criterio de Fandos Garrido, (2003), que expresa que la capacidad de las
últimas tecnologías (sobre todo las redes) han demostrado en aspectos
como la transmisión de la información y del conocimiento o hacia la
comunicación han dado pie, la idea de incorporar estos recursos al proceso
de formación.
Esto explica que la educación exige una formación, basada en la
trasmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la
democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad,
la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica,
social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia, y la eliminación de toda
forma de discriminación a partir de los ideales de la sociedad ecuatoriana
(Ministerio de Educación, 2021).
La educación en valores aparece como una clara exigencia de la
sociedad al sistema educativo ecuatoriano. Existen muchos analistas que
plantean de la existencia de una crisis de valores matizada entre otros
factores por la influencia de la tecnología de la información y las
comunicaciones; el cambio de la estructura familiar, el debilitamiento de
las relaciones entre la escuela y la comunidad, entre otros. Por ello es que
es cada vez más común los incontables asaltos, asesinatos, sicariatos, que
no solo se ven a nivel mundial son de manera particular en nuestro país.
Los autores coinciden con el criterio de Hernández (2022), acerca de
los entornos virtuales, cuando plantean que: “La enseñanza basada en la
innovación es esencial para la mejora de los procesos de desarrollo de
competencias en la Universidad” (p.43). En este sentido, este artículo se
presenta los principales resultados de un proceso de investigación sobre
usos y valoración, resaltando que se producen una serie de cambios y
transformaciones, especialmente en la actualidad que ayudan a
transformar los procesos pedagógicos y didácticos en los entornos de
educación formal y escolar.
Por otra parte, desde el currículo de la carrera de Educación básica, se
trabaja fundamentalmente en el desarrollo de acciones y actividades
académicas y prácticas dirigidas a la educación en valores que se replican
en las comunidades como parte de; vínculo universidad-sociedad.
Es una gran importancia que tiene la formación de valores para el
desarrollo de la personalidad, se trata del comportamiento general que
debe regir en la conducta y determinar consecuentemente sus actitudes y
su forma de actuar. Estos se forman en un proceso complejo, no están en
los objetos y fenómenos, son una relación sujeto - objeto, son siempre el
resultado de una valoración.
1.3 Tecnología en tiempo de pandemia
En estos momentos el Ecuador y el mundo atraviesan momentos de
crisis ante la aparición de la pandemia producida por el COVID19. Según
World Health Organization, (2020), la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) es: “una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus
recientemente descubierto” (s/p). La mayoría de las personas infectadas
con el virus COVID-19 experimentarán una enfermedad respiratoria leve
a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial. Las
personas mayores y aquellos con problemas médicos subyacentes como
enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias
crónicas y cáncer tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades
graves.
Se debe considerar que la mejor forma de prevenir y retrasar la
transmisión es estar bien informado sobre el virus COVID-19, su origen,
qué efectos produce y cómo se transmite, ante estos casos lo mejor es
protegerse uno mismo y a las demás personas contra las infecciones,
tomando acciones como: lavarse las manos o utilizando un desinfectante
que contenga alcohol, haciéndolo con frecuencia y sin tocarse la cara. El
virus del COVID-19 se propaga principalmente a través de las gotas de
saliva o secreción nasal, cuando una persona infectada tose o estornuda,
por lo que es importante que se practique la etiqueta respiratoria, que
consiste en toser encima del codo flexionado. Lo grave y preocupante de
la enfermedad es que se siguen experimentando vacunas y tratamientos
específicos, sin embargo, lo alentador y esperanzador es que se están
realizando ensayos clínicos en curso que evalúan posibles
tratamientos. La OMS continuará proporciona información actualizada
tan pronto como estén disponibles los hallazgos clínicos.
Es por todos conocido, que este virus vino a revolucionar el mundo,
el mismo que ha demostrado que se vive en una sociedad ausente, que
anhela estar presente a como dé lugar, sin medir el impacto de sus
acciones.
En el orden de ideas a través de la vinculación se ponen en práctica
los valores como el servicio, compromiso, siendo una forma de
comprometerse a trabajar con las comunidades de sectores vulnerables.
Para ello se hace necesario que se realicen trabajos y plasmarlos en
memorias, no evidencias físicas y materiales, sino en cada una de las
personas que forman parte del proceso. Los proyectos de vinculación,
darían solución a los problemas que permitirán una verdadera
transformación, considerando una visión compartida de estos
lineamientos basados en trabajo, responsabilidad y solidaridad.
Para reforzar lo expuesto se toma el criterio de Hernández Ponce,
(2022), que señala que: “Entre los entornos novedosos que surgen como
resultado de la incorporación de las TIC a la educación destacan
especialmente, a nuestro juicio, los que se basan en configuraciones
construidas sobre las posibilidades de interconexión e intercomunicación
que ofrecen estas tecnologías, es decir, los entornos virtuales o en línea de
enseñanza y aprendizaje” (p.67).
La forma de llegar a los beneficiarios es a través del empleo de
plataformas tales como: Zoom, TEAMS, y de herramientas tecnológicas
como el correo electrónico, WhatsApp, redes sociales. La educación no
solo debe estar orientada a los estudiantes, sino a padres, familiares,
amigos y comunidad en general, por ello se plantea como clave la
investigación – acción participativa, que desde las escuelas se deben
realizar y emprender proyectos que vinculen a la sociedad en el
proceso de formación.
La UMET se enfoca en una organización de la vinculación y la
investigación, a través de la integración en proyectos generales de
Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I), siguiendo este enfoque,
la universidad a través de sus escenarios diseña proyectos integradores en
todos los escenarios de actuación buscando satisfacer las demandas
expresadas en los documentos que norman el desarrollo de la sociedad.
Tal como lo expresa la Agenda 2035, es una iniciativa del Directorio
de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, ASESEC, y de la
Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e
Innovación, SENESCYT, para generar políticas de Estado para el Sistema
con horizonte al 2035, y lineamientos de un plan estratégico para el
período 2017 - 2021.