http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Advances and challenges of gender policies in the universities of Ecuador
Doris Patricia Cevallos Zambrano
1
*
Yisela Pantaleón Cevallos
2
Jhonny Villafuerte Holguín
3
Jenniffer Sobeida Moreira Choez
4
Resumen
La equidad en el acceso a las oportunidades para mujeres y hombres es uno de los aspectos requeridos para mejorar los procesos de
desarrollo de los profesionales. Este trabajo tiene como objetivo analizar los avances y retos de las universidades respecto a las políticas
que garanticen la equidad y desarrollo profesional de sus colaboradores. Desde el análisis documental se estudia el proceso evolutivo de
la legislación de Ecuador, destacando los elementos que constitucionalmente permiten la participación de la mujer en los espacios
académicos durante el periodo 2008-2021; y se analiza el impacto de la pandemia por la COVID19 sobre las políticas nacionales. Entre
los resultados se presenta un análisis cronológico de las políticas públicas de género que se instrumentaron en el Sistema de Educación
Superior ecuatoriano para identificar los avances y tareas por cumplir. Se concluye resaltando que la presencia de la COVID19 ha
limitado el avance de las políticas de equidad de género, priorizándose la prevención y conservación de la salud. En los hogares las
ejecutivas, maestras y otras mujeres profesionales han visto recargadas sus agendas con los roles de madre y esposas. A ello se ha
incrementado la tarea de ser maestra de sus hijos e hijas debido a la educación en línea que ha demandado mayor participación de la
familia, pero que se concentra principalmente en las mujeres.
Abstract
Equity in access to opportunities for women and men is one of the aspects required to improve the development processes of professionals.
The objective of this work is to analyze the advances and challenges of universities regarding policies that guarantee equity and
professional development of their collaborators. From the documentary analysis, the evolutionary process of the Ecuadorian legislation
is studied, highlighting the elements that constitutionally allow the participation of women in academic spaces during the period 2008-
2021; and the impact of the COVID19 pandemic on national policies is analyzed. Among the results, a chronological analysis of the public
gender policies that were implemented in the Ecuadorian Higher Education System is presented to identify the progress and tasks to be
fulfilled. It concludes by highlighting that the presence of COVID19 has limited the progress of gender equity policies, prioritizing
prevention and health conservation. In homes, executives, teachers and other professional women have seen their agendas overloaded
with the roles of mother and wife. To this has been increased the task of being a teacher of their sons and daughters due to online education
that has demanded greater participation of the family, but that is concentrated mainly on women.
Palabras clave/Keywords
Políticas; derechos; educación; ecuanimidad; mujeres/Policies; rights; education; equanimity; women
*Dirección para correspondencia: doris.cevallos@uleam.edu.ec
Artículo recibido el 19 - 01 - 2022 Artículo aceptado el 15 - 04 - 2022 Artículo publicado el 30 - 04 - 2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Girona, España, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador, doris.cevallos@uleam.edu.ec,
https://orcid.org/0000-0002-3833-8379
2
Unversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador, yisela.pantaleon@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-3732-6616
3
Unversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Manabí, Ecuador, jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-6053-6307
4
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo,Manabí, Ecuador, jenniffer.moreira@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0001-8604-3295
17 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
La participación con equidad entre mujeres y hombres persiste como
una debilidad social a pesar de los esfuerzos realizados por las naciones
en los últimos 100 años. Así, la revisión de la literatura y la observación
crítica de los procesos en torno a la implementación de las políticas
públicas para la equidad de género y el desarrollo profesional, evidencian
la necesidad de investigaciones que analicen desde una mirada más
profunda, los avances obtenidos, a partir de la promulgación y el
cumplimiento de la normativa que pretende lograr la equidad, paridad y
mayor participación de la mujer en todos los espacios de educación
superior (ES).
A este punto, Retana y Gallardo (2016) sostienen que las categorías
binarias y heterosexuales de lo femenino y masculino son excluyentes
desde su propia existencia. Estas se someten a reglas sociales que
devienen desde el poder patriarcal. Por ello, persiste la confusión respecto
a las concepciones de la teoría de sexo y nero, en las que no se promueve
la igualdad. Esto posiblemente se debe a que el paradigma propuesto de
la equidad entre mujeres y hombres trastoca lo establecido culturalmente
y llega a refutar la posición de la iglesia donde el jefe del hogar es el
hombre, afirmación que alcanza las dimensiones de la política pública de
las naciones (Díaz, 2017; Oliva, 2017).
Las discusiones alrededor de la equidad de género y de la diversidad
sexual también giran en torno a los derechos sexuales y reproductivos de
las personas, los que han sido reconocidos por los estados miembros de la
Organización de Naciones Unidas, pero que siguen siendo un motivo de
lucha de las mujeres (Jiménez y Rodríguez, 2017). Por su parte, Oliva
(2017) insiste respecto a la persistencia de aquellas formas de dominio del
patriarcado que siguen sometiendo y excluyendo toda iniciativa de
diversidad sexual con los discursos de opresión, las religiones y el poder
de la medicina clásica, los que lograron mantener la masculinidad como
principal poder hegemónico (Badilla, 2018). Por lo tanto, las
concepciones erróneas sobre el género mantienen un mecanismo de
clasificación y exclusión directa o indirecta donde los entramados
jerárquicos persisten para excluir socialmente a las mujeres y a las
personas que manifiestan una preferencia sexual diferente a la que poseen
biológicamente (López-Mero et al., 2019; Barboza y Badilla, 2020).
A inicios del Siglo XX el entonces presidente de Ecuador, el General
Eloy Alfaro Delgado, inició con lo que hoy sería la política pública de
género. Promulgó la obligatoriedad de la educación de las niñas. Fue así
como Aurelia Palmieri se convirtió en la primera mujer que pudo estudiar
Medicina en la Universidad de Guayaquil, mediante un decreto
presidencial, del 1 de julio de 1895; ingresó con sobresaliente (Clark,
2005). En 1921, con una odisea bastante peculiar, Matilde Hidalgo se
convierte en la primera mujer graduada en Medicina, después de haber
intentado ingresar a la Universidad Central del Ecuador, donde el rector,
basado en su “condición femenina”, le negó la matrícula debiendo
ingresar a la Universidad de Cuenca; después de una gran lucha (por lo
que es muy recordada en Ecuador) finalmente se gradúa en la Universidad
Central, en Quito. Haciendo valer sus derechos que por ley le
correspondían (Galeana, 2012).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),
la República del Ecuador tiene una población cercana a los 16,62 millones
de habitantes (INEC, 2010), con un ritmo de crecimiento menor al de
décadas pasadas (Villacís y Carrillo 2012). Es una nación multiétnica con
una gran riqueza cultural, natural y arqueológica. Así, los idiomas
oficiales son el castellano, el kichwa y el shuar (Benítez et al., 2016).
A partir de la Constitución de la República del Ecuador 2008 se ha
vivido transformaciones relevantes en distintos campos de acción,
relacionadas directamente con los servicios de educación, la inclusión,
aseguramiento, calidad, pluriculturalidad, entre otros. En este contexto, la
educación superior es considerada el motor fundamental para el desarrollo
de los pueblos. Dado que reconoce el derecho de las personas a aumentar
sus valores y cualidades, contribuyendo a formar su personalidad y
convertirlos en seres capaces de satisfacer sus propias necesidades, servir
a sus seres queridos, por ende, a la sociedad y al estado. Así, su misión de
búsqueda de la verdad se ha ratificado (CES, 2016a).
En este proceso de transformaciones, se crea el Consejo de Educación
Superior de la República de Ecuador (CES, 2016b), establecido como
organismo público de regulación, planificación y coordinación interna del
Sistema de Educación Superior (SES), sus funciones y atribuciones se
definieron para enfrentar los problemas y dificultades que atravesaban las
Instituciones de Educación Superior (IES) frente a las políticas adversas
impuestas por el proyecto neoliberal a fines del siglo XX e inicios del
siglo XXI: privatización de la educación en todos los niveles, repliegue
del Estado, desfinanciamiento de la universidad pública, desregulación y
proliferación de instituciones con fines de lucro y pésima calidad según
expresa Ballas (como se citó en Ramírez, 2012).
En el contexto de la universidad ecuatoriana, la Asociación Femenina
Universitaria (AFU) es un gremio que congrega mujeres estudiantes en
cada universidad, esta agrupación tuvo sus inicios en agosto de 1944,
convirtiéndose en la primera agrupación de estudiantes mujeres en
Ecuador, creada y dirigida por Carmela Murrieta en la Universidad de
Guayaquil (Ramírez, 2016), la que continúa su operatividad en el siglo
XXI. Sin embargo, poco se conoce de su contribución en una sociedad
caracterizada por el patriarcado y los procesos hegemónicos machistas. A
este punto, es necesario entender que la equidad no debería ser dispuesta
por Ley, que debe ser un tema cultural donde las personas de acuerdo con
sus méritos se posicionen en el desarrollo de sus carreras. Sin embargo,
Tubay (2020) sostiene que en las condiciones sociales de Ecuador es
necesario la revisión permanente de las políticas de gobierno para
garantizar el acceso a los servicios educativos, salud y protección de toda
la población, especialmente de las mujeres y los grupos minoritarios.
En Ecuador, la promulgación de una o más leyes no garantiza que se
cumpla con la incorporación de la mujer en las políticas públicas, o que
se logre un avance significativo. Aunque la legislación ha incrementado
esta participación en las políticas públicas de género en educación
superior, queda mucho camino por recorrer y conquistar.
A pesar de los avances, en materia de políticas de género en la
educación superior, persiste la necesidad de conquistar la igualdad
material, lo que no es más que la ejecución de las políticas de igualdad,
las mismas que deben aplicar los principios de igualdad y
proporcionalidad entre las decisiones que se tomen y la finalidad esperada.
A este respecto, la efectividad en su aplicación se sustenta en la educación
de las personas, las acciones concretas que se emprenden y la proyección
de la construcción de las interacciones de género, medidas que aportarán
de manera significativa en la consecución de los fines de las políticas
públicas de género (Navarro y Delgado, 2021).
Así, el presente trabajo se concentró en el estudio de las políticas
dirigidas a promover la equidad de género y el desarrollo profesional del
Sistema de Educación Superior (SES), reguladas por el Consejo de
Educación Superior de la República de Ecuador (CES). Se realizó una
recopilación integral de la legislación vigente respecto a género, desde la
Constitución, Leyes orgánicas, reglamentos, normativas de menor rango,
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
18
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
y demás cuerpos legales que convergen alrededor de las políticas públicas
de educación superior. Así como, datos históricos que permiten describir
la evolución de la implementación de las políticas de género en Ecuador.
Además, se estudió los impactos que la pandemia por la COVID19 ha
causado en dicho proceso.
Los autores motivados por la construcción de sociedades más
progresistas, equitativas y justas asumen este trabajo investigativo a partir
de los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles son los principales avances en las políticas para la equidad
de género en Ecuador durante el periodo 2000-2021?
2. ¿Cómo la COVID19 ha afectado el proceso de promoción de la
equidad de nero en las instituciones de educación superior de
Ecuador?
El objetivo de este trabajo fue analizar la implementación de políticas
universitarias de género en las universidades ecuatorianas, y sus
resultados. A través de una revisión bibliográfica que permitió
comprender mejor la realidad ecuatoriana en cuanto a género en las
universidades.
2. Materiales y Métodos
Esta investigación se suscribe al paradigma crítico reflexivo. Se
configura como un estudio que articula la revisión de fuentes de
información secundaria, principalmente las normativas e instrumentos
jurídicos relacionados con la educación superior. Se añade procesos
descriptivos desde el enfoque del derecho en cuanto a la equidad de género
en la educación superior ecuatoriana. Se trata de un estudio cualitativo,
con algún componente en menor grado cuantitativo ya que se analizan
estadísticamente los resultados obtenidos en la aplicación de los
instrumentos utilizados en el estudio, las tendencias que se articulan para
facilitar la comprensión de los procesos históricos y jurídicos acontecidos
en Ecuador, incluyendo el impacto de la pandemia de COVID19, respecto
a la equidad de género y el desarrollo profesional de las mujeres durante
el periodo 2000-2021.
Para el cálculo de la determinación de la muestra se utilizó la fórmula
1 resaltada por Bomba (2018) que se menciona a continuación:
[1]
En la cual N es el Número de población, Z el nivel de confianza (90
%), P la probabilidad de éxito (50 %), Q la probabilidad de error (50 %),
y d: margen de error (5 %). Lo cual arrojó como resultado, que la muestra
a utilizar es de 25 empresas.
El grupo de participantes en el estudio estuvo compuesto por 25
personas, (15) mujeres y (10) hombres, todos vinculados a las
universidades de Ecuador a nivel directivo y colaboradores en diversas
áreas administrativas y académicas.
Los instrumentos utilizados en el estudio se explican a continuación.
La entrevista a profundidad. - El instrumento fue elaborado por el
equipo de investigación y validado en el contexto de una investigación
doctoral que contó con profesores investigadores de la universidad de
Barcelona España. El instrumento original consistió en 15 preguntas que
por recomendaciones del panel de especialistas se redujo a 10 preguntas
que abordan las dimensiones: marco jurídico, la gestión del talento
humano, y las perspectivas de la equidad de género en los centros de
formación superior de Ecuador, teniendo como objetivo responder las
incógnitas planteadas en el presente trabajo.
La observación contextualizada. El equipo investigador elaboró una
ficha de observación para recoger información respecto al desarrollo
profesional de mujeres que lideran departamentos, programas y facultades
en cuatro universidades ecuatorianas. El instrumento incluye ítems que
abordan las dimensiones: conciliación trabajo y hogar, oportunidades de
ascenso laboral y número de mujeres líderes de programas. El instrumento
fue validado por un panel de especialistas con experiencia que supera los
10 años de antigüedad en los campos de la Gestión educativa, Gestión del
Talento Humano y Docencia Universitaria, adscritos a una universidad
pública ecuatoriana. Las recomendaciones del panel de especialistas
fueron reducir el número de ítems de 25 a 12 para concentrar la
información en las dimensiones previstas.
Se aplicó una entrevista a personas vinculadas a las universidades de
Ecuador a nivel directivo y colaboradores en diversas áreas
administrativas y académicas. Estas preguntas estaban orientadas a los
procesos equidad de género en Ecuador durante el periodo 2000-2021 en
las universidades ecuatorianas, y cómo la crisis vivida a raíz de la
propagación de la pandemia del COVID-19, ha afectado el proceso de
promoción de la equidad de género en las instituciones de educación
superior de Ecuador. Esto con el fin de alcanzar el objetivo planteado en
el estudio.
3. Resultados
Los resultados son presentados siguiendo el orden de las preguntas
presentadas en el acápite introductorio.
En respuesta a la pregunta 1: ¿Cuáles son los principales avances en
las políticas para la equidad de género en Ecuador durante el periodo
2000-2021?
La Constitución del Ecuador en términos de garantías promueve la
igualdad, equidad e inclusión, ha promulgado su aplicación (Tribunal
Constitucional de la República del Ecuador, 2008), también medidas de
acción afirmativa lo que ha permitido mayor acceso a los grupos
históricamente vulnerables. Vinculado a ello, el espíritu de la
Constitución, respecto a educación, es considerado garantista puesto que
manifiesta y declara una educación laica, gratuita y universal.
Lo expresa así en el artículo 11, cuando se menciona el ejercicio de
los derechos, numeral 2:
Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos
derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado
por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad
de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-
económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de
salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por
cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley
sancionará toda forma de discriminación (Tribunal
Constitucional de la República del Ecuador, 2008, p. 9)
Lo propio se declara en el Art. 27 cuando se indica que la educación
en Ecuador se centrará en el ser humano e impulsará la equidad de nero,
concordante con ello, el Art. 61. Numeral 7 indica que las ecuatorianas y
ecuatorianos gozan de derechos para seleccionar y nombrar funcionarios
19 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
con criterios de equidad y paridad de género. Siendo el Estado, de acuerdo
a los Arts. 65 y 70, quien gestionará que haya representación paritaria de
hombres y mujeres en las funciones y cargos de denominación o
designación de la función blica, en sus instancias directivas de decisión,
y en los partidos y movimientos políticos. Así mismo, el Estado debe
formular y ejecutar políticas que permitan lograr la ansiada igualdad entre
ambos sexos, e incorporará el enfoque de género en planes y programas,
de la misma manera brindará asistencia técnica, jurídica y psicológica para
su obligatoria aplicación en el sector público (Tribunal Constitucional de
la República del Ecuador, 2008).
Principios que se ratifican en el Art. 331 que menciona: El Estado
garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación
y promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la
iniciativa de trabajo autónomo (Tribunal Constitucional de la República
del Ecuador, 2008).
Para ello, se prevé de acuerdo al Art. 156 la creación de consejos
nacionales para la igualdad, quienes serán los responsables de asegurar la
aplicación de los derechos expresados constitucionalmente. Ejerciendo su
atribución en la formulación y transversalización, de las políticas públicas
relacionadas a género (Tribunal Constitucional de la República del
Ecuador, 2008). Ello se aterriza coordinando con las entidades rectoras y
ejecutoras en todos los niveles de gobierno.
En el Registro Oficial Suplemento 283 de 2014 de la Ley orgánica de
los consejos nacionales para la igualdad se establece en el Art. 2 de la Ley,
que es de aplicación obligatoria en todos los niveles de gobierno para los
órganos, instancias e instituciones rectoras y ejecutoras de políticas
públicas, aspecto que a pesar de estar recogido en la ley no siempre se
cumple (Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014).
También la Ley para prevenir y erradicar la violencia contra las
mujeres, busca prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las
mujeres: niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2014). Esta Ley en su
Art. 9, numeral 3, indica que las mujeres en Ecuador tienen derecho a vivir
en un ambiente de interculturalidad, una educación basada en principios
de equidad e igualdad. Considerando de acuerdo a su Art. 22 que el ente
rector de la educación superior, integrará el Sistema Nacional Integral
para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; señalando
además que es quien diseñará la política pública de educación superior
con enfoque de género, manifestado en su Art. 25.
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),
reformada en el 2018 busca la regularización del sistema de educación
superior en el país, a las instituciones que lo integran; establece derechos,
deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece
los respectivos preceptos por el incumplimiento de las disposiciones
contenidas en la Constitución y la Ley. Dicha ley tiene como objetivo
detallar sus principios, legalizar el derecho a la educación superior de
calidad que tienda a la excelencia, al acceso universal, permanencia,
movilidad y egreso sin discriminación alguna (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2018).
La creación de la LOES, y su reforma, ha tenido un impacto positivo
en la sociedad ecuatoriana, puesto que reconoce derechos de estudiantes
y profesores, y busca de manera equitativa e igualitaria el acceso a la
educación superior, en el Art. 4.- se menciona el Derecho a la Educación
Superior.
El derecho a la educación superior consiste en el ejercicio
efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los
méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica
y profesional con producción de conocimiento pertinente y de
excelencia. Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual
y colectiva, las comunidades, pueblos y nacionalidades tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en
la Constitución y la Ley (Asamblea Nacional de la República del
Ecuador, 2018, p. 7).
De manera expresa la LOES, en su Art. 56, reza respecto a la paridad
de género, igualdad de oportunidades y equidad, indicando que las
elecciones en la ÍES, se realizarán a través de listas que tendrán que ser
integradas respetando la alternabilidad, la paridad, igualdad de
oportunidades y equidad conforme a la Constitución (Asamblea Nacional
de la República del Ecuador, 2018).
La misma Ley menciona que los Consejos de Estado de Educación
Superior (CES y CACES) y la Asamblea del Sistema de Educación
Superior, deben integrarse respetando el principio constitucional, de
equidad, alternancia y paridad de género de acuerdo con la Constitución
(Asamblea Nacional de la República del Ecuador, 2018).
La LOES en el decreto da vida a la promulgación del Reglamento para
garantizar la igualdad de todos los actores del Sistema de Educación
Superior, cuyo objetivo es respetar, proteger, garantizar y promover el
derecho a la educación superior, con aplicación en todas las IES del SES.
Y menciona en su Artículo 17, que cada universidad tendrá la Unidad de
bienestar universitario, que se encargará de promover y articular la
consecución del derecho, principios, y obligaciones establecidos en el
mencionado Reglamento. Y en la disposición transitoria primera,
determina que las universidades tendrán un plazo de ciento ochenta días
contados desde la aprobación de este Reglamento para designar y
reglamentar las funciones de la Unidad encargada de la ejecución de lo
establecido en cuerpo legal mencionado (Asamblea Nacional de la
República del Ecuador, 2018).
Del mismo modo, Troya (como se citó en Ramírez, 2016) menciona
que la Constitución de 1998, en su artículo 70 plantea:
El Estado formulará y ejecutará políticas para alcanzar la
igualdad entre mujeres y hombres, a través del mecanismo
especializado de acuerdo con la ley, e incorporará el enfoque de
género en planes y programas, y brindará asistencia técnica para
su obligatoria aplicación en el sector público.
Respecto a los antecedentes de literatura acerca de género y educación
superior en Ecuador, Baute et al. (2017), asegura que la anterior Ley de
Educación Superior, que data del año 2000, solamente se refería a la
equidad de género como principio de la educación humanística que
deberían impartir las universidades, e indicaba de manera general que no
se debía discriminar por género a los actores del sistema de educación
superior.
Contextualizando el tema es importante mencionar que existen leyes,
normativas, y protocolos, instaurados que permiten transversalizar la
aplicación de la Constitución respecto a género. Un cuerpo normativo de
gran trascendencia y que cambió los esquemas de participación de
mujeres, en todos los niveles electorales, es la que también de manera
constitucional debe cumplir los principios de cuotas, y como acción
afirmativa se dispone que, en la proclamación de autoridades electas,
cuando exista empate por el último escaño y entre los empatados haya una
dama, se le adjudique el escaño a ella (Asamblea Nacional de la República
del Ecuador. Comisión Legislativa y de Fiscalización, 2020). Así mismo,
el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(CACES); anterior Consejo de Evaluación, acreditación y aseguramiento
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
20
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de la calidad de la educación superior (CEAACES), es el organismo que
efectúa y lleva adelante la evaluación y acreditación de las IES y sus
carreras, y fue a partir de 2013 que da los primeros pasos hacia la inclusión
de nuevos indicadores de igualdad de género en los instrumentos y modelo
de evaluación (CEAACES, 2013).
En el modelo de evaluación institucional del 2013 se incluyen dos
indicadores de género dentro del criterio Academia, cuyo subcriterio se
denomina “derechos la participación de mujeres en cargos directivos en
las IES, con respecto al número total de cargos académicos directivos de
la universidad, cuya función de utilidad considerando que de acuerdo a la
estructura histórica del país se asumiría que el valor máximo alcanzado
sería el 30 %, pretendiendo lo ideal en el 50 % (Almeida-Guzmán y
Barroso-González, 2020).
El otro indicador “Docencia mujeres” considera el porcentaje de
docentes mujeres, con respecto al número total de docentes titulares,
considerando el óptimo cuando se llegue al 50 %, al igual que el indicador
anterior, se consideraba que de acuerdo a la estructura histórica del país
se asumiría que el valor máximo alcanzado sería el 30 % (Almeida-
Guzmán y Barroso-González, 2020).
Este tipo de medidas condicionantes para que las universidades
reduzcan las brechas de género en su funcionalidad de gobierno
institucional, de dirección, y cuerpos colegiados, permitió un aumento
considerable cuantitativamente respecto a la participación. Con todas las
variables que giran alrededor, como que en áreas específicas
históricamente no había mujeres y eso conllevaba a no cumplir los
indicadores, o también que había mujeres que no cumplían requisitos, que
sí cumplían mayormente los hombres.
A continuación, se ha interpretado de manera gráfica la aplicabilidad
de la política pública de género en el SES, desde las funciones sustantivas
de la universidad.
En la figura 1 se muestra cómo las universidades ecuatorianas han
transversalizado la normativa de género, mediante sus funciones
sustantivas: investigación, formación, y vinculación con la comunidad;
sin dejar de lado la gestión institucional. Y desde cada arista se promueven
acciones que permitan su garantía de aplicación.
Figura 1
Lineamientos para transversalizar la igualdad de género
Históricamente la toma de decisión en las organizaciones ha sido una
tarea de hombres, el SES no se aleja de esta realidad, se ha ido aumentando
poco a poco los cargos directivos de mujeres en las universidades. Sin
embargo, dichos cargos porcentualmente se concentran en su mayoría en
cargos de mandos medios donde el poder de decisión está supeditado a un
superior, en este caso ese superior representa en la actualidad el 82 % de
cargos de rectores hombres. Se evidencia en la figura 2 que la
participación de docentes mujeres alcanza un 36 %, mientras que los
hombres un 64 %.
Es importante notar que, de las 60 universidades en funcionamiento,
12 de ellas son lideradas por mujeres, siendo un 18 % de la totalidad. En
este aún bajo porcentaje se muestran casos particulares, donde en su
mayoría es la primera vez que hay rectoras mujeres, como el caso de la
Escuela Politécnica Nacional (EPN), y la Escuela Politécnica del Litoral
(ESPOL); ambas universidades por su concentración politécnica su mayor
población es del género masculino, y por primera vez han elegido a
mujeres, lo que es digno de resaltar.
Figura 2
Docentes y rectores en las universidades ecuatorianas por
género
Fuente: Herdoíza (2015).
La tendencia del género masculino con porcentajes superiores,
respecto de las mujeres, en lo referente a la distribución de becas de cuarto
nivel, que también ha sido un programa interesante que se promueve en el
país para mejorar los niveles académicos de los profesionales, mediante
becas fuera de Ecuador para que regresen fortalecidos profesionalmente y
así mejorar la matriz productiva. Proporcionalmente se evidencia en la
figura 3, que el 58 % de los becados han sido hombres, versus un 42 % de
mujeres.
Figura 3
Distribución de becas de cuarto nivel
Fuente: Herdoiza (2015).
58,00%
42,00%
Hombre Mujer
Hombre Mujer
82%
64%
18%
36%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Rectores Docentes
Hombres Mujeres
21 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La figura 4 permite poner en contexto como ha ido aumentando la
población femenina en el acceso y asistencia a las universidades del 2006
un 17,30 % a un 19,40 % en el 2014. Aumenta paulatinamente la
feminización de la educación superior.
Figura 4
Asistencia a la educación superior
Fuente: Herdoiza (2015).
Las IES tienen cargos académicos (directoras académicas), se muestra
en la figura 5, en promedio en el 2014 era apenas el 17 de mujeres en
cargos académicos, y al 2017 tuvo un leve crecimiento de 28 mujeres en
cargos directivos, situación que ha ido en aumento debido a la aplicación
de las políticas públicas y el cumplimiento de constitución de género.
Figura 5
Mujeres directivas en cargos académicos
Fuente: Almeida-Guzmán y Barroso-González (2020).
Existe una tendencia marcada respecto de la participación en los
niveles de educación superior, y la tendencia es que la mayor proporción
se encuentra en cuarto nivel por parte de las mujeres con un 54 %,
porcentaje que no se mantiene en el nivel de doctorado que se disminuye
en 11 % puntos porcentuales, siendo un 43 % mujeres mientras el 57 %
hombres. Y este porcentaje disminuye aún más respecto a investigación,
cuando la representación femenina es del 41 % versus el 59 % de hombres
como se muestra en la figura 6.
Esto permite inferir que, aunque las políticas estén y se cumplan, la
mujer llega más tarde, más lento a los cargos y al crecimiento científico,
atada a los roles sociales que se han impuesto de cuidado y crianza.
Figura 6
Participación por género en diferentes niveles de educación
superior
Fuente: Herdoíza (2015); UNESCO (2019).
La Tabla 1 representa una postura de iniciativa cultural que se puede
adoptar, abarca el frente interno y externo, se explica:
Frente interno se refiere a lo que se tiene control y capacidad directa
de intervención, el cambio cultural de aceptarnos como seres humanos
valiosos, todos por igual, sin minimizar a nadie, menos por el hecho de
ser hombre o mujer, se trata de coexistir y para lograrlo se requiere una
apertura y cultura de no anulación el uno al otro.
Se debe además de combatir los estereotipos sociales de que los cargos
directivos deben ser para hombres, que estos tengan etiquetas ya
predeterminadas, es una barrera mental y cultural que debemos superar.
Esto se logra si se trabaja desde los hogares, los padres tienen la obligación
de criar a sus hijos en el marco de respeto y la igualdad, si se educa a los
niños con perspectiva de género hasta se disminuye la violencia agresiva
que va en aumento.
Otra puntualización del frente interno se refiere a que las mujeres
tengan mentoras o mentores, que les acompañen en el crecimiento y
desarrollo de sus habilidades directivas, de modo que se tenga una
plataforma de mujeres preparadas capaces de enfrentar los diferentes
cargos de decisión de las ÍES.
Tabla 1
Grandes retos
Interno
Coexistir: (sin anularse)
hombre mujer, mujer
hombre.
Combatir los estereotipos
(cargos directivos)
Trabajar desde nuestros
hogares
Tener mentores
Evaluar la aplicación de las políticas
públicas.
Aplicar el Aprendizaje Basado en Problemas
o Proyectos (ABP): diseño, creación,
desarrollo, retroalimentación e
implementación de soluciones.
Involucrar a los organismos internacionales
y empresas privadas que impulsan este
modelo.
17,30%
19,40%
20,50%
25,60%
2006 2014
Hombre Mujer
17
10
27
28
83
90
73
72
0 20 40 60 80 100
2014
2015
2016
2017
Directores Hombres Directores Mujeres
46%
57%
59%
54%
43%
41%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Hombre
Mujer
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
22
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Respecto al frente externo se debe promover la evaluación de la
política pública de modo que se realicen los reajustes necesarios, para
cubrir la brecha que aún existe. Se debe propiciar el aprendizaje basado
en problemas, en la educación básica, bachillerato y universitaria, con la
finalidad de mejorar los estándares y habilidades directivas en el género
femenino. Es posible que esta estrategia requiera de inversión, para ello
se puede propender a atraer inversión internacional y privada que se
interese en sistemas de educación de talla mundial, fomentando la mayor
participación de las mujeres en espacios poco explorados por ellas.
En respuesta a la pregunta 2: ¿Cómo la COVID19 ha afectado el
proceso de promoción de la equidad de género en las instituciones de
educación superior de Ecuador?
Siguiendo la línea de las transformaciones, la pandemia por COVID-
19, agravó la crisis sanitaria en el Ecuador y como resultado se decretó el
confinamiento como medida de prevención. La educación superior
enfrentó una serie de disrupciones que la llevó a replantear su oferta,
programación académica y administrativa. La crisis puso a prueba la
organización funcional y estructural de las instituciones y sus servicios.
Ante esta realidad, el Pleno del Consejo de Educación Superior (CES)
aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria virtual del 25 de marzo,
la Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en
las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción
decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de
COVID-19, cuya finalidad explícita es garantizar el derecho a la
educación de los estudiantes de las instituciones de educación superior
(IES), mediante la flexibilidad de los procesos establecidos en los
reglamentos y normas de este Consejo, la implementación de mecanismos
para que los estudiantes tengan facilidades en el pago de matrículas,
aranceles y derechos y el uso de tecnologías interactivas multimedia y
entornos virtuales de aprendizaje o plataformas digitales (CES, 2020).
A este respecto, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género frente
a la crisis sanitaria expide de manera oficial los Lineamientos para su
implementación en las Instituciones del Estado. Para tal efecto, el eje de
sostenibilidad y empleo, insta a las instituciones a generar una política
laboral que garantice los empleos y evite los despidos masivos de mujeres
jefas de hogar y embarazadas, tanto en instituciones públicas como
privadas, así como fomentar a través de los medios de comunicación
masiva, la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, Estado, mercado,
familias y comunidad. Mientras tanto, el eje de educación promueve como
tarea prioritaria informar a la comunidad educativa respecto a los procesos
y mecanismos para la denuncia de vulneración de derechos, violencia de
género, violencia intrafamiliar y violencia sexual, tanto en la educación
básica como educación superior (Consejo Nacional para la igualdad de
género, 2020).
La universidad contemporánea en el Ecuador promueve el cambio en
la sociedad, a partir de la materialización de sus objetivos y políticas
implementadas que contiene las bases de la inclusión, la igualdad de
género, la interculturalidad y la participación de mujeres y hombres en las
actividades científicas, tecnológicas, académicas, administrativas y
productivas, entre otras cosas, con la finalidad de minimizar las barreras
existentes.
Sin embargo, a pesar de los innumerables esfuerzos, la sociedad
ecuatoriana atraviesa por la crisis sanitaria por la pandemia COVID-19,
que ha llevado a la modificación de todos los escenarios legislativos, a los
fines de intentar contener la extensa y rápida propagación del virus, cuyos
síntomas pueden llegar a ser mortales (Navarro y Delgado, 2021).
4. Discusión
Basados en la revisión literaria y los resultados obtenidos en la parte
empírica, los autores declaran el logro de los objetivos planteados para
este estudio. Así, los resultados descritos demuestran que la
implementación de políticas de nero en Ecuador ha tenido valiosos
avances cuantitativos, queda por descubrir y ampliar investigaciones
particulares, respecto a los techos de cristal, a las realidades de la mujer
en las diferentes universidades. Se ha logrado a nivel de país instaurar
Leyes y normas legales que reconocen los derechos de las mujeres.
Además, se ha logrado se creen redes, grupos de investigación y debates
que permiten hablar del tema y exponerlo para que la comunidad
académica ecuatoriana lo conozca. Es decir, que las mujeres están
presentes en el quehacer académico e institucional de las instituciones de
educación superior de Ecuador. La participación de las mujeres en cargos
de toma de decisión es relativamente escasa. Se tiene un 18 % de mujeres
rectoras, en cantidad de 12 universidades dirigidas por mujeres. Para
lograr aumentar este porcentaje se requiere cambiar la cultura muy
arraigada que se tiene en Ecuador, donde se permite la participación por
un tema impuesto por Ley y no por convicción social.
Las mujeres deben ser actoras activas de la construcción de la política
pública, deben hacer escuchar su voz, y manifestarse. Siendo participantes
activas presentes y vigentes permitiéndose la posibilidad de crear más y
mejores espacios para las nuevas generaciones femeninas y puedan
desempeñarse con normalidad sin tantas luchas que librar.
La política debe interiorizarse, no solo declararse en extensos y
agradables protocolos y reglamentos, se debe considerar la participación
de la mujer como un hecho natural. Sin embargo, persisten graves
problemas de acoso sexual en todos los niveles, tanto a estudiantes como
a profesoras, de diferentes direcciones, muchas veces ocultadas por los
prejuicios sociales latentes donde el patriarcado persiste como presencia
hegemónica.
La presencia de la COVID19 ha limitado el avance de las políticas de
equidad de género, priorizándose la prevención y conservación de la
salud. En los hogares las ejecutivas, maestras y otras mujeres
profesionales han visto recargada sus agendas con los roles de madre y
esposas. A ello se ha incrementado la tarea de ser maestra de sus hijos e
hijas debido a la educación en línea que ha demandado mayor
participación de la familia, pero que se concentra principalmente en las
mujeres.
Entre los aspectos débiles de este estudio se indica la necesidad de
diagnósticos con mayor corpus y profundidad, que permitan
permanentemente monitorear y establecer resultados que sirvan para la
toma de decisiones al interno de las universidades y también para construir
política pública, de mejoramiento de las condiciones en que se
desenvuelven.
Finalmente se insiste en que la promulgación de una Ley no es garantía
de su cumplimiento, sin embargo, en el caso de Ecuador, el
establecimiento de las políticas ha permitido avances considerables, pero
persisten las brechas de inequidad de género, limitando el desarrollo
profesional de las personas en las instituciones de educación superior
ecuatorianas.
Se cierra el presente estudio con una pregunta: ¿Debe ser el tema de
género impuesto por Ley?
23 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Referencias bibliográficas
Almeida-Guzmán, S. y Barroso-González, M. de la O. (2020). Equidad de
género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador,
en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de
La Gestión: Revista Internacional de Administración, 8, 98126.
https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.4
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (3 de julio de 2014). Ley
Orgánica de los consejos nacionales para la igualdad. Quito:
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Registro Oficial
283, 1-13. http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu162768.pdf
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2 de agosto de 2018).
Ley Orgánica de Educación Superior. Ley 0 Registro Oficial
Suplemento 298 de 12-oct.-2010.
https://wipolex.wipo.int/fr/text/513909
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. Comisión Legislativa y
de Fiscalización. (3 de febrero de 2020). Ley orgánica electoral y
de organizaciones políticas de la República del Ecuador Código de
la democracia. Ley 2 Registro Oficial Suplemento 578 de 27-abr.-
2009). https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral-
C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf
Badilla, S. A. (2018). Orígenes políticos y económicos de la crisis de la
Caja Costarricense del Seguro Social. Centro de investigación en
cultura y desarrollo. Universidad Nacional de Educación y
Desarrollo.
https://cicde.uned.ac.cr/images/investigaciones/ccss.pdf
Barboza, P. O. y Badilla, S. B. A. (2020). Posiciones diversas: Aportes
teórico-políticos sobre la diversidad. Rev. Rupturas 10(1), 74-102.
https://doi.org/10.22458/RR.V10I1.2751
Baute, R. M., Pérez, P. V. B. y Espinoza de los Monteros, M. L. (2017).
Estrategia de equidad de género en el entorno universitario. Revista
Universidad y Sociedad, 9(4), 5057.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000400007
Benítez, B. N. M., Hernández, C. A. M., Gurría, G. J. L. y Cisneros, V. F.
L. (2016). Hechos y realidades de los pueblos Kichwas de
Imbabura: A partir de la historia, el territorio ancestral, la
constitución e indicadores de desarrollo, en la última década.
Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 21.
https://www.eumed.net/rev/turydes/21/kichwas.html
Bomba, F. (Productor). (2018, 19 de marzo). Tamaño de muestra paso a
paso. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
Clark, K. (2005). Feminismos estéticos y antiestéticos en el Ecuador de
principios del siglo XX: un análisis de género y generaciones.
Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 1(22), 85105.
https://doi.org/10.29078/rp.v1i22.229
Consejo de Educación Superior (CES, 2016a). República del Ecuador,
Concejo de Educación Superior.
https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos Generales/Literal a1)
Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo de Educación
Superior.pdf
Consejo de la Educación Superior (CES, 2016b). Cinco años
construyendo una educación superior incluyente, de calidad y
pertinente. CES. https://bit.ly/3vqrsgr
Consejo de Educación Superior. (CES, 2020) RPC-SE-03-No.046, 16.
https://n9.cl/c8tbl
CEAACES. (2013). Ecuador: el modelo de evaluación del mandato 14.
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (CEAACES).
https://www.caces.gob.ec/wp-
content/uploads/Documents/PUBLICACIONES/docdownloader.c
om-pdf-ecuador-el-modelo-de-evaluacion-
dd_98d214773aca5847fbf8a3802391a2ff.pdf
Consejo Nacional para la igualdad de género. (2020). Lineamientos del
Consejo Nacional para la igualdad de Género frente a la crisis
sanitarias. https://bit.ly/3MtYkum
Díaz, A. (2017). La contienda por los contenidos de educación sexual:
repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México
del siglo XXI. Debate Feminista, 53, 7088.
https://doi.org/10.1016/j.df.2016.11.001
Galeana, P. (2012). Historia comparada de las mujeres en las Américas.
http://publicaciones.ipgh.org/publicaciones-ocasionales/Tomo-
III-Historia-Comparada-MUJERES-en-las-Americas.pdf
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior.
Senecyt/UNESCO. http://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/10/349720-UNESCO.pdf
INEC. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el
Ecuador.
Jiménez, C. y Rodríguez, G. M. A. (2017). Naciones Unidas;
posicionamiento y debate sobre la orientación sexual e identidad de
género. Revista Direitos Humanos e Democracia, 5(9), 435.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21527/2317-5389.2017.9.4-35
Mero, P. L., Valencia, J. E. M., Intriago, M. Y. C., & Tapia, V. Y. P.
(2019). Desigualdad de género, diversidad sexual e influencia de
las creencias religiosas en la infancia. Dominio de las Ciencias,
5(2), 57-66.
Navarro, C. M. y Delgado, D. H. (2021). El derecho a la igualdad de
género en el ámbito educativo en el contexto de la pandemia covid-
19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(18), 462470.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.188
Oliva, B. P. (2017). Desde lo profundo de sus obras. Un análisis sobre la
patologización/expropiación del cuerpo de las mujeres. Revista
Rupturas, 7(2), 163-191. https://doi.org/10.22458/rr.v7i2.1837
Retana, C. y Gallardo, H. (2016). Sexualidades humanas: el abrazo
abierto. Costa Rica: Editorial Arlequín.
Ramírez, R. (2012). Transformar la universidad para transformar la
sociedad, SEMPLADES. https://bit.ly/3voXKrT
Ramírez, R. (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada.
http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=53708
Tribunal Constitucional de la República del Ecuador. (2008).
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N
o
449.
https://corporativo.cnt.gob.ec/wp-
content/uploads/2015/05/Constitucion_Republica_del_Ecuador_2
008_RO.pdf
Tubay, F. (2020).nero e Interculturalidad. El cuerpo como territorio de
des-conocimiento en el artesanado de Cuenca-Ecuador. En.
Autores varios. Salud e interculturalidad, Editorial ABYA-YALA.
https://bit.ly/3OW6Mon
Villacís B. y Carrillo. D. (2012). País atrevido: la nueva cara
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 1/ENERO ABRIL/2022/pp.16-24
24
Avances y retos de las políticas de género en las universidades de Ecuador
Pantaleón Cevallos, Villafuerte Holguín, Moreira Choez
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
sociodemográfica del Ecuador. Revista Analitika. Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). https://bit.ly/3xWv2R3
Agradecimientos
Este trabajo se suscribe a los proyectos de investigación: (1) Proyecto
“Comprensión lectora y escritura académica de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Ecuador; (2) la Red LEA: “Cambiando vidas” y (3)
Proyecto binacional Colombia-Ecuador “Hacia la construcción de
ciudadanía global en las Facultades de Educación de UCEVA, ULEAM y
CESMAG”.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.