Management Body of Knowledge (PMBOK®) [Guía de fundamentos
para la dirección de proyectos], que es una base sobre la cual se construyen
“metodologías, políticas, procedimientos, reglas, herramientas y técnicas,
y fases del ciclo de vida necesarios para la práctica de la dirección de
proyectos confiable” (Bernal et al. 2020, p.28).
Project Management Institute (2017), señala que los componentes de
la guía del PMBOK son: ciclo de vida del proyecto, fase del proyecto,
punto de revisión de la fase, procesos de la dirección de proyectos, grupo
de procesos de la dirección de proyectos, área de conocimiento de la
dirección de proyectos. La Gestión Organizacional de Proyectos (OPM),
de acuerdo a Cabrejos (2017) es: “marco de ejecución estratégica que
utiliza la Gestión del Portafolio, Programas y Proyectos, así como
prácticas permitidas de la organización, para entregar de manera
consecuente y predecible, estrategias organizacionales para producir
mejor entendimiento, resultado y una ventaja competitiva sostenible”
(p.42).
En la gestión de proyectos se deben separar conceptos como
“proyecto, esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,
servicio o resultado único, (…). Un programa se define como un grupo de
proyectos relacionados, programas subsidiarios y actividades de
programa” (Project Management Institute 2017, p.4). También se debe
mentar el concepto de portafolio, “es una colección de proyectos o
programas, portafolios subsidiarios y operaciones gestionados como un
grupo para alcanzar objetivos estratégicos (Project Management Institute
2017, p.13). Como aporte Santos et al. (2020) citan el concepto de buenas
prácticas del PMI que señala son “la aplicación de conocimientos,
habilidades, herramientas y técnicas a los procesos de dirección de
proyectos que puede aumentar la posibilidad de éxito de una amplia
variedad de proyectos para entregar los resultados y los valores del
negocio esperado” (p.8).
Calderón y Caro (2020) enfatizan: “La dirección de proyectos permite
aplicar buenas prácticas en los procesos, generando valor y beneficios a
las organizaciones” (p.15). Los sistemas de gestión de proyectos en
organizaciones se ejecutan internamente en las entidades con las
limitaciones de los recursos disponibles, es por esto necesario realizar
evaluaciones de madurez en gestion de proyectos y determinar la hoja de
ruta para renovar sus procesos. Para esto es importante abordar conceptos
como lecciones aprendidas, herramienta importante en la gestión de
proyectos:
La documentación de lecciones aprendidas permite visualizar los
errores del pasado y mejorar el trabajo futuro. Aprender de la
experiencia de proyectos anteriores, contribuye a disminuir los
riesgos, evitar problemas ya identificados y reutilizar las buenas
prácticas para reducir el número de proyectos no exitosos.
(Santos et al. 2020, p.9)
Por otro lado, los riesgos de acuerdo a Bernal et al. (2020) son “
un evento o condición incierta que puede llegar a afectar de forma
negativa o positiva los objetivos del proyecto, por lo cual debe ser
planificado y controlado de forma adecuada” (p.70). Por su parte,
Acevedo et al. (2020) hacen referencia sobre la importancia de la
correlación entre gestión, tiempo y calidad, donde enfatizan “estos dos
aspectos son los que afectan considerablemente la ejecución de los
proyectos, adicionalmente se afectan mutuamente ya que cuando se
intenta mejorar uno el otro puede verse afectado” (p.3).
1.2. Modelo de madurez
Jiménez et al. (2019) precisan a los modelos de madurez como
herramientas que nos permiten diagnosticar el estado actual relacionando
los proyectos, procesos y desempeño. Gómez (2018) determina que el
propósito fundamental es guiar a la organización en la implementación de
procesos efectivos, eficientes y alineados a la estrategia” (p.15). A esto
Cabrejos (2017) señala: “Los modelos de madurez de dirección de
proyectos son estándares que ayudan a las organizaciones a identificar sus
fortalezas y debilidades en los procesos de Dirección de Proyectos”
(p.33). Bernal et al. (2020) añaden: “Un modelo de madurez aplicado a
la Gestión de Proyectos se define entonces, como un conjunto
estructurado de elementos como: buenas prácticas, herramientas de
medición, criterios de análisis, etc.” (p.28).
Entre las preeminencias de realizar evaluaciones de modelos de
madurez, se considera: descripción del proceso de mejora continua,
identificación de fortalezas y debilidades brindando una hoja de ruta para
trabajar, mejorar del éxito de la empresa, avances en buenas prácticas y
estandarización de procesos, entre otros (Calderón y Caro 2020). Existen
diversos modelos de madurez, y para los fines de esta investigación se
analizó cuatro de estos, que son: 1. Organizational Project Management
Maturity Model (OPM3) [Modelo de Madurez de Gestión de Proyectos
Organizacionales] propuesto por el PMI, 2. Project Management Maturity
Model (PMMM) [Modelo de Madurez de Gestión de Proyectos], 3.
Modelo de madurez de Berkeley (KwaK e Ibbs, 2005), y 4. Modelo de
madurez Colombian Project Management Maturity Model (CPM3 o
CP3M) [Modelo Colombiano de Madurez de Gestión de Proyectos].
El OPM3, tuvo su origen en 1998, Cabrejos (2017) indica: “fue
desarrollado por un amplio equipo de profesionales donde analizaron 27
modelos de diferentes áreas como tecnología de la información y
mejoramiento de la calidad” (p.74). Jiménez et al. (2019), en relación al
OPM3, señala:
Es un marco de referencia que provee una amplia visión
organizacional de la gestión de portafolio, programas y proyectos
para ayudar a la consecución de mejores prácticas en esos ámbitos,
y está hecho a partir de 3 componentes interrelacionados: mejores
prácticas, capacidades, resultados. El ciclo de implementación del
OPM3 consiste en tres elementos entrelazados conocimiento,
evaluación y mejora (p.56).
Pero Cabrejos (2017) expone que estos tres elementos tienen cinco
pasos para la implementación del modelo: adquirir conocimiento, efectuar
evaluación, gestionar la mejora (planificar la mejora), gestionar la mejora
(implementar las mejoras), gestionar la mejora (repetir el proceso). El
PMMM como modelo de medición de madurez está alineado a la Guía
PMBOK. Este modelo considera en relación de la madurez de gestión de