http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino
turístico Holguín, Cuba
Street art and graffiti as exponents of creative tourism. Potentialities of the tourist destination
Holguín, Cuba
Melissa-María Figueira-Ricardo
1
Beatriz Serrano-Leyva
2
Félix Díaz-Pompa
3
* “Francisco-Fidel Feria-Velázquez
4
Resumen
El turismo creativo está posicionándose como una nueva oferta capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de los consumidores
por su alto nivel de cocreación de la experiencia. En este contexto, se reconocen al street y el grafiti como elementos configurantes de
varias ofertas. Este estudio tuvo como objetivo identificar las principales potencialidades existentes en la ciudad de Holguín para el
desarrollo del street art (graffitis) con el fin de aportar creatividad a la oferta turística cultural actual. Para ello se realizó una búsqueda
en la base de datos Sciendirect que permitió identificar las principales líneas temáticas mediante el empleo del software VOSviewer y el
análisis de contenido de los principales artículos, así como de otras fuentes que abordaran la temática. El análisis de contenido permitió
conocer varias experiencias exitosas en el marco internacional e identificar factores clave de éxito para el desarrollo de este producto
con fines turísticos. Se identificaron las potencialidades del destino Holguín para su desarrollo con implicaciones prácticas para los
gestores turísticos del destino, que incluyen la presencia del proyecto Undergraff como principal fortaleza, la necesidad de rehabilitar
varios espacios de la ciudad y la presencia de eventos culturales internacionales para posicionar esta nueva oferta.
Abstract
Creative tourism is positioning itself as a new offer capable of satisfying the needs and expectations of consumers due to its high level of
co-creation of the experience. In this context, street and graffiti are recognized as configuring elements of various offers. This study aimed
identify the main potentialities existing in the city of Holguín for the development of street art (graffiti)c in order to contribute creativity
to the current cultural tourism offer. For this, a search was carried out in the Sciendirect database, which allowed the identification of the
main thematic lines through the use of the VOSviewer software and the content analysis of the main articles, as well as other sources that
addressed the subject. The content analysis allowed knowing several successful experiences in the international framework and identifying
key success factors for the development of this product for tourism purposes. The potentialities of the Holguín destination for its
development were identified with practical implications for the destination's tourist managers, which include the presence of the Undergraff
project as the main strength, the need to rehabilitate various spaces in the city and the presence of international cultural events to position
it new offer.
Palabras clave/Keywords
Turismo creativo; arte urbano; grafiti; destino turístico; turismo cultural/Creative tourism; street art; graffiti; tourist destination; cultural
tourism
*Dirección para correspondencia: felixdp1978@gmail.com
Artículo recibido el 27 - 10 - 2021 Artículo aceptado el 08 - 11 - 2021 Artículo publicado el 30 - 04 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Holguín, estudiante de la carrera Licenciatura en Turismo, departamento Turismo, Holguín, Cuba, melxoxo777@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9074-
7367
2
Universidad de Holguín, Licenciada en Turismo, departamento Turismo, Holguín, Holguín, Cuba, betysl1997@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-3582-0514
3
Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, departamento Turismo, Holguín, Holguín, Cuba, felixdp1978@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-2666-1849
4
Universidad de Holguín, Doctor en Ciencias, departamento Turismo, Holguín, Holguín, Cuba, frferia581231@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-7705-4849
69 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En el siglo XXI la creatividad ha comenzado a desempeñar un papel
fundamental dentro de la industria turística, los consumidores turísticos
actuales están mejor informados, son más cultos y exigentes. Buscan una
mayor autenticidad del producto turístico, poder experimentar, aprender y
desarrollar su potencial creativo mediante la co-creación y la participación
activa en talleres y actividades características del destino visitado. Las
experiencias auténticas contribuyen a la satisfacción de sus nuevas
necesidades y el autodescubrimiento personal logrando establecer una
relación más directa con la cultura y la historia del lugar. Lo anterior ha
dado lugar a una nueva modalidad turística que no solo se enfoca en el
patrimonio material sino también en el espacio urbano.
El turismo creativo surge como respuesta a un mercado que tiene
necesidades específicas, consumidores que buscan experiencias únicas
que los acerquen a la forma de vida de los residentes locales y desarrollar
relaciones empáticas con ellos (Prentice y Andersen, 2007 y Richards &
Wilson, 2006). Se orienta a recursos inmateriales como el aprendizaje y
el desarrollo de experiencias y tradiciones (Ribeiro et al., 2020). Sus
consumidores no solo quieren ver la región sino experimentarla
(Virginija, 2016), se trata de una forma participativa de turismo cultural
más adecuada a las estructuras sociales y económicas contemporáneas.
Duxbury et al. (2019) enfatizan la esencia del turismo creativo como
la búsqueda creativa activa del visitante que fomenta la autoexpresión
personal formada por la interacción personal (entre visitantes y
residentes), inspirada en los recursos endógenos locales (lugar y personas)
y diseñada e implementada por las comunidades locales. En esta
dirección, algunos destinos están diferenciando su oferta, brindando a los
visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial creativo a través de la
participación activa en el destino de manera tal que les permita vivir
experiencias únicas, diferenciadas y no masivas (Richards & Raymond,
2000).
Este tipo de experiencias también beneficia de diversas maneras al
anfitrión mediante el establecimiento de relaciones armoniosas con los
visitantes que propician el fomento de la autenticidad, la preservación de
los valores y el desarrollo de nuevas habilidades útiles para los turistas
(Cuevas, 2012). La gestión integral de la modalidad turística sitúa en un
primer plano la experiencia del consumidor cocreada con los prestatarios
de los servicios y en el cual la comunidad anfitriona desempeña un rol
fundamental para lograr una experiencia creativa con alto impacto
emocional, sensorial y perceptual (Pinassi, 2018).
El turismo creativo responde a la alta competitividad existente en la
economía de los servicios como una modalidad no convencional o
alternativa que busca satisfacer la demanda actual caracterizada por la
búsqueda de experiencias más enriquecedoras (Richards, 2016). Para ello
desarrolla el capital social y cultural de los turistas, ya que se convierten
en coautores de su experiencia, contribuyendo a la autenticidad de
vivencias inmersivas y exclusivas (Pine y Gilmore, 1999; Richards, 2014
y Virginija, 2016).
La decisión de optar por habilitar espacios creativos que respondan al
desarrollo de esta modalidad está en correspondencia con las distintas
potencialidades de los destinos. La nueva oferta turística desafía a los
destinos y comunidades a ser creativos y reinventarse. Al mismo tiempo,
el interés por el turismo creativo está creciendo rápidamente dentro del
campo del turismo, aunque aún no ha sido investigado a fondo debido a
su reciente desarrollo (Chen & Chou, 2019 y Zhang y Xie, 2018). La
esencia del turismo creativo parece residir en actividades y experiencias
relacionadas con la autorrealización y la autoexpresión en las que los
turistas se convierten en coartistas y cocreadores a medida que desarrollan
sus habilidades creativas (Richards, 2011). Como refieren Guerra et al.
(2015) se trata de agregar nuevos valores al consumo del producto
turístico.
Muchas ciudades han descubierto una nueva forma de atraer este tipo
de turismo y es mediante el street art (arte urbano o callejero) y el grafiti
que propicia una revalorización dentro del contexto urbano, sea céntrico
o periférico, y se convierten en puntos de atracción turística. El rol del
consumidor turístico en este marco puede variar desde la experiencia más
participativa en la propia producción artística hasta experiencias pasivas
como la toma de fotografías con obras de arte mientras viajan (Tellidis &
Glomm, 2019).
En este contexto, el destino turístico Holguín ubicado en el Oriente
cubano presenta potencialidades para este tipo de turismo en la
manifestación de street art y grafiti, lo cual serviría para complementar la
oferta de sol y playa existente en la provincia. Teniendo en cuenta que la
oferta actual desaprovecha recursos culturales patrimoniales y a pesar de
la existencia de varias infraestructuras hoteleras en la ciudad para acoger
este tipo de turismo, no alcanzan la ocupación necesaria. De igual manera,
la presente investigación es una respuesta prospectiva para el escenario de
la post pandemia en la cual se deberá innovar con los destinos ofreciendo
un turismo alternativo y diferenciado bajo los criterios de bioseguridad
exigidos. El turismo experiencial y creativo constituye una excelente
alternativa para que, tanto los turistas, como los propios ciudadanos,
disfruten nuevas experiencias.
Los objetivos de la presente investigación se centraron en identificar
las experiencias exitosas y factores clave de éxito para la extensión de
estas experiencias relacionadas con el street art y grafiti a otros destinos
a través de la revisión de la literatura científica y determinar las principales
potencialidades existentes en la ciudad de Holguín para desarrollar estas
en función de aportar creatividad a la oferta turístico cultural actual.
1.1. Revisión de la literatura
El turismo creativo emerge como una modalidad que responde a las
nuevas tendencias del comportamiento de los consumidores turísticos,
condicionados por los cambios sociales, culturales y económicos. De ahí
que constituya una alternativa para satisfacer la necesidad de participación
activa durante el viaje. Varios autores como Ohridska-Olson & Ivanov
(2010); Richards & Raymond (2000); Richards & Wilson (2006); Tan et
al. (2014) y UNESCO (2006a) se refieren a la modalidad como una nueva
etapa o una evolución del turismo cultural.
Richards (2011) menciona que el concepto de turismo creativo fue
descrito por primera vez por Pearce y Butler en 1993 como una forma de
turismo potencial, sin definir el término. Este autor también hace
referencia a un proyecto realizado entre 1996 y 1999 en Finlandia, Grecia,
Países Bajos y Portugal (llamado EUROTEX), que permitía vislumbrar la
motivación de los consumidores turísticos en cuanto a vivir experiencias
útiles asumiendo un rol más participativo. Este proyecto europeo intentó
estimular la producción artesanal a través del turismo. Su principal
objetivo fue, por tanto, preservar la artesanía vendiendo los productos
locales a los turistas, abriendo nuevos mercados para las ventas
artesanales para asegurar el empleo local. Uno de los grandes desafíos era
que los turistas alcanzaran a distinguir entre el producto artesano y los
fabricados en serie, que valoraran el trabajo artesanal, el tiempo invertido
y las habilidades y competencias necesarias para lograrlo, única vía para
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
70
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
después estar dispuestos a pagar el plus de lo fabricado a mano.
Rápidamente constataron que el camino acertado era el de acercar a los
turistas a los talleres para ver el proceso de fabricación e incluso poder
aprender las técnicas (Gombault, 2014).
Raymond, en una conferencia impartida por Greg Richards en la que
este alertaba de la globalización del turismo cultural y la necesidad de
renovarlo aportando experiencias, recordó la estancia de su hija en un
viaje por Asia del Sur, en el que había vivido diferentes experiencias:
había aprendido cocina vegetariana en Bali, había asistido a sesiones de
masaje Thai en ChiangMai, entre otros ejemplos que relacionó. En ese
momento se le ocurrió el término -creativo-. Al final de la conferencia se
acercó a Richards para reflexionar sobre el tema. De ahí nació una
estrecha colaboración, Richards se encargaría de definir, conceptualizar y
difundir el término a través de sus trabajos académicos y conferencias,
mientras que Raymond se encargaría de la parte práctica, por lo que se
instaló en Nueva Zelanda en 2001 para desarrollar el Turismo Creativo
New Zealand (Cremades, 2013).
De esta manera quedó conceptualizado el Turismo Creativo, una de
las apuestas más innovadoras y con más futuro del turismo, como una
actividad que se incluye en el turismo cultural, respondiendo a los
intereses de los nuevos turistas que buscan nuevas sensaciones, que no
sólo quieren contemplar, sino participar y sentirse parte de la comunidad.
Según Richards & Raymond (2000), el turismo creativo es capaz de
potenciar la creatividad de los visitantes mediante la participación activa
en cursos y experiencias de aprendizaje, las cuales caracterizan el destino
de vacaciones a donde son acogidos; esta modalidad constituye una
alternativa de desarrollo que propone involucrar a las personas,
comunidades y turistas sobre la base de las potencialidades y del
conocimiento local.
Otra definición de turismo creativo utilizada por varios autores es la
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 2006b). En este sentido, el turismo creativo es el
que se realiza con la finalidad de ofrecer experiencias auténticas y útiles
mediante el aprendizaje en las artes, patrimonio, o aspectos específicos de
un lugar, y facilita la conexión con los residentes y crean esta cultura viva.
En resumen, las experiencias de turismo creativo se caracterizan por
las características: dimensión social, apreciada por los turistas que buscan
experiencias vibrantes; consumo calificado, a través de experiencias que
ofrezcan al turista la oportunidad de aprender nuevas habilidades; la
implicación turística, a través de la participación activa y la interacción
con el contexto y las comunidades locales, que hacen de los turistas
cocreadores de su experiencia; la autorrealización turística, a través de
actividades creativas que brinden a los turistas la oportunidad de sentirse
bien, aprender algo sobre mismos y transformar su identidad y, por
último, la especificidad del contexto, debido a experiencias enraizadas en
la vida cotidiana local (Prentice y Andersen, 2007; Richards, 2011 y
Richards & Wilson, 2006).
Este tipo de turismo ofrece al turista la oportunidad de participar
activamente en actividades de ocio, culturales y artísticas que reflejan las
características del destino visitado. Es una forma especial de turismo que
crea las condiciones necesarias para que los viajeros ejerzan y participen
en talleres y actividades creativas, por ejemplo, artes y patrimonio
(Brouder, 2012 y Hung et al., 2016), lo que permite una experiencia más
verdadera y auténtica en el destino.
En este contexto, se destaca el grafiti dentro del arte urbano, un
fenómeno social y cultural que a pesar de su carácter polémico se ha
posicionado en la preferencia de muchos turistas que disfrutan de
escenarios artísticos en cualquier espacio que visitan. Detrás de cada obra
hay artistas que han otorgado a este arte un valor universal de alta
accesibilidad y con grandes potencialidades para la actividad turística.
Este tipo de turismo alternativo, con miras al consumo del arte
callejero en el espacio público, se plantea hacia la consecución de vivir
algo diferente en la ciudad, una experiencia más real e intransferible,
dentro de una lógica de vida cotidiana novedosa para los turistas no
familiarizados con el grafiti o el street art (Rutty & Richardson, 2019).
Es importante resaltar que existen varias ciudades que aprovechan el
street art y grafiti dentro de la actividad turística. Sin embargo, el
ofrecimiento de este tipo de experiencia sensorial, material y simbólica
implica la vinculación de la administración pública y el sector privado, lo
que impone retos necesarios en busca de una mayor sinergia que permita
gestionar un espacio capaz de ofrecer experiencias autóctonas (Bueno,
2018).
El arte callejero es capaz de funcionar como un valor añadido a la
oferta turística experiencial dentro de las ciudades, mediante la percepción
de nuevos significados con una fuerte carga artística que se impregna en
la memoria del visitante. En este sentido, Liu (2020) aborda la importancia
de esta regeneración urbana en un contexto donde la preservación del
patrimonio requiere de altos esfuerzos y movilizaciones de agentes de
diferentes sectores.
Sin embargo, hay un elemento fundamental que marca el desarrollo
del grafiti y es la calidad del arte, a partir de la crítica estética a la que se
somete frecuentemente (Rukavina, 2019). Los altos estándares estéticos
han llevado a la proliferación de proyectos artísticos a nivel mundial
(Olishevska, 2020) caracterizados por la belleza y armonía social, no
obstante la calidad del arte varía para cada proyecto.
El grafiti emerge como parte de un proceso urbano ampliado y tiene
un rápido crecimiento en Nueva York a fines de los años 60’ y primeros
años de los 70’ del siglo XX (Chang & Hung, 2021).
Gándara (2020) define al grafiti como una práctica discursiva que “…
se caracteriza por elegir como soporte una superficie que no esdestinada
a ser soporte de escritura. Esto diferencia al grafiti de muchos otros tipos
de inscripciones, como las carteleras públicas, las pancartas o los carteles
publicitarios o informativos” (p. 35). A modo de complemento Riggle
(2010) plantea que el arte callejero hace referencia a los trabajos cuya
utilización de las calles es indispensable para darle significado a la
representación. Tomando en cuenta lo anterior, se puede establecer que el
grafiti hace parte del arte callejero puesto que se presenta como discurso
en un espacio físico específico cuyo contexto contribuye a su sentido.
Con el fin de profundizar un poco, el grafiti tiene varias connotaciones
y componentes que lo definen, entre ellas está el hecho de denominarse
arte callejero y su asociación a la cultura del Hip Hop, claro está que
partiendo de un hecho real y tangible, puesto que en Estados Unidos, en
los principios de la década de los ochentas, ambos conceptos (el grafiti y
el Hip Hop) se consideraban sinónimos, a partir de la concepción de que
los jóvenes de la época deambulaban por los barrios con latas de aerosol
pintando las paredes (Bodunrin, 2014). Sin embargo, no son eventos
aislados de determinados contextos o países, ni mucho menos un arte
exclusivo de los Estados Unidos: en China, se decía que el líder Mao
Zedong, en los años veinte del pasado milenio, había utilizado el grafiti
para sus slogans y pinturas durante sus años de revolución.
Hasta este momento, se puede generalizar el término grafiti como la
representación de inscripciones caligráficas o imágenes dibujadas o
71 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
grabadas en paredes, bien sean públicas o privadas (Sălcudean, 2012). La
calle se ha convertido en un mundo de imágenes donde el ciudadano con
su capacidad perceptiva, se convierte en espectador, las imágenes afianzan
y refuerzan su relación con el mundo visual y, además, mediante un modo
estético, el individuo establece una relación con la realidad que le rodea
(Sánchez, 2010).
2. Materiales y Métodos
La metodología constó de dos etapas, en la primera se realizó una
búsqueda de artículos científicos en la base de datos Sciendirect, de
Scopus sobre la temática objeto de investigación siguiendo la lógica de
Cruz-Sintes et al. (2020). Se emplearon los descriptores temáticos Street
art OR graffitis AND tourism en el título, resumen y palabras claves de
los artículos. El empleo del software Bibexcel permitió conocer la
productividad de artículos por años y VOSviewer analizar las principales
líneas temáticas trazadas. Se realizó un análisis de contenido que permitió
conocer el desarrollo de experiencias exitosas en otros destinos y factores
clave de éxito para la extensión de esta experiencia. Teniendo en cuenta
los factores identificados, se llevó a cabo la segunda etapa que consistió
en realizar una entrevista para identificar las potencialidades del destino
turístico Holguín para el diseño de productos creativos a partir del grafiti
y street art.
La entrevista se realizó a directivos, especialistas del turismo, artistas
con experiencia en la actividad de arte urbano (Proyecto Undergraff),
profesionales de diferentes empresas rectoras del turismo en el territorio
y residentes de la comunidad, con el fin de utilizar sus conocimientos y
experiencias para conformar un producto sostenible y rentable
económicamente. También permitió de manera más concreta determinar
las oportunidades existentes en el territorio, las agencias que ofrecen
productos y servicios similares. Con respecto al esquema de la entrevista,
la decisión fue optar por preguntas abiertas para obtener opiniones más
espontáneas y evitar el sesgo potencial de restringir las respuestas al
investigador a partir de categorías fijas.
Primero se indagó acerca del desarrollo del turismo creativo en el
territorio, incluidas las ofertas y las demandas actuales, el marketing y
posicionamiento, la participación y posibles respuestas de los lugareños,
a los desafíos actuales y la visión futura. Luego se explicó el turismo
creativo a los entrevistados en este caso su relación con el arte urbano
resaltando tres aspectos fundamentales. (1) Participación activa de los
turistas y ciudadanos. (2) Propuesta de actividades relacionadas con el
street art. (3) Posibles zonas rurales o periféricas donde se pueda
desarrollar estos tipos de productos turísticos. Posteriormente se discutió
en cada entrevista hasta que punto esos aspectos son posibles en el destino
para la elaboración del producto turístico. Se le permitió a los
participantes que explicaran temas complejos al tiempo que se otorgaba
un alto grado de reciprocidad entre el investigador y los participantes
durante todo el proceso de entrevista.
Un aspecto fundamental en las investigaciones cualitativas se refiere
a las condiciones para alcanzar la saturación de datos. La estrategia de
investigación adoptada para este estudio bus reunir a tantos
participantes como fuera posible y determinar el logro de la saturación a
través de sesiones sucesivas de entrevistas hasta dejar aclarado cada uno
de los puntos de vista ofrecidos por ellos.
Finalmente, se realizó un proceso de categorización de cada una de las
entrevistas con el objetivo de buscar las principales ideas, conceptos
ofrecidos por los participantes, identificando los puntos convergentes y
divergentes, de manera que sirvan de argumentos a las ideas que se
ofrecen en la presente investigación.
La entrevista demostró ser una solución viable, ya que permitió a los
investigadores obtener información valiosa a través de la conversación
establecida con cada uno de los participantes sobre las potencialidades que
tiene el grafiti y street art para promoverse como un producto turístico
cultural creativo.
3. Resultados
3.1 Grafiti y Street art una mirada desde la producción
científica
La búsqueda en Sciendirect detectó un total de 23 artículos
correspondientes al periodo (2010-2021). Se muestra el crecimiento
exponencial de la producción científica (figura.1). El año de mayor
productividad fue 2020 con 6 artículos y hasta julio de 2021 se tienen 3
artículos sobre la temática. Lo anterior demuestra la existencia de un giro
en la percepción de este arte asociado al turismo creativo.
Figura 1
Producción científica sobre street art y grafitis en Sciendirect
En cuanto a las principales líneas temáticas que muestra la figura 2 se
observa que el arte callejero ha evolucionado de una actividad que
normalmente implica la destrucción ilegal de propiedad pública o privada
a una forma de arte establecida y altamente legítima. Se trata de un
fenómeno social globalizado que ha llegado a ser tendencia y que
impulsado por el movimiento del grafitis se ha posicionado en el contexto
urbano como una forma de hacer arte con alta belleza estética en distintas
manifestaciones.
Figura 2
Líneas temáticas en la producción científica sobre grafitis y street art
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
72
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
En las diversas investigaciones y estudios encontrados como resultado
de la búsqueda bibliográfica se pudo corroborar que se reconoce el grafiti
como un arte callejero que modifica los muros de la ciudad
convirtiéndolos en lugares que acogen sorprendentes metamorfosis,
haciendo que este arte sea el que hace palpitar a las ciudades con un nuevo
atractivo para los turistas.
Entre las actividades que ha tenido un gran impacto a nivel mundial
se encuentran los proyectos de arte comunitario, que ha sido abordado
principalmente desde un enfoque cultural. Cabe destacar su carácter
inclusivo, así como la comunidad local como agente activo de su
construcción (Flessas & Mulcahy, 2018). Se genera entonces una
interacción creativa donde los residentes de las distintas comunidades
tienen la oportunidad de desarrollar su potencial y aumentar la calidad de
vida. Sin embargo, no solo los miembros de la comunidad anfitriona
disfrutan de estos proyectos, sino que por el valor de la experiencia que
originan con gran inclinación a la sostenibilidad fungen como atractivos
capaces de motivar la visita de muchos turistas (Chistiakova, 2018).
El valor del street art y grafitis ha sido reconocido en la oferta
turística, no solo como atractivo visual que lleva a los turistas a tomar
fotografías (Tellidis & Glomm, 2019), sino mediante la inclusión de estas
prácticas dentro de la modalidad turismo creativo por sus potencialidades
para lograr una experiencia interactiva. El consumidor turístico asume el
rol de aprendiz y los miembros de la comunidad de maestros, se rompe
con los modelos turísticos tradicionales hacia una oferta más auténtica y
útil.
La importancia de este tipo de ofertas radica en que el nuevo
consumidor de experiencias turísticas juega un papel cada vez más activo
en la economía, dejando de lado la pasividad característica de los años 80,
para jugar un papel fundamental en la comunicación de mercado (Egger
et al., 2016; Tan et al., 2014 y Zhang & Yu, 2018). De esta forma le
interesa más lo fantasioso y espectacular para vivirlo y publicarlo,
buscando una distinción social.
El desarrollo del street art como producto turístico creativo ha
obligado a los destinos a crear un espacio para este tipo de arte. Con el fin
de atraer a los turistas se establecen relaciones de colaboración entre los
artistas para la producción de nuevas obras con un carácetr universal
originado por la presencia de los diferentes estilos. El arte callejero se
convierte entonces en un medio para la colaboración social y en el motivo
de grandes cantidades de visitas turísticas en varias partes del mundo. De
hecho, en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) se ha reconocido su
valor mediante la inclusión de muestras de arte urbano. Berlín, Barcelona,
Nueva York, Lisboa o Londres son ejemplos de escenarios con alto grado
de interés turístico en cuanto a la renovación de las ciudades mediante el
grafitis.
En Europa, Londres es una de las ciudades pioneras del street art, el
éxito de sus experiencias está fuertemente vinculado a la
institucionalización de la producción de artistas como Banksy, que
redimensionan los destinos turísticos mediante una propuesta estética de
gran aceptación pública (Klein, 2018). La oferta incluye un circuito
turístico con recorridos en el este de la ciudad donde se muestran las obras
muralistas de más de 40 artistas callejeros. Estas paredes pintadas están
en constante cambio, por ello el recorrido siempre será nuevo.
En América Latina, se encuentra como uno de los mayores exponentes
del grafiti la ciudad de Sao Paulo en Brasil y Bogotá en Colombia. Ambas
ciudades son reconocidas internacionalmente por la exhibición de grandes
obras de arte urbano y por el potencial que ha tenido el movimiento del
grafiti como herramienta para recuperar espacios y zonas deprimidas de
la ciudad. Si bien Bogotá es la ciudad en Colombia con mayor
reconocimiento en términos de producción de obras de grafiti en
diferentes zonas, la ciudad de Medellín no se queda atrás. Uno de los
espacios de mayor reconocimiento en esta ciudad en términos de
desarrollo del arte urbano es la Comuna 13. Ramírez (2019) refiere que la
experiencia del grafitis en la Comuna 13 es parte de un movimiento de
resistencia social y política. El propósito de este despliegue artístico en
esta zona es construir memoria en los habitantes de la comuna, de contar
los relatos de violencia que vivió su población y de no dejar que su historia
quede en el olvido.
Además, se puede hacer referencia al proyecto Madrid Street Art
Project (MSAP) que desde 2014 ofrece recorridos informativos de
carácter cultural, los llamados -safaris urbanos-. Este tipo de producto
brinda la oportunidad de establecer una conexión auténtica con la
comunidad local mediante la visualización de producciones artísticas que
originan una experiencia cognitiva que se enlaza con el componente
afectivo mediante la difusión de valores culturales propios del lugar. Se
trata además de ir más allá de una visita asistida, el papel del guía
actualmente se encamina hacia la interpretación si se quiere lograr
conmover a los turistas y lograr esa conexión necesaria con el lugar. El
MSAP es un ejemplo de buenas prácticas para la universalización de
experiencias novedosas con un fuerte peso artístico cultural que los
consumidores turísticos agradecen (Urda, 2016).
Los festivales de arte son una de las actividades que más turistas atrae,
un ejemplo de ello es el festival internacional de arte urbano Asalto que
tiene lugar en la ciudad de Zaragoza desde el 2005. El festival surge a
partir de la motivación de reanimar la ciudad mediante el arte y cabe
destacar que ha tenido un impacto muy positivo para la imagen de la
ciudad de Zaragoza y además ha generado una economía paralela de la
cual se beneficia la ciudad (Serrano-Martínez, 2016).
Por otra parte, en Argentina se cuenta con Graffitimundo, una
organización sin fines de lucro que promueve la escena del arte urbano en
Buenos Aires. La organización promueve la defensa del arte urbano como
vehículo para embellecer la capital de país, el alto valor de la inciativa se
engrandece a partir de la posibilidad de conocer los artistas locales y la
comercialización de su obras, tributando al desarrollo local.
El estudio de las experiencias anteriores evidencia que la existencia de
propuestas de grafitis con alta presencia estética ha propicado la
aceptación de este tipo de arte urbano como medio para la reanimación de
las ciudades. Su vinculación con la idiosincrasia del lugar mediante
producciones que rescatan los valores autóctonos ha impulsado el
desarrollo de proyectos comunitarios que tributan a elevar la calidad de
vida de la población local en muchas ocasiones mediante la publicidad de
las obras de diferentes artistas y su comercialización.
Cabe destacar que el aprovechamiento del grafitis dentro del marco
del turismo creativo satisface tanto la demanda menos interactiva como
aquella que desea vivir experiencias novedosas. La incorporación a la
cartera de ofertas de productos creativos vinculados al grafitis como los
recorridos asistidos dotados de técnicas de interpretación del patrimonio
son capaces de sensibilizar a los turistas en busca de una mayor
comprensión y aceptación de este tipo de productos.
Además, otro de los atractivos con gran éxito por el flujo turístico que
mueve son los festivales, una forma de lograr una mayor implicación de
los actores de diferentes ramas y sectores, que no circunscribe la
concepción de la oferta a lo local, sino que mediante la participación de
73 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
artistas invitados de otros países con el consecuente intercambio de
experiencias y la mezcla de diferentes estilos garantiza mayor éxito a estas
prácticas.
Con los resultados anteriormente descritos se identificaron los factores
clave de éxito:
1. Ofrecer productos turísticos creativos auténticos basados en la
cultura de la comunidad local, logrando que el cliente se sienta
parte de la comunidad visitada, ya que el turista como residente
temporal, quiere sentirse un ciudadano más.
2. La necesidad de que las empresas y los destinos actúen de manera
creativa para ofrecer experiencias memorables a los turistas,
buscando alianzas estratégicas que aumenten la competitividad.
3. Brindar a los visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial
creativo a través de la participación activa en cursos y
experiencias de aprendizaje en este caso relacionado con el street
art.
4. Aprovechar el street art para rehabilitar espacios de las ciudades
y establecer un vínculo con los habitantes, así como fortalecer la
identidad social.
3.2 Potencialidades del destino Holguín para el
desarrollo del grafiti y Street art
La provincia de Holguín está situada en la parte Norte del Oriente de
Cuba. Limita al Oeste con las provincias de Las Tunas y Granma; al Sur
con las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; al Este
con la provincia de Guantánamo y al Norte con el Océano Atlántico con
una Superficie total: 9215.70 km², por su tamaño es la tercera provincia
en la isla (Leyva-Fernández et al., 2017). Cuenta con una población de
más de 1 038 739 habitantes, con una densidad poblacional de 112,7
hab/km². La zona rural es la menos densamente poblada con 38,02
hab/km². En las zonas urbanas residen 688 327 habitantes y 350 412 en la
áreas rurales (Díaz-Pompa et al., 2020).
Su capital, la ciudad de Holguín fue fundada el 4 de abril de 1545 por
el Capitán García Holguín, es hoy una ciudad tranquila y agradable
destacada por su trazado urbanístico y conocida como -la Ciudad de los
Parques- por el gran número de parques que tiene, para alegría de locales
y visitantes. Holguín es esencialmente un destino turístico de sol y playa
que se encuentra en la etapa de consolidación de su ciclo de vida, por lo
que se hace necesario diversificar la oferta con la propuesta de nuevos
productos y servicios. Las principales potencialidades de la ciudad radican
en sus atractivos culturales y la ventaja de poseer una serie de eventos
durante casi todo el año (Pérez-Labrada et al., 2021).
En el destino destaca el proyecto Undergraff, que se inició en el año
2006. Se trata de un proyecto autónomo que pretende fomentar el
movimiento del grafiti y reutilizar espacios en deterioro en urbes del
oriente cubano desde el empleo de la imaginería popular y frases típicas
de la isla caribeña. La iniciativa liderada (figura 3) por Julio Cisneros
(J2CF) y Yovandry Vázquez (Yovanoti) potencia esta manifestación
artística casi desconocida en este territorio.
Figura 3
(a) Julio Cisneros (J2CF); (b) Yovandry Vázquez (Yovanoti)
Fuente: Cortesía del proyecto Undergraff.
En entrevista a estos artistas se evidenció que defienden una propuesta
estética que se complementa con acciones comunitarias e intervenciones
en proyectos sociales y culturales, tanto dentro como fuera de la ciudad
de Holguín (ver figura 4), donde viven sus integrantes. El proyecto se
mantiene económicamente con los recursos propios de sus miembros,
quienes no reciben remuneración por el arte callejero que realizan.
Algunos de sus sellos son: -las paredes vacías no dicen nada-, -invadiendo
la ciudad con grafiti- o -arte en progreso-. Este proyecto necesita hacerse
más visible, para lo cual resulta muy prometedor el integrar al arte urbano
dentro de las actividades turísticas.
Figura 4
(a) Mural las paredes vacías no dicen nada; (b) Mural
Invadiendo la ciudad con grafiti
Fuente: Cortesía del proyecto Undergraff.
Los integrantes del proyecto reconocen las potencialidades del destino
como escenario de arte urbano desarrollado a mayor escala y vinculado a
la actividad turística, creando una relación armoniosa entre los
consumidores y artistas de la comunidad local en busca de experiencias
creativas (ver figura 5). En palabras de los mismos -integrar el arte
urbano en las actividades turísticas podría representar una
oportunidad para rejuvenecer y complementar el turismo cultural en
la Ciudad de los Parques en busca de impulsar el desarrollo local-
(fragmentos seleccionados al azar de los criterios emitidos por los
entrevistados).
Figura 5
(a) El arte en la comunidad; (b) Exposición en galería
Fuente: Cortesía del proyecto Undergraff.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
74
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Sin embargo, el terreno de lo desconocido siempre puede parecer
peligroso y es real el hecho de que el street art en el contexto del turismo
creativo, al ser una modalidad menos conocida y que apenas está dando
sus primeros pasos en este destino, podría resultar una apuesta arriesgada
que genere cierto escepticismo. Al respecto los miembros del proyecto
reconocen que: - existe desconocimiento e inexperiencia en este tema,
pero con una adecuada gestión podría implementarse con resultados
positivos, logrando ofrecer una propuesta novedosa y atractiva; al
igual que en otras ciudades como la Habana, donde el Callejón de
Hamel es un ya célebre proyecto que genera flujo de turistas atraídos
por sus estridentes murales y grafitis que hacen homenaje a la religión
yoruba; además del efecto multiplicador que ha generado en la
comunidad- (fragmentos seleccionados al azar de los criterios emitidos
por los entrevistados).
Son varios los espacios que podrían revitalizarse a través del street art,
sin embargo, aún siguen en la sombra. Los lugares más oscuros y
deteriorados de la ciudad podrían cobrar vida en la mano de artistas
profesionales, quienes convertirían paredes casi desechas en murales que
enaltezcan la cultura nacional y local, las raíces más autóctonas que
definen a los cubanos. Ante la interrogante de si se ha pensado en algún
espacio en particular, los integrantes del proyecto comentan acerca de la
existencia de un almacén abandonado que se encuentra en el centro de la
ciudad, -el cual serviría de base para continuar expandiendo el
proyecto hasta otros lugares más apartados y así ir creando rutas de
street art que reflejen la historia y atractivos de la urbe holguinera.
Se considera que ello puede contribuir a reconfigurar el espacio,
dando la posibilidad de establecer un escenario de cocreación-
(fragmentos seleccionados al azar de los criterios emitidos por los
entrevistados).
Otra de las ideas que se proponen para el desarrollo de este proyecto
se sustenta en la realización del primer festival de arte urbano: Holguín
Street art, como una forma para promover el turismo de ciudad y darle un
toque de modernidad; para lo cual se aprovecharía el marco que ofrecen
festivales culturales locales como las Romerías de Mayo, que es
reconocido a nivel internacional. Este festival se desarrollaría a partir de
la exhibición de trabajos de grafiti por parte de artistas invitados tanto
nacionales como internacionales, añadiéndole un nuevo valor al destino y
logrando posicionar este tipo de arte como parte de una experiencia
participativa para todo aquel turista interesado en vivir una experiencia
diferente. Se mostrarían así, varias fachadas de muros abandonados
alrededor de la ciudad transformada en obras de arte relacionados con la
historia del evento Romerías, así como leyendas locales.
Además, se propone emplear varios muros como lienzos para hacer
grafitis temáticos, orientados a crear consciencia mediante el desarrollo
de temas de gran impacto social como son la lucha contra el maltrato
animal, el cuidado del medio ambiente, la lucha contra la discriminación
racial, el maltrato de la mujer, entre otros temas. Estos artistas también
plantean: - Estos proyectos pueden generar gran impacto, ya que da
lugar a la participación ciudadana y de los turistas que visiten la
ciudad. Los murales resultantes recogerían elementos de la vida
cotidiana relevantes para detonar procesos de identificación y
creatividad comunitaria, desarrollando habilidades artísticas
culturales en la comunidad- (fragmentos seleccionados al azar de los
criterios emitidos por los entrevistados).
El proyecto general también concibe la realización de otros proyectos
simultáneos a menor escala, donde se regenere la imagen urbana y
organización comunitaria haciendo un llamado a la recuperación de muros
ciegos tanto en zonas urbanas como periféricas, donde se reflejen.
Actualmente, existe un escenario propicio para la propuesta de nuevos
productos, la Covid-19 constituye hoy un desafío para los gobiernos y
gestores del turismo a nivel global. Se trata de impulsar un turismo más
segmentado en contraposición al turismo de masas que permita impulsar
el desarrollo económico de los territorios, teniendo en cuenta que uno de
los impactos de la covid-19 fue la paralización o constricción de la
economía a nivel global. Las transformaciones que ocurren en el escenario
político-económico y social cubano favorecen el desarrollo de productos
más coherentes y articulados vistos desde el desarrollo local. En el
intercambio realizado con los artistas mencionan: - En estos momentos
el país ha sufrido fuertemente el impacto de la covid-19 en su
economía, pero se ha esforzado por un marco legal que promociona
el encadenamiento productivo, encaminado al desarrollo local; la
aparición de nuevas figuras en la economía cubana, ya sea por las
distintas formas de gestión, trabajo por cuenta propia, el surgimiento
de las pequeñas y medianas empresas (MiPymes) y las cooperativas
no agropecuarias. Estos son elementos claves a la hora de buscar
nuevas propuestas, en este caso, el turismo en Holguín debe llegar a
la ciudad para que pueda potenciar el desarrollo de estas formas de
gestión y dinamizar la economía local- (fragmentos seleccionados al
azar de los criterios emitidos por los entrevistados).
Con esta propuesta de producto, puede valorarse la creación de
pequeñas galerías, cafés y restaurantes, alojamientos con temáticas
referida al arte urbano, ventas de obras de arte, artesanías, entre otros
servicios y productos. Realizar cursos, talleres de arte urbano y
actividades en las calles, logrando integrar a la comunidad local. Crear
espacios tanto en lugares céntricos como en las afueras de la ciudad donde
el turista tenga la oportunidad de cocrear con el grafiti (ver figura 6).
Hacer un llamado a agrupaciones y colectivos de artistas para nuevas
propuestas a desarrollar en la ciudad en busca de recuperar y revalorizar
su propia identidad (arte público).
Figura 6
Turistas comparten con los artitas en la co-creación de murales
Fuente: Cortesía del proyecto Undergraff.
Al respecto estos artistan plantean -Con un producto relacionado
con el grafiti y el Street art no solo se brinda un espacio para el arte,
sino que se promueve un efecto multiplicador en la comunidad, se
potencia el desarrollo local- (fragmentos seleccionados al azar de los
criterios emitidos por los entrevistados).
75 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El street art y el grafiti en específico va mucho más allá de la búsqueda
de la belleza y se convierte en un medio de expresión, creando una
relación con su entorno y las personas que lo habitan. Generando
conformación de vínculos y de encuentros creativos. En el turismo, el uso
de las expresiones artísticas como es el street art ayuda al turista a
descubrir su potencial creativo, dando posibilidad de cocrear experiencias
únicas.
Según los entrevistados se hace necesario la creación de nuevos
productos turísticos que aprovechen los recursos culturales. Diferenciar la
oferta de un destino es esencial para aumentar la satisfacción del turista,
así como su lealtad hacia este. Cuanto más diferenciado sea el producto
turístico ofrecido mayor será también el número de visitantes y su
capacidad de gastos; lo cual, sin dudas, genera ganancias para la población
local. Ellos piensan que -Lograr potenciar el desarrollo de este tipo de
turismo en el destino Holguín puede ser motor impulsor para el
aumento de los viajes y lograr una estancia más prolongada en
tiempos pos Covid- (fragmentos seleccionados al azar de los criterios
emitidos por los entrevistados).
Posicionar un producto de este tipo en el destino no es difícil si se
aprovecha la gama de productos hoy existentes y se potencia desde
diferentes canales de distribución la inclusión del grafiti y street art. La
existencia de excursiones a la ciudad de los parques, Agencias de Viajes
(AAVV) y Tour operadores (TTOO) constituyen factores que facilitan la
inclusión del producto en la preferencia de los turistas. En las entrevistas
a estos artistas ellos manifiestan que -Existen algunos productos que
pueden facilitar la rápida inclusión de productos creativos en la
cartera de ofertas del destino, además de contar con agencias de viajes
y tour operadores que comercializan el territorio- (fragmentos
seleccionados al azar de los criterios emitidos por los entrevistados).
La posibilidad de gestar un producto de este tipo desde cero facilita
que en su concepción y desde la promoción de la participación de todos
los involucrados, gobierno, sector empresarial, privado y la comunidad,
se tenga en cuenta aspectos fundamentales como la sostenibilidad. Los
productos turísticos creativos permiten reanimar el patrimonio, evaluar
los impactos negativos y trabajar en función de minimizarlos. Al respecto
los entrevistados manifiestan - La sostenibilidad hoy es una condición
esencial de todo producto turístico, las buenas prácticas sostenibles
permiten no solo reanimar el patrimonio de la comunidad sino
mejorar la calidad de vida de todos los implicados. Esta es una tarea
de los gobiernos, gestores del turismo, sector estatal, privado y la
comunidad- (fragmentos seleccionados al azar de los criterios emitidos
por los entrevistados).
Finalmente, tres temas ilustran la pertenencia del turismo creativo en
el territorio. La necesidad de crear productos turísticos acordes a las
nuevas tendencias, la posibilidad que brinda el turismo creativo de
interactuar directamente con el turista mediante la cocreación y la
necesidad de complemetar la oferta de sol y playa existente en el destino.
Según la opinión de uno de los lugareños entrevistados -la creación de
espacios y productos turísticos relacionados con el street art permitirá
descubrir el potencial creativo y artístico en el territorio y darle la
oportunidad a varios artistas de la ciudad de dar a conocer su arte.
Tanto los turistas como ciudadanos podrán aprender acerca de la
cultura del street art- (fragmentos seleccionados al azar de los criterios
emitidos por los entrevistados).
4. Discusión
La búsqueda de investigaciones sobre street art y grafitis evidencia
que existe un crecimiento exponencial de las publicaciones sobre el tema
vinculado al turismo, a partir del giro que ha tenido el turismo cultural
hacia la creatividad y del desarrollo de propuestas estéticas de grafitis que
resultan atractivas a los consumidores.
Cuba cuenta con un marco legal enfocado en una política que impulsa
el desarrollo económico-político y social de los territorios. En el turismo,
la diversificación de sus productos constituye un factor de éxito para
dinamizar la economía que hoy se potencia con la presencia de nuevas
figuras o formas de gestión económica. La aparición del trabajo por cuenta
propia, la formación de pequeñas y medianas empresas, las cooperativas
no agropecuarias unido a un sector empresarial más dinámico y autónomo
contribuyen en gran medida a la conformación de un producto turístico
más integral y al desarrollo local de la comunidad, lo que significa más
calidad de vidad para los residentes.
El grafiti y street art en Holguín tienen potencialidades para crecer a
mayor escala. Su concepción desde proyectos sociales culturales
vinculados a la comunidad favorece la conformación de un producto
turístico creativo capaz de brindar experiencias únicas a los turistas y de
involucrar a la comunidad donde se desarrolle.
Constituye un desafío para el gobierno, los gestores del turismo y la
comunidad holguinera, diversificar la oferta del turismo con énfasis en el
turismo de ciudad y cultural creativo para generar nuevas cadenas de valor
y potenciar el efecto multiplicador que se genera a partir del turismo.
Existe un escenario propicio para la conformación de un proyecto que
potencie el grafiti y street art en la ciudad de lo parques, desde la selección
de espacios, la implicación de todos los actores locales desde un enfoque
de participación y el diseño de estrategias que faciliten su inclusión en la
cartera de productos del destino Holguín.
La sostenibilidad constituye un imperativo en el diseño y propuesta de
nuevos productos turísticos, no solo es exigencia de un turista más
informado y con una mayor conciencia medioambiental, sino que
constituye exigencia de los involucrados en brindar un producto o servicio
que tenga en cuenta las mejores prácticas de sostenibilidad.
Finalmente, la investigación cualitativa trató de comprender un
fenómeno concreto, para lo cual se apoya en la visión que del mismo tiene
un sujeto o sujetos diferentes. Es por ello que en la investigación cobran
especial relevancia los puntos de vista de los entrevistados, así como en
una construcción de la realidad a través de los mismos, el texto de las
transcripciones como material empírico constituye una herramienta
importante y muy valiosa para aprender, reflexionar, y construir un mejor
conocimiento para el diseño de nuevos productos turísticos.
Como futuras investigaciones se proponen el mapeo de los espacios
de la ciudad para el desarrollo de la propuesta, su extensión a otras
ciudades y el diseño de productos que potencien este tipo de turismo.
Referencias bibliográficas
Bodunrin, I. (2014). Rap, graffiti and social media in South Africa today.
Media Development, 4, 10-15.
https://www.academia.edu/10009043/Rap_graffiti_and_social_me
dia_in_South_Africa_today
Brouder, P. (2012). Creative Outposts: Tourism's Place in Rural
Innovation. Tourism Planning and Development, 9(4), 383-396.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
76
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21568316.2012.726
254
Bueno, J. (2018). Los Superarquitectos (The Superarchitects): Cuban
Youth imagining and Creating Futures through Street art, Graffiti
& Skateboarding. http://hdl.handle.net/10066/20477
Chang, A. Y.P., & Hung, K. P. (2021). Development and validation of a
tourist experience scale for cultural and creative industries parks.
Journal of Destination Marketing & Management, 20, 100560.
https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2021.100560
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212571X
21000081.
Chen, C. F., & Chou, S. H. (2019). Antecedents and consequences of
perceived coolness for Generation Y in the context of creative
tourism - A case study of the Pier 2 Art Center in Taiwan. Tourism
Management, 72, 121-129.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2018.11.016
Chistiakova, M. (2018). Street Art in the Context of the Historical Avant-
garde in Convention 2017 “Modernization and Multiple
Modernities”. KnE Social Sciences, 132-145.
https://doi.org/10.18502/kss.v3i7.2470
https://knepublishing.com/index.php/KnE-
Social/article/view/2470/5389.
Cremades, M. (2013). La contribution du tourisme créatif dan sl’efficacité
de la stratégie de positionnement d’une ville: les cas de Paris et
Montréal. Mémoire présenté en vue de l’obtention du grade de
maîtriseès science. Sciences de la gestión Option. Marketing,
Septiembre2013.
http://biblos.hec.ca/biblio/memoires/2013NO84.PDF
Cruz-Sintes, A., Santos-Assán, A., Díaz-Pompa, F., Cruz-Aguilera, N. y
Balseira-Sanamé, Z. (2020). Estudio bibliométrico de los artículos
originales encontrados en Sciencedirect sobre turismo y
sostenibilidad ambiental. RECUS. Revista Electrónica
Cooperación Universidad Sociedad, 5(2), 31-39.
https://doi.org/10.33936/recus.v5i2.2693
Cuevas, C. T. J. (2012). Reseña de libro: “Turismo creativo: el fin de la
competitividad” de Sergio Molina. Caderno Virtual de Turismo,
12(3), 399-401.
http://www.ivt.coppe.ufrj.br/caderno/index.php/caderno/article/do
wnload/786/337
Díaz-Pompa, F., Leyva-Fernández, L. C., Ortiz-Pérez, O. L. y Sierra-
Mulet, Y. (2020). El turismo rural sostenible en Holguín. Estudio
prospectivo panorama 2030. El Periplo Sustentable, (38), 174
193. https://www.rperiplo.uaemex.mx/
Duxbury, N., Silva, S., & de Castro, T. V. (2019). Creative tourism
development in small cities and rural areas in Portugal: Insights
from start-up activities. In Creating and managing experiences in
cultural tourism, 291-304.
https://doi.org/10.1142/9789813233683_0018
Egger, R., Gula, I., & Walcher, D. (2016). Towards a holistic framework
of open tourism. In Open tourism (pp. 3-16). Springer, Berlin,
Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-54089-9_1
Flessas, T., & Mulcahy, L. (2018). Limiting law: Art in the street and
street in the art. Law, Culture and the Humanities, 14(2), 219-241.
https://doi.org/10.1177/1743872115625951
Gándara, L. (2020). Graffiti. Eudeba.
https://books.google.es/books?id=YBv8DwAAQBAJ&printsec=fro
ntcover&hl=es
Gombault, A. (2014). Espaces tourisme & loisirs - coll. Mondes du
tourisme, (10), 112. https://www.tourisme-
espaces.com/editeur/283.espaces-tourisme-loisirs-1.html
Guerra, M., Valduga, V., & Tomazzoni, E. (2015). Turismo criativo e
desenvolvimento da oferta turística do cluster do Vale dos
Vinhedos (RS, Brasil). Investigaciones Turísticas, 10, 90-116.
https://doi.org/10.14198/INTURI2015.10.05
Hung, W. L., Lee, Y. J., & Huang, P. H. (2016). Creative experiences,
memorability and revisit intention in creative tourism. Current
Issues in Tourism, 19(8), 763770.
https://doi.org/10.1080/13683500.2013.877422
Klein, R. (2018). La ciudad y el turismo. Experiencias desde la gestión
del street art. Sociologia: Revista da Faculdade de Letras da
Universidade do Porto, 54-71.
https://www.proquest.com/openview/51fd1b76fa15be3582a33580
9bfc6b80/1?pq-origsite=gscholar&cbl=3882651
Leyva-Fernández, L. D. L. C., Díaz-Pompa, F., Morales-Flores, E., &
Ortiz-Pérez, O. L. (2017). Políticas públicas para el turismo
sostenible en Holguín (Cuba) y Puebla (México). Una comparación
de estudios de caso. Retos de la Dirección, 11(1), 130-146.
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/citationstylelanguage
/get/acm-sig-proceedings?submissionId=263
Liu, S. T. (2020). Comparing the perspectives of municipal tourism
departments and cultural departments on urban cultural-tourism
development. Journal of Destination Marketing & Management,
16, 100432. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2020.100432
Ohridska-Olson, R. V., & Ivanov, S. H. (2010, September). Creative
tourism business model and its application in Bulgaria. In
Proceedings of the Black Sea Tourism Forum'Cultural Tourism
The Future of Bulgaria.
https://www.researchgate.net/publication/228257477_Creative_T
ourism_Business_Model_and_its_Application_in_Bulgaria
Olishevska, Y. A. (2020). Murals as the newest tourist resources: the case
of Kyiv. Journal of Geology Geography and Geoecology, 29(2),
364-376. https://doi.org/10.15421/112032
Pérez-Labrada, S., Díaz-Pompa, F., Serrano-Leyva, B., & Cruz-Aguilera,
N. (2021). Análisis de recursos turísticos para el cálculo del índice
de atractividad. Caso de estudio Loma de la cruz, Holguín.
AlfaPublicaciones, 3(3.2), 51-68.
https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.97
Pinassi, C. A. (2018). Reseña de libro: "Turismo creativo. El fin de la
competitividad" de Sergio Molina. ACTA Geográfica 12(29), 173-
178. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/4794
Pine, B. y Gilmore, J. (1999). Bienvenido a la economía de la experiencia.
Harvard Business Review 76(4), 97105.
https://books.google.es/books?id=ECn14xHSWgC&printsec=cop
yright&hl=es#v=onepage&q&f=false
Prentice, R. y Andersen, V. (2007). Oferta turística creativa: creando
empatía cultural destinos turísticos.
Ramírez, D. (2019). Lo que cuenta la 13: Un vistazo a la memoria desde
los muros y el graffiti. Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44717
/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
77 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.68-77
Street art y grafiti como exponentes del turismo creativo. Potencialidades del destino turístico Holguín, Cuba
Figueira-Ricardo, Serrano-Leyva, Díaz-Pompa, Feria-Velázquez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Ribeiro, V., Remoaldo, P., Pereira , M., Gôja, R., Matos, O., Freitas I. y
J., A. (2020). Contribuciones de geo-crowdsourcing para el mapeo
cultural. Revista de teoría y práctica de las ciencias de la
información, 8(1), 5667. https://doi.org/10.1633/
JISTaP.2020.8.1.5
Richards, G. (2011). Creativity and tourism: The State of the Art. Annals
of Tourism Research, 38(4), 1225-1253.
https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.07.008
Richards, G. (2014). Desarrollo de experiencias en turismo creativo. En
CE Ong (Coord.). Experiencias y entornos. Conferencia realizada
en la Universidad de Wageningen. Holanda.
Richards, G. (2016). El desafío del turismo creativo. Etnologías, 38(1-2),
31-42.
Richards, G., & Raymond, C. (2000). Creative tourism. ATLAS news,
23(8), 16-20.
https://www.academia.edu/1785786/Creative_Tourism_Richards_
and_Raymond_2000
Richards, G., & Wilson, J. (2006). Developing creativity in tourist
experiences: A solution to the serial reproduction of culture?
Tourism Management, 27(6), 1209-1223.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.06.002
Riggle, N. (2010). Arte callejero: la transfiguración de los lugares
comunes. Revista de Estética y Crítica de Arte, LXVII., (3), 243-
257.
Rukavina, K. (2019). On the New after Modernism: Artistic Creation in
the Context of the “Extended Concept of Art”. Ars Adriatica, (9),
203-210.
Rutty, M., & Richardson, R., B. ( 2019). Tourism Research in Cuba: Gaps
in Knowledge and Challenges for Sustainable Tourism.
Sustainability. https://doi.org/10.3390/su11123340
Sălcudean, I. N. (2012). Art and Vandalism. CrossBreeding of Street Art
(re) interpretation of street art from a sociological, aesthetical and
interactivity perspective. Journal of Media Research-Revista de
Studii Media, 5(12), 45-60.
Sánchez, P. A. (2010). Significados culturales del grafiti a la luz de la
narrativa de grafiteros bogotanos.
http://hdl.handle.net/10554/8022
Serrano-Martínez, C. (2016). El arte urbano como instrumento de
empoderamiento y visibilización. El Festival de Asalto.
Comunitania: revista internacional de trabajo social y ciencias
sociales, 11, 9-26. https://doi.org/10.5944
Tan, S. K., Luh, D. B., & Kung, S. F. (2014). A taxonomy of creative
tourists in creative tourism. Tourism Management, (42), 248-259.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2013.11.008
Tellidis, I., & Glomm, A. (2019). Street art as everyday .The Norwegian
art community’s reaction to the 22 July 2011 attacks. Cooperation
and Conflict, 54(2), 191210.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0010836718807502
UNESCO. (2006a). Towards Sustainable Strategies for Creative Tourism:
Discussion Report of the Planning Meeting for 2008. International
Conference on Creative Tourism. New Mexico, USA.
https://www.academia.edu/30641094/Towards_Sustainable_Strat
egies_for_Creative_Tourism_Discussion_Report_of_the_Plannin
g_Meeting_for_2008_International_Conference_on_Creative_To
urism
UNESCO. (2006b). Tourism, culture and sustainable development.
https://www.worldcat.org/title/tourism-culture-and-sustainable-
development/oclc/608251794?referer=di&ht=edition
Urda, L. (2016). Las experiencias artísticas efímeras contemporáneas en
el espacio urbano. El arte efímero como dinamizador de la vida
urbana. On the W@ terfront, 7-31.
https://redib.org/Record/oai_articulo1411066-las-experiencias-
art%C3%ADsticas-ef%C3%ADmeras-contempor%C3%A1neas-
en-el-espacio-urbano-el-arte-ef%C3%ADmero-como-
dinamizador-de-la-vida-urbana
Virginija, J. (2016). Interacción entre el turismo cultural/creativo y las
industrias del turismo/patrimonio cultural. En: Butowski L., editor.
Turismo: de la investigación empírica a la aplicación práctica.
InTech; Rijeka,137-156.
Zhang, Y. y Xie, P. (2018). Determinantes motivacionales del turismo
creativo: un caso estudio del espacio de arte Albergue en Macao.
Temas de actualidad en turismo.
https://doi.org/10.1080/13683500.2018.1517733
Zhang, Y., & Yu, X. (2018). Urban tourism and the politic of creative
class: A study of the chefs in Macao. International Journal of
Tourism Sciences, 18(2), 139151.
https://doi.org/10.1080/15980634.2018.1471880
Agradecimientos
Un agradecimiento especial a los líderes del proyecto Undergraff,
Julio Cisneros (J2CF) y Yovandry Vázquez (Yovanoti) por toda la
información brindada y por la cortesía de las imágenes.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.