudio histórico de la atención al crecimiento personal del estudiante de la carrera
Pedagogía-Psicología en formación inicial de la Universidad de Las Tunas (ULT), posibilita
desde lo teórico-metodológico, la factibilidad investigativa de concretar las siguientes tareas
científicas:
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
147
Fundamentar los referentes teóricos que sustentan la atención al crecimiento personal
del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial.
Diagnosticar el estado inicial de la atención al crecimiento personal en el estudiante de la
carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial de la Universidad de Las Tunas (ULT).
Elaborar un sistema teórico-conceptual de crecimiento personal del estudiante de la
carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial.
Aplicar un programa de intervención sociopsicoeducativo para la atención al crecimiento
personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial.
Evaluar la factibilidad del sistema teórico conceptual de crecimiento personal y el
programa de intervención sociopsicoeducativo en él sustentado, para favorecer el
crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación
inicial.
Referencias bibliográficas
Alvarez García, A. (2019). La educación agropecuaria en la formación inicial del estudiante
de Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Las Tunas, Las Tunas,
Cuba. Recuperado de http://www.roa.ult.edu.cu
Álvarez Mayáns, L. (2016). La formación profesional del estudiante de la carrera Pedagogía-
Psicología para la orientación grupal. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Holguín,
Cuba. Recuperado de http://www.repositorio.uho.edu.cu
Calzado, L. (2012). El desarrollo de la autovaloración docente desde el enfoque creativo
vivencial en los estudiantes de la carrera de pedagogía psicología. (Tesis doctoral).
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba. Recuperado de
http://www.tesis.sld.cu
Castro, G., Peña, S., & Boffill, T. F. (2018). Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la
preparación profesional del licenciado en pedagogía-psicología en formación inicial.
Opuntia Brava, 10(1),143-154. Recuperado de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/0b25e88a-0a54-4f96-8c63-c60662190084
Constitución de la República de Cuba. (2019). Recuperado de
http://www.gacetaoficial.gob.cu
Espinoza Vásquez, R.A. (2019). Un acercamiento al enfoque y roles del psicopedagogo
desde la diversidad compleja. Pilquen, Sección Psicopedagogía. 16 (1). Recuperado
de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
García, S. (2011). Modelo pedagógico de la dinámica de la formación inicial del Licenciado
en Pedagogía-Psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas
Roca Calderío. Granma, Cuba. http://www.udg.co.cu
Guerra, Y., Caballero, A., Hernández, L., Ochoa, M., & Domínguez, R. (2018). Desarrollo del
pensamiento lógico en la formación inicial del profesional en educación, especialidad
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
148
Pedagogía Psicología. Pedagogía Universitaria, XXIII (2), 58-78. Recuperado de
http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/772/pdf_138
Gamboa, M.E. (2019). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu).
Recuperado de: http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Félix
Varela.
Mafrán Domínguez, Y. (2019). La formación de la competencia orientadora en estudiantes
de carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba,
Cuba. http://www.tesis.sld.cu
Ministerio de Educación Superior. (2008). Plan de Estudio C Modificado. Carrera de
Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES.
Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2010). Plan de Estudio D. Carrera de Licenciatura en
Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES. Recuperado de
http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2012). Plan de Estudio D Ajustado. Carrera de
Licenciatura en Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES.
Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Ministerio de Educación Superior. (2016). Plan de Estudio E. Carrera de Licenciatura en
Educación especialidad Pedagogía-Psicología. La Habana: MES. Recuperado de
http://www.mes.gob.cu
Miranda, T. (2005). Transformaciones educacionales y el nuevo modelo curricular para la
formación de los profesionales. Material en soporte digital. La Habana: MES.
Recuperado de http://www.mes.gob.cu
Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D. & Saldaña, P. (2010). El perfil del psicopedagogo.
Recuperado de http//: www.monografias.com
Novoa, M. C. (2011). Retos en la formación inicial contemporánea de los psicopedagogos.
Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/29/mcnl.htm
Oliva, A. Y. (2011). La identidad profesional: una cualidad esencial para la formación inicial
del psicopedagogo. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(28), 1-45. Recuperado de
http://caribeña.eumed.net/identidad-profesional/
Ortiz Torres, E.A., Doce Castillo, B.L. & Mendoza Tauler, L.L. (2019). La formación inicial de
psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Revista Opuntia
Brava. 11(2), 38-53. Recuperado de https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740
Pupo Cejas, Y. (2017). Modelo pedagógico de autocuidado de la sexualidad en estudiantes
de carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Universidad Granma, Cuba. Recuperado de
http://www.udg.co.cu
Ramírez Pérez, A.M. (2016). La orientación educativa en la prevención de la violencia
familiar desde la formación del estudiante de la carrera pedagogía-psicología. (Tesis
doctoral). Universidad de Holguín, Cuba. Recuperado de
http://www.repositorio.uho.edu.cu
Ramírez Suárez, A. (2018). Valores estético-pedagógicos en la formación profesional de
educadores. (Tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Recuperado de http://www.edunivlms.reduniv.edu.cu
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-129
149
Ramos, G. (2011). Estudio del proceso histórico-pedagógico y sus categorías para la
determinación de sus regularidades y tendencias históricas. Cuadernos de Educación
y Desarrollo, 3(24). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/index.htm
Rivas Avila, Y.J., Mosqueda Padrón, L. y Alonso Hernández, E. (2021). La formación del
psicopedagogo(a) en la Universidad de Las Tunas. Revista Pilquen: Sección
Psicopedagogía, 18 (2), 1-11.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2300/pdf
Rojas, M. Hernández, T. & Concepción, M.L. (2016). La orientación educativa en el contexto
universitario cubano. Presentado en el cimo Congreso Internacional de Educación
Superior. La Habana. Cuba. Recuperado de http://segib.org.cu
Ruiz, O. (2014). La formación de las habilidades profesionales pedagógicas en los
estudiantes de la Licenciatura de la especialidad Pedagogía-Psicología. (Tesis
doctoral). Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba.
http://www.dpace.uclv.edu.cu
Sáez Alfonso, J.I., Delgado González, Y. & Bravo Morales, D. (2018). El desarrollo de
habilidades en la formación de psicopedagogos. Revista Varela, 18 (49), 92-103.
Recuperado de http://revistavarela.uclv.edu.cu
Sánchez Rodríguez, G. (2014). La motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes de la
carrera pedagogía-psicología. (Tesis doctoral). Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.
Recuperado de http://www.repositorio.uho.edu.cu
Senra Pérez, N. C. & López Rodríguez del Rey, M. M. (2018). El desarrollo metacognitivo de
los estudiantes de la Carrera Pedagogía - Psicología en la Universidad de Cienfuegos.
Revista Conrado, 14(61), 7-14. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Torres Tamayo, A. M. (2016). El conocimiento de mismo para favorecer el aprendizaje
profesional en los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía-Psicología.
(Tesis doctoral). Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. Recuperado de
http://www.repositorio.uho.edu.cu
Tristá Álvarez, B., Delgado González, Y. & Escalona Leyva, M. (2018). Experiencia
pedagógica en la formación de habilidades profesionales en la carrera Pedagogía-
Psicología. Revista Varela, 18 (50), 213-222. Recuperado de
http://revistavarela.uclv.edu.cu
Valledor Estevill, R. (2019). Metodología de la investigación educacional. Procedimientos y
bibliografías para la ejecución de tareas. Las Tunas: Edacun.
Vázquez, L., Díaz, D. R. & Cárdenas, R. (2018). La formación inicial del Licenciado en
Educación Pedagogía-Psicología. Necesidad de la autonomía grupal. Educación y
Sociedad, 16(2), 117-129. Recuperado de
http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/1071/pdf
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional.
Rivas Ávila, Mas Sánchez, Varona Moreno y Mosqueda Padrón
El crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología
150
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Yorlan José Rivas Ávila
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Pablo Raúl Mas Sánchez
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Lázara María Varona Moreno
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Lianne Mosqueda Padrón
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones