http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes
del Mercado Central de Portoviejo
Influence of the management model on the working conditions of merchants in the
central market of Portoviejo
“Denisse Lisbeth Alchundia Macías”
1
*
“Lucía Dolores Loor Bravo”
2
Resumen
En la actualidad se exige una gestión pública moderna, eficiente y dinámica, el modelo de gestión de Ecuador busca mayor articulación
entre los niveles administrativos mediante los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las entidades del Ejecutivo, cuya función es
controlar para alcanzar las metas del Plan Nacional para el Buen Vivir. Se planteó como objetivo: analizar la influencia del modelo de
gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del Mercado Central de Portoviejo. El presente trabajo fue de tipo descriptivo,
con un paradigma cualitativo de carácter inductivo aplicando el método analítico sintético, las técnicas e instrumentos que se utilizaron
para la recolección de datos fueron: la observación participativa a las instalaciones de la obra y las condiciones de expendio, la entrevista
a profundidad y se desarrolló un grupo focal con los comerciantes catastrados. Se ha realizado un diagnóstico de la situación actual del
Mercado Central No. 1; cuyos objetivos propuestos y análisis estratégicos forman parte de este trabajo; a partir del diagnóstico efectuado
se han introducido novedades y análisis.
Abstract
At present, modern, efficient and dynamic public management is required. Ecuador's management model seeks greater articulation between
the administrative levels through the Decentralized Autonomous Governments and the Executive entities, whose function is to control in
order to achieve the goals of the National Plan for Good Living. The objective was: to analyze the influence of the management model on
the working conditions of the merchants of the Central Market of Portoviejo. The present work was of a descriptive type, with a qualitative
paradigm of an inductive nature applying the analytical-synthetic method, the techniques and instruments that were used for data collection
were: participatory observation of the work facilities and the conditions of sale, the in-depth interview and a focus group was developed
with the registered merchants. A diagnosis of the current situation of Central Market No. 1 has been carried out; whose proposed objectives
and strategic analysis are part of this work, so that, based on the diagnosis made, new features and analyzes have been introduced.
Palabras clave/Keywords:
gobierno; entorno de trabajo; plaza/government; work environment; square.
*Dirección para correspondencia: denissealchundiam@gmail.com
Artículo recibido el 25-01-2022 Artículo aceptado el 16-04-2022 Artículo publicado el 30-08-2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Técnica de Manabí, Ingeniera Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Estudiante maestría de Gestión de Proyectos, Instituto de Posgrado, Portoviejo,
Manabí, Ecuador, denissealchundiam@gmail.com, https://orcid.org/0000-0001-9779-4705
2
Universidad Técnica de Manabí, Economista, Doctora en Ciencias Económicas, Docente Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Portoviejo, Manabí, Ecuador,
lucia.loor@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-3791-6576
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
83
Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
Un modelo es un diseño teórico simplificado de un sistema o de una
realidad o fenómeno complejo elaborado para posibilitar su comprensión
y estudiar su comportamiento. En este sentido, consideran y proponen
situaciones aproximadas a la realidad, elaboradas a cierta escala y nivel
de detalle, delimitando sus dimensiones para exponer puntos de vista
característicos de la realidad en un momento determinado, con miras a
interpretar esa realidad de forma sencilla y comprensible para respaldar
estrategias investigativas a la intervención práctica para el alcance de
objetivos institucionales eficaz y eficientemente a través de la aplicación
del instrumental científico de la ciencia administrativa.
El modelo de gestión debe enfocarse en tres columnas importantes de
toda organización: los procesos, el recurso humano y la tecnología. Solo
con estos tres pilares actuando de forma conjunta y coordinada podrán
alcanzarse los objetivos organizacionales y por lo tanto deberán ser
considerados en los modelos de gestión. De la misma manera, en un
modelo de gestión hay cuatro principales prácticas:
La estrategia. Aspecto clave para mantener enfocada a la
empresa en sus estrategias corporativas de negocios propiciando
un continuo crecimiento.
Ejecución. El cumplimiento de los objetivos establecidos,
excediéndolos en la posibilidad de una ejecución excelente de las
operaciones.
Cultura. Debe favorecerse la creación de una cultura
considerablemente inspirada en el buen desempeño sobre
cualquier otra opción.
Estructura. Debe propiciarse en lo posible una estructura
horizontal que favorezca la flexibilidad y rapidez con miras a
implementar los cambios propuestos en el modelo de gestión.
Las empresas exitosas son flexibles y dinámicas porque admiten
y aceptan rápidamente los cambios elementales para atenuar la
burocracia estructural y facilitar el trabajo, estableciendo
objetivos en la marcha. (Huertas, et al., 2020)
Para Felcman (2015), el modelo de gestión es una particular
combinación de elementos que una organización utiliza para obtener
resultados destinados al logro de objetivos. Tales elementos son: a)
tecnologías centrales y de gestión que, b) transforman recursos
disponibles en productos materiales y/o simbólicos para satisfacer fines,
c) alineando el sistema social a todo lo anterior.
En Bogotá, el desarrollo comercial de las plazas de mercado
constituye una oportunidad por la fuerte vigencia del mercado interno en
la región central. Después de realizado el proceso de investigación y
contraste tanto de las fuentes primarias, en especial, el modelo de
consumo de alimentos y fuentes secundarias, se puede decir que el modelo
de desarrollo o planificación de las plazas a partir del “Fortalecimiento del
sistema distrital de plazas de mercado”, se preocupa principalmente por la
gobernanza, como ese elemento que busca fortalecer la administración y
el manejo de las plazas desde lo institucional hacia estas, el
mantenimiento, adecuación e infraestructura de la planta física de las
plazas y la gestión económica (Gómez, 2018).
López (2016) menciona que constituyen componentes de este modelo
de gestión para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD):
planificar, dirigir, coordinar, controlar, organizar, comprobar, evaluar y
mejorar; enmarcados dentro de cuatro perspectivas básicas que permiten
integrar la estrategia y el control: el aprendizaje y conocimiento, los
procesos internos, la perspectiva financiera, y la perspectiva ciudadana.
Maldonado (2013) manifiesta que el modelo de gestión de la
administración pública ecuatoriana involucra no solo a la planificación y
gestión territorial, también busca alcanzar sus objetivos de servicio a
través de optimizar su organización y gestión alineada al ciudadano,
articulando el diálogo entre los diferentes niveles de gobierno, impulsando
la igualdad de oportunidades, permitiendo el acceso universal a servicios
básicos, recursos productivos, etc.
El modelo de gestión por procesos responde a los requerimientos y
necesidades cambiantes de la sociedad, lo que significa dejar atrás el viejo
modelo de organización funcional que caracterizaba a las instituciones
públicas, que se dirigían por departamentos especializados, jerarquizados
cuya estructura permitía la producción de bienes y servicios sin tomar en
cuenta las verdaderas necesidades de la ciudadanía.
Los GAD tienen una importante función política y administrativa que
requiere ajustes estructurales y mecanismos de funcionamiento para que
respondan a los desafíos de la dinámica social, tienen como misión
satisfacer las necesidades de sus habitantes de la circunscripción territorial
que le corresponde, propendiendo al ordenamiento territorial como
estrategia para la consecución y práctica del Buen Vivir, basándose en
principios de solidaridad, unidad, equidad, subsidiariedad, e
interculturalidad. Para esto es muy importante contar con ejecución
presupuestaria que consiste en la relación entre lo presupuestado y lo que
va en ejecución de forma efectiva. Los GAD realizan este proceso con la
finalidad de regular los programas y proyectos establecidos en un período,
evaluados de manera trimestral por el Sistema de Información para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (SIGAD), herramienta que
permite verificar el avance de los proyectos y el uso de los recursos. Es
importante considerar que a medida que el proyecto avance, el Estado
emite el presupuesto para cada GAD (García, 2020).
La Constitución de la República, en su artículo 32, garantiza el
derecho a la salud, “cuya realización se vincula al ejercicio de otros
derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir” (p.29). Igualmente, en el artículo 66 de la
Carta Magna, se establece “el derecho a una vida digna, que asegure la
salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento
ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física,
vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” (p.47). De
igual manera, el artículo 281 establece que “la soberanía alimentaria
constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para
garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados
de forma permanente” (p.138).
84 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
Influencia del modelo d Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA)
señala que el Estado debe “garantizar a las personas, comunidades y
pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente
apropiados de forma permanente”. (s/p).
Es por esto que surge la necesidad social de la construcción de un
Mercado Central digno, siendo el principal establecimiento de servicio
público que abastece de alimentos de calidad en el cantón, mediante la
integración de un colectivo de locales de comercio al por menor y otros
servicios. Sin embargo, existen inconformidades por parte de los
comerciantes catastrados del Mercado Central de Portoviejo por el tiempo
excedido de entrega de la obra y las molestias que existieron en las
condiciones laborales que desarrollaron sus actividades por varios años;
en julio de 2017 se firmó el convenio entre Ecuador Estratégico y el
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo y el Mercado
Central fue inaugurado el 17 de octubre de 2021.
Los comerciantes estuvieron albergados en un mercado provisional,
debido a esto en el año 2019 existieron reclamos en los medios de
comunicación, uno de tantos fue del presidente de la Unión de
Comerciantes de Bahía Río, quien en una entrevista expresó que los
recursos no estaban llegando para la obra del mercado ni para las obras de
Portoviejo, porque aquí salimos perjudicados una ciudad completa”.
Agregó que sentían desesperación porque no es lo mismo un mercado
estable, ya que hay competencia desleal de comerciantes informales que
trabajan en la calle, lo que evita que lleguen los compradores. Son 550
comerciantes catastrados que están desde hace 13 meses en Bahía Río. (El
Diario, 2019).
Para esto debemos considerar que un comerciante es aquel que realiza,
de manera habitual o permanente, actividades mercantiles. Un
comerciante se dedica principalmente a comprar y vender productos en el
mercado con el fin de obtener ganancias por esta intermediación. Para
poder ser considerados como tales, los comerciantes deben cumplir con
una serie de requisitos que especifica la ley, entre los que se encuentran:
el registrarse, llevar contabilidad y cumplir con las normas de libre
competencia, entre otras obligaciones (Roldan, 2017).
Los comerciantes tienen un rol importante en la sociedad. Ellos
facilitan el intercambio de bienes y servicios lo que incrementa el
bienestar de las personas y fomenta el crecimiento del país. Entre sus
actividades más relevantes se encuentran:
Acercar a productores y compradores.
Dar a conocer las características de los productos o
servicios.
Ampliar la variedad de productos y servicios disponibles
para los consumidores, lo que incluye importar y exportar
bienes desde distintos países.
Servir de canal de comunicación entre productores y
consumidores.
Facilitar los servicios post venta: reclamos, reparos de
averías, garantías, etc. (Roldan, 2017).
El análisis del modelo de gestión en el proyecto Mercado Central de
Portoviejo permitirá identificar cuáles son las ventajas y desventajas del
mismo e identificar el impacto que este proyecto tiene a nivel socio
económico, donde se beneficiarán, no solo los comerciantes que serán
reubicados y trabajarán en mejores condiciones para ofrecer un servicio
óptimo, higiénico y agradable a los clientes, sino a la ciudadanía en
general, lo cual permitirá dinamizar la economía del cantón por eso surge
la siguiente interrogante:
¿Cómo influye el modelo de gestión del Mercado Central de
Portoviejo en las condiciones laborales de los comerciantes?
El presente trabajo de investigación es viable porque se cuenta con los
respectivos conocimientos y competencias necesarias, disponibilidad de
tiempo, recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en
última instancia, los alcances de la investigación.
Además, los resultados de esta investigación esclarecen las
condiciones laborales de los comerciantes del cantón Portoviejo y
determina si el modelo de gestión empleado ha sido el adecuado o no.
Teniendo como objetivo analizar el modelo de gestión en las
condiciones laborales de los comerciantes del Mercado Central de
Portoviejo y las siguientes acciones de investigación.
Analizar los resultados obtenidos hasta la fecha a través de los
modelos de gestión empleados en el proyecto del Mercado Central del
Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Portoviejo para
determinar las condiciones laborales actuales de los comerciantes del
cantón Portoviejo e identificar los beneficios socioeconómicos que
brindará este mercado a los comerciantes del cantón.
La recepción de esta obra permite mayores oportunidades de
desarrollo para los más de 280.000 habitantes de Portoviejo. Este mercado
está equipado por la Municipalidad de Portoviejo para darle a la población
un adecuado funcionamiento y servicio (Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, 2021).
En la investigación los modelos sirven como ayuda imprescindible
para organizar todas las etapas de un proyecto. Ayudan a organizar las
ideas y teorías, el diseño de proyectos, la recopilación y el análisis de datos
y la presentación de los resultados. De esa manera, el uso de modelos
contribuye a mejorar la investigación mediante la identificación de los
problemas claves y la utilización de tiempo y recursos con más eficacia
para abordarlos (Pearce, 2016, p. 2).
Por esta razón, en términos de una gestión exitosa, es importante
contar con un sistema de Gestión de Proyectos que responda a las
exigencias diarias que los cambios en el contexto local y mundial
originan, siendo adaptables, flexibles y eficientes en la asignación de
recursos.
2. Materiales y Métodos
El estudio realizado es de tipo descriptivo, con un paradigma
cualitativo de carácter inductivo que destaca por comprender los
fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su
ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández y Mendoza,
2018).
Prevaleció el método analítico sintético que permitió la
descomposición del conocimiento tanto teórico como práctico sobre el
modelo de gestión y las condiciones laborales de los comerciantes del
Mercado Central de Portoviejo.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
85
Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de
datos fueron la observación participativa a las instalaciones de la obra y
las condiciones de expendio, la entrevista a profundidad a 2 funcionarios
de la Empresa Pública Municipal Administradora de Mercados y Camales
de Portoviejo; el Administrador y el Gerente General.
Para conocer las condiciones laborales de los comerciantes se utilizó
la técnica de grupo focal. En las instalaciones del Mercado Central se
interactuó con 25 comerciantes. Para Varela Ruiz y Hamui Sutton
(2013), se trata de una técnica que privilegia el habla, y cuyo interés
consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que
conforman el grupo.
La técnica es particularmente útil para explorar los conocimientos y
experiencias de las personas en un ambiente de interacción, que permite
examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa
manera. El trabajar en grupo facilita la discusión y activa a los
participantes a comentar y opinar aun en aquellos temas que se consideran
como tabú, lo que permite generar una gran riqueza de testimonios.
3. Resultados
Los cambios sociales obligan a las diferentes instituciones y
organizaciones tanto privadas como públicas a actualizar su
funcionamiento y ser creativos en gestionar nuevas y mejores formas de
brindar servicios y productos. Por ello, nace la necesidad de mejorar las
condiciones laborales de los comerciantes y sus beneficiarios que serían
los habitantes del cantón Portoviejo. En ese sentido, se presentó el
proyecto de puesta en marcha del Mercado Central No.1
Debido a que uno de los objetivos principales del proyecto de puesta
en marcha del Mercado Central, es ser máximo referente regional de
comercio alimentario, se crean diferentes estrategias encaminadas a lograr
esta meta. El plan del Proyecto de puesta en marcha del Mercado Central
No.1 en donde se describe el paso para convertir una idea en una realidad
se sustenta en tres fases:
Plan de capacitaciones
Implementación del equipamiento
Plan de gestión integral
Tomando en consideración lo antes expresado, de acuerdo al análisis
histórico y documental que se aplicó, se pudo observar que para mejorar
las condiciones de expendio se han creado módulos estratégicos para una
mejor comercialización.
Figura 1
Modelos módulo para negocio
Nota. Plan puesta en marcha, (Portocomercio, 2021).
La situación actual del Mercado No.1 cuenta con las siguientes áreas:
Dos pisos
543 espacios para el comercio en distintas modalidades
(módulos, locales, islas, áreas concesionables)
Planta baja
132 para cárnicos y lácteos
176 frutas y legumbres
70 víveres
65 mariscos
16 puestos para comercio ocasional.
Planta alta
62 en el Patio de comidas con atención 24 horas
Adicional:
9 islas
9 negocios complementarios
4 áreas para concesión
Moderno equipamiento
503 módulos metálicos
454 equipos para los módulos (Portocomercio, 2021).
El mercado cuenta con espacio para 60 comedores que atenderán las
24 horas, igual que 25 puestos de comercio ocasional, 7 islas, 7 ingresos
con accesibilidad incluyente, ascensores y rampas. Además, tiene parqueo
para 192 vehículos en tres andenes, con zonas destinadas al transporte
público y descarga de productos (Ministerio de Transporte y Obras
Públicas, 2021).
Posteriormente, se identificaron los resultados de las entrevistas
realizadas, obteniendo de esta manera los respectivos resultados de la
investigación, que sirvieron como punto de partida para determinar un
análisis del modelo de gestión en este proyecto.
Los resultados de las entrevistas fueron los siguientes:
¿Cuáles son los beneficios para los comerciantes con el actual
Mercado Central?
Mejora las ventas y los ingresos económicos.
Mejora la calidad de los productos.
Mejora el ambiente de trabajo (clima laboral, condición higiénica
sanitaria).
Disminuye pérdidas y desperdicios.
Evita las enfermedades transmitidas por alimentos.
Disfruta y aprovecha los espacios de intercambio ciudadano.
86 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
Influencia del modelo d Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
¿Cuáles son los beneficios para la Empresa Municipal de
Mercados con el actual Mercado Central?
Mejora la competitividad municipal y su capacidad de atracción
de inversionistas y talento humano.
No tiene que utilizar la coerción para el cumplimiento de normas
de inocuidad.
Mejora el trabajo en equipo entre administradores, vendedores y
policía municipal.
Mejora el control de los alimentos.
Disminuyen los reclamos y el descontento de vendedores y
usuarios.
Incorpora instrumentos que facilitan las tareas de
implementación, seguimiento y control de mercados
municipales.
¿Cuáles son los beneficios para la ciudadanía con el actual
Mercado Central?
Disponibilidad permanente de alimentos diversos, inocuos y
culturalmente apropiados.
Acceso a elementos de salud ancestral.
Mejora el control de los alimentos.
Facilita el intercambio de semillas nativas.
Acceso y recuperación de la cocina tradicional ecuatoriana.
Cuenta con un ambiente limpio y agradable de compra.
Es tratado amablemente.
Dispone de un espacio de encuentro comunitario.
¿Qué tipo de fortalecimiento tienen los comerciantes para el
desarrollo de sus actividades?
Se busca dotar de conocimientos y habilidades a los comerciantes que
formarán parte del nuevo mercado central No. 1; para sensibilizar,
fortalecer y mejorar las condiciones de atención a la ciudadanía en cuanto
a:
Taller de educación financiera
Taller de capacitación Tributaria
Atención y Servicio al Cliente
Manipulación de Alimentos
Control de Higiene e Indumentaria
Buenos hábitos para evitar contagios
Manejo de desechos solidos
A través de la técnica de grupo focal se pudo determinar que una de
las partes fundamentales dentro del Modelo de Gestión es la socialización
con los comerciantes. En este sentido, previo a la inauguración del nuevo
y moderno Mercado Central, se mantuvo varias reuniones entre
comerciantes y autoridades.
Estos encuentros, que fueron dos reuniones con 25 comerciantes
catastrados del Mercado Central, permitieron conocer de cerca las
necesidades que tenían los vendedores y así se pudo trabajar
articuladamente para alcanzar mejores resultados durante y después de la
ejecución de la obra.
En las reuniones participaron los presidentes de los diferentes giros
de negocios del Mercado Central: frutas y legumbres, abastos, pescados y
mariscos, cárnicos, plátanos, lácteos y comidas. Sin embargo, hubo un
grupo afectado: los comerciantes del área de mariscos. El Mercado
Central se inauguró sin este espacio por problemas en su contratación, por
lo que los trabajos se retrasaron. Esto generó malestar e inconformidad en
quienes forman parte de este giro de negocios.
De igual manera, mediante socializaciones se les dio a conocer los
plazos establecidos para terminar esa área y mientras tanto se los colocó
en un espacio provisional. Las condiciones de trabajo no han sido las más
adecuadas, por lo que muchos han reclamado sus derechos de trabajar
dignamente.
Por otro lado, quienes están dentro del Mercado Central, recibieron
herramientas de trabajo, como parte de una alianza interinstitucional entre
la empresa pública Portocomercio y la Cooperativa de Ahorro y Crédito
15 de Abril, la finalidad de esta alianza es que los comerciantes puedan
reactivar su economía y ayuden al dinamismo de la ciudad, Además, se
brinda educación financiera y apoyo a través de créditos para la
reactivación económica de los comerciantes.
Algunos comerciantes manifestaron que se cumplió la promesa y que se
encuentran agradecidos por el apoyo brindado, asegurando que esto
cambia la historia de quienes se dedican al comercio en Portoviejo y que
están listos para brindar el mejor servicio a la ciudadanía en este nuevo y
moderno lugar.
4. Discusión
De acuerdo con el análisis cualitativo realizado con base en las
entrevistas, se identificó que el Mercado Central No. 1 será una
infraestructura completa y equipada, constituirá un icono de modernidad
y de progreso, una obra emblema de la reactivación económica y
productiva para el cantón y la provincia, un mercado que complementa un
sistema de comercialización integral perteneciente a la red de mercados
del cantón. Las áreas de este mercado comprenderán desde giros de
negocios del mercado tradicional hasta locales comerciales, patio de
comidas, parqueadero privado, seguridad, orden y limpieza, garantizando
una buena atención al usuario y estándares de calidad para el control de la
inocuidad de los alimentos.
Se ha realizado un diagnóstico de la situación actual del Mercado
Central No. 1; cuyos objetivos propuestos y análisis estratégico forman
parte de este trabajo, por lo que, a partir del diagnóstico efectuado y
teniendo en cuenta experiencias previas, se han introducido novedades
que intentan responder a las nuevas necesidades y tendencias de la
sociedad.
Es necesario contar con un modelo de gestión y de negocio efectivo
para la operatividad del nuevo Mercado Central No.1, como factor
importante que produce satisfacción a sus clientes y dota de herramientas
prácticas para una gestión integral; para concienciar a los comerciantes
sobre la importancia de mantener los lugares del expendio de sus
productos limpios, sensibilizar, fortalecer y mejorar las condiciones de
atención al cliente.
Los autores Luna Sevcik y Meza Moncayo (2013) manifiestan que el
Modelo de Gestión les permitirá a los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) Municipales manejarse con criterios de
competitividad y sustentabilidad. Entendiéndose como competitividad
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
87
Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
entregar servicios a la ciudadanía a precios razonables y de calidad,
además debe ser sustentable; esto es que sean económicamente
sostenibles. Este nivel de fortalecimiento institucional que mejora los
servicios de los GAD Municipales permitirá un trabajo integrado entre
todas las áreas como atención al cliente, catastro, planificación,
contabilidad, etc. Además, permitirá conocer en qué parte o instancia se
encuentra un determinado proceso.
Los modelos de gestión territoriales de los municipios tienen que ser
actualizados, reestructurados y proponer nuevas estrategias de
articulación vinculadas con los factores acorde a la realidad con el fin de
reducir las demandas/necesidades del territorio con y los programas y
proyectos ejecutables para beneficio social. (Choloquinga Escobar, 2021)
El modelo de gestión institucional del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Portoviejo, según lo indicado por el alcalde
Agustín Casanova; tiene procesos innovadores para procurar una sociedad
incluyente, solidaria y equitativa, y promueve la planificación estratégica
y organización territorial como claves del desarrollo y bienestar común,
sin dejar de lado la atención diaria de las necesidades de sus habitantes a
través de servicios municipales de calidad en coordinación con instancias
locales de participación social, que permiten el ejercicio individual y
colectivo de derechos y deberes ciudadanos alrededor de la
circunscripción territorial (Albán, Molina & Cedeño, 2019).
La base del Modelo de Gestión para el Plan de Desarrollo del Cantón
Portoviejo:
El conjunto de intervenciones interrelacionadas y coordinadas
que orientarán el accionar del GAD Cantonal durante el periodo
de vigencia del plan, organizadas según los objetivos y
estrategias y que se concretan en programas y proyectos, con su
respectivo presupuesto referencial, temporalidad, resultados
esperados (metas e indicadores) y responsable de ejecución
(Marco de Acción Estratégica para la gestión).
El Planteamiento de un Ente/instancia que permita gestionar el
Plan de Desarrollo en concordancia con la estructura
administrativa municipal.
El Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Control de la ejecución
del Plan de Desarrollo para verificar el cumplimiento y nivel de
avance del mismo. 4) Propuesta de Agenda Regulatoria con base
en el Plan de Desarrollo, que contiene el listado de proyectos de
ordenanzas, reglamentos y resoluciones, consideradas como
insumos importantes para la gestión municipal, por su impacto
en un corto y mediano plazo. (Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Portoviejo, s.f.)
El nuevo mercado central pretende ser una réplica del modelo de
gestión de un centro comercial privado, el cual se basa en satisfacer las
necesidades de los consumidores y sobre todo mejorar las condiciones
laborales o de expendio para una mejor y adecuada comercialización de
los productos alimenticios.
El sistema de comercialización de mercados tiene como fin organizar
el proceso de comercialización mediante la rehabilitación y
modernización de las infraestructuras. Con el objetivo de mejorar la
calidad de vida y salud de los habitantes, contar con productos de mejor
calidad y con una adecuada inocuidad. La construcción y el mejoramiento
de los mercados de la ciudad implica promover el desarrollo económico
(Sistema de gestión integrado de planificación del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Portoviejo, 2017).
Referencias bibliográficas
Garcia Cárdenas, N., Bonilla Carchi, S., y Calle Masache , O. (2020). La
autogestión pública y el presupuesto de los gobiernos
autónomos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
Vol. 5, Nº. Extra 4, 2020, 326-354
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610790
Alban, F., Molina, M., & Cedeño, M. (septiembre de 2019). El modelo de
Gestión execution premium aplicado en el Gobierno
Autónomo Descentralizado del Cantón Portoviejo. Eca
Sinergia, vol. 10, N. 3, 25-38.
file:///C:/Users/IdeaPad%20S340/Downloads/DialnetElMod
eloDeGestionExecutionPremiumAplicadoEnElGobie7380976
.pdf
Constitución de la República de Ecuador, de 20 de octubre de 2008.
Registro Oficial 449 de 20-oct-2008, Art.32.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-
06/CONSTITUCION%202008.pdf
La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, de 5 de mayo
de 2009. Registro Oficial No. 583 , 5 de Mayo 2009.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2019-
04/LEY%20ORG%C3%81NICA%20DEL%20R%C3%89GI
MEN%20DE%20LA%20SOBERAN%C3%8DA%20ALIMEN
TARIA%20-%20LORSA.pdf
Baca Tavira, N., y Herrera Tapia, F. (2016). Proyectos sociales. Notas
sobre su diseño y gestión en territorios rurales. Revista de
Ciencias Sociales, 23, núm. 72, 69-87.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1405-14352016000300069
Choloquinga Escobar, C. M. (2021). Análisis de la importancia de los
modelos de gestión como estrategia de mejora continua en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la
Provincia de Cotopaxi. Revista Erudi, Vol. 2 Núm. 2..
https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/461
El Diario. (7 de julio de 2019). Para poner en funcionamiento total el
mercado central de Portoviejo se requieren 4,6 millones de
dólares más. El Diario. https://www.eldiario.ec/noticias-
manabi-ecuador/506251-mercado-costara-usd-15-millones/
Felcman, Isidoro Luis. (2016). Nuevos modelos de gestión pública :
tecnologías de gestión, cultura organizacional y liderazgo
después del "bing bang paradigmático" : aportes para
reflexionar sobre el destino de la gestión pública (dossier).
Revista Estado y Políticas Públicas, 4 (6): 117-131.
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/15011256
_FelcmanIL.pdf
mez Moreno, J. (2018). Las plazas distritales de mercado en Bogotá. :
88 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 82-88
Influencia del modelo d Influencia del modelo de gestión en las condiciones laborales de los comerciantes del mercado central de Portoviejo
Alchundia Macías, Loor Bravo
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, Vol. 20, Nº. 32,
139-166.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6920524
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. Metodología de la investigación, Mcgraw-
Hill Interamericana Editores, S.A..
http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/wpcontent/uploads/0
19/02/RUDICSv9n18p92_95.pdf
Huertas López, T. E., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., Jadán
Rodríguez, L. R., y Jiménez Valero, B. (2020). Diseño de un
modelo de gestión. Base científica y práctica para su
elaboración. Universidad y Sociedad, l.12, no.1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218
36202020000100165
López, W. B. (2016). Modelo de Gestión, con enfoque al cumplimiento
de metas y objetivos organizacionales de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados. Revista de Ciencia, Tecnología
e Innovación. ISSN 1390-9150,. (3), (1).
file:///C:/Users/UTM/Downloads/Dialnet-
ModeloDeGestionConEnfoqueAlCumplimientoDeMetasYObj
-6756337.pdf
Luna Sevcik, D., & Meza Moncayo, T. (2013). Modelo de Negocio para
mejorar la Gestión de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados basado en un Sistema Automatizado.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3051/
1/D-P11825.pdf
Maldonado Vizcaíno, F. V. (2013). Propuesta de implementación del
modelo de gestión por procesos para mejorar la eficiencia y
eficacia organizacional del Gobierno Autónomo
Descentralizado de Sigchos.[Tesis de master]. IAEN.
https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/3970
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (12 de marzo de 2021). El
MTOP Manabí entrega el Mercado Central a Portoviejo.
MOP.https://www.obraspublicas.gob.ec/el-mtop-manabi-
entrega-el-mercado-central-a-portoviejo-2/
Pearce, D. G., (2016). Modelos de gestión de destinos. Síntesis y
evaluación. Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(1), 1-16.
https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275001.pdf
Peñaherrera, J. (septiembre de 2016). La planificación nacional en
Ecuador: planes dedesarrollo y ordenamiento territorial, y el
sistema de seguimiento y evaluación SIGAD. Revista Ciencia
Unemi, 9, 21, 168-179,
file:///C:/Users/IdeaPad%20S340/Downloads/DialnetLaPlan
ificacionNacionalEnEcuador-6018808.pdf
Reglamento interno de Funcionamiento de los mercados N°1 y2,
Mercados Parroquiales y ferias libres del cantón Portoviejo
Portocomercio, E. P., del 12 de marzo de 2021. Municipio de
Portoviejo 12 de marzo de 2021.
https://www.portomercados.gob.ec/site/descargas/lotaip/liter
al-a2/reglamento-de-mercados-1-y-2-m-parroquiales.pdf
Roldan, N. (29 de junio de 2017). Definición de Comerciante.
Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/comerciante.html
Sistema de gestión integrado de planificación del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Portoviejo. (2017, julio). GAD
Portoviejo.
https://portovial.gob.ec/sitio/descargas/empresa/modg/modg
gad/libro-modelo-de-gestion-gad-portoviejo.pdf
Varela, M.. y Hamui, A. (2013). La técnica de grupos focales.
Investigación en Educación dica, vol. 2, 5, 55-60.
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.