http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como
indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Professional intentions in adolescents in zone 4 of Ecuador as an indicator of pertinence of
Psychology careers
Israel Mayo Parra
1
*
Resumen
La ampliación y actualización de la oferta académica en las universidades en Ecuador se sustentan en el principio de la pertinencia. Una
variable a considerar en los estudios de pertinencia para la apertura de nuevas carreras lo constituye la intención profesional de los
estudiantes de bachillerato. Con el objetivo de describir la contribución de las intenciones profesionales en adolescentes de las provincias
de Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí (Zona 4) a la evaluación de la pertinencia de la carrera de psicología, se desarrolló en la
Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) un estudio transversal descriptivo preliminar en una
muestra de 2018 estudiantes de bachillerato, utilizando una encuesta online y un muestro intencional.Los resultados muestran el elevado
porcentaje de estudiantes de los diferentes niveles de bachillerato que prefieren las carreras de psicología y la ULEAM como opción de
estudios universitarios. Se concluye que las intenciones profesionales constatadas en la muestra estudiada permiten considerar que hay
una demanda sostenible para el ingreso a las carreras de psicología, indicando favorablemente su pertinencia
Abstract
The expansion and updating of the academic offer in the universities in Ecuador are based on the principle of relevance. A variable to
consider in studies of relevance to the opening of new careers is the professional intentions of high school students. With the aim of
describing the contribution of professional intentions in adolescents from the provinces of Santo Domingo and Manabí (Zone 4) to the
evaluation of the relevance of the psychology career, it was developed in the Faculty of Psychology of the Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí (ULEAM) a preliminary descriptive cross-sectional study in a sample of 2018 high school students, using an online survey and
a non-random sample. The results show the high percentage of students of the different high school levels who prefer psychology and
ULEAM as an option for university studies. It is concluded that the professional intentions found in the studied sample allow us to consider
that there is a sustainable demand for admission to psychology careers, favorably indicating its relevance.
Palabras clave/Keywords
Oferta académica;pertinencia; bachillerato/ Academic offer;relevance; high school
*Dirección para correspondencia: israel.mayo@uleam.edu.ec
Artículo recibido el 30-10-2021 Artículo aceptado el 01-09-2022 Artículo publicado el 30-12-2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, israel.mayo@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-9029-5118
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
26
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La pertinencia ha devenido en una cualidad social altamente valorada.
La palabra, como tal, proviene del latín pertinencia, que significa
‘correspondencia’, ‘conveniencia’, ‘aquello que pertenece a alguien’, de
la cual también se deriva el término “pertenencia”. En el ámbito educativo
se le denomina a la adecuación, idoneidad y conveniencia de los
proyectos educativos que son definidos por el Estado para ser impartidos
a la población estudiantil de un país por medio de las instituciones de
educación (Significados, 2022). De este modo, se refiere al criterio según
el cual el currículo escolar es estructurado y adaptado a las necesidades
sociales, así como a las técnicas y las estrategias metodológicas
recomendadas para la trasmisión efectiva de los conocimientos en el aula.
Una tendencia internacional del desarrollo de la educación es
concederle importancia creciente a la pertinencia como cualidad que
distinga a los sistemas educativos (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo, 2017; Organización de Estados
Iberoamericanos, 2017; UNESCO-IESALC, 2020). En América Latina
son varios los países que muestran importantes experiencias en el estudio
de la pertinencia de sus sistemas de educación superior (Ferrer &
Miranda, 2012; Vanga et al., 2016; Fernández, 2017).
La Ley Orgánica de Educación Superior de Ecuador (LOES) define la
pertinencia como un principio que:
…consiste en que la educación superior responda a las
expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación
nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de
desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la
diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación
superior articularán su oferta docente, de investigación y
actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y
nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y
grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales,
provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura
productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las
políticas nacionales de ciencia y tecnología (Asamblea, 2010).
Desde este principio, la pertinencia es un fenómeno complejo,
multifactorial, dinámico que supone su evaluación permanente. Es posible
identificar algunos factores que intervienen en la pertinencia de la
educación superior:
- Las expectativas y necesidades de la sociedad en relación con la
educación superior.
- El modo en que, desde la planificación nacional y el régimen de
desarrollo, se concibe el rol de la educación superior.
- La prospectiva de desarrollo científico, humanístico y
tecnológico mundial.
- La diversidad cultural.
- La demanda académica.
- Las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.
- La innovación y diversificación de profesiones y grados
académicos.
- Las tendencias del mercado ocupacional local, regional y
nacional.
- Las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales.
- La vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la
provincia y la región.
- Las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
La pertinencia está indisolublemente ligada a la gestión de la calidad.
La calidad de la oferta académica de las instituciones de educación
superior pasa por su pertinencia.
Los tres indicadores prioritarios de la pertinencia de la educación
superior son: la formación de profesionistas de alta calidad, la generación
y aplicación de conocimiento social y económicamente útil y la
preservación del patrimonio cultural tangible e intangible del país
(Fernández, 2017).
En Ecuador se han realizado múltiples estudios de pertinencia en los
niveles de pregrado y postgrado (Roque, Herrera et al., 2014; Buenaño &
Maldonado, 2015; Vanga et al., 2016; Gallegos, 2017; Medina y
Espinoza, 2017; Robles et al., 2018; Toledo & Cunalata, 2018; Acosta
Burgos & Zamora, 2019; Maldonado et al., 2020; Castellanos et al.,
2020; Gusqui & Pintag, 2020; Herrera et al., 2020; Moreno et al., 2021;
Castellanos et al., 2020). Estos estudios, asumen la pertinencia en un
sentido amplio incluyendo aspectos relacionados con la demanda social,
la empleabilidad, la infraestructura de las instituciones de educación
superior, entre otras.
Específicamente en carreras de psicología, se encuentran varios
trabajos en Colombia (Marín & Carrasco, 2012; Ferre & Riveira, 2012;
Martínez et al.,2015); México (Fernández, E., 2017); siendo los más
recientes los desarrollados en Ecuador (Camacho, 2016; Capella &
Andrade, 2017; Medina & Espinoza, 2017; Fierro et al., 2018; Pazmay &
Lima, 2019; Rosero, 2019; López et al., 2020).
En Ecuador, se aprecia una tendencia al estudio de la pertinencia
dentro de investigaciones históricas sobre la psicología en el país,
desarrollados a partir de diseños de tipo cualitativos con enfoque
sociocríticos (Camacho, 2016; Capella & Andrade, 2017; Rosero, 2019;
López et al., 2020).
Otra tendencia la conforman los estudios cuantitativos con alcances
descriptivos y transversales que estudian de manera general las carreras
de psicología o en particular la especialidad de psicología clínica,
enfocados en aspectos generales de la malla curricular de pregrado y que
abordan la pertinencia de la carrera en términos de competencias y
funciones del profesional de la psicología. En estos estudios los
participantes son básicamente empleadores, egresados de la propia carrera
(Medina & Espinoza, 2017; Cedeño et al., 2017; Lima & Ramos, 2020),
solo un estudio aborda el cuarto nivel de formación del psicólogo (Pazmay
& Lima, 2019).
Es significativo constatar que no se encontraron estudios que
incluyeran la demanda estudiantil en términos de sus intenciones
profesionales como un aspecto a considerar en la evaluación de la
pertinencia de la oferta académica.
La intención es un concepto polisémico y recurrente en la filosofía y
las ciencias sociales en general. Básicamente, hace referencia a esa
propiedad de los sujetos de ser propositivos y selectivos en su
27 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
comportamiento. La intencionalidad es una propiedad general del
psiquismo humano, según la cual todos nuestros actos llevan implícitos
una dirección e intensidad determinados (Searle, 1994, citado por Arango
Restrepo, G. J., 2017).
Las intenciones profesionales comienzan a ser ampliamente
investigadas desde el enfoque histórico cultural de la psicología. A finales
del pasado siglo, siguiendo las concepciones teóricas de los psicólogos
soviéticos S. L Rubinstein, L. S. Vigotsky, L. I Bozhovich y otros, en
Cuba, Gonzáles Rey (1980, 1983a, 1983b, 1995, 1997) introduce esta
categoría a la que considera una formación psicológica compleja que
expresa el nivel superior de la motivación hacia la profesión y que se
expresa a través de motivos intrínsecos estables hacia la profesión, el
conocimiento de la profesión y la decisión de su elección.
Las investigaciones desarrolladas y dirigidas por González-Rey
fueron de carácter cualitativas en las que indagaba, mediante indicadores
cualitativos, sobre la naturaleza de los motivos (jerarquía, estabilidad) el
vínculo afectivo con la profesión, el nivel de conocimientos sobre la
profesión, la elaboración personal de los contenidos en la fundamentación
de la elección de la carrera. En estos estudios se elaboraron especialmente
técnicas como la composición, el completamiento de frases, las entrevistas
abiertas y, en menor medida, situaciones experimentales (González,
1983a; 1997; 2005)
Otros autores siguiendo este enfoque teórico general y metodologías
similares abordaron distintas aristas de las intenciones profesionales.
Mitjans-Martines (1990) estudió las intenciones profesionales de los
estudiantes de la educación superior en relación con la motivación hacia
el estudio y la creatividad; Gonzales Maura (1993) formuló una propuesta
de niveles de integración de la motivación profesional en función de la
orientación profesional desde la formación pedagógica universitaria y
reconoce a las intenciones profesionales como un nivel evolutivo superior
de la motivación profesional. Domínguez (1992; Zabala y Domínguez,
1987) también hace referencia a las intenciones profesionales cuando
caracteriza la motivación profesional en jóvenes universitarios. Ibarra
(1988) trabajó la formación de las intenciones profesionales en estudiantes
de nivel superior. Brito (1988) por su parte relacionó las intenciones
profesionales con la efectividad de la motivación hacia las carreras
pedagógicas. También se estudió las intenciones profesionales, desde la
orientación educativa hacia carreras pedagógicas (Del Pino, 2008) y hacia
las especialidades de cultura física (Valdés, 1984).
Fueron numerosos los trabajos que desde la línea de investigación de
la orientación profesional hacia carreras generalmente poco o
insuficientemente demandadas por los estudiantes preuniversitarios,
abordaron la categoría intención profesional (Llerena, 2009; 2013;
Cuéllar, 2018; Vázquez & Cabezas, 2019; Rodríguez, 2019; Hernández,
2021).
Desde la ciencia pedagógica se desarrollaron estudios experimentales
formativos para el desarrollo de las intenciones profesionales hacia las
carreras pedagógicas (Gómez, 1993 y 1995; Barbón Pérez, et al,. 2017;
Leyva Gómez & Alonso Hernández, 2021).
En las investigaciones pedagógicas revisadas sobre la orientación
profesional, no se encontraron estudios que vinculen de manera aplicada
y directa las intenciones profesionales y la evaluación de la pertinencia de
la oferta académica de las instituciones de educación superior.
Podría decirse que las intenciones profesionales en tanto componente
subjetivo individual se vinculan con las expectativas y necesidades de la
sociedad y la demanda académica en relación con unas u otras carreras.
De tal modo que la evaluación de la pertinencia y sostenibilidad de una
carrera universitaria necesita de un estudio de las intenciones
profesionales de los estudiantes que ingresarán a la misma.
En un sentido práctico, las intenciones profesionales se expresan a
través de las preferencias hacia la profesión, el interés cognoscitivo hacia
la misma, la búsqueda activa de información, así como la decisión para
acceder a su estudio y ejercicio profesional.
Las preferencias vocacionales son la manifestación explícita sobre el
grado de predilección por una o varias actividades o profesiones, en
concordancia con las características de personalidad y los determinantes
contextuales (Cepero, 2009). Como constituyente de las intenciones, las
preferencias pueden operacionalizarse a partir de su amplitud (número de
carreras preferidas) y orden jerárquico (orden en que se prefieren). Las
intenciones están más desarrolladas cuanto más definidas están y hay
coherencia entre la diversidad de carreras preferidas. De igual modo,
indican mayor desarrollo de las intenciones cuando la carrera preferida
aparece en primera o segunda opción.
Los conocimientos previos de la carrera se refieren a la información
que tiene el estudiante en el momento de elegir la carrera. Se ha podido
establecer mediante estudios fundamentalmente cualitativos que la
riqueza, amplitud y criticidad de los contenidos (conocimientos) de las
carreras, revelan el grado de solidez y desarrollo de las intenciones
(Gonzáles, 1983a; González, 1989). En los marcos de un estudio de
pertinencia de una carrera, esta dimensión resulta complejo evaluarla
cualitativamente, por lo que la opción puede ser la autoevaluación del
sujeto y el conocimientos de las fuentes de información.
Para una caracterización preliminar de las intenciones profesionales
se pueden distinguir al menos dos dimensiones: preferencias (por la
carrera y las instituciones formadoras) y la autoevaluación del nivel de
conocimiento previo (sobre la carrera y sus especialidades).
Con el objetivo de describir la contribución de las intenciones
profesionales en adolescentes de la Zona 4 de Ecuador a la evaluación de
la pertinencia de las carreras de psicología, en la Facultad de Psicología
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) se desarrolló
un estudio descriptivo preliminar como parte de un proyecto para evaluar
la pertinencia y empleabilidad de su oferta académica.
2. Materiales y Métodos
Se desarrolló una investigación cuantitativa, con un diseño de estudio
descriptivo transversal. En este estudio se consideró como población a los
estudiantes de bachillerato de la Zona 4 de Ecuador que incluye las
provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas. La muestra
estuvo constituida por 2018 estudiantes de bachillerato de las provincias
de Manabí (44,15%) y Santo Domingo de los Tsáchilas (56,09%),
seleccionada intencionalmente. Las ciudades más representadas fueron El
Carmen (20,66%) y Manta (13,42%) de Manabí y Santo Domingo
(56,09%) de la provincia del mismo nombre (Ver figura 1).
Figura 1
Procedencia de la muestra
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
28
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La muestra abarcó jóvenes de las edades comprendidas entre los 15 y
30 años. No obstante, las edades de 15 a 19 años fueron las más
representadas y en su conjunto representan el 97,99% de la muestra.
Predominan las mujeres con el 56,09% de la muestra (Ver figura 2).
Figura 2
Edad y género de la muestra
En la muestra están representados tres tipos de colegios, 30 (1.48%)
estudiantes provienen de colegios privados, 71(3,51%) de colegios
fiscomisionales y 1917 (94,99%) de colegios públicos. Cursan el primer
año de Bachillerato 117 (5.,79%) estudiantes; el segundo año lo cursan
770 (38,15%) y el tercer año lo cursan 1131 (56,04%) estudiantes (Ver
Tabla 1).
Tabla 1
Tipos de colegio que participaron en la muestra
Fueron excluidos del estudio todos los sujetos que refirieron vivir
fuera de la Zona 4 y aquellos cuya respuesta revelaba inconsistencias en
los datos (contradicciones entre la ciudad y la provincia de residencia,
edad superior a los 30 años, preguntas sin responder).
Se consideró una sola variable, la intención vocacional hacia las
carreras de Psicología con dos dimensiones: las preferencias (por carrera
e instituciones) y la autoevaluación (de los conocimientos y fuentes de
información).
Se diseñó una encuesta a estudiantes de bachillerato que consta de 7
preguntas de opciones múltiples y una pregunta abierta, que indagan
sobre:
- Datos sociodemográficos (pregunta1)
- Evaluación de las preferencias por carreras que se ofertan en
Ecuador (pregunta 2)
- Preferencias de estudiar en la ULEAM (pregunta3)
- La preferencia por estudiar en la Facultad de Psicología (pregunta
4
- Autoevaluación sobre los conocimientos sobre la psicología
(pregunta 5)
- Fuentes de información sobre la carrera de psicología (pregunta 6)
- Las preferencias por diferentes especialidades de la psicología
(Clínica, de la Salud, Organizacional y Criminal) (pregunta 7)
- La pregunta abierta (pregunta 8) permite a los estudiantes formular
sugerencias sobre el diseño de las nuevas carreras.
Debido a las restricciones impuestas por la pandemia, la encuesta fue
aplicada en línea, lo cual facilitó su procesamiento con ahorro de tiempo
y recursos. Se construyó una base de datos en el sistema SPSS (versión 25
en Español) que permitió hacer los análisis estadísticos descriptivos de la
variable y sus dimensiones e indicadores. La participación en el estudio
fue totalmente voluntaria, se garantizó el anonimato de las respuestas y la
confidencialidad de la información. Una vez concluido el estudio, los
resultados fueron compartidos con las instituciones participantes.
Tipo de colegio
Año de Bachillerato
Primer
o
Segundo
Tercero
Privado
0
6
24
30
(1.48%)
Fiscomisional
0
28
43
71
(3,51%)
Público
11
7
736
1064
1917
(94,99%)
Total
11
7
(5,79
%)
770
(38,15%)
1131
(56,04%)
2018
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
3. Resultados
Para el análisis de los resultados se consideraron tres aspectos: las
preferencias y autoevaluación general de la muestra, las preferencias y
autoevaluación de los sujetos que optaron por la psicología en primera
opción y las diferencias de género.
Las preferencias por carreras universitarias (Ver Tabla 2). La carrera
de psicología ocupa el cuarto lugar en cuanto a la primera opción en la
preferencia de 525 (26,0%) estudiantes de la muestra.
Tabla 2
Carreras elegidas en primera opción
Carrera
Frec.
%
Medicina
681
33,7
Tecnología Superior en Mecánica
Automotriz
570
28,2
Enfermería
528
26,2
Psicología
525
26,0
Educación Inicial
489
24,2
Derecho
472
23,4
Educación Básica
451
22,3
Administración de Empresas
468
23,2
Ingeniería Civil
464
23,0
Ingeniería Industrial
463
22,9
Contabilidad y Auditoria
422
20,9
Ecosistemas
395
19,6
Petroquímica
393
19,5
Ingeniería en Ciencias del Agua
391
19,4
Tecnología Superior en Automatización e
Instrumentos
379
18,8
Polímeros
380
18,8
Tecnología Superior en Seguridad y
Riesgos Laborales
371
18,4
Tecnología Geoespaciales
368
18,2
Geociencias
352
17,4
Tecnología Superior en Logística y
Transporte
350
17,3
La preferencia por estudiar en la ULEAM (Ver figura 3). Del total de
la muestra, 918 (45,5%) estudiantes les gustaría estudiar en la ULEAM y
ya lo han decidido 129 (6,4%). Entre los estudiantes que optaron en
primera opción la carrera de psicología (N=525), la disposición para
estudiar en la ULEAM, tiende a ser mayor. Les gustaría a 254 (48,38%)
estudiantes y ya lo tiene decidido, 113 (21,52%).
Figura 3
Preferencia por estudiar en la ULEAM
La preferencia por estudiar en la Facultad de Psicología de la ULEAM
(Ver figura 4).
Figura 4
Preferencia por estudiar en la Facultad de Psicología
Les gustaría estudiar en la Facultad de Psicología 691 (34,2%) de la
muestra y 188 (9,3) ya lo han decidido. La disposición para estudiar en la
Facultad de Psicología también tiende a ser mayor en los estudiantes que
optaron en primera opción la carrera, les gustaría a 205 (39,03%)
estudiantes y ya lo decidieron 95 (18,09) estudiantes.
Las preferencias por diferentes especialidades de la psicología (Ver
figura 5). Del total de la muestra estudiada, prefieren la especialidad
Criminal y Forense 527 (26.1%) Psicología Clínica 459 (22,7%),
Psicología Educativa 448(22,2%); resultan menos preferidas Psicología
de la Salud 231 (11,4), Psicología Social y Comunitaria, 195 (9,7%) y
Psicología Organizacional 158 (7,8%). En los estudiantes que optaron en
primera opción la carrera de psicología (N=525), se observa una tendencia
diferente, la especialidad más preferida es Psicología Clínica, 136
(25,90%), seguida de Psicología Educativa, 121 (23,04%).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
30
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 5
Preferencia por especialidades
Autoevaluación sobre los conocimientos sobre psicología (ver figura
6.) En general, predomina la poca información sobre la psicología. No
obstante, 96 (4,8%) estudiantes refieren tener bastante información y 801
(39,7%) alguna información. Los estudiantes que optaron en primera
opción la carrera de psicología (N=525) tienden a estar más informados
que el resto de la muestra, un 6,85% refiere tener bastante información y
un 41,33% alguna información.
Figura 6
Autoevaluación sobre conocimientos de psicología
Las fuentes de información sobre la psicología (Ver figura 7). Las
fuentes de información fundamentales en la muestra estudiada fueron las
redes sociales, 672 (33,3%) y lecturas sobre el tema, 658 (32,6). Los
estudiantes que optaron en primera opción la carrera de psicología
(N=525) tienden en mayor medida a las lecturas como fuente de
información 198 (37,71%), seguido de las redes sociales, 165 (31,42%).
Figura 7
Fuentes de información
Diferencias de género
La muestra estuvo integrada por 1132 (56,09 %) mujeres y 886
(43,90%) hombres, lo que indica una tendencia al predominio de las
mujeres (Ver figura 2). Entre los que optaron por la carrera de psicología
en primera opción, este predominio es ligeramente mayor. Son mujeres
311 (59,23%) y 214 (40,76%) son hombres.
Si bien no se observa diferencias significativas en los porcentajes
entre mujeres y hombres en cuanto a la disposición para estudiar en la
ULEAM, hay una ligera tendencia superior en las mujeres a responder que
le gustaría estudiar en la ULEAM (45,67%) y que ya lo han decidido,
(19,16%). Los hombres presentaron mayor tendencia a no preferir estudiar
en la ULEAM (7,49%). Entre los estudiantes que optaron en primera
opción la carrera de psicología, se observa una inclinación ligeramente
mayor en las mujeres en su disposición para estudiar en la ULEAM
(50,80% les gustaría y 20,57% lo han decidido). Entre los hombres las
opciones no me gustarían (5,60%) y me gustaría considerar otras opciones
(26,63%) son superiores a las de las mujeres (Ver figura 8).
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 8
Preferencia por estudiar en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí.
Se encontró marcadas diferencias de género en las preferencias por
estudiar en la Facultad de Psicología. A las mujeres de la muestra les
gustaría (38.95%) o ya lo han decidido (9,89%) en mayor medida que los
hombres. Por el contrario, en los hombres las opciones no me gustaría
(23,92%) y me gustaría considerar otras opciones (39,27%) superan las
respuestas de las mujeres. La disposición para estudiar en la Facultad de
Psicología de la ULEAM es significativamente mayor en las mujeres que
optaron en primera opción la carrera de psicología (les gustaría, 44,05%
y lo han decidido, 19,93%) que los hombres de este grupo (41, 12% y
15,42% respectivamente (Ver figura 9).
Figura 9
Preferencia por estudiar en la Facultad de Psicología
De acuerdo con la información sobre la psicología (ver figura 10), no
se constatan diferencias significativas según género en la muestra general,
en ambos predomina el nivel bajo. Sin embargo, las mujeres que optaron
en primera opción la carrera de psicología refieren tener más información
que los hombres (bastante información, 7,39% y alguna información,
47,26%). Los hombres mayoritariamente refieren tener muy poca
información (61,21%)
Figura 10
Información sobre psicología según género
Las fuentes de información tienden a variar según el género (Ver
figura 11). Las mujeres de la muestra tienden a informarse en mayor
medida a través de lecturas (34,36%) y en las redes sociales (31,18%). Los
hombres tienden a informarse más en las redes sociales (35,89%) y en
menor medida en las lecturas (30,36%). En cuanto a las demás fuentes de
información no se constatan diferencias significativas. La información
sobre la psicología a través de la lectura resultó significativamente mayor
en las mujeres optaron en primera opción la carrera de psicología
(58,81%). Los hombres de este grupo tienden a informarse más a través
de las redes sociales (36,91%).
Figura 11
Fuentes de información sobre psicología según género
En cuanto a las especialidades preferidas (Figura 12), como tendencia
general de la muestra, se observa que las mujeres tienden a preferir más
la Psicología Clínica (29,90%) y la Psicología Criminal y Forense
(24,43%) que los hombres (20, 09% y 18,22% respectivamente). La
psicología Educativa es más preferida por los hombres (26,63%) que por
las mujeres (20,57%). No se constatan diferencias en las demás
especialidades, que en ambos casos resultan menos preferidas. Las
mujeres que optaron en primera opción la carrera de psicología
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
32
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
reproducen de modo más acentuado la misma tendencia de respuesta de
la muestra general en cuanto a las especialidades preferidas, prefieren
psicología clínica el 29,90% y Psicología Criminal y Forense el 24,43%.
En cambio, los hombres de este grupo prefieren más la Psicología
Educativa (26,63%) y la Psicología Clínica (20,09%).
Figura 12
Especialidad prefereida según genero
4. Discusión
La investigación realizada se planteó como objetivo describir la
contribución de las intenciones profesionales en adolescentes de la Zona
4 de Ecuador a la evaluación de la pertinencia de la carrera de psicología,
la Facultad de Psicología de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM).
Estudios de pertinencia anteriores se han enfocado en la demanda de
cupos y la postulación de los estudiantes (Buenaño-Cabrera y Maldonado-
Mera 2015), las preferencias educativas (Maldonado De La Cruz et al.,
2020), las expectativas de los estudiantes (Medina Torres y Espinoza
Iñiguez, 2017), sin embargo, la motivación profesional y en específico las
intenciones profesionales no han sido investigadas como indicadores a
evaluar en pertinencia de las carreras universitarias.
En el estudio se constató la elevada preferencia entre los sujetos de la
muestra por las carreras de psicología. Esta es una cifra muy superior a la
capacidad de oferta de la Facultad, con lo cual se garantiza la matrícula
para todas las especialidades si fuera necesario y coincide con los
resultados encontrados en otros estudios (Medina Torres y Espinoza
Iñiguez, 2017).
Medina Torres y Espinoza Iñiguez, (2017) encontraron que solo el
10,1% de los jóvenes encuestados optaron por la carrera de Psicología
Clínica, resultado muy inferior al 26,0% de estudiantes que optaron por la
psicología en primera opción y al 22,7% de estudiantes que prefieren la
Psicología Clínica de acuerdo con las respuestas dadas a la encuesta
aplicada en este estudio.
No se encontraron estudios que expliquen las diferencias en las
preferencias por unas u otras especialidades de la psicología que permitan
entender por qué la Psicología Criminal y Forense resultó ser la más
preferida.
Resulta relevantes en la evaluación de la pertinencia de las carreras el
orden de las preferencias en la elección. Los estudiantes que optaron en
primera opción se autoevalúan en niveles alto la información sobre la
carrera, superando al resto de la muestra, por lo que podría esperarse
mayor solidez de sus intenciones profesionales.
Los datos obtenidos revelan que las mujeres superan a los hombres en
cuanto a las intenciones profesionales hacia la carrera de psicología. Esta
tendencia reproduce la composición por género en el acceso a las carreras
universitarias, coincide con los resultados reportados por Medina Torres
y Espinoza Iñiguez (2017) y avalan la tendencia a la feminización de las
carreras humanistas señalada por Navarro y Casero (2012).
Constituyen una limitación de este estudio el alcance del diseño de
estudio utilizado. Al ser de carácter transversal descriptivo, no es posible
establecer asociaciones ni correlaciones entres las variables. También,
dado el muestreo no probabilístico utilizado, resulta insuficiente
representatividad de la muestra en el caso de las ciudades de Santo
Domingo de los Tsáchilas y en general de los colegios privados, debido
básicamente a limitaciones de acceso a internet de los estudiantes y a la
coordinación con las autoridades de las instituciones.
Los datos obtenidos indican que aun cuando los estudiantes no
disponen de toda la información, existen intenciones profesionales hacia
las carreras de psicología, siendo la demanda superior a la oferta. Esta
tendencia parece ser sostenida, pues en el análisis por años del bachillerato
se observa el mismo comportamiento, con lo cual se puede esperar un
comportamiento estable en la elección de la carrera.
La significación del estudio está dada por ser la primera vez en
Ecuador que se reportan evidencias empíricas de como las intenciones
profesionales de los jóvenes bachilleres pueden tomarse como un
indicador para evaluar pertinencia en el diseño de nuevas carreras
universitarias. El procedimiento seguido debe profundizarse con diseños
de estudio de mayor alcance, así como el seguimiento a los sujetos de la
muestra una vez que ingresen a la universidad para comprobar la solidez
de sus intenciones..
Evaluar las intenciones profesionales permitiría estimar con mayor
precisión el ingreso y la permanencia de los estudiantes en la carrera y
conocer mejor su calidad académica. Los resultados sugieren la necesidad
de desplegar de manera sistemática acciones de divulgación y promoción
de la carrera de psicología a fin de asegurar segmentos de matrícula
estable en cada período.
Referencias bibliográficas
Acosta Burgos, K. y Jordán Zamora, K. (2019). Estudio de pertinencia de
la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil. [Tesis de
grado previo a la obtención del título de licenciada/o en enfermería.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de
Enfermería].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47803/1/TESIS-1411-
ACOSTA-JORDAN.pdf
Arango Restrepo, G. J. (2017). La teoría de la intencionalidad de John
Searle. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 22(1), 81-
100. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849567003
33 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Bisquerra, R. (1999). Tutoría u orientación. En, Grupo Océano,
Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano.
Brito Fernández, H (1988). Caracterización de efectividad de la
motivación profesional pedagógica. (Tesis en opción al grado
científico de doctor en Ciencias Psicológicas). Universidad de La
Habana, Cuba.
Buenaño-Cabrera, J. y Maldonado-Mera, B (2015). Estudio de pertinencia
de las carreras afines al área administrativa de la Universidad de las
Fuerzas Armadas-ESPE. Revista Ciencia UNEMI. 8(15), 69 -82
http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss15.2015pp69-
82p
Camacho Proaño, D. F. (2016). Sistematización del proceso histórico de
conformación de la psicología en Ecuador a realizarse durante los
meses de mayo a octubre de 2015. [Trabajo de titulación previo a
la obtención del título de Psicólogo, Universidad Politécnica
Salesiana, Sede Quito].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13400/1/UPS-
QT10478.pdf
Capella, M. y Andrade, F. (2017). Hacia una psicología ecuatoriana: una
argumentación intergeneracional sobre la importancia de la cultura
y la glocalidad en la investigación. Teoría y Crítica de la Psicología
9, 173-195. http://www.teocripsi.com/ojs
Castellanos Garcés, A. C., Jácome Ruiz, J. F., Villota Macías, J. B. (2020).
Estudio de pertinencia y factibilidad para la oferta de programas de
posgrado (maestrías y especializaciones) en el área de
Administración de Empresas en la Universidad de las Fuerzas
Armadas-ESPE en las provincias: Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua y Santo Domingo de los Tsáchilas. [Tesis]
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/22648
Castellanos Rodríguez, R., Baute Rosales, M., & Chang Ramírez, J. A.
(2020). Orígenes, desarrollo histórico y tendencias de la orientación
profesional. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 269-278.
Cedeño Meza, J. G.; Rodríguez Alava, L. A.; Escobar García, M. C. y
Sosa Arteaga, F. J. (2017) Perfil del psicólogo clínico y la demanda
laboral en el área de salud del Cantón Portoviejo, Revista Caribeña
de Ciencias Sociales
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/1219/1/salud-
canton-ecuador.pdf
Cepero, A. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del
alumnado de secundaria y formación profesional específica
(Tesis doctoral. Universidad Granada, España) Repositorio
Universidad Granada, España.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2017).
Nuevos criterios de innovación para apoyar la aplicación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. CSTD 2016-2017 Inter-
sessional Panel. UNCTAD
http://unctad.org/en/pages/MeetingDetails.aspx?meetingid=1235
Cuéllar Álvarez, J. (2018). Motivación y autoconocimiento para la
elección de carreras pedagógicas en estudiantes de preuniversitario
[Tesis Doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
Cuba.
Del Pino Calderón, J. L. (2008) La orientación profesional pedagógica; el
reto de su perfeccionamiento. Editorial Pueblo y Educación.
Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles de desarrollo de la
motivación profesional en jóvenes estudiantes. 55h. En Pedagogía,
93, 121-128.
Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la
educación superior en México. Innovación Educativa, 17 (7)
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-
00183.pdf
Ferrer Angulo, R., y Riveira Miranda, M. (2012). Pertinencia académica
y social de la investigación en un programa de Psicología de una
institución de educación superior. Educación Y
Humanismo, 14(23), 115-137.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view
/2232/2124
Fierro Villacreses, M. S., Tenezaca Sánchez, J. S., Ponce Guerra, C. E. y
Granizo Lara, L. V. (2018). Resultados parciales del estudio de
pertinencia de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores. 5 (2).
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.co
m/index.php/dilemas/article/view/279/456
Gallegos Gallegos, J. C. (2017). Estudio de pertinencia para la creación
de una maestría en Lingüística y Literatura. (Informe del proyecto
de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en
Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y
Literatura. Carrera de Ciencias del Lenguaje y Literatura). UCE;
Ecuador.
Gómez Betancourt, M. (1993). Metodología para la Orientación
Profesional de los estudiantes de preuniversitario en carreras afines
a las Ciencias Químicas. (Tesis de Doctorado no publicada)
Repositorio de la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”,
Cuba.
Gómez Betancourt, M. (1995). El IPVCP: una experiencia en la formación
de intenciones profesionales. Evento Internacional Pedagogía, 95.
González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y
jóvenes. La Habana: Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1980). El estudio de los ideales en la Psicología.
Situación de los ideales en la motivación humana. Impresión ligera.
Facultad de Psicología, Universidad de la Habana.
Gonzáles Rey, F. (1983a). Motivación profesional en adolescentes y
jóvenes. Editorial de Ciencias Sociales.
Gonzáles Rey, F. (1983b). Motivación moral en adolescentes y jóvenes.
Editorial de Ciencias Sociales.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo.
Pueblo y Educación.
Gonzalez Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad.
EDUC-Editora da PUC-SP.
González Rey, F. (2006). La subjetividad como definición ontológica del
campo psi: repercusiones en la construcción de la psicología..
Revista de Psicología 2(4).
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6004/1/
González Maura,V. (1989) Niveles de integración de la motivación
profesional. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana,
Cuba.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
34
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
González Maura, V. (1993). Los niveles de integracion de la motivacion
profesional: Una alternativa personológica en el estudio de la
motivacion. Revista cubana de Psicología, 10(2-3), 100-103.
Gusqui Vizuete, C. E. y Pintag Tixi, J. D. (2020). Pertinencia para la
formación de postgrados en Enfermería. [Informe final de
investigación previo a la obtención del título de Licenciado/a en
Enfermería, Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de
Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería]
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6584/1/Pertinencia%2
0para%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20postgrados%20en
%20Enfermer%C3%ADa.pdf
Hernández Delgado, M. (2021). La orientación profesional en
adolescentes: diagnóstico de necesidades. Revista Científica
Ciencia y Tecnología, 21(31).
https://doi.org/10.47189/rcct.v21i31.458
Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, J. E y Urías Arbolaez, J.
(2020). Los estudios de pertinencia desde referentes contextuales:
Experiencia desde una maestría en Educación Inclusiva. Revista
Scientific, 5 (15)
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/
view/316/912
Ibarra, M. L. (1988). La formación de las intenciones profesionales en los
alumnos del perfil de mando de la Academia Naval. (Tesis doctoral)
Universidad de La Habana, Cuba.
Ley Orgánica de Educación Superior del 2010. Asamblea general del
Ecuador del 2012. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_ED
UCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
Leyva Gómez, Y., & Alonso Hernández, E. (2021). La Formación de
Vivencias Positivas en la Orientación Profesional Pedagógica.
Revista Científica Hallazgos21, 6(1), 4754.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/506
Llerena Companioni, O (2009). Estrategias potenciadoras del desarrollo
de la motivación hacia la profesión en la educación superior.
Revista Iberoamericana de Educación, 48 3-25.
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2435Llerena.pdf
Llerena Companioni, O. (2013). Modelo de orientación profesional para
el desarrollo de la motivación hacia la profesión en estudiantes de
la modalidad semipresencial de carreras sociohumanísticas. (Tesis
doctoral). Universidad de Ciencias pedagógicas “Manuel Ascunce
Domenech”.
López-Calle, C., Cedillo-Quizhpe, C. y Ortiz-Ochoa, W. (2020). La
Psicología en Ecuador: la Universidad de Cuenca (1952-2008).
Revista de Historia de la Psicología, 41(2), 40-46.
https://doi.org/10.5093/rhp2020a9
Maldonado De La Cruz, W. Marques Firmino, A y Tafur Méndez, F.
(2020). Estudio de pertinencia para el diseño de las carreras a
presentar al CES Consejo de Educación Superior. Instituto
Superior Tecnológico EuroAmericano
https://www.euroamericano.edu.ec/images/documentos/null_4664
_analisis_tendencias_ultimo.pdf
Marín Agudelo, H. A. y Carrasco Tapias, N. (2012). Análisis comparativo
de la pertinencia del programa de Psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia a la luz del contexto nacional e
internacional de los programas de Psicología. Revista Pensando
Psicología, 8 (14), 59-81.
Martínez, E., Henao, A. y Villadiego, M. (2015). Pertinencia social del
programa de Psicología ofertado por la Corporación universitaria
Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados. Cultura
Educación y Sociedad 6(2), 107-116.
Medina Torres Y. L. y Espinoza Iñiguez J. (2017). Estudio de pertinencia
y demanda social de la carrera de Psicología Clínica en colegios
particulares y fiscomisionales de la ciudad de Loja. [Trabajo de
Titulación, Área Sociohumanística, Universidad Particular de Loja]
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20906/1/Medina
%20Torres%20%20Yajaira%20Lilibeth.pdf
Moreno Salazar, Y., Zhapa Amay, E., Cabrera Gonzalez, V. y Peláez,
Lenin E. (2021). Estudio de pertinencia para un Programa de
Posgrado en Contabilidad y Finanzas para la Región Sur del
Ecuador. Revista Espacios, 42 (01)
http://www.revistaespacios.com/a21v42n01/a21v42n01p07.pdf
Navarro C. y Casero, A (2012). Análisis de las diferencias de género en
la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación,
22, 115-132.
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-
sobre-educacion/article/download/2075/1940
Pazmay Ramos, S. G.; & Lima Rojas, D. (2019). Estudio de pertinencia
para maestría en Psicología en la zona 3 del Ecuador. Uniandes
Episteme,6(3), 438-452.
Robles Altamirano, A. L., Torres Torres, I. M., & Robles Altamirano, A.
L. (2018). Pertinencia de la carrera Licenciatura en Ciencias de la
Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Universidad y Sociedad, 10(5), 140-146.
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rodríguez Delgado, Y. (2019). La reafirmación profesional pedagógica
en la formación docente media superior. Conrado, 15 (70), 404-
408. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500404&lng=es&tlng=en
Roque Herrera, Y., Gafas González, C., Herrera Molina, A.S., Salazar
Granizo, Y., Betancourt Jimbo, C.R. y Figueredo Villa, K. (2014).
Pertinencia de la formación académica de enfermería. Universidad
Nacional de Chimborazo. Ecuador. Educación Médica, 19
(Supplement 2), 73-78,
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.010
Rosero, A.(2019). Emergencia de la Psicología en Ecuador. Un estudio de
las condiciones históricas de posibilidad e institucionalización.
[Tesis de maestría, Flacso Ecuador]
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15613/10/T
FLACSO-2019APRP.pdf
Significados. (2022, 26 de agosto). Pertinencia.
https://www.significados.com/pertinencia/
Organización de Estados Iberoamericanos. (2017). Manual
iberoamericano de indicadores de vinculación de la universidad con
el entorno socioeconómico. OEI.
35 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 25-35
Las intenciones profesionales en adolescentes de la zona 4 de Ecuador como indicador de pertinencia de las carreras de Psicología
Mayo, Parra
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?nueva-
publicacion-manual-de-valencia
Toledo, M. y Cunalata, A. (2018). Estudio de pertinencia de la carrera de
turismo en la provincia de Orellana. ARJÉ. Revista de Postgrado
FaCE-UC. 12 (22), 364-374.
http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje22e/art34.pdf
UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación
superior: Tendencias internacionales. Unesco.
https://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/11/acceso
- universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Valdés, C. (1984). Particularidades de la motivación y la orientación
profesional hacia las especialidades de cultura física (Tesis
Doctoral). Universidad de la Habana, Cuba.
Vanga Arvelo, M., Fernández Sotelo, A., & Guffante Naranjo, T. (2016).
Metodología para elaborar estudios de pertinencia en rediseños
curriculares: Caso Ecuador. Revista San Gregorio, 0(14), 86-103.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i14
Vázquez, A. & Cabezas, A. (2019). Elección Profesional: referentes para
la comprensión de sus dinámicas actuales en Cuba. Revista Cubana
de Educación Superior, 38(4 Especial).
Zabala, M., & Domínguez, L. (1987). La motivación hacia la profesión
en la edad escolar superior. En: Investigaciones de la personalidad
en Cuba. Editorial de Ciencias Sociales.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.