http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos
The resource water, it importance to inclination de didactic proceedings in mathematical
contents
“Elen Dolores Alvarez Pardo”
1
*
“Oslaidys Abreu Alonso”
2
“Nismel Crespo O´Relly”
3
Resumen
El recurso agua es una prioridad, una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social, sobre
todo, para la salud y supervivencia de la especie humana en todo el planeta. Lograr un nivel de educación ambiental
mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador es nuestro propósito, sin embargo, este proceso en la
actualidad presenta insuficiencias. Se realizó el estudio de las condiciones teóricas, metodológicas y prácticas en que se
desarrolla, a fin de alcanzar la preparación adecuada sobre el conocimiento del agua y su importancia para su desempeño
ulterior. Los métodos aplicados permitieron corroborar el estado actual, así como la revisión de documentos, sobre el
contenido para establecer los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. Los resultados obtenidos a través
de la aplicación de estos métodos permitieron la elaboración de informes y realizar las valoraciones cualitativas
correspondientes. En la preparación alcanzada, mediante la ejecución de procederes didácticos a través de un sistema de
actividades se identifican: que estos manifestaron en todo momento motivación e interés por lograr su preparación, lo que
les permitió el cambio en su modo de actuación. Elevaron el nivel de compromiso, interés y creatividad, se nutrieron de
conocimientos para su aplicación presente y futura.
Abstract
The water resource is a priority, a first-order necessity to guarantee economic and social development, above all, for the
health and survival of the human species throughout the planet. Achieving a level of environmental education through a
developer teaching-learning process is our purpose, however, this process currently has shortcomings. The study of the
theoretical, methodological and practical conditions in which it is developed was carried out, in order to achieve adequate
preparation on the knowledge of water and its importance for its subsequent performance. The applied methods allowed
to corroborate the current state, as well as the revision of documents, on the content to establish the theoretical and
methodological foundations of the investigation. The results obtained through the application of these methods allowed
the preparation of reports and the corresponding qualitative assessments. In the preparation achieved, through the
execution of didactic procedures through a system of activities, they identify: that they showed motivation and interest at
all times to achieve their preparation, which allowed them to change their mode of action. They raised the level of
commitment, interest and creativity, they were nurtured with knowledge for its present and future application.
Palabras claves/ Key words
Desarrollo económico, educación ambiental, enseñanza/ water; mathematical, educational resources
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Máximo Gómez Báez, Centro Universitario Mun icipal, Morón, Ciego de Ávila, Cuba, elen@unica.cu, 55474322, https://orcid.org/0000-
0003-3570-959x
2
Universidad Máximo Gómez Báez, Centro Universitario Mun icipal, Morón, Ciego de Ávila, Cuba, oslaid @unica.cu, 33503480, https://orcid.org/0000-
0002-9084-1449
3
Universidad Máximo Gómez Báez, Centro Universitario Mun icipal, Morón, Ciego de Ávila, Cuba, nismel@unica.cu , https://orcid.org/0000-0002-2292-
3135
*Dirección para correspondencia:
elen@unica.cu
Artículo recibido el 25-01-2022 Artículo aceptado el 23-11-2022 Artículo publicado el 30-12-2022
Conflicto de intereses no declarado.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
72
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El deterioro progresivo de las condiciones medio
ambientales ha generado una problemática global a partir
de mediados del siglo pasado, cuando el ser humano
emprendió una carrera descarriada hacia el uso ilógico de
los recursos naturales y el manejo inapropiado de la
ciencia y la tecnología. Semejantes circunstancias
imposibilitan el buen desenvolvimiento de la integración
económica-social y ambiental del mundo.
En la actualidad siguen siendo los problemas del
medio ambiente preocupación constante e histórica en el
contexto social en que vive el hombre. La humanidad se
enfrenta a un desarrollo en la relación sociedad-
naturaleza que evidencia una marcada tendencia a la no
sustentabilidad de la vida en el planeta. Ciencia
Innovación Tecnología Medio Ambiente. (CITMA,
1997).
En nuestro país existen diversos problemas
ambientales que afectan al medio ambiente, pero buscar
soluciones e integrar acciones de conjunto con la escuela,
la comunidad y las entidades de la demarcación es una
alternativa para lograr la vinculación de la sociedad y
elevar una cultural ambiental.
De los recursos que por su mal manejo enfrenta serias
dificultades de calidad, uno es el agua en toda su
extensión y muy particularmente las aguas terrestres,
entendidas estas como las que se encuentran en o sobre
las tierras emergidas del planeta.
Si a lo anterior se agrega que los sistemas hídricos en
su conjunto están asociados entre sí y existen fuertes
relaciones de conectividad e interdependencia con las
aguas costeras, así como con el resto de los componentes
naturales de la envoltura geográfica de estas áreas, la
situación se hace más crítica.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente
están relacionados con la transmisión de enfermedades
como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A,
la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua
y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de
forma inapropiada exponen a la población a riesgos
prevenibles para su salud.
A nivel mundial, el 15% de los pacientes contraen
infecciones durante la hospitalización, proporción que es
mucho mayor en los países de ingresos bajos. (Quiroz,
2017).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
elabora una serie de guías sobre la calidad del agua, en
particular sobre el agua potable, el uso seguro de las aguas
residuales y la salubridad de las áreas acuáticas
recreativas. En las Guías para la calidad del agua potable
se aborda la gestión de los riesgos, y desde 2004 se
incluye la promoción de planes de salubridad del agua
para identificar y prevenir riesgos antes de que el agua se
contamine. (Quiroz, 2017).
El agua constituye para Cuba el principal desafío
ambiental para garantizar su desarrollo, así como su
seguridad ambiental y alimentaria, lo que solo será posible
mediante la gestión sostenible de sus recursos hídricos,
sobre la base de la eficiencia, el ahorro y su protección.
Una ruta deseable para alcanzar un uso sostenible del
agua en el país pasa por los siguientes momentos:
incrementar el índice de disponibilidad de los recursos
hídricos, disminuir aceleradamente las pérdidas de agua en
las redes, alcanzar la eficiencia hídrica en la agricultura y la
industria, ahorrar el agua mediante la medición, el control
de su uso y la aplicación de tarifas de acuerdo al consumo,
reducir la contaminación en los cuerpos de agua e
incrementar el aprovechamiento de las aguas residuales.
(Díaz, 2018).
Son diversos los factores de carácter natural que
inciden en la escasez de agua en el país, entre ellos se
encuentran su carácter insular, la disposición y estructura
del relieve, el predominio de ríos de pequeña longitud,
menores de 40 km, y cuencas hidrográficas con menos de
200 km
2
de superficie, así como la ubicación de los
principales acuíferos cubanos en las zonas costeras, en
constante amenaza por el fenómeno de intrusión salina.
(Jara. & Mendoza, 2019).
El consumo excesivo de agua en el sector productivo
de bienes y servicios es otro de los grandes efectos que
provoca la actividad antrópica en el contexto del análisis de
la sostenibilidad de los recursos hídricos en Cuba. En
primer lugar, poco o casi nada se ha estudiado acerca del
volumen de agua requerido para producir una unidad de
producto o servicio por parte de una entidad o rama
productiva, sin lo cual resulta imposible realizar
comparaciones de eficiencia con los estándares
internacionales. (Díaz, 2018).
La Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 (EAN)
identificó por vez primera a la carencia de agua como uno
de los principales problemas ambientales de Cuba, aun
cuando el desarrollo hidráulico había elevado las
capacidades de embalse a más de 9 600 millones de metros
cúbicos desde 1959.
Existen resultados científicos relacionados con el
tema, entre los que se encuentran Coya (2000). La
ambientalización de la universidad, Caraballo (2004). La
educación ambiental con enfoque interdisciplinario para
la preparación de los docentes de Secundaria Básica.
En Ciego de Ávila existen resultados científicos
relacionados con el tema, entre los que se encuentran;
Reyes (2003); Rodríguez (2003); Carnero (2008);
Sánchez 2008); Fernández (2008), los mismos ofrecen
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
73
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
una valoración ambiental desde el punto de vista
metodológico.
Por la significación e importancia del tema, estas
problemáticas requieren necesariamente de un diálogo
entre disciplinas de conocimientos, saberes tradicionales
y populares, como también abordajes técnicos,
instrumentales y artístico que responde a una necesidad
de formación docente en inter y transdisciplinariedad.
Lo anterior ha sido corroborado en los resultados
obtenidos en la práctica educativa sobre el desempeño de
los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación
Primaria del Centro Universitario Municipal (CUM) en
Morón provincia Ciego de Ávila, (Cuba), al constatarse
las siguientes insuficiencias:
Limitada comprensión de la necesidad de
incorporar la dimensión ambiental en los
contenidos como vía de concretar la formación
integral de las nuevas generaciones.
Insuficiente nivel de conocimiento para la
integración de contenidos en el tratamiento
relacionados con la educación ambiental sobre el
recurso agua para su tratamiento didáctico.
Limitaciones en el compromiso ante la
problemática ambiental del entorno,
Dificultades en el conocimiento de las leyes y
documentos que norman acciones concretas de
conservación y mejoramiento.
Las necesidades expresadas y la importancia que
reviste el recurso agua y su importancia permite
establecer el siguiente problema científico ¿Cómo
fortalecer los conocimientos en los estudiantes del primer
año de la carrera licenciatura en Educación Primaria sobre
el recurso agua a través de procederes didácticos en
contenidos matemáticos?
Se define como objeto de investigación: el proceso
de la Educación Ambiental en la Educación Superior; y,
como campo de acción: fortalecer los conocimientos en
los estudiantes del primer año de la carrera licenciatura en
Educación Primaria sobre el recurso agua.
El objetivo del artículo es ofrecer procederes
didácticos que contribuyan al fortalecimiento de
conocimientos sobre el recurso agua a través de
contenidos matemáticos en los estudiantes del primer año
de la carrera licenciatura en Educación primaria.
Para darle cumplimiento al objetivo propuesto se
plantean las siguientes preguntas científicas:
1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan el proceso de Educación
Ambiental en la Educación superior?
2- ¿Cuál es el estado actual de los estudiantes del
primer año de la carrera Licenciatura en Educación
Primaria sobre los conocimientos del recurso agua a
través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos?
3- ¿Qué vías utilizar para fortalecer en los
estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria sobre los conocimientos del recurso
agua a través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos?
4- ¿Cómo evalúan los especialistas la pertinencia
de la propuesta?
5- ¿Cuál es la efectividad de la propuesta para
fortalecer en los estudiantes del primer año de la carrera
Licenciatura en Educación Primaria los conocimientos
del recurso agua través de procederes didácticos en
contenidos matemáticos?
Las tareas científicas que dieron solución a los
cuestionamientos científicos fueron las siguientes:
1. Determinación de los fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan el proceso de Educación
ambiental en la Educación Superior.
2. Diagnóstico del estado actual de los estudiantes del
primer año de la carrera Licenciatura en Educación
Primaria sobre los conocimientos del recurso agua a
través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos.
3. Elaboración de procederes didácticos para
fortalecer en los estudiantes del primer año de la
carrera Licenciatura en Educación Primaria los
conocimientos el recurso agua a través de contenidos
matemáticos.
4. Validación por criterio de los especialistas la
pertinencia de la propuesta.
5. Evaluación de la efectividad para fortalecer en los
estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura
en Educación Primaria los conocimientos del recurso
agua a través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos.
El aporte práctico de la investigación consiste en
procederes didácticos implementados a las características
de la carrera Licenciatura en Educación Primaria a través
de contenidos matemáticos regionales o a nivel mundial.
2. Materiales y Métodos
La investigación se realizó en el Centro Universitario
74 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Municipal (CUM), de Morón- provincia Ciego de Ávila,
Cuba, durante un curso escolar. Se trabajó con una
muestra de 26 estudiantes del primer año de la Carrera
Licenciatura en Educación Primaria.
Esta selección se realizó por muestreo no
probabilístico intencional porque los autores de esta
investigación forman parte de este colectivo pedagógico
y pueden brindar seguimiento directo a los mismos. La
muestra seleccionada permitió realizar la evaluación
científica, de manera que los resultados respondan a las
actuales transformaciones.
Para la realización del trabajo se aplicaron métodos
del nivel teórico que permitieron argumentar la
historicidad del proceso de la Educación Ambiental y
fortalecer los conocimientos sobre el agua y su
importancia en los estudiantes de primer año de la carrera
Licenciatura en Educación Primaria, además proporcionó
ideas, razonamientos y postulados teóricos relacionados
con el tema desde contenidos matemáticos.
Del nivel empírico se utilizó la entrevista grupal a los
estudiantes del primer año para corroborar sus opiniones
con respecto a la búsqueda de información sobre la
necesidad de incorporar la dimensión ambiental en los
contenidos como vía de concretar la formación integral
de las nuevas generaciones.
La guía de observación se empleó para constatar lo
relacionado con el recurso agua y su importancia en los
estudiantes del primer año de la carrera Licenciatura en
Educación Primaria.
La encuesta se aplicó como fuente de información,
para comprobar el compromiso que poseían los
estudiantes ante la problemática ambiental del entorno.
La estadística descriptiva se utilizó para develar los
resultados de los datos numéricos de los instrumentos
aplicados y realizar valoraciones cuantitativas, así como
el procesamiento y análisis porcentual y determinar
tendencias en frotarle los conocimientos del recurso agua.
Para evaluar los conocimientos de los estudiantes se
aplicó la entrevista grupal colectiva con el objetivo de
determinar las opiniones que tenían los estudiantes del
primer año sobre la necesidad de incorporar la dimensión
ambiental en los contenidos como vía de concretar la
formación integral de las nuevas generaciones.
Resultados
Según Rosental y Ludin (1981), las concepciones
teóricas son sistemas de ideas, conceptos y
representaciones sobre el mundo circundante. Pueden
abarcar toda la realidad, como el caso de la concepción
del mundo, o un aspecto de la realidad como el caso de
las concepciones político-sociales, éticas, estéticas y
científico-naturales; son resultados del carácter creador
del pensamiento, organizan la experiencia humana y son
responsables de una forma de construcción de la realidad.
Se analizó pormenorizadamente la teoría sobre el
modo de actuación ofrecida por Pla (2009), la cual es
consecuente con esta concepción, en la que se distinguen
los elementos de las regulaciones inductoras y ejecutoras
de la actividad pedagógica. Se asumió la importancia de
las motivaciones y las actitudes como componentes del
mismo, cuestión analizada y profundizada por los autores
de este artículo, al asumir esa teoría como plataforma
fundamental para fortalecer los conocimientos en los
estudiantes sobre el recurso agua interactuando a través
de procederes en contenidos matemáticos.
Esta teoría encuentra su explicación epistemológica en
y a través de los fundamentos, principios, conceptos,
formas organizativas que facilitan el proceso para
analizar y comprender la realidad que se estudia, al
reflejar su contenido y su carácter sistémico, donde se
integran sus componentes, al determinar las relaciones
necesarias y suficientes según las exigencias de la
Educación Superior.
De las técnicas aplicadas se obtuvo:
De la encuesta se determinó que los estudiantes
conocían del proceso de Educación Ambiental, pero no
cómo integrarlo en contenidos mediante procederes
didácticos.
De la guía de observación a los estudiantes de primer
año, se comprobó que solo 8 estudiantes para el 30,76%
tenían sólidos conocimientos sobre el recurso agua y su
importancia para la humanidad y cómo aplicarlo, 18 que
representó el 69,23% conocían que sí era importante este
recurso; pero no sabían cómo aplicarlo para su
tratamiento didáctico.
Se comprobó que 18 estudiantes que representaba el
69,23% poseían limitaciones en interactuar, demostrar,
emplear técnicas, así como la comunicación con el resto
de las personas, capacidad de ejercer control hacia sus
compañeros en cuanto a este recurso.
Se determinó por medio de la encuesta que el
compromiso de los estudiantes ante la problemática
ambiental del entorno solo 8 estudiantes se sentían
comprometidos para apoyar este proceso en su entorno
interactuando desde contenidos de las asignaturas del
currículo.
Al realizar un análisis integrado de los instrumentos
aplicados se obtuvo:
Potencialidades:
1. Los estudiantes se sentían motivados por elevar los
conocimientos sobre la Educación Ambiental en
particular el recurso agua aplicando procederes
didácticos.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
75
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
2. Favorables relaciones entre los estudiantes y entre
estudiantes y profesores.
Debilidades
3. Insuficientes conocimientos de los estudiantes en
su accionar como educadores, en su labor
pedagógica para integrar contenidos en el
tratamiento relacionado con el recurso agua a
través de procederes didácticos.
4. Limitados conocimientos de los estudiantes para
interactuar, aclarar las dudas al resto de sus
compañeros, utilizar técnicas que permitan una
comprensión de la necesidad de incorporar la
dimensión ambiental en los contenidos como vía
de concretar la formación integral de las nuevas
generaciones.
5. Limitaciones en los estudiantes sobre el
compromiso ante la problemática ambiental del
entorno.
Fundamentación de la propuesta sobre los
conocimientos del recurso agua y su importancia a
través de procederes didácticos en contenidos
matemáticos.
En la etapa de diagnóstico, se constataron
potencialidades y carencias de los estudiantes en cuanto
al conocimiento del recurso agua en la utilización de
procederes didácticos en contenidos matemáticos que aún
no han sido resueltos por las Ciencias Pedagógicas por lo
que fue necesario elaborar precisiones teórico-
metodológicas de tipo organizativas para este momento
del proceso.
La investigación asume un marco teórico-
metodológico conformado por procederes didácticos a
través de un sistema de concepciones afines con el tema
que se investiga, que permite estructurar y representar
integralmente dicho proceder orientado a través de dos
dimensiones que facilitan su comprensión, una teórica y
otra metodológica:
La primera se fundamenta en necesidades teóricas
referenciadas en la pedagogía para concebir cómo brindar
tratamiento al recurso agua a través de procederes
didácticos en contenidos matemáticos, sobre la base de
un sistema de actividades y en la segunda se proyectan
metodológicamente los elementos de la dimensión teórica
en procedimientos como el objetivo, contenidos, métodos
e implementación
La propuesta tuvo un enfoque participativo permitió
en cada momento enriquecer las ideas iniciales, ajustar el
contenido a las particularidades del escenario y las
condiciones de los componentes personales del proceso
seleccionados intencionalmente.
Esta concepción toma como base el “Modelo de
Educación Primaria” en el que están explícitamente
declaradas las aspiraciones de la escuela primaria actual,
es por ello que se considera que la misión principal del
graduado de la Licenciatura en Educación, especialidad
Educación Primaria es la dirección del proceso educativo
de los escolares primarios comprendidos en las edades de
6 a 12 años, al tener en cuenta que estos estudiantes
pertenecen al curso por encuentro y laboran en escuelas
primarias del municipio.
El núcleo teórico de la concepción: como ideas
rectoras se define el sistema de representaciones que rigen
los elementos teóricos y metodológicos de la concepción,
que desde un proceso educativo, utiliza las
potencialidades de los componentes personales del
proceso en la búsqueda de nuevas alternativas.
Las ideas rectoras de la presente concepción son las
siguientes: El proceso de enseñanza-aprendizaje (P.E.A)
de la asignatura Matemática en el primer año de la carrera
Licenciatura en Educación Primaria y la utilización de
procederes didácticos en contenidos matemáticos
relacionados con el recurso agua y su importancia.
Para la fundamentación del proceder didáctico
mediante el sistema de actividades se han considerado
los criterios expuestos en la Teoría General de los
Sistemas, particularmente en el concepto de sistemas
como resultado científico pedagógico al tener en cuenta
que es: “Una construcción analítica más o menos teórica
que intenta la modificación de la estructura de
determinado sistema pedagógico real (Aspectos o
sectores de la realidad ) y/o la creación de uno nuevo,
cuya finalidad es obtener resultados superiores en
determinada actividad” (Lorences J; 2003, p. 10).
Una interpretación científicamente razonada del
sistema de actividades inicia por los postulados
filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que
lo sustentan. Es así que en el orden filosófico se asume
una orientación marxista-leninista en relación con el
proceso de formación de la personalidad.
El desarrollo integral de todas las potencialidades
físicas y espirituales del hombre como fin ideológico
supremo. Ello constituye la base de la necesaria unidad
entre educación y sociedad.
Las principales características que se han considerado
para la propuesta se mencionan y fundamentan a
continuación:
76 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Profesionalizante
2. Contextualizada
3. Flexible
4. Interdisciplinaria
5. Diferenciada
6. Desarrolladora
Profesionalizante: al tener en cuenta las relaciones que
deben producirse entre los contenidos matemáticos
aplicados a los problemas ambientales, en particular el
agua como recurso esencial para la vida. Esta
característica posibilita además que el estudiante de esta
carrera comprenda el significado e importancia que tiene
para su formación profesional, el aprendizaje de los
contenidos, lo cual debe vincularse además con el
componente laboral e investigativo.
Contextualizada: ya que ha sido diseñada para la
carrera Licenciatura en Educación Primaria, de acuerdo
con los resultados del diagnóstico aplicado, que permitió
contar con una caracterización actual en correspondencia
con la situación que presentan los estudiantes de esta
carrera.
Flexible: debido a que las acciones pueden
modificarse en dependencia de la eficiencia y calidad que
demuestre en la aplicación en la práctica, siendo
susceptible de ajustes, cambios y/o adecuaciones.
Interdisciplinaria: al tomar en cuenta la interrelación
con el contenido del resto de las asignaturas.
Diferenciada: al estar diseñada y concebida para el
proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en
la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria, de
acuerdo con las particularidades de los estudiantes que
forman parte de esta carrera y teniendo en cuenta lo que
manifiestan en los instrumentos de investigación
aplicados.
Desarrolladora: al reconocer la unidad que se debe
producir entre el carácter instructivo, educativo y
desarrollador del proceso de enseñanza aprendizaje.
También en el empleo de métodos activos que permitan
la participación protagónica del futuro profesional en su
proceso de aprendizaje y que favorezca el tránsito de la
apropiación de conocimientos hacia su aplicación en los
procesos en su esfera de actuación profesional
Para la aplicación del proceder que contribuyó a
fortalecer los conocimientos del recurso agua , se aplicó
un sistema de actividades:
Propuesta de ejemplos de actividades dirigidas a
estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria
Actividad 1
Contenido: a través de los conocimientos alcanzados
sobre conceptos fundamentales, documentos, leyes,
resoluciones, efemérides del agua, así como toda la
bibliografía de carácter didáctica, se les orientó formar
elementos y conjuntos mediante diagrama de ven que
identifiquen este recurso.
Objetivo: preparar los estudiantes desde contenidos
matemáticos en elementos, conjunto, sus relaciones
mediante el diagrama de “Ven aplicando documentos
normativos, leyes, resoluciones, que rigen el recurso
agua.
Medios: análisis de documentos
Implementación: esta actividad se desarrolló a través
de un taller, donde los estudiantes de forma individual
realizaron su representación, hicieron sus valoraciones
colectivas, emitieron los criterios y aportes.
Actividad 2
Contenido: realizar búsqueda de información
actualizada sobre la situación internacional y nacional del
agua como componente esencial para la humanidad.
Objetivo: calcular porcientos con datos obtenidos en
la búsqueda de la información sobre la situación
internacional y nacional del agua como componente
esencial para la humanidad.
Medios: análisis de documentos, internet.
Implementación: la actividad se desarrolló a través de
un panel, donde los estudiantes desde un moderador
dieron respuestas a las interrogantes, utilizando el cálculo
porcentual y haciendo valoraciones cuantitativas y
cuantitativas.
Actividad 3
Contenido: estudiando la composición del agua, se ha
observado que la concentración de dióxido de carbono
(CO2) varía según las distintas horas del día. Se han
tomado datos durante las 24 horas de un día y se ha
llegado a que la concentración viene dada por la fórmula
c = 2t2 48t + 550
t: hora del día y c: concentración de C O2 en
volúmenes por millón (v.p.m)
tiempo( en h)
0 6 12 18 t
Concentración (v.p.m de C O2 (v.p.m)
550 334 262 334 2t2 48t + 550
Fundamenta por qué la correspondencia que a cada t
le asocia un número de la forma 2t2 - 48t + 550 es una
función.
Objetivo: fundamentar por qué la correspondencia que
a cada t le asocia un número de la forma 2t2 - 48t + 550
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
77
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
es una función.
Medios: estudios de documentos vigentes por
las diferentes fuentes de información.
Implementación: esta actividad se desarrolló desde la
exposición de un estudiante en el pizarrón y se emitieron
diferentes criterios.
Actividad 4
Contenido: de los conocimientos adquiridos por usted
sobre la seria situación producida por el mal manejo del
recurso agua en el Gran Humedal del Norte de Ciego de
Ávila (GHNCA) elabore oraciones con ejemplos
vigentes de números cardinales, ordinales y códigos.
Objetivos: elaborar ejemplos donde identifiquen
cuales son números cardinales, ordinales y códigos
utilizando los conocimientos adquiridos sobre la
situación del manejo del agua en la provincia.
Implementación: mediante exposición individual de
todos los estudiantes se realizó la actividad.
Actividad 5
Contenido: profundizar en el estudio del recurso agua,
su importancia en nuestra provincia, la situación actual,
así como posibles soluciones para atenuar y evitar nuevas
huellas:
Utilice la lógica matemática estudiada en clase,
con proposiciones.
Clasifíquelas en simples o compuestas.
Enuncia si hay alguna forma proposicional.
Elabore problemas de tanto porciento con
datos actuales.
Objetivo: determinar a través de procederes didácticos
en contenidos matemáticos la situación actual de la
provincia con el recurso agua.
Medios: pizarra y láminas, videos.
Implementación: se desarrolló en una conversación
heurística con los estudiantes; se explicó concretamente
después de resuelto el ejercicio cómo revertir esta
información a sus estudiantes desde contenidos
matemáticos.
Discusión
Los fundamentos teóricos metodológicos que
sustentan el proceso enseñanza aprendizaje de la
asignatura Matemática en el primer año de la carrerea
Licenciatura en Educación Primaria, permitieron brindar
tratamiento a los contenidos sobre las problemáticas
ambientales, tanto globales como locales, del recurso
agua, lo que permitió un diálogo entre disciplinas de
conocimientos, saberes tradicionales y populares, a
través de contenidos matemáticos.
El diagnóstico del estado actual de los estudiantes
del primer año de la carrera Licenciatura en Educación
Primaria en la utilización de procederes didácticos en
contenidos matemáticos relacionados con la importancia
del recurso agua demostró que en estos existen
potencialidades y carencias lo que demuestra la necesidad
de una propuesta de actividades que compense sus
saberes y habilidades en función de las problemáticas
ambientales con respecto al agua.
Se logró la utilización de procederes didácticos en
contenidos matemáticos relacionados con el recurso
agua.
Los resultados obtenidos con el procesamiento y
análisis de la información ofrecida por ellos, coinciden en
evaluar de muy adecuado la pertinencia del sistema de
actividades y permitieron su reelaboración antes de pasar
a la fase de implementación en las condiciones actuales.
En la evaluación de la efectividad de la propuesta
para lograr en la utilización de procederes didácticos en
contenidos matemáticos relacionados con el recurso agua
demostraron que las actividades implementadas se
consideran efectivas después de su aplicación práctica,
teniendo en cuenta que aumentó el nivel de conocimiento
de los estudiantes, estos manifestaron en todo momento
motivación e interés por lograr su preparación, lo que les
permitió el cambio en su modo de actuación. Los
principales indicios relacionados con la preparación de
los estudiantes, son los siguientes:
Elevación del nivel de compromiso, interés y
creatividad.
Se nutrieron de conocimientos sobre el recurso
agua para una mayor preparación en el proceso
enseñanza aprendizaje desde la asignatura
matemática.
Manifestaciones verbales de una mejor actitud
y compromiso con la calidad del proceso educativo
institucional.
Mejores resultados en el aprendizaje de los
estudiantes.
Referencias bibliográficas
Caraballo, G. (2004). La educación ambiental con
enfoque interdisciplinario para la preparación de
docentes de secundaria básica.( Tesis en opción al
título académico de Máster en Ciencias de la
Educación). Universidad de La Habana, La Habana.
78 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 71/78
El recurso agua, su importancia a través de procederes didácticos en contenidos matemáticos
Alvarez Pardo, Abreu Alonso, Crespo O´Relly
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Carnero, (2008). Sistema de actividades para la
preparación de los todos generales integrales en
la dirección de las ciencias naturales educación
media superior. (Tesis en opción al título académico
Máster en Ciencias de la Educación). Universidad de
Ciego de Ávila, Ciego de Ávila.
Ley del medio ambiente, 11 de julio de 1997. Gaceta
oficial de la República de Cuba, Año Xcv, número 7
Página 47. http://juriscuba.com/wp-
content/uploads/2015/10/Ley-No.-081-Del-Medio-
Ambiente1.pdf
Coya, M. (2000). La ambientalización de la
universidad. [Tesis doctoral, Universidad Miguel de
Cervantes]. Repositorio Institucional
file:///C:/Users/UTM/Downloads/la-
ambientalizacion-de-la-universidad--0%20(1).pdf
Díaz, J.A. (2018). El agua en Cuba: un desafío
sostenibilidad. Ingeniería Hidráulica y Ambiental,39
(2), 46-59.
Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Secretaría
General Técnica. (1991). Educación ambiental :
principios para su enseñanza y aprendizaje. Centro
de publicaciones.
Espinosa, J. y Morales A. (1995). Una isla robada al
mar. Cayo Coco.
Fernández. G.(2008). Metodología para el desempeño del
docente de la educación preuniversitaria en el
procesamiento pedagógico de la información
ambiental. (Tesis presentada para optar por el grado
científico de Doctor en Pedagógicas). Universidad
Ciego de Ávila.
Fe & Rodrigo, A. (2001). Historia de Morón Integración
del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Área
costera. Cuba.
Jara, R. y Mendoza, O. (2019). Análisis de sostenibilidad
de los sistemas de agua potable del distrito de Jesús-
Cajamarca. (Tesis de licenciatura). Universidad
Privada del Norte.
http://hdl.handle.net/11537/23574
Lorences, J. (2003). Aproximación al sistema como
resultado científico. ISP ”Félix Varela”.
Pla, R. (2009). Sistematización del cuerpo teórico de la
pedagogía como ciencia desde el enfoque histórico
cultural. Centro de Estudio e Investigación “José
Martí” Ciego de Ávila.
Quiroz, T A. (2017). Estrategia de Educación Ambiental
para el Instituto Superior Pedagógico Ascunce
Doménech. (Tesis en opción al Título Académico de
Máster en Educación Ambiental Instituto Superior
Pedagógico), Universidad Privada del Norte PE.
Perú.
Lorences, J. (2005). Aproximación al sistema como
resultado científico. (Monografía). Universidad de La
Habana. La Habana.
Reyes, L.(2003). Propuesta metodológica para el
tratamiento de la educación para la salud con
enfoque ambiental en las Ciencias Naturales. (Tesis
presentada en opción al título de Máster en
Educación ambiental) Instituto Superior
Pedagógico José Martí. Camagüey.
Rosental, M. & Ludin, P .(1981). Diccionario Filosófico.
Editora Política.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto
de interés con institución o asociación comercial de
cualquier índole.