construcción del colector de aguas servidas, con tuberías corrugadas de
650 mm de desagüe, desde El Palmar hasta vía Puerto Aeropuerto, revela
una efectividad del 60 %, de acuerdo a lo encuestado; así mismo el
proyecto del sistema de alcantarillado sanitario en el sitio El Aromo tiene
una efectividad el 62 %.
Entonces, de acuerdo con lo obtenido, los proyectos de obras
hidráulicas de Manta resultan ser medianamente efectivos con un
promedio porcentual del 61 %.
Sin embargo, en los proyectos de obra hidráulica del cantón
Montecristi se obtuvo según la figura 3 un 59 % de efectividad en el
alcantarillado sanitario de la parroquia Colorado, mientras que la planta
de agua potable Centinela alcanza una afectividad del 65 %.
Entonces, según los resultados mostrados de los proyectos de obras
hidráulicas del cantón Montecristi, llegan ser medianamente efectivos con
un promedio porcentual del 62 %.
4. Discusión
Al concluir esta investigación, se obtiene que la evaluación por
resultados es la cuantificación valorativa de retroalimentación de todos
sus involucrados de los proyectos.
Este tipo de evaluaciones sistemáticas debe ser concisa y que sus
indicadores muestren resultados muy lógicos al impacto social de sus
beneficiarios, de tal forma que la metodología objetiva y sistemática de la
evaluación de impacto se debe caracterizar como una herramienta de
aprendizaje para mejores procesos en análisis, organización y ejecución
de proyectos.
Se debe considerar que en los objetivos de la evaluación no debe
existir incongruencias de los resultados obtenidos con la situación real del
proyecto analizado.
Las instituciones y organizaciones competentes están en la obligación
de suplir las necesidades comunitarias, que con recursos financieros
públicos puedan gestionar, implementar y ejecutar estos proyectos, de
manera que transformen la realidad social de forma positiva para las
personas beneficiadas.
El impacto de los proyectos de obras hidráulicas en los cantones
Manta y Montecristi en el aspecto social es positivo, aunque el control de
los recursos no fue ciento por ciento eficiente en algunos proyectos dentro
del análisis, esto ha incurrido en el incremento de sus costos que por
imprevistos ajenos a la organización ejecutora han afectado de manera
negativa con respecto al presupuesto inicial.
Los proyectos analizados son medianamente eficaces, debido a ciertos
contratiempos que se presentan en situaciones inesperadas que son poco
consideradas en las consultorías y formulación de proyectos, causadas por
factores externos que afectan a la construcción de la infraestructura
hidráulica de los cantones Manta y Montecristi.
El grado de satisfacción de los beneficiarios de ambos cantones es alto
ya que los proyectos ejecutados brindaron cambios significativos de
distribución y drenaje del recurso hídrico, mejorando condiciones del
buen vivir en las comunidades. De tal forma que se deduce que los
proyectos evaluados son medianamente efectivos para el sector.
Debe existir un compromiso de parte de todos los involucrados de los
proyectos para poder garantizar la prolongación de su funcionamiento, se
debe gestionar de manera oportuna los recursos y el control para mitigar
riesgos que afecten la vida útil de las obras.
Dichos proyectos, transformados en obras hidráulicas deben
considerar la necesidad de mantener un constante control y evaluación de
su funcionalidad que facilite medir la rentabilidad de los proyectos
sociales en el tiempo, se sugiere que después de 2 años de haber sido
entregada la obra, cuando la inversión pública ingresa ya en su fase de
operación y mantenimiento, se evalúe el cumplimiento de la función para
la que fue construida.
Referencias bibliográficas
Barreno, L. (2009). La problemática del agua: El problema de la escasez
de agua en el mundo. Economía y Negocios, 1, 116-119. ISSN
2602-8050. https://doi.org/10.29019/eyn.v0i1.147
Briseño, H. y Sánchez, A. (2018). Descentralización, consolidación y
crisis de la gestión urbana del agua en México. Tecnología y
ciencias del agua, 9(4), 25-47. ISSN 2007-2422.
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-02
Cohen, E. y Franco, R. (2000). Evaluación de proyectos sociales. Siglo
XXI. ISBN 978-968-23-1768-2.
Coronado, Í. M. (2006). Evaluación de la efectividad en la gestión
operativa del área de recursos humanos en la actividad de
capacitación en el sector prestador del servicio eléctrico del estado
Lara. Da UNISINOS, 3(2), 176-188. ISSN 1984-8196.
Fragoso, S. L., Ruiz, Z. F. J. R. y Toxky, L. G. (2016). La sectorización
en redes de agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica.
Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(2), 29-43. ISSN 1680-0338
Gómez, L. G. (2000). La evaluacion ex-post o de impacto: Un reto para la
gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
Cuadernos de Trabajo Hegoa, 0(29), Article 29. ISSN 2340-3187.
https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10792
González-Ramírez, E. A. y Bejarano-Salazar, E. (2019). Sistemas de
información geográfica y modelado hidráulico de redes de
abastecimiento de agua potable: Estudios de caso en la provincia de
Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central,
2(63), 293-318. ISSN 2215-2563.
Gutiérrez-Roque, G. (2018). Evaluación ex post del proyecto
«Mejoramiento del centro de acopio y transformación de leche para
bajar la incidencia de la desnutrición del municipio de Calamarca».
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos
Naturales, 5(1), 89-98. ISSN 2409-1618.
Lagunas, E. A., Medina, O. R. y Mota, O. I. (2016). Niveles de cobertura
y accesibilidad de la infraestructura de los servicios de agua potable
y de salud en Nuevo León, México. Contexto. Revista de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo
León, X(12), 49-61. ISSN 2007-1639.
Luque, G. A., Merino, C. V. E. y Solís, B. P. R. (2019). Gestión pública
socialmente responsable: caso hilando el desarrollo en Ecuador.
Revista Venezolana de Gerencia, 2, 285-307. ISSN 2477-9423.