1. Introducción
El deterioro progresivo de las condiciones medio
ambientales ha generado una problemática global a partir
de mediados del siglo pasado, cuando el ser humano
emprendió una carrera descarriada hacia el uso ilógico de
los recursos naturales y el manejo inapropiado de la
ciencia y la tecnología. Semejantes circunstancias
imposibilitan el buen desenvolvimiento de la integración
económica-social y ambiental del mundo.
En la actualidad siguen siendo los problemas del
medio ambiente preocupación constante e histórica en el
contexto social en que vive el hombre. La humanidad se
enfrenta a un desarrollo en la relación sociedad-
naturaleza que evidencia una marcada tendencia a la no
sustentabilidad de la vida en el planeta. Ciencia
Innovación Tecnología Medio Ambiente. (CITMA,
1997).
En nuestro país existen diversos problemas
ambientales que afectan al medio ambiente, pero buscar
soluciones e integrar acciones de conjunto con la escuela,
la comunidad y las entidades de la demarcación es una
alternativa para lograr la vinculación de la sociedad y
elevar una cultural ambiental.
De los recursos que por su mal manejo enfrenta serias
dificultades de calidad, uno es el agua en toda su
extensión y muy particularmente las aguas terrestres,
entendidas estas como las que se encuentran en o sobre
las tierras emergidas del planeta.
Si a lo anterior se agrega que los sistemas hídricos en
su conjunto están asociados entre sí y existen fuertes
relaciones de conectividad e interdependencia con las
aguas costeras, así como con el resto de los componentes
naturales de la envoltura geográfica de estas áreas, la
situación se hace más crítica.
El agua contaminada y el saneamiento deficiente
están relacionados con la transmisión de enfermedades
como el cólera, otras diarreas, la disentería, la hepatitis A,
la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Los servicios de agua
y saneamiento inexistentes, insuficientes o gestionados de
forma inapropiada exponen a la población a riesgos
prevenibles para su salud.
A nivel mundial, el 15% de los pacientes contraen
infecciones durante la hospitalización, proporción que es
mucho mayor en los países de ingresos bajos. (Quiroz,
2017).
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
elabora una serie de guías sobre la calidad del agua, en
particular sobre el agua potable, el uso seguro de las aguas
residuales y la salubridad de las áreas acuáticas
recreativas. En las Guías para la calidad del agua potable
se aborda la gestión de los riesgos, y desde 2004 se
incluye la promoción de planes de salubridad del agua
para identificar y prevenir riesgos antes de que el agua se
contamine. (Quiroz, 2017).
El agua constituye para Cuba el principal desafío
ambiental para garantizar su desarrollo, así como su
seguridad ambiental y alimentaria, lo que solo será posible
mediante la gestión sostenible de sus recursos hídricos,
sobre la base de la eficiencia, el ahorro y su protección.
Una ruta deseable para alcanzar un uso sostenible del
agua en el país pasa por los siguientes momentos:
incrementar el índice de disponibilidad de los recursos
hídricos, disminuir aceleradamente las pérdidas de agua en
las redes, alcanzar la eficiencia hídrica en la agricultura y la
industria, ahorrar el agua mediante la medición, el control
de su uso y la aplicación de tarifas de acuerdo al consumo,
reducir la contaminación en los cuerpos de agua e
incrementar el aprovechamiento de las aguas residuales.
(Díaz, 2018).
Son diversos los factores de carácter natural que
inciden en la escasez de agua en el país, entre ellos se
encuentran su carácter insular, la disposición y estructura
del relieve, el predominio de ríos de pequeña longitud,
menores de 40 km, y cuencas hidrográficas con menos de
200 km
2
de superficie, así como la ubicación de los
principales acuíferos cubanos en las zonas costeras, en
constante amenaza por el fenómeno de intrusión salina.
(Jara. & Mendoza, 2019).
El consumo excesivo de agua en el sector productivo
de bienes y servicios es otro de los grandes efectos que
provoca la actividad antrópica en el contexto del análisis de
la sostenibilidad de los recursos hídricos en Cuba. En
primer lugar, poco o casi nada se ha estudiado acerca del
volumen de agua requerido para producir una unidad de
producto o servicio por parte de una entidad o rama
productiva, sin lo cual resulta imposible realizar
comparaciones de eficiencia con los estándares
internacionales. (Díaz, 2018).
La Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010 (EAN)
identificó por vez primera a la carencia de agua como uno
de los principales problemas ambientales de Cuba, aun
cuando el desarrollo hidráulico había elevado las
capacidades de embalse a más de 9 600 millones de metros
cúbicos desde 1959.
Existen resultados científicos relacionados con el
tema, entre los que se encuentran Coya (2000). La
ambientalización de la universidad, Caraballo (2004). La
educación ambiental con enfoque interdisciplinario para
la preparación de los docentes de Secundaria Básica.
En Ciego de Ávila existen resultados científicos
relacionados con el tema, entre los que se encuentran;
Reyes (2003); Rodríguez (2003); Carnero (2008);
Sánchez 2008); Fernández (2008), los mismos ofrecen