http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidulicas en Manta y Montecristi,
2015 2019
Evaluation of results: hydraulic work projects in Manta and Montecristi, 2015 - 2019
Henry Delgado Anchundia
1
*
Eduardo Ortiz Hernández
2
Resumen
El presente artículo comprendió el desarrollo y la aplicación metodológica de la evaluación por resultados en proyectos de construcción
hidráulica bajo procesos establecidos por la metodología de Evaluación del Sistema Integrado de Planificación e Inversión Púb lica acorde
con lo propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Se evaluaron criterios de pertinencia, eficiencia, eficacia,
impacto y sostenibilidad, que permitieron cuantificar el desarrollo sustentable de la infraestructura hidráulica en los cantones Manta y
Montecristi, en proyectos durante el periodo 2015-2019. En Ecuador son escasos los procedimientos donde se establece una evaluación
a fin de retroalimentar los procesos de los proyectos y adquirir lecciones aprendidas. Los resultados mostraron una efectividad del 61 %
en promedio según las encuestas para los tres proyectos evaluados del cann Manta, a diferencia del 62 % en promedio porcentual de
efectividad de los dos proyectos evaluados del cann Montecristi. El cumplimiento de los indicadores de los proyectos en aná lisis es
calificado entre bueno y regular. Se concluye que los proyectos de infraestructura hidráulica ejecutados tuvieron un impacto positivo que
aseguran un desarrollo sustentable, pero requieren de mantenimiento preventivo y operacional para que no reflejen un descontento social.
Abstract
This article included the development and methodological application of the evaluation by results in hydraulic construction projects under
processes established by the Evaluation methodology of the Integrated Public Planning and Investment System in accordance with what is
proposed by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Relevance, efficiency, effectiveness, impact and sustainability
criteria were evaluated, which allowed quantifying the sustainable development of hydraulic infrastructure in Manta and Montecristi
cantons, in projects in the 2015-2019 period. In Ecuador there are few procedures where an evaluation is established in order to provide
feedback on project processes and acquire lessons learned. The results showed an effectiveness of 61 % on average according to the
surveys for the three evaluated projects of Manta canton, as opposed to the 62 % effectiveness average percentage of the two evaluated
projects of Montecristi canton. Compliance with the indicators of the projects under analysis is rated between good and fair. It is concluded
that the hydraulic infrastructure projects executed had a positive impact that ensures sustainable development but require preventive and
operational maintenance so that they do not reflect social discontent.
Palabras claves/Keywords
Evaluación expost; mejora continua; efectividad; infraestructura hidráulica; social/Expost evaluation; continuous improvement;
effectiveness; hydraulic infrastructure; social
*Direccn para correspondencia: henryd94a@gmail.com
Artículo recibido el 8 - 01 - 2022 Artículo aceptado el 25 - 04 - 2022 Artículo publicado el 31 - 08 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniero, Instituto de posgrado, Estudiante de Maestría académica con trayectoria profesional en Gestión de Proyectos, Portoviejo, Manabí,
Ecuador, hdelgado2758@utm.edu.ec,0997950927, https://orcid.org/0000-0003-0175-5053
2
Universidad Técnica de Manabí, Moscú., Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, Carrera Ingeniería Civil, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
eduardo.ortiz@utm.edu.ec, 0980440033, https://orcid.org/0000-0002-1885-6005
27 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En la actualidad, la evaluación de resultados requiere una considerable
estimación en los proyectos de inversión pública o social, en varios
contextos como la necesidad de mantenimiento y operación de estos
proyectos que pierden su objetivo por el cual fueron creados al transcurrir
el tiempo.
Por lo general, las entidades blicas o privadas financiadoras de
proyectos no incluyen en el presupuesto las evaluaciones de resultados,
por lo que su intervención concluye al momento de finalizar el proyecto,
siendo el motivo por el que se desconoce, en la mayoría de ocasiones, si
la ejecución ha sido eficaz, eficiente, pertinente y sostenible (Gutiérrez-
Roque, 2018, p. 90).
A nivel mundial la gestión del recurso drico siempre ha sido una
problemática a tratar ya que el mantenimiento de su infraestructura y el
abastecimiento son metas que la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) plantea en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre los
cuales el objetivo mero 6 busca garantizar la disponibilidad de agua, así
como su gestión sostenible y la limpieza para el consumo de todos, del
mismo modo, el objetivo número 11 menciona la importancia de lograr
que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles (ONU, 2019).
Interpretando estas circunstancias, Martínez-Vals y Villalejo-
García (2018) expresan que en varios países, principalmente los menos
desarrollados, son primitivas las políticas nacionales de mejora referentes
a los recursos hídricos y que además, faltan normativas para el tratamiento
del agua que ayuden a establecer nuevos marcos institucionales para la
gestión de la misma (p. 59), lo cual permite reconocer la falta de
importancia del impacto social que genera la ejecución de proyectos
hidulicos.
Por otra parte, se debe tener en cuenta que los gerentes en proyectos
de construcción afrontan con inconvenientes la integración de
metodologías, filosofías, instrumentos y herramientas de gestión (Rinn
y Millan, 2017, p. 52), ya que son conceptos con cierto grado de
complejidad y esto resalta en la ineficiencia de los proyectos.
En cuanto a la administraciónblica, Ecuador requiere establecer
una evaluación a fin de retroalimentar los procesos de los proyectos y
adquirir información relacionada a hechos anteriores, en donde la
gobernanza del agua esté descentralizada y bajo la competencia a nivel de
los gobiernos locales; sin embargo, todavía en otros países el nivel federal
o el estado desempa un papel clave en las operaciones diarias de las
obras según la UNESCO (2019, p. 29).
A su vez es necesario introducir en las estructuras y procesos del
cuerpo estatal los modelos de evaluación que aseguren la pertinencia de
estos programas, de forma que puedan basarse en la transparencia y la
utilización de los recursos blicos manejados con responsabilidad
(Luque et al., 2019).
Conocer el efecto e impacto de los proyectos de infraestructura
hidulica en los cantones Manta y Montecristi permiti analizar
resultados obtenidos, a su vez concienciar las nuevas necesidades que se
generan a raíz de la evaluación ex post.
De forma que, realizar un estudio evaluativo de esta índole, llegaría a
marcar un precedente social característico para el desarrollo sustentable
del recurso hídrico, el mismo que actualmente sobrelleva n con
dificultades las comunidades de Manta y Montecristi.
Haciendo énfasis con base en los antecedentes indicados se expresa el
objetivo de evaluar la efectividad en los proyectos de infraestructura
hidulica en Manta y Montecristi, entre los períodos 2015 al 2019.
Concretamente se establece que para el cumplimiento del objetivo se
debe definir el modelo de evaluación sumativa, así mismo, examinar la
situación en los proyectos de infraestructura hidulica de tal manera que
permita aplicar los indicadores de resultados y criterios de evaluación
propuestos.
1.1. La Evaluación de resultados de Proyectos de
inversión pública
La evaluación social permite aprender de la experiencia pasada
(Cohen y Franco, 2000, p.12), a partir de esto, se pretende diseñar de
mejor manera los nuevos proyectos que se puedan planificar,
encaminando las actividades a la mejora continua que permitan considerar
todos los factores involucrados que favorecen al cumplimiento de los
objetivos.
Así mismo, para Gómez (2000) la evaluación ex post es la llamada
evaluación sumativa, también conocida como evaluación de resultados o
de impacto (p. 15), la que facilita el informe donde incluya que la obra
ejecutada incidió de la forma en que se ha planificado en primera instancia
y que cumple con todos los estándares predeterminados.
Es decir, el objetivo que se logra al finalizar una evaluación de
resultados será el enfoque de una situación real que sea destacable en el
proyecto analizado, para el que no debe existir incongruencias en las
conclusiones emitidas.
Ruíz-Domínguez y Becerra-Lois (2015) conceptualizan y abordan los
siguientes criterios sicos de la evaluación:
La pertinencia es la medida en que los objetivos de un proyecto son
coherentes con las necesidades de sus beneficiarios, ligado a los contextos
regionales y locales, y con las políticas de cada nación(p. 145).
La eficacia se mide según el grado en el que se logren
progresivamente las metas físicas y financieras de un proyecto,
considerándose como la verificación de la medida en que se obtuvieron o
se esperan conseguir los objetivos (p. 145).
La eficiencia, para medir la efectividad de los proyectos, debe partir
del análisis de los resultados en relación con los costos, es decir, es el
estudio de la transformación de los insumos en productos finales mediante
la realización de determinadas actividades y se asocia con los
componentes del proyecto.
La sostenibilidad en un lapso indefinido genera que el proyecto de
inversión sea persistente, de forma que este criterio muestra el impacto
positivo en lo posible de que lo ocurrido se sostiene aun después de que
el proyecto haya iniciado operaciones y siga estableciendo beneficios en
la sociedad en cuestión.
El impacto dentro de un proyecto hace referencia a los cambios que se
producen a largo plazo, de manera que estos pueden ser positivos o
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
28
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
negativos, primarios o secundarios, deseados o previstos, acomo los no
deseados ni previstos, producidos directa o indirectamente en un proyecto,
lo cual se asocia linealmente con sus fines; por ello, es conveniente
evaluar todos los impactos que puedan generarse, tanto en lo económico,
en lo social y, de igual manera, en los aspectos ambientales (Ruíz-
Domínguez y Becerra-Lois, 2015, p. 145).
Estos criterios son claves al momento de realizar una evaluación ex
post, debido a que permiten medir el grado de satisfacción del proyecto
para conocer si su ejecución y aplicación cubrió las necesidades en el
sector; recalcando la expresión de Verduzco y Valenzuela (2019) el
procedimiento de preparación y presentación de las evaluaciones de
impacto se forma de políticas que proporcionan pautas para la mejora en
la planificación de los proyectos (p.378).
1.2.Obras hidráulicas sustentables
El recurso hídrico necesita de infraestructura que beneficie su
captación, tratamiento y distribución para la sociedad, de tal manera que
genere un desarrollo sustentable sin perjudicar las generaciones futuras.
“Los sistemas de abastecimiento de agua potable, así como los que dan
tratamiento a aguas residuales han sido difíciles de manejar y gestionar en
todo su desarrollo histórico (Gonlez-Ramírez y Bejarano-Salazar,
2019, p. 2).
Para el funcionamiento de dichas obras, se requiere de la inversión
pública en todos los proyectos que se realizan para alcanzar el bienestar
social y un desarrollo sustentable de las comunidades, por medio de la
focalización de sectores estragicos como la primera acción que se debe
planificar para efectuar la inversión.
Por lo tanto, Luque et al. (2019, p. 286) recomiendan introducir en las
estructuras y procesos del aparato gubernamental modelos de evaluación
que aseguren la pertinencia de estos programas, basados en la
transparencia y el uso de recursos blicos manejados con responsabilidad
y alineados a las normativas legales del país.
En lo concerniente al tema del agua, se reconoce que una de las
funciones de los gobiernos estatales es garantizar que esta sea potable y
que toda infraestructura y servicios hidráulicos provean a las poblaciones
de agua de buena calidad y en cantidades suficientes para abastecer
satisfactoriamente su demanda (Lagunas et al., 2016, p. 50).
Cabe recalcar que la carencia del recurso drico generaría un efecto
inversamente proporcional al bienestar y el nivel de vida de la población
en general, principalmente en tres aspectos básicos, como son la
producción de alimentos, la salud y la estabilidad social lo cual a su vez
afecta a la política del estado (Barreno, 2009, p. 118).
Por otra parte, las barreras legales-institucionales entorpecen la tarea
de administrar correctamente el agua (Briso y nchez 2018, p. 35),
también consideran otras barreras como las técnicas-operativas para el
mantenimiento sistémico y de buena operación que garantice el
cumplimiento de las funciones de la obra.
Así, Fragoso et al. (2016, p. 42) sostiene que el buen diálogo con el
equipo operativo de los proyectos de infraestructura hidráulica y su
desenvolvimiento en conocer el sistema completo con las funcionalidades
en conjunto, resulta en una correcta manipulación y eficaz productividad.
2. Materiales y todos
Para realizar la investigación como objeto de estudio se seleccionaron
tres proyectos hidulicos del cantón Manta y dos proyectos hidulicos
del cantón Montecristi debido a que se encontraban adjudicados dentro
del Sistema Oficial de Contratación blica del Ecuador (SOCE), estaban
relacionados con la problemática de la distribución de agua y, además,
cumplieron con su periodo de construcción dentro de los años 2015 al
2019.
En la Tabla 1 se denotan los siguientes proyectos de los cantones
Manta y Montecristi con su numeración para identificarlos
respectivamente en el desarrollo de los resultados:
Tabla 1
Objeto de estudio proyectos de infraestructura hidulica
Proyectos infraestructura hidráulica de Manta
Rehabilitación de la planta de tratamiento de Agua s Residuales.
Colector de aguas servidas con tuberías de 650 mm de desagüe desde
El Palmar hasta a Puerto Aeropuerto.
Alcantarillado sanitario en el sitio El Aromo.
Proyectos infraestructura hidráulica de Montecristi.
Alcantarillado sanitario en la parroquia Colorado.
Planta de agua potable El Centinela.
Fuente: SOCE (2021).
Se reali una investigación descriptiva causal de los proyectos, las
cnicas aplicadas fueron la encuesta y la observación participante. Se
obtuvo una muestra de 384 beneficiarios donde el instrumento utilizado
fue un cuestionario de 8 ítems con categorías de respuesta en escala de
Likert que como instrumento psicométrico indica su acuerdo o desacuerdo
sobre una interrogante o afirmación, lo que se reali a tras de una
escala ordenada y unidimensional, según Matas (2018, p. 39). El
instrumento determina si se encuentran “muy de acuerdo”, “de acuerdo,
“ni de acuerdo ni en desacuerdo, en desacuerdo o “muy en
desacuerdo, en relación con los siguientes enunciados:
a. Seleccione SÍ/NO si conoce o no los proyectos que están en
funcionamiento en Manta/Montecristi.
b. La implementación del proyecto, ¿garantizó el desarrollo del
cantón?
c. ¿Está de acuerdo en que el proyecto en cuestión tuvo un
impacto positivo?
d. ¿Está de acuerdo en que sigue funcionando correctamente la
infraestructura hidráulica?
e. ¿Considera que se cumple con la demanda óptima de cada
proyecto?
f. La forma en que se efectuaron los diferentes procesos para la
implementación de la obra, ¿cumplió en cuanto a calidad y
tiempo?
g. ¿Considera que se analizó de forma efectiva los presupuestos
de ejecución de los proyectos?
29 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
h. ¿Cree usted que es necesario acciones correctivas que permitan
mejorar el proyecto, garantizando una mayor efectividad en
cuanto a sus resultados?
Cabe mencionar que para determinar la validez del instrumento se
acudió al criterio profesional de un experto en gestión de proyectos con
experiencia en obras de construcción dentro de la región con el Banco
Mundial y una experta en procesos de mejora continua con experiencia en
empresas estatales. Se revisa la información recolectada, a tras del
instrumento tabulado en el programa Ms Excel, aplicada para determinar
el nivel de aceptación de los cinco criterios claves en una evaluación ex
post: pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad, conforme
con la sumatoria porcentual de las categorías “Muy de acuerdo” y “de
acuerdo, como se detalla en la tabla 2.
Tabla 2
Niveles de aceptacn con su sumatoria porcentual
Sumatoria porcentual
Nivel de aceptación
De 0% a 40%
Bajo
De 41% a 75%
Medio
De 76% al 100%
Alto
Así mismo, se utilizaron los indicadores de resultados estimados en la
metodología de evaluación del Sistema Integrado de Planificación e
Inversión blica (SIPeIP) acorde con la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia de Cooperación
Internacional del Jan, en su libro de Pautas Generales para la
Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública.
Para determinar la efectividad se obtiene un promedio entre los puntos
porcentuales de eficiencia y eficacia de los proyectos analizados, como lo
considera Coronado (2006) y lo determina Mejía-Cañas (1998). La
información se presenta en tablas, frecuencia y porcentaje, con su
respectiva figura.
2.1. Indicadores de resultados
Para la interpretación de resultados se tomó en cuenta los siguientes
criterios según Paz et al. (2018, p. 105-106):
El indicador de costos (IC) compara los costos dados en el proyecto
antes y después, las variables están definidas en la ecuación 1:
(1)
Según Paz et al. (2018, p.105) si:
IC = 0, significa que los costos reales del proyecto se están
comportando en base a lo presupuestado.
IC > 0, indica que existió incremento en su costo.
IC < 0, indica que existió subvaloración del costo.
Se examina por medio del indicador de grado de cumplimiento (GC)
la eficacia documentada dentro del proyecto con la ecuación 2:
(2)
Según Paz et al. (2018, p.105) si:
GC = 1: El proyecto fue bien proyectado
GC > 1: Existieron demoras en la proyección
GC < 1: Se adelantó la proyección
Por último, se establece si se cumple con la cobertura prevista en el
proyecto que manifiesta la sustentabilidad de este considerando la
ecuación 3 donde se calcula el Indicador de cobertura:
(3)
Según Paz et al. (2018, p.106) si:
ICB = 1: El proyecto atendal número de personas previstas.
ICB > 1: Se atenda más personas de las previstas.
ICB < 1: Se atendieron a menos personas de las previstas.
3. Resultados
3.1. Indicadores de resultados
En la tabla 3 se detalla los datos de los proyectos de las obras
hidulicas en Manta y en la tabla 4 los datos de Montecristi:
Tabla 3
Datos obtenidos de los proyectos para evaluación
Proyectos de obras hidráulicas de Manta
Rehabilitación de la planta de tratamiento de Agua Residuales
Real
$ 2.046.245,53
576 días
135000 personas
Colector de aguas servidas con tuberías de 650 mm de desagüe desde
El Palmar hasta vía Puerto Aeropuerto.
$ 84.520,47
15as
4300 personas
Alcantarillado sanitario en el sitio el Aromo.
$ 279.633,58
89as
1200 personas
Fuente: (SOCE, 2021).
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
30
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
Tabla 4
Datos obtenidos de los proyectos para evaluación
Proyectos de obras hidráulicas de Montecristi
Alcantarillado sanitario en la parroquia Colorado
Presupuesto
$ 1.374.470,42
Tiempo
761 as
Cobertura
3700 personas
Planta de agua potable El Centinela.
Presupuesto
$ 3.021.695,76
Tiempo
120 días
Cobertura
45000 personas
Fuente: (SOCE, 2021).
De acuerdo con la aplicación de las fórmulas de indicadores de
resultados para la evaluación se obtuvo los siguientes resultados
mostrados en la tabla 5:
Tabla 5
Resultado de los indicadores obtenidos
Obras hidráulicas
IC
GC
ICB
Planta de
tratamiento
-0,03
2,13
1,13
Colector de aguas El
Palmar
-0,11
1,00
1,43
Alcantarillado El
Aromo
0,12
0,99
0,92
Alcantarillado
Colorado
-0,06
3,62
1,06
Planta de agua
potable Centinela
0,00
1,00
1,07
Fuente: Resultado de encuestas primarias a los beneficiarios y
lculos citados.
Se describe que proyectos cumplieron con todos los indicadores
previstos para el análisis, a como proyectos que tuvieron varios
imprevistos que no les permitió cumplir con los indicadores.
3.2. Proyectos de infraestructura hidráulica según
criterios de evaluación
De acuerdo con la información recolectada se define los resultados
obtenidos por medio del análisis de las encuestas realizadas a varios
involucrados de los proyectos de infraestructura hidulica.
Criterios de evaluación cantón Manta: los resultados de los
criterios de evaluación de resultados se muestran en la figura 1.
Pertinencia: la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas
residuales garantizó el desarrollo técnico de poder tratar las aguas servidas
a mayor distribución con un correcto funcionamiento mecánico para la
continuidad del flujo. Se puede valorar como un proyecto alto en lo
pertinente con respecto a las prioridades de la comunidad.
La puesta en marcha del colector de aguas servidas mejola facultad
de desagüe dando un correcto funcionamiento del proyecto, se puede
valorar que fue un proyecto medio en lo pertinente a las prioridades de los
beneficiarios.
Sobre el sistema de alcantarillado sanitario en el sitio El Aromo, la
ejecución de dicho proyecto está alineada al Plan Nacional para el Buen
Vivir, por ende, se puede tomar en consideración que el proyecto fue
medio en el aspecto pertinente para la comunidad en cuestión.
Figura 1
Criterios de evaluación ex post de proyectos de infraestructura
hidulica de Manta
Fuente: Resultado de encuestas primarias a los beneficiarios y
lculos propios.
Eficiencia: la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas
residuales en los indicadores de costos indica que el gasto real fue menor
al previsto, por ende, se valora con una eficiencia media.
En el proyecto del colector de aguas servidas, según los indicadores
de costos, se dio buen uso del presupuesto real a favor del proyecto, se
considera medio en su eficiencia, según encuestas.
Sobre el sistema de alcantarillado sanitario en El Aromo, verificando
los resultados de los indicadores de costos se deduce que existió un
incremento en sus costos a consideración de lo proyectado, pero fue medio
en su eficiencia según beneficiarios.
Eficacia: el proyecto de rehabilitación de la planta de tratamiento de
aguas residuales, según el indicador de grado de cumplimiento
proyectado, y las encuestas recolectadas se valora como media su eficacia.
Respecto al colector de aguas servidas se deduce que acorde al
indicador de grado de cumplimiento el tiempo real se llevó a cabo de
acuerdo con lo proyectado, de tal manera que tiene una eficacia media.
Del sistema de alcantarillado en El Aromo se considera que el tiempo
real fue menor al proyectado, según el indicador de grado de
cumplimiento, es considerado como una eficacia media del proyecto.
Impacto: la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas
residuales, con base en la encuesta realizada, se considera que mitigó la
contaminación de las aguas servidas y su impacto resultó medio.
El colector de aguas servidas reflejó un impacto medio y positivo
dentro de los beneficiarios, mejoel desfogue del caudal de aguas
servidas.
31 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
Del sistema de alcantarillado en el Aromo para la comunidad mejoró
su calidad de vida y bienestar su impacto fue medio, según encuestas.
Sostenibilidad: la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas
residuales, sobre la base de la información recabada, se conserva en
constante mantenimiento, operación y administración de la obra
hidulica. La sostenibilidad es media y los beneficiarios consideran que
existe el correcto funcionamiento del proyecto, pero especulan que se
necesita acciones correctivas que permitan mejorar el proyecto.
El colector de aguas servidas necesita mantenimiento preventivo y
limpieza del colector para evitar futuros taponamientos o daños que
acortan su vida útil. Los beneficiarios creen que existe el correcto
funcionamiento y su sostenibilidad es media.
Referente al sistema de alcantarillado sanitario en el Aromo, se
recomienda acciones que permitan un mantenimiento preventivo para
evitar futuros contratiempos, que afectan la vida útil del proyecto, la
sostenibilidad en el tiempo se considera media.
Criterios de evaluacn cantón Montecristi: los resultados de los
criterios de evaluación de resultados se muestran en la figura 2.
Figura 2
Criterios de evaluación ex post de proyectos de infraestructura
hidulica de Montecristi
Fuente: Resultado de encuestas primarias a los beneficiarios y
lculos propios.
Pertinencia: los beneficiarios del sistema de alcantarillado de la
parroquia Colorado consideran que responde actualmente al tiempo de
vida útil del proyecto, por lo tanto, es bueno en lo pertinente a las
prioridades de los involucrados.
De igual manera, la planta de agua potable El Centinela responde a
una necesidad de años para el desarrollo social del cann, de tal forma
que es considerado como un proyecto pertinente de nivel medio para la
mayoría de sus beneficiados.
Eficiencia: el sistema de alcantarillado del Colorado muestra un
indicador de costos eficientemente medio, según encuestados.
La planta de agua potable El Centinela se visualiza que tuvo un buen
uso del presupuesto de tal manera que es medio en su eficiencia.
Eficacia: del sistema de alcantarillado de Colorado se deduce que el
grado de cumplimiento no fue el óptimo por los tiempos de prroga y
paralización, es decir, hubo ineficacia en la ejecución, se lo estima como
medio según los beneficiarios.
La planta de agua potable Centinela tuvo una gestión adecuada según
los tiempos de ejecución, de tal forma que el indicador de eficacia como
grado de cumplimiento es considerado de ponderación media.
Impacto: el sistema de alcantarillado de Colorado, según los
resultados de las encuestas, mejonotablemente la calidad de vida de los
involucrados en el proyecto y su impacto fue de nivel medio.
De tal manera, la planta de agua potable El Centinela, para la
población beneficiada, permitió tener una mejor calidad de vida dentro de
la comunidad, por ende, se considera como medio su impacto social.
Sostenibilidad: el proyecto del sistema de alcantarillado de Colorado
necesita un mantenimiento óptimo y preventivo para evitar futuros
colapsos del sistema de alcantarillado y que no afecte su vida útil, su
sostenibilidad es media, es decir que necesita de acciones correctivas que
permitan mejorar el proyecto.
La planta de agua potable El Centinela tiene un mantenimiento
preventivo y de soporte, acomo la operación del proyecto por medio del
sector privado de 96 meses contados a partir de la declaración de inicio de
operación del servicio, dando una garantía necesaria, siendo sustentable
para la comunidad.
3.3. Efectividad de los proyectos
Es a como por intermedio de los resultados obtenidos en eficacia y
eficiencia se determinó el porcentaje de efectividad, de acuerdo con los
beneficiarios de los proyectos de obra hidulica de Manta y Montecristi,
mostrados en la figura 3.
Figura 3
Porcentaje de efectividad de los proyectos de infraestructura de
Manta y Montecristi
Fuente: Resultado de encuestas primarias a los beneficiarios y
lculos propios.
Según la figura 3, se resuelve en los proyectos de obras hidráulicas del
cantón Manta que la Rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas
residuales tiene una efectividad del 59 %, mientras tanto, el proyecto de
65%
59%
62%
60%
59%
Planta de agua potable
Centinela
Alcantarillado sanitario
Colorado
Alcantirllado sanitario El
Aromo
Colector de aguas servidas
Planta de tratamiento
Manta Montecristi
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
32
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
construcción del colector de aguas servidas, con tuberías corrugadas de
650 mm de desagüe, desde El Palmar hasta vía Puerto Aeropuerto, revela
una efectividad del 60 %, de acuerdo a lo encuestado; a mismo el
proyecto del sistema de alcantarillado sanitario en el sitio El Aromo tiene
una efectividad el 62 %.
Entonces, de acuerdo con lo obtenido, los proyectos de obras
hidulicas de Manta resultan ser medianamente efectivos con un
promedio porcentual del 61 %.
Sin embargo, en los proyectos de obra hidulica del cann
Montecristi se obtuvo según la figura 3 un 59 % de efectividad en el
alcantarillado sanitario de la parroquia Colorado, mientras que la planta
de agua potable Centinela alcanza una afectividad del 65 %.
Entonces, según los resultados mostrados de los proyectos de obras
hidulicas del cantón Montecristi, llegan ser medianamente efectivos con
un promedio porcentual del 62 %.
4. Discusión
Al concluir esta investigación, se obtiene que la evaluación por
resultados es la cuantificación valorativa de retroalimentación de todos
sus involucrados de los proyectos.
Este tipo de evaluaciones sistemáticas debe ser concisa y que sus
indicadores muestren resultados muy lógicos al impacto social de sus
beneficiarios, de tal forma que la metodología objetiva y sistemática de la
evaluación de impacto se debe caracterizar como una herramienta de
aprendizaje para mejores procesos en alisis, organización y ejecución
de proyectos.
Se debe considerar que en los objetivos de la evaluación no debe
existir incongruencias de los resultados obtenidos con la situación real del
proyecto analizado.
Las instituciones y organizaciones competentes están en la obligación
de suplir las necesidades comunitarias, que con recursos financieros
públicos puedan gestionar, implementar y ejecutar estos proyectos, de
manera que transformen la realidad social de forma positiva para las
personas beneficiadas.
El impacto de los proyectos de obras hidráulicas en los cantones
Manta y Montecristi en el aspecto social es positivo, aunque el control de
los recursos no fue ciento por ciento eficiente en algunos proyectos dentro
del alisis, esto ha incurrido en el incremento de sus costos que por
imprevistos ajenos a la organización ejecutora han afectado de manera
negativa con respecto al presupuesto inicial.
Los proyectos analizados son medianamente eficaces, debido a ciertos
contratiempos que se presentan en situaciones inesperadas que son poco
consideradas en las consultorías y formulación de proyectos, causadas por
factores externos que afectan a la construcción de la infraestructura
hidulica de los cantones Manta y Montecristi.
El grado de satisfacción de los beneficiarios de ambos cantones es alto
ya que los proyectos ejecutados brindaron cambios significativos de
distribución y drenaje del recurso hídrico, mejorando condiciones del
buen vivir en las comunidades. De tal forma que se deduce que los
proyectos evaluados son medianamente efectivos para el sector.
Debe existir un compromiso de parte de todos los involucrados de los
proyectos para poder garantizar la prolongación de su funcionamiento, se
debe gestionar de manera oportuna los recursos y el control para mitigar
riesgos que afecten la vida útil de las obras.
Dichos proyectos, transformados en obras hidulicas deben
considerar la necesidad de mantener un constante control y evaluación de
su funcionalidad que facilite medir la rentabilidad de los proyectos
sociales en el tiempo, se sugiere que después de 2 años de haber sido
entregada la obra, cuando la inversión pública ingresa ya en su fase de
operación y mantenimiento, se evalúe el cumplimiento de la función para
la que fue construida.
Referencias bibliogficas
Barreno, L. (2009). La problemática del agua: El problema de la escasez
de agua en el mundo. Economía y Negocios, 1, 116-119. ISSN
2602-8050. https://doi.org/10.29019/eyn.v0i1.147
Briseño, H. y nchez, A. (2018). Descentralización, consolidación y
crisis de la gestión urbana del agua en México. Tecnología y
ciencias del agua, 9(4), 25-47. ISSN 2007-2422.
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-02
Cohen, E. y Franco, R. (2000). Evaluación de proyectos sociales. Siglo
XXI. ISBN 978-968-23-1768-2.
Coronado, Í. M. (2006). Evaluación de la efectividad en la gestión
operativa del área de recursos humanos en la actividad de
capacitación en el sector prestador del servicio eléctrico del estado
Lara. Da UNISINOS, 3(2), 176-188. ISSN 1984-8196.
Fragoso, S. L., Ruiz, Z. F. J. R. y Toxky, L. G. (2016). La sectorización
en redes de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica.
Ingeniería Hidulica y Ambiental, 37(2), 29-43. ISSN 1680-0338
Gómez, L. G. (2000). La evaluacion ex-post o de impacto: Un reto para la
gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
Cuadernos de Trabajo Hegoa, 0(29), Article 29. ISSN 2340-3187.
https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10792
Gonlez-Ramírez, E. A. y Bejarano-Salazar, E. (2019). Sistemas de
información geográfica y modelado hidulico de redes de
abastecimiento de agua potable: Estudios de caso en la provincia de
Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central,
2(63), 293-318. ISSN 2215-2563.
Gutiérrez-Roque, G. (2018). Evaluación ex post del proyecto
«Mejoramiento del centro de acopio y transformación de leche para
bajar la incidencia de la desnutrición del municipio de Calamarca».
Revista de Investigacn e Innovación Agropecuaria y de Recursos
Naturales, 5(1), 89-98. ISSN 2409-1618.
Lagunas, E. A., Medina, O. R. y Mota, O. I. (2016). Niveles de cobertura
y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable
y de salud en Nuevo León, México. Contexto. Revista de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, X(12), 49-61. ISSN 2007-1639.
Luque, G. A., Merino, C. V. E. y Solís, B. P. R. (2019). Gestión blica
socialmente responsable: caso hilando el desarrollo en Ecuador.
Revista Venezolana de Gerencia, 2, 285-307. ISSN 2477-9423.
33 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO/2022/pp.26-33
Evaluación de resultados: proyectos de obras hidráulicas en Manta y Montecristi, 2015 2019
Henry Delgado Anchundia, Eduardo Ortiz Hernández
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad cnica de Mana. Portoviejo. Ecuador
Martínez-Vals, Y. y Villalejo-García, V. M. (2018). La gestión
integrada de los recursos dricos: una necesidad de estos tiempos.
Ingeniería Hidulica y Ambiental, 39(1), 58-72. ISSN 1680-0338.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: Un estado de
la cuestión. Revista electnica de investigación educativa, 20(1),
38-47. ISSN 1607-4041.
Mejía-Cañas, C. A. M. (1998). Indicadores de efectividad y eficacia. 4.
http://www.planning.com.co/bd/valor_agregado/Octubre1998.pdf
ONU. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos,
metas e indicadores mundiales. CEPAL.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-
objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-
caribe
Paz, F. F. E., Silva, G. E. C. y Moreno, S. S. E. (2018). Evaluación ex-
post de proyectos de desarrollo caso: Sistema de riego Miraflores
de las Abras, cantón Guano, provincia de Chimborazo (Ecuador).
I Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y
Desarrollo Local Sostenible, 90-111. ISBN-13: 978-84-17211-52-
3.
Rincón, J. L. P. y Millan, A. R. (2017). Evaluación de herramientas para
la gerencia de proyectos de construcción basados en los principios
del PMI y la experiencia. Prospectiva, 15(2), 51-59. ISSN 1692-
8261. https://doi.org/10.15665/rp.v15i2.746
Ruíz-Domínguez, R. G. y Becerra-Lois, F. Á. (2015). Una propuesta para
la evaluación integral de los proyectos de desarrollo local: El caso
de estudio TROPISUR. Economía y Desarrollo, 154(1), 144-154.
ISSN: 0252-8584.
Sistema Oficial de Contratación Pública (SOCE, 2021). Servicio Nacional
de Contratación blica. Compras blicas.
https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compr
as/
UNESCO. (2019). Agua, megaciudades y cambio climático: Retrato de
16 ciudades emblemáticas del mundo-UNESCO. Biblioteca
Digital. UNESCO/ARCEAU IdF.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367868?posInSet=7
3&queryId=d66b384f-f202-4a21-8a5b-187ce79bceb0
Verduzco, C. B. y Valenzuela, M. B. (2019). La medición a pequeña
escala de los impactos sociales de proyectos de energía: problemas
metodológicos e implicaciones de política. Gestión y potica
pública, 28(2), 377-406. ISSN 1405-1079.
https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.624
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.