http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Linkage with the community in virtual environments: a response in times of pandemic
Margarita Luque Espinoza de los Monteros
1
* Roelbis Lafita Frómeta
2
Somaris Fonseca Montoya
3
Lenín Stalyn Gómez Romero
4
Resumen
En los tiempos actuales, la vinculación debe ser vista como un proceso continuo que parte desde la familia, pasando por las diversas
enseñanzas de la Educación básica hasta la Educación Superior. Luego de la pandemia, la Universidad Metropolitana ha sabido
responder a tiempos de estado de excepción, con una política impulsada y desarrollada hace más de dos años, de trabajo organizado,
práctica de acciones, contribuyendo a desarrollar una formación oportuna y de calidad, en los estudiantes y docentes de la carrera de
Educación Básica. El objetivo de esta investigación se ha centrado en contribuir a la educación comunitaria en valores desde la
virtualidad, para fortalecer los enfoques inclusivos, la formación ciudadana y la calidad educativa, las concepciones teóricas y
metodológicas sobre la vinculación con la comunidad, tecnología y virtualidad. Se utilizó un diseño metodológico cuantitativo descriptivo.
En el estudio participaron 388 personas, entre docentes, padres de familia y alumnos que corresponden al Centro de Educación Básica
Fiscal # 33 Amazonas. El análisis de los datos evidenció las desigualdades existentes en cuanto al manejo y uso de tecnologías y recursos
digitales. Las diferencias se manifiestan en relación con la educación, la situación socioeconómica de los estudiantes, el rendimiento
académico y el acompañamiento de la familia del estudiante. Se demostró que es necesario continuar con las investigaciones y tener en
cuenta el aporte práctico que cristaliza en el desarrollo de acciones académicas y prácticas dirigidas a la comunidad.
Abstract
In current times, bonding must be seen as a continuous process that starts from the family, passing through the various teachings of Basic
Education to Higher Education. After the pandemic, the Metropolitan University has been able to respond to times of state of emergency,
with a policy promoted and developed more than two years ago, of organized work, practice of actions, contributing to develop timely
training and of quality, in the students and teachers of the Basic Education career. The objective of this research has been focused on
contributing to community education in values from virtuality, to strengthen inclusive approaches, citizen training and educational quality,
theoretical and methodological conceptions about linking with the community, technology and virtuality. A descriptive quantitative
methodological design was used. The study involved 388 people, teachers, parents and students who correspond to the Fiscal Basic
Education Center # 33 Amazonas. The analysis of the data evidenced the existing inequalities in terms of the management and use of
technologies and digital resources. The differences are manifested in relation to education, the socioeconomic situation of the students,
academic performance and accompaniment of the student's family. It was shown that it is necessary to continue with the investigations and
take into account the practical contribution that crystallizes in the development of academic and practical actions aimed at the community.
Palabras clave/Keywords
Vinculación comunitaria; valores; virtualidad; tecnología en tiempo de pandemia/Community bonding; values; virtuality; technology in
times of pandemic
*Dirección para correspondencia: mluque@umet.edu.ec
Artículo recibido el 24-02-2022 Artículo aceptado el 21-08-2022 Artículo publicado el 31-08-2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad Metropolitana, Docente-Investigadora, Máster en Educación Superior, Guayaquil, Ecuador, mluque@umet.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-8165-7738
2
Universidad Metropolitana, Docente-Investigador, Doctor en Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, rlafita@umet.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-1396-1073
3
Universidad Metropolitana, Docente-Investigadora, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, sfonseca@umet.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-0070-9741
4
Universidad ECOTEC, Docente- Investigador, Magister en Telecomunicaciones, Guayaquil, Ecuador, lgomez@ecotec.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-7338-8398
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
75
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
El presente artículo dado su carácter intencional, consciente y de
voluntad, tiene una peculiaridad en la formación de valores comunitarios,
no solo por parte del educador, sino también del educando, quien debe
asumir dicha influencia a partir de su cultura, y estar dispuesto al cambio.
Por lo que es necesario conocer sus características, intereses,
motivaciones, conocimientos, actitudes y aptitudes, las que no están
aisladas de las influencias del entorno comunitario, a través de la
utilización de los entornos virtuales y de las herramientas tecnológicas.
Entre las acciones de las Instituciones de Educación Superior (IES) de
mayor incidencia social, están aquellas que se desarrollan dentro del eje
de vinculación con la comunidad, las mismas que tienen como propósito,
contribuir, facilitar y acompañar los procesos comunitarios. Por ello es
fundamental desarrollar estrategias comunitarias y planes, mediante el uso
de entornos virtuales que hagan posible generar un conocimiento centrado
en la realidad y en la práctica, pero lo más necesario es coadyuvar al
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Es por esto que se va a abordar los objetivos del plan de vinculación
de la Universidad Metropolitana, los cuales se encuentran alineados con
los objetivos del “Plan de Creación de Oportunidades”, Objetivo 5:
Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la
pobreza y promover la inclusión social, los Planes de Desarrollo Local, el
Plan Estratégico de la Universidad Metropolitana y con aquellos
específicos de la formación profesional de la carrera de Educación Básica.
Este plan acoge la intervención social con diferentes poblaciones
escolarizadas y no escolarizadas; acordes con las políticas establecidas en
el “Plan de Creación de Oportunidades”. La gestión de vinculación con la
sociedad, es una estrategia práctica de formación profesional, la integra
un componente axiológico basado en el fortalecimiento de la
responsabilidad social y el compromiso con el desarrollo local y nacional.
Es necesario mencionar lo expuesto por Torres, (2022), en su
artículo que tuvo como objetivo analizar los entornos virtuales durante la
pandemia en relación a la enseñanza y aprendizaje en las instituciones de
Educación Técnica Productiva. Las clases fueron impartidas a distancia
en los años 2020 y 2021 a consecuencia del COVID 19. La importancia
radica en la utilización de métodos tales como revisión de artículos, libros
digitales, informes, tesis y resoluciones ministeriales utilizando criterios
de indagación y de inclusión vinculadas al desarrollo educativo
indexadas en Scielo, EBSCO, Scopus, Google Académico y Redalyc.
Los investigadores Gómez & Escobar, (2021), exponen que los
sujetos educativos, en época de pandemia, no se encuentran en igualdad
de condiciones para acceder a la educación virtual: ubicación geográfica,
recursos económicos y tecnológicos, capacitación y experiencia en el uso
de tecnología de información y comunicación, entre otras.
Las instituciones de educación superior, deben reforzar sus funciones
de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades
encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las
enfermedades. Por ello en estos tiempos de crisis con la pandemia del
COVID 19, surgida por el coronavirus, los estudiantes del proyecto de
vinculación, han participado activamente en actividades virtuales durante
este tiempo, pretendiendo dar respuesta a la normativa contenida en la
Constitución del 2008, en materia de Educación superior, ciencia y
tecnología, con los objetivos de la Agenda Zonal 8, con la LOES y su
Reglamento.
En Olmos-Migueláñez, et al. (2021): “Los temas principales que esta
edición de IRED21 ha abordado, y que se presentan en las actas que a
continuación dan comienzo, siguen como principales temáticas la
docencia híbrida y las experiencias de educación a distancia” (p.45). Las
TIC en educación y las innovaciones docentes, la orientación educativa y
la formación del profesorado y, finalmente, la investigación educativa y
los proyectos de investigación. Estas investigaciones han tenido por
objetivo analizar, comprender y avanzar en el nuevo escenario educativo
que se abre en la educación digital tras la pandemia.
1.1 Vinculación con la comunidad
La Vinculación con la comunidad, es el enlace o vínculo de las
instituciones de educación superior con la sociedad, no es sólo una
función, sino un principio esencial, posee un enfoque integral para el
desarrollo con toda la institucionalidad local involucrada, es una de las
labores universitarias que tienen mayor consecuencia social, porque su
finalidad es contribuir, facilitar y conducir los procesos de desarrollo de
la comunidad.
En la constitución del Ecuador (2008), se establece entre otros
aspectos que: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la
formación académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo” (p.45).
Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Superior del (2018),
determina los servicios a la comunidad: “Para cumplir con la
obligatoriedad de los servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a
sectores rurales y marginados de la población, si la naturaleza de la carrera
lo permite, o a prestar servicios en centros de atención gratuita” (p.23),
como un requisito previo a la obtención del título universitario.
Es muy importante que se desplieguen estrategias que tengan como
misión generar un discernimiento centrado en la realidad, en las
experiencias cotidianas y en la práctica, que contribuyan al
perfeccionamiento de la calidad de la educación y por ende de calidad de
vida en la sociedad.
Investigaciones relacionadas con la vinculación, se tienen la realizada
por (Useche, et al., 2022), que desde una investigación empirista y de
carácter analítica, se aplicó el método de estudio de caso con técnicas
cuantitativas y cualitativas que se basaron en el análisis bibliográfico de
registros e informes institucionales, la recolección de datos mediante un
cuestionario estructurado con escala Likert y una entrevista a
profundidad.
En Ecuador, a pesar de la pandemia, las Instituciones de Educación
Superior (IES), no han dejado de realizar actividades relacionadas con la
vinculación con la comunidad, ejemplo de ello, tenemos: La Universidad
San Francisco de Quito USFQ, institución que, además de su misión
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
76
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
fundamental de transmitir conocimiento e investigar, reconoce la
importancia de responder a las necesidades de la sociedad, donde la
vinculación con la sociedad ha sido parte de las actividades docentes y
de investigación que se han realizado desde el origen de la institución,
con el propósito de fomentar el desarrollo local y regional.
Así también la Universidad Técnica de Ambato, según Altamirano
(2022), con un plan que responde a información cualitativa por el número
de proyectos, de estudiantes, de beneficiarios, entidades cooperantes; una
proyección llamada direccionamiento estratégico, compuesta por la
misión, visión, objetivos, políticas; y un direccionamiento programático
donde se plasma estrategias que permitan generar acciones positivas, tanto
en las prácticas de servicio comunitario, prácticas laborales, el
seguimiento a graduados e inserción laboral.
Dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la
Universidad (PEDI) (2020), se menciona los fines de la educación:
“Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a
través del trabajo comunitario o de vinculación” (s/p). La Universidad
Metropolitana (UMET) siguiendo esta política se compromete a fomentar
y desarrollar un trabajo sistemático con la puesta en práctica de algunos
proyectos, los mismos que están contribuyendo a desarrollar una
formación en este sentido, en diferentes contextos educativos de la
provincia del Guayas, Machala y Quito.
De manera particular, en la UMET, en la carrera de Educación
Básica, 5 docentes y 98 estudiantes trabajan en el Proyecto de
Vinculación con la comunidad: “Educación comunitaria en valores, en y
desde la Escuela”, particularmente en el desarrollo de actividades
académicas y prácticas dirigidas a la formación de valores que se replican
como parte del vínculo universidad - sociedad. Se pretende dar mayor
relevancia al papel de la escuela en la educación en valores, a partir de la
implementación de un sistema abierto y flexible que garantice que las
acciones repercutan en la comunidad, en tanto se apoya en las
potencialidades de esta y de la propia escuela y actúa educando en
valores comunitarios.
El estudio de la formación y educación en el ámbito comunitario,
como un proceso organizado y dirigido, tiene un sentido educativo al
estar orientado a fomentar el autodesarrollo desde las realidades y
vivencias de las propias comunidades. Y en muchos casos se presentan
dificultades y conflictos como lo señala Abramo, Cecchini, & Morales,
(2019). En este libro: “Se analiza la experiencia regional respecto de una
serie de programas sociales que son claves para transformar los derechos
en realidad y promover la inclusión social y laboral de la población que
vive en situación de pobreza y vulnerabilidad” (p.56).
Este proceso no solo tiene carácter educativo, sino formativo,
concede la influencia consciente y dirigida hacia un objetivo el mismo
que debe responder a las necesidades del entorno comunitario, de sus
realidades que contenga las exigencias necesarias de la sociedad, de las
realidades que sean propias de la comunidad y con influencias
formativas.
Las Naciones Unidas, resalta la importancia de tener a la sociedad
civil como socia para impulsar avances en los ideales de la Organización y
supone una ayuda en sus labores, ya que es el "tercer sector" de la sociedad,
junto con el gobierno y las empresas.” (s/p). Este informe cuestiona que las
vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a
menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será
equitativo ni sostenible. Desde esta perspectiva, la educación
comunitaria resalta la importancia y recalca la transformación del ser
humano, en su mejoramiento, en los cambios que deben generar en él,
las posibilidades y oportunidades que tiene tanto en su comportamiento,
sus valores, sus orientaciones hacia la sociedad y hacia el medio
ambiente, por lo cual los acontecimientos vividos por pandemia, le da la
importancia necesaria para poder responder a esa necesidad.
La misión de vinculación con la sociedad es una estrategia práctica
para la formación del futuro profesional, ella debe estar integrada por un
componente axiológico, basado en el fortalecimiento de valores que lo
comprometan socialmente a contribuir con el desarrollo nacional y local.
Los programas de vinculación realizados por la carrera de Educación
Básica, forman parte de un proceso importante para consolidar la
formación profesional de los estudiantes, con ello se retroalimentan los
planes y programas de estudio y se brinda una mayor pertinencia social
a la universidad.
Esto se evidencia en el impacto que tiene para todas las personas que
han sido afectadas por la pandemia, al mantener contacto debido a la
necesidad únicamente de ser escuchadas, para ello los proyectos de
vinculación proponen un camino con un objetivo establecido, dicho
propósito debe de estar en consonancia con los postulados y el enfoque
pedagógico que asume la institución
1.2 Valores y virtualidad
En Ecuador el ciudadano moderno contempla en su conciencia un gran
vacío de valores, por lo que no es posible separar la crisis de valores de la
crisis social. La escuela, la familia y la comunidad en general deben
contribuir a la formación de valores, como las nuevas generaciones que
tienen el deber de desarrollar el país.
El fenómeno reconocido universalmente como “crisis” de valores”,
donde la moral es un reflejo de las condiciones en que viven los hombres
a partir de las condiciones históricas, de las aptitudes y conductas en el
transcurso de sus vidas en cuanto a principios, normas, sentimientos,
valores y representaciones sobre el bien y el mal. Camas (2022), aborda
una reflexión crítica sobre el concepto de vinculación entre universidad y
sociedad y las implicaciones de esta relación. Entendiendo que la función
social de las instituciones de educación superior, pasa por responder a las
demandas de los diversos actores de la sociedad.
Las instituciones educativas de Educación Superior, son depositarias
de un encargo social, de acuerdo al país, gobierno y sistema imperante,
fundamental y complejo. Nuestra sociedad actual enfrenta una pérdida de
valores como: la desintegración familiar y el conflicto, divorcios,
situación económica, la deserción escolar; desobediencia; adicción a las
drogas, entre muchos otros factores que han acabado con los valores en el
país y que han dejado como resultado: el surgimiento de bandas; la
prostitución; embarazos no deseados; robo; aculturación; abortos en la
primera juventud; el sexo promiscuo, entre otras.
La formación en valores debe apoyarse en la comunicación y para ello
es necesario hacer uso de la tecnología, especialmente de los entornos
virtuales para llegar a la comunidad. Por ello los autores consideran el
77
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
criterio de Fandos Garrido, (2003), que expresa que la capacidad de las
últimas tecnologías (sobre todo las redes) han demostrado en aspectos
como la transmisión de la información y del conocimiento o hacia la
comunicación han dado pie, la idea de incorporar estos recursos al proceso
de formación.
Esto explica que la educación exige una formación, basada en la
trasmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la
democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad,
la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica,
social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia, y la eliminación de toda
forma de discriminación a partir de los ideales de la sociedad ecuatoriana
(Ministerio de Educación, 2021).
La educación en valores aparece como una clara exigencia de la
sociedad al sistema educativo ecuatoriano. Existen muchos analistas que
plantean de la existencia de una crisis de valores matizada entre otros
factores por la influencia de la tecnología de la información y las
comunicaciones; el cambio de la estructura familiar, el debilitamiento de
las relaciones entre la escuela y la comunidad, entre otros. Por ello es que
es cada vez más común los incontables asaltos, asesinatos, sicariatos, que
no solo se ven a nivel mundial son de manera particular en nuestro país.
Los autores coinciden con el criterio de Hernández (2022), acerca de
los entornos virtuales, cuando plantean que: La enseñanza basada en la
innovación es esencial para la mejora de los procesos de desarrollo de
competencias en la Universidad” (p.43). En este sentido, este artículo se
presenta los principales resultados de un proceso de investigación sobre
usos y valoración, resaltando que se producen una serie de cambios y
transformaciones, especialmente en la actualidad que ayudan a
transformar los procesos pedagógicos y didácticos en los entornos de
educación formal y escolar.
Por otra parte, desde el currículo de la carrera de Educación básica, se
trabaja fundamentalmente en el desarrollo de acciones y actividades
académicas y prácticas dirigidas a la educación en valores que se replican
en las comunidades como parte de; vínculo universidad-sociedad.
Es una gran importancia que tiene la formación de valores para el
desarrollo de la personalidad, se trata del comportamiento general que
debe regir en la conducta y determinar consecuentemente sus actitudes y
su forma de actuar. Estos se forman en un proceso complejo, no están en
los objetos y fenómenos, son una relación sujeto - objeto, son siempre el
resultado de una valoración.
1.3 Tecnología en tiempo de pandemia
En estos momentos el Ecuador y el mundo atraviesan momentos de
crisis ante la aparición de la pandemia producida por el COVID19. Según
World Health Organization, (2020), la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) es: “una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus
recientemente descubierto” (s/p). La mayoría de las personas infectadas
con el virus COVID-19 experimentarán una enfermedad respiratoria leve
a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Las
personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias
crónicas y cáncer tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades
graves.
Se debe considerar que la mejor forma de prevenir y retrasar la
transmisión es estar bien informado sobre el virus COVID-19, su origen,
qué efectos produce y cómo se transmite, ante estos casos lo mejor es
protegerse uno mismo y a las demás personas contra las infecciones,
tomando acciones como: lavarse las manos o utilizando un desinfectante
que contenga alcohol, haciéndolo con frecuencia y sin tocarse la cara. El
virus del COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotas de
saliva o secreción nasal, cuando una persona infectada tose o estornuda,
por lo que es importante que se practique la etiqueta respiratoria, que
consiste en toser encima del codo flexionado. Lo grave y preocupante de
la enfermedad es que se siguen experimentando vacunas y tratamientos
específicos, sin embargo, lo alentador y esperanzador es que se están
realizando ensayos clínicos en curso que evalúan posibles
tratamientos. La OMS continuará proporciona información actualizada
tan pronto como estén disponibles los hallazgos clínicos.
Es por todos conocido, que este virus vino a revolucionar el mundo,
el mismo que ha demostrado que se vive en una sociedad ausente, que
anhela estar presente a como lugar, sin medir el impacto de sus
acciones.
En el orden de ideas a través de la vinculación se ponen en práctica
los valores como el servicio, compromiso, siendo una forma de
comprometerse a trabajar con las comunidades de sectores vulnerables.
Para ello se hace necesario que se realicen trabajos y plasmarlos en
memorias, no evidencias físicas y materiales, sino en cada una de las
personas que forman parte del proceso. Los proyectos de vinculación,
darían solución a los problemas que permitirán una verdadera
transformación, considerando una visión compartida de estos
lineamientos basados en trabajo, responsabilidad y solidaridad.
Para reforzar lo expuesto se toma el criterio de Hernández Ponce,
(2022), que señala que: “Entre los entornos novedosos que surgen como
resultado de la incorporación de las TIC a la educación destacan
especialmente, a nuestro juicio, los que se basan en configuraciones
construidas sobre las posibilidades de interconexión e intercomunicación
que ofrecen estas tecnologías, es decir, los entornos virtuales o en nea de
enseñanza y aprendizaje” (p.67).
La forma de llegar a los beneficiarios es a través del empleo de
plataformas tales como: Zoom, TEAMS, y de herramientas tecnológicas
como el correo electrónico, WhatsApp, redes sociales. La educación no
solo debe estar orientada a los estudiantes, sino a padres, familiares,
amigos y comunidad en general, por ello se plantea como clave la
investigación acción participativa, que desde las escuelas se deben
realizar y emprender proyectos que vinculen a la sociedad en el
proceso de formación.
La UMET se enfoca en una organización de la vinculación y la
investigación, a través de la integración en proyectos generales de
Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I), siguiendo este enfoque,
la universidad a través de sus escenarios diseña proyectos integradores en
todos los escenarios de actuación buscando satisfacer las demandas
expresadas en los documentos que norman el desarrollo de la sociedad.
Tal como lo expresa la Agenda 2035, es una iniciativa del Directorio
de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, ASESEC, y de la
Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e
Innovación, SENESCYT, para generar políticas de Estado para el Sistema
con horizonte al 2035, y lineamientos de un plan estratégico para el
período 2017 - 2021.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
78
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Esta iniciativa contribuirá a:
- Desarrollar condiciones para que todas las instituciones del sistema
operen con estándares internacionales de calidad, con independencia de
su tipología.
- Fortalecer a las Instituciones de Educación Superior (IES), con
potencial para convertirse en universidades de excelencia internacional.
- Crear, desarrollar y sostener varios polos de desarrollo científico-
académico productivo, operando bajo el principio de complementariedad
en las diversas regiones del país.
- Garantizar que la gobernanza universitaria se sustente en el ejercicio
pleno de la autonomía responsable.
- Certificar procesos efectivos de equidad e inclusión.
Las competencias éticas que se desarrollen giran en torno al saber ser:
siendo capaz de mostrar responsabilidad social y compromiso ciudadano
desde su función social en la formación de profesionales. Es de considerar
que en la actualidad se abren debates sobre la necesidad de una visión
diferente de la ciencia, la importancia que tienen los contextos locales y
globales de generación, apropiación y uso del conocimiento. Para que ello
sea posible se debe tomar en cuenta la disminución de la brecha entre los
países, así como los respectivos procesos de evaluación y acreditación,
teniendo como centro la atención de todos los colectivos académicos
hasta instaurar los cambios que garanticen una innovación y cambio en la
educación superior que demanda el sistema educativo ecuatoriano.
2. Materiales y Métodos
Para esta investigación se planteó un diseño metodológico de
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, se analizaron las
variables de base e indicadores relacionados al uso de las tecnologías.
Además, se indagó sobre los recursos utilizados y las estrategias
pedagógicas implementadas por los docentes en la modalidad de
educación a distancia impuesta por la pandemia.
Se asumió este enfoque científico, cuyo objetivo fue la formación
integral de los miembros de la comunidad quienes, al estar dotados de una
capacidad reflexiva con juicio crítico, puedan fomentar valores positivos
para mismos y para la sociedad, en la que se desenvolverán durante
tiempos de crisis y toda su vida.
La muestra fue establecida de manera intencional por lo que es no
probabilística. En ella participaron docentes de todos los niveles
educativos de Educación Básica de la institución beneficiaria del Proyecto
con un total de 388 personas. La mayor representatividad está en padres
de familia (48,3%), estudiantes de la institución nivel primario (48,3%) y
docentes (3,35%).
La estrategia desarrollada para gestionar la calidad educativa, a
través del Proyecto de Vinculación Educación comunitaria en valores, en
y desde la Escuela, contribuyó a la formación de valores en la comunidad
educativa del Centro de Educación Básica # 33 Amazonas, haciendo
énfasis en el carácter vivencial de los valores universales y contextuales
de la sociedad ecuatoriana como en un todo a la escuela, la familia y la
sociedad, lo que permitió emitir experiencias basadas en el quehacer
cotidiano y en hechos concretos.
El propósito de aportar a la formación de valores en la comunidad
educativa del Centro de Educación Básica # 33 “Amazonas”, a través de
acciones ajustadas fundamentalmente al estudiante como agente mediador
del vínculo escuela - familia y del resto de los agentes educativos,
conllevó a desplegar una labor sistemática y pudo dar respuesta a las
necesidades de los miembros comunitarios, a través de la enseñanza,
concientización, práctica y puesta en acción de dichos valores, a través de
acciones que se desarrollaron en base a capacitaciones, talleres, charlas a
través de los medios tecnológicos y plataformas, con la participación
protagónica de todos los miembros de la comunidad.
Se elaboraron cuestionarios semiestructurado que contemplan algunas
preguntas cerradas y abiertas. Se recolectaron datos sobre variables de
base (edad, sexo, estado civil, nivel donde se desempeña, cargo que ocupa,
etc.). Por otra parte, se indagó sobre los nuevos escenarios docentes, uso
de tecnologías, los recursos y estrategias utilizados en los espacios
virtuales.
Se utilizaron herramientas de aplicación como TEAMS, plataforma
MOODLE, redes sociales, WhatsApp y correo electrónico.
La estrategia emprendida en época de crisis “Estrategia por estado de
excepcionalidad en tiempos de emergencia sanitaria por el COVID 19”,
entre las que se realizaron las siguientes actividades:
1. Aplicación de la estrategia del proceso de Vinculación con la sociedad
en el período excepcional de emergencia sanitaria.
- Elaboración de procedimientos para la implementación de la
estrategia, con la creación del grupo Proyecto de Vinculación, en la
plataforma TEAMS.
- Matriculación de los estudiantes en la herramienta TEAMS.
- Difusión de la estrategia para su aplicación en el período excepcional.
2. Evaluación de la marcha de la estrategia.
- Seguimiento y monitoreo de la aplicación de la estrategia.
3. Generación de productos de gestión de la información útiles en períodos
antes, durante y posterior a una emergencia.
- Elaboración de guías sobre la planificación de valores en tiempos de
emergencias.
- Elaboración de manuales de valores sobre el cuidado de la salud.
- Diseño de trípticos sobre valores sobre la unión familiar.
4. Redacción de publicaciones derivadas de buenas prácticas, resultados,
lecciones aprendidas, impactos y prospectivas de los proyectos de
vinculación con la sociedad.
- Redacción de artículos para publicaciones sobre la importancia de
los valores y la vinculación con la sociedad.
- Intercambio de documentación entre estudiantes y docentes.
5. Diseño de acciones de intervención social post estado de emergencia.
- Planteamiento de acciones de intervención social válidas después de
la emergencia.
6. Diseño de los instrumentos para la fase de ejecución del proyecto de
vinculación.
- Diseño de entrevistas.
- Elaboración de encuestas.
- Fichas de observación.
7. Generación de intercambios con beneficiarios en línea.
- Se compartieron criterios con la directora y docentes del Centro de
Educación Básica Fiscal # 33 Amazonas. Se intercambió información con
la directora de la institución beneficiaria sobre las actividades a
desarrollarse en el período lectivo 2020 2021.
8. Promoción de acciones de vinculación en período excepcional.
- Socialización de las acciones de vinculación realizadas durante el
período de emergencia.
79
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
La presente propuesta tuvo una particularidad en la gestión de la
calidad y es la alineación con los valores, al tener un carácter intencional,
reflexivo y de voluntad, por parte del docente que educa y del educando
que asume su influencia a partir de su cultura, ello incide que el educando
esté dispuesto al cambio, para lo cual es necesario e indispensable conocer
sus motivaciones, intereses, grado de conocimiento, actitudes y aptitudes,
las que siempre deben estar relacionadas con las influencias del entorno
comunitario donde se desenvuelve.
3. Resultados
De las actividades realizadas los resultados fueron los siguientes:
Figura 1
Elaboración de instrumentos de medición
Nota. Datos obtenidos aplicación de estrategia de UMET
Análisis
. En la elaboración de los instrumentos de medición, un 95% de
estudiantes participaron elaborando encuestas y un 85% elaborando
entrevistas, como se puede apreciar la participación fue muy satisfactoria.
Figura 2
Elaboración de procedimientos para la implementación de la estrategia
en emergencia sanitaria
Nota. Cumplimiento e
implementación estrategia por emergencia sanitaria UMET.
Análisis. En lo relacionado con la elaboración de los procedimientos para
la implementación de la estrategia en emergencia sanitaria, existió un
90% en el cumplimiento en el seguimiento y monitoreo de la estrategia
de emergencia sanitaria, un 80% en la elaboración de guías sobre
planificación de valores en tiempos de pandemia, un 70% la elaboración
de manuales de valores para el cuidado de la salud y un 80% en el diseño
de trípticos sobre el valor de la unión familiar.
Figura 3
Participación en virtualidad
Nota. Estudiantes, docentes y padres de familia comunidad beneficiaria de
Proyecto.
Análisis. Lo concerniente a la participación en virtualidad hubo un 90%
de participación activa de docentes y estudiantes en el compartir
documentación para las actividades realizadas, en la plataforma ZOOM,
un 85% de participación de los docentes de la carrera de Educación
Básica, sobre plantear acciones de intervención social válidas después de
la emergencia, un 90% de participación de los docentes en la plataforma
TEAMS.
Estos resultados constituyen un gran aporte en la formación integral de la
personalidad de los beneficiarios, la participación en virtualidad fue
satisfactoria, tanto de los estudiantes de la UMET, como de los miembros
de la comunidad educativa.
80%
100%
Encuestas Entrevistas
Elaboración de instrumentos de
medición
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Cumplimiento
en el
seguimiento y
monitoreo de
la estrategia
Elaboración de
guías sobre la
planificación
de valores
Elaboración de
manuales de
valores
Diseño de
trípticos
Elaboración de procedimientos para la
implementación de la estrategia en emergencia
sanitaria
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
80
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
4. Discusión
Los resultados alcanzados, guardan correspondencia con el objetivo
planteado porque se ha podido contribuir a la educación comunitaria en
valores en y desde la virtualidad, para fortalecer los enfoques inclusivos,
la formación ciudadana y la calidad educativa. Estos objetivos se lograron
con el cumplimiento de las actividades desarrolladas las cuales han podido
fortalecer los lazos de colaboración entre la UMET y el Centro de
Educación Básica No.33 Amazonas, a través del empleo de los entornos
virtuales con una educación integral de calidad, preparando a los docentes
a integrar sus conocimientos científicos con valores a través de la
tecnología, sirviendo como ejemplo para el crecimiento de una comunidad
con conciencia de la vida y respeto por las individualidades de los demás.
Los autores guardan similitud con los criterios emitidos por
Expósito & Marsoller, (2020) quienes, haciendo un estudio empírico
acerca de la virtualidad y educación en tiempos de COVID-19, exploraron
la estrategia, a través de recursos pedagógicos y tecnológicos, en donde el
docente en la educación virtual implementó durante el confinamiento
preventivo y ante el cierre de los establecimientos educativos por la
emergencia sanitaria, situación similar a lo realizado por los autores del
presente artículo. La educación en valores desde el enfoque de la
virtualidad se reconoce como referente teórico de connotada actualidad en
tiempos de pandemia desde su inserción en el ámbito comunitario, toda
vez que lo fortalece como un proceso organizado y dirigido, desde un
sentido educativo al estar orientado a fomentar el autodesarrollo desde las
realidades y vivencias de las propias comunidades.
Se aprecia la amplia necesidad y demanda del trabajo de vinculación
de las instituciones de educación superior, en pos de fortalecer en
condiciones de distancia, la formación y desarrollo integral de la
personalidad de sus estudiantes matriculados y sus familias. Esto permite
no sólo fomentar los sólidos conocimientos, sino también incide en el
desarrollo de la esfera cognoscitiva de la personalidad e influir de esta
manera en el desarrollo de la esfera afectiva de los mismos, desde una
vinculación a través de los entornos virtuales, y el contexto a los tiempos
de crisis social que se vive en la actualidad.
Referencias bibliográficas
Abramo, L., Cecchini, i., & Morales, B. (2019). Programas sociales,
superación de la pobreza e inclusión laboral . CEPAL.
Altamirano, D. (2022, 31 de mayo). Universidad Técnica de Ambato
Construye su Plan de Vinculación con la Sociedad. Prensa U.
T. https://www.uta.edu.ec/v4.0/index.php/sala-de-prensa/119-
sala-de-prensa/2022/3893-universidad-tecnica-de-ambato-
construye-su-plan-de-vinculacion-con-la-sociedad
Brito, L. E. (2016). La vinculación con la sociedad y la universidad
pública en el Ecuador. Eumed.net Editorial.
https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/vinculacion.html
Camacho D. G. (2020). Valores, y cómo estos impactan en los entornos
virtuales y ciberespacio. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=2Pxx9VDgxHU
Camas, V. (2022). Función social de la vinculación con la sociedad en el
Sistema de Educación Superior de Ecuador. Encuentros,
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento
crítico, 10. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551034
Chunga Chinguel. (2020, 7 de abril). educacion-en-valores-en-tiempos-
de-virtualidad. Comunidad.recetastic.
https://www.comunidad.recetastic.com/webinar-15-la-
educacion-en-valores-en-tiempos-de-virtualidad/
Corzo Fabelo, J. R. (1996). La crisis de valores. Conocimiento causas y
estrategias de superación: La formación de valores en las
nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales.
Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; Visión
y acción preámbulo. Marco de acción prioritaria para el
cambio y el desarrollo de la Educación Superior, de 9 de
octubre de 1998. https://www.rau.edu.uy/docs/paris1.htm
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, de 20 de
octubre de 2008, Art 350 y 351.
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298,
del 12 de octubre de 2018, Art 88.
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_
EDUCACION_SUPERIOR_LOES.pdf
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
Ministerio de Educación. del 21 de diciembre de 2021.
https://ecu11.com/loei-y-su-reglamento-2020-ecuador/
Ecuador Universitario. (2015, 19 de septiembre). Vinculación con la
sociedad y pertinencia universitaria. Ecuador universitario.
https://ecuadoruniversitario.com/opinion/universidad-y-
vinculacion-con-la-sociedad/
Expósito, E. y Marsoller, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos
de COVID-19.Un estudio empirico en Argentina. Revista
Educación y humanismo, 22(39), 1-22.
https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la
información y comunicación: Análisis didáctico del proceso
de enseñanza - aprendizaje. Virgili, Editores.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.p
df
Gómez, I. y Escobar, F. (12 de 2021). Educación virtual en tiempos de
pandemia: incremento de la desigualdad en Perú. Revista
Chakinán(15). https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Hernández Ponce, E. A. (2022). Los entornos virtuales de aprendizaje
EVA como innovación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes de nivelación de carrera en la
universidad técnica de Manabí. Ciencia Latina. Revista
Multidisciplinar, 6(10), 1511-1524.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2309
Izaguirre, J., y Chasi, S. (2021). Vinculación con la comunidad. De los
Proyectos a los laboratorios sociales de las prácticas
comunitarias. Arizona State University.
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4609/3/Libro
%20vinculacion.pdf
Naciones Unidas. (2022, 12 de agosto). La ONU y la sociedad civil. UN.
https://www.un.org/es/get-involved/un-and-civil-society
Olmos, S., Frutos, F., García, F., Rodríguez, M. y Bartolomé. (2021, 12
de agosto). Retos de la educación post-pandemia.
[Comunicación]. Libro de Actas II Conferencia Internacional
81
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 2/MAYO AGOSTO//2022/pp. 74-81
Vinculación con la comunidad en entornos virtuales: una respuesta en tiempos de pandemia
Margarita Luque Espinoza de los Monteros, Roelbis Lafita Frómeta, Somaris Fonseca Montoya, Lenín Stalyn Gómez Romero
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
de Investigación en Educación. Retos de la educación post-
pandemia, Salamanca.
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/147495/IRED2
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres, J. (2022). Entornos virtuales durante la pandemia en los Centros
De Educación Técnica Productiva (CETPRO). Horizontes.
Revista de investigación en Ciencias de la Educación, 6(24).
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/arti
cle/view/548
Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, de 7 de febrero de 2020.
Universidad Metropolitana. https://www.umet.edu.ec/wp-
content/uploads/2019/02/UMET-PEDI-2020-2025-CR.pdf
Useche, M., Reyes, J., María, A. y Espinosa, E. (2022). Vinculación con
la sociedad desde la perspectiva de género: un estudio en la
universidad ecuatoriana. Práxis Educativa, vol. 17, e19241,
2022. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.19241.043
Véliz, J., Fernández, M., y Pérez, N. (02 de 06 de 2022). Estrategia gestión
de la extensión universitaria en las universidades de ciencias
médicas. Mendive. Revista de Educación, 20(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815
-76962022000200494&lng=es&nrm=iso
World Health Organization. (2020, 09 de abril). Coronavirus. WHO.
https://www.who.int/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.