Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
102
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas
criollas del cantón Olmedo
Cost management and economic sustainability of creole hen producers in Olmedo
canton
Dayana Nicole Zambrano Romero*
Ingeniera en Administración de Empresas - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Manabí, Portoviejo-Ecuador.
emelynavarretecruz@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1448-8951
Jimmy Wilmer Molina Cedeño
Docente Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí,
Portoviejo Ecuador
vbravo@pucesm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7497-3310
Isaura Vanessa Peña Vélez
Docente Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí,
Portoviejo Ecuador
vbravo@pucesm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7497-3310
*Dirección para correspondencia: ggmunoz@utpl.edu.ec
Artículo recibido el 04-05-2022 Artículo aceptado el 08-09-2022 Artículo publicado el 02-01-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Zambrano, D., Molina, J. y Peña, I. (2023). Gestión de
costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo. Recus, 8(1), 102125. https://doi.org/ 10.33936/recus.v8i1.4642
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
103
Resumen
La presente investigación titulada “Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de
gallinas criollas del cantón Olmedose realizó en las principales comunidades del sitio. Su principal
objetivo es determinar de qué manera la gestión de costos influye en la sostenibilidad económica de
productores de gallinas criollas. Para lo cual, se desarrolló una investigación de tipo cuali-cuantitativa
con un alcance descriptivo con la aplicación de encuestas y entrevistas a fin de validar a través del
coeficiente de Pearson la correlación existente entre la gestión de costos y la sostenibilidad económica
de los productores de gallinas criollas, obteniendo como resultado una correlación medianamente
significativa. Aquello, en medio de un entorno de informalidad carente de estructura organizacional y,
por tanto, escaso control de los costos de producción, incidiendo en el bajo nivel de conocimiento de la
rentabilidad de este tipo de negocio y por consiguiente de su sostenibilidad.
Abstract
This research entitled "Cost management and economic sustainability of Creole chicken producers in
the Olmedo canton" was carried out in the main communities of the sitie. Its main objective is to
determine how cost management influences the economic sustainability of Creole chicken producers.
For which a qualitative-quantitative research was developed with a descriptive scope with the application
of surveys and interviews in order to validate through the Pearson coefficient the correlation between
cost management and economic sustainability of Creole chicken producers, obtaining as a result a
moderately significant correlation. That in the midst of an environment of informality, lacking
organizational structure and, therefore, little control of production costs, affecting the low level of
knowledge of the profitability of this type of business and therefore of its sustainability.
Palabras clave/Keywords
Producción; Costes de transacción; Comportamiento de la empresa; Desarrollo sostenible / Production;
Transaction costs; Company behavior; Sustainable development.
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
104
1. Introducción
El Ecuador es un país que posee varios sectores productivos como el agrícola,
ganadero, pesquero, avícola, entre otros, los cuales benefician a la población campesina que
forma parte de los recintos rurales. La producción que se obtiene del aprovechamiento de
estos sectores no solo favorece a las personas que se dedican a estas actividades, sino que
también logran impulsar al desarrollo económico de la zona, además de generar un mayor
desenvolvimiento en el mercado.
La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) ha logrado
constituirse en el vocero de la avicultura nacional; agrupa aproximadamente al 80% de
productores del país, liderando acciones de orden sanitario, ambiental y de promoción de
consumo de proteína animal. De acuerdo con esta organización, “La avicultura en el Ecuador
contribuye con el 3% al PIB nacional, mientras que el aporte al PIB agropecuario es del 23%”
(CONAVE, 2022).
A pesar de que la participación del sector agropecuario sea más elevada que el del
avícola no significa que este sea menos importante. Debido a ello, la relevancia de este sector
radica en que contribuye a la soberanía alimentaria del país y generación de empleo directo
e indirecto. Aquello implica, que la avicultura, tenga características de producción
internacional, debido a que las familias ecuatorianas producen más del 80% de la crianza de
aves en los patios o huertos caseros, obteniendo productos biológicos con alto valor proteico,
lo cual representa ingresos económicos al tiempo que se conserva la cultura tradicional de
sus localidades (Wong, y otros, 2017).
En las zonas rurales la producción de aves como las gallinas criollas o de engorde es
muy importante, pues logra constituirse como una fuente de obtención de recursos
alimenticios como la carne o el huevo, y, además, genera ingresos económicos para quienes
se dedican a la venta de estas.
En estas zonas, se desarrolla en su mayoría la avicultura de traspatio, que es conocida
como rural o criolla, doméstica o autóctona no especializada; la misma que establece un
sistema tradicional de producción y que se lleva a cabo por las familias campesinas en el patio
de su casa o alrededor de las mismas, estas aves requieren espacios pequeños para criarlas
(Juárez, Gutiérrez, Segura, & Santos, 2010).
Tal actividad se basa en conocimientos empíricos adquiridos a lo largo de los años, lo
cual ha incidido en el interés por desarrollar esta crianza en ciclos reproductivos cortos, con
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
105
costos de alimentación relativamente bajos, generando ingresos económicos rápidos, a su
vez que satisface las necesidades nutricionales en sus localidades (Mathole, y otros, 2017).
En la provincia de Manabí la crianza de gallinas criollas es una tradición en los hogares
que forman parte de las zonas rurales, debido a que la producción se convierte más cómoda
y factible cuando se lo realiza en el campo que en la ciudad, puesto que existen factores como
la demografía, el manejo sanitario, la mano de obra disponible, el conocimiento o habilidades
en el campo, entre otros, los cuales hacen que las labores avícolas se puedan desarrollar de
manera eficiente.
Dentro de Manabí, se destaca el cantón Olmedo, como un pueblo que conserva varias
de sus tradiciones a lo largo de su historia, caracterizándose por desarrollar actividades
agrícolas como el cultivo y comercialización de arroz, maíz, cacao, café y plátano; así como
el desarrollo de actividades de ganadería y avicultura. Siendo éstas, actividades que se
desarrollan de manera variada y que se practican indistintamente en todas las comunidades,
puesto que no hay una especialización en una u otra actividad de manera específica.
No obstante, se desea enfocar el presente estudio en la crianza y venta de las gallinas
criollas, debido a su practicidad en el manejo de ciclo corto de su cadena productiva, puesto
que a través de ellas se generan ingresos, que sus habitantes utilizan para realizar
semanalmente las compras de la despensa o llevar otros gastos necesarios. En la actualidad
no existe una empresa industrializada que se dedique a la producción y venta de las gallinas,
quienes las comercializan son las personas de las mismas comunidades del cantón.
En la mayoría de los hogares de las comunas del cantón Olmedo el sostén económico
de las familias es la producción de las aves de traspatio, debido a que es una de las
actividades que aportan con varias alternativas para el consumo diario proporcionado
productos tales como la carne y el huevo.
Sin embargo, el porcentaje de rentabilidad que genera la técnica de venta y
autoconsumo es baja, siendo que uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad
productora de gallinas criollas del cantón Olmedo, es el poco conocimiento que poseen en
materias de financiamiento y gestión de costos, lo que ocasiona que no puedan desarrollar
técnicas de costeo apropiadas para su gestión empresarial y sostenibilidad económica en
todos los ámbitos.
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
106
Al respecto, Villanueva, Oliva, Torres, Rosales, Moscoso, y González (2015)
mencionan que:
Las familias rurales manejan las aves de patio de manera tradicional, por lo que llevar
registros (productivos, reproductivos, sanitarios, y de ingresos y gastos) es una
práctica poco común. La falta de esta información obstaculiza el conocer la cantidad
de huevos y carne que se produce en un tiempo determinado; es decir, no se sabe si
esta actividad es realmente rentable. No obstante, podemos mencionar que las aves
de patio contribuyen en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales
(aporte de proteína, por el consumo de huevo y carne), y podrían aumentar sus
ingresos. (p. 34).
Sin embargo, en cualquier organización dedicada a fines de lucro, es necesario tener
en especial tratamiento para lograr mantener las operaciones empresariales vigentes en sus
respectivos mercados, toda vez que sus actividades deben ser constantemente monitoreadas
a fin de garantizar la debida rentabilidad y por ende ganancias netas que permitan hacer
sustentable la organización, logrando con esto ofrecer productos de calidad y con precios
competitivos (Orozco, Meleán, y Romero, 2004).
En virtud de aquello, una de las principales herramientas para garantizar la
sostenibilidad y competitividad de las empresas, es justamente una adecuada gestión de
costos, la cual según Licera (2015), se fundamenta en criterios de valor agregado, que busca
maximizar la diferencia entre las compras y las ventas, siendo que el valor agregado se enfoca
en las funciones internas de la organización, empezando con la maximización de beneficios
en la cadena de abastecimiento y terminando con los costos pagados por los clientes. Por
tanto, un conocimiento sofisticado de la estructura de costos de una empresa puede ser la
diferencia en conseguir las ventajas competitivas sostenibles, debido a ello, la gestión de
costos es una herramienta fundamental para la toma de decisiones en las empresas (Orozco,
Meleán, y Romero, 2004).
Ahora bien, es cierto, que el manejo eficiente de costos es aplicable en menor o mayor
medidas en empresas que cuenten con una estructura organizada claramente definida, por
pequeña que esta sea. Pero también es cierto que existe la necesidad de comprender cuál es
el grado de aplicabilidad de los sistemas de costos en negocios con baja o nula estructura
organizacional, como lo son las familias que se dedican a la crianza de gallina criolla en el
cantón Olmedo de la Provincia de Manabí, entendiendo de antemano, la informalidad con la
que este tipo de negocio se maneja.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
107
En este sentido, según Jiménez et al., (2015) son las mujeres y los niños los que más
contribuyen al manejo y cuidado de las aves, manteniendo las provisiones para la
alimentación, mientras que los hombres son encargados de realizar las infraestructuras
(corral), lo cual reafirma la escasa estructura organizacional en el proceso de crianza de
gallinas criollas en cualquier comunidad en la que se lleven a cabo estas actividades.
En base a aquello, se cree que la ausencia de la aplicación de la gestión de costos
influye en la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón Olmedo
y de manera específica el manejo de proveedores influye en la liquidez de los productores de
gallinas criollas; a su vez que el personal influye en la eficiencia de los productores de gallinas
criollas; así como se cree que el sistema de costeo influye en la rentabilidad de productores
de gallinas criollas del cantón Olmedo.
En virtud de lo expresado, la presente investigación tiene como principal objetivo
determinar de qué manera la gestión de costos influye en la sostenibilidad económica de
productores de gallinas criollas del cantón Olmedo. Esto con el fin de conocer los beneficios
o dificultades que tienen para llevar a cabo tales técnicas de costeo para sus actividades
diarias y el grado de incidencia que su aplicación tiene en su sostenibilidad económica. De
este modo, se espera que este planteamiento sea de gran ayuda para los productores de este
y otros cantones, además de que reconozcan la importancia de su labor y por ende del control
de los costos, lo cual traería beneficios para la mejora del sector.
2. Materiales y métodos
Como se mencionó previamente, se busca conocer la incidencia que tiene la gestión
de costos en la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo. Para lograrlo, es necesario definir las variables de estudio y dentro de estas sus
dimensiones e indicadores a medir. Siendo que, la variable independiente es entendida como
la “gestión de costos” con sus dimensiones: proveedores; personal; y sistema de costeo. Por
otra parte, la variable dependiente en este estudio es concebida como la “sostenibilidad
económica de productores de gallina criolla del cantón Olmedo” y sus dimensiones son:
liquidez, eficiencia y rentabilidad.
En virtud de lo dicho, se pretende conocer la correlación existente entre el manejo de
proveedores (X1) sobre y la liquidez de los productores (Y1), siendo que los proveedores son
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
108
concebidos por nchez (2018), como aquella persona natural o jurídica que provee o
suministra un determinado bien o servicio de manera profesional a individuos o sociedades.
Por su parte, para Gitman (2003) la liquidez se mide por la capacidad que posee una empresa
para pagar sus obligaciones a corto plazo en la medida que se vencen.
La segunda correlación que se desea determinar es como el personal (X2) influye en
la eficiencia de productores (Y2) de gallina criolla, entendiéndose al personal como los
empleados que se encargan de producir los bienes y servicios, además de estar inmersos en
la cadena de valor de una organización (Milkovich y Boudreau, 1994). Mientras que la
eficiencia es concebida como “la utilización óptima de los recursos empleados en la gestión
eficaz de las actividades emanadas de los procesos, departamentos y áreas de la
organización” (Ramírez, Valls y Romero, 2010).
Por último, se busca conocer cómo influye el sistema de costeo (X3) en la rentabilidad
de los productores (Y3) de gallinas criollas del cantón Olmedo. Según Rincón (2011) el
sistema de costeo es entendido como “el conjunto sistemático de procesos con que se
recopilan los datos de consumos, egresos y productividad de una empresa con el fin de
reconocer los ingresos y utilidades individuales y generales”. Mientras que la rentabilidad es
concebida de forma general como la medida en la que una empresa es administrada
eficientemente (Santiesteban y Edelsy, 2011).
Cabe destacar, que la presente investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, es
decir que se combinan elementos de los métodos cualitativos y cuantitativos, a fin de
corroborar la información bajo distintos frentes. Así mismo, el alcance de este estudio es
descriptivo, que, de acuerdo con Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014) consiste
en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; tal como se manifiestan.
especificando las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Para la parte cualitativa se aplicó el método de observación, que permitió evaluar y
observar el manejo y crianza de las gallinas criollas, mientras que la investigación bibliográfica
se la utilizó para obtener datos e información sobre la problemática.
En la parte cuantitativa, se construyó un cuestionario con 27 preguntas cerradas
aplicando la escala de Likert con el fin de conocer con exactitud cuál era la perspectiva de los
productores de gallinas del cantón, además de una pregunta abierta para conocer de manera
cualitativa la percepción de los productores. En este cuestionario se encontraban inmersos
diferentes indicadores que permitían medir de manera cuantitativa las dimensiones antes
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
109
citadas (X1, X2, X3, Y1, Y2, Y3). Así mismo, el mencionado instrumento fue validado a través
del coeficiente del Alfa de Cronbach a fin de comprobar su fiabilidad. Al respecto, Oviedo y
Campo (2005) afirman que:
El alfa de Cronbach es un índice usado para medir la confiabilidad del tipo de
consistencia interna de una escala, es decir, para evaluar la magnitud en que los
elementos de un instrumento están correlacionados. En otras palabras, el alfa de
Cronbach es el promedio de las correlaciones entre los ítems que hacen parte de un
instrumento. (p.4)
En este sentido, el nivel de fiabilidad del instrumento fue del 0,76, que de acuerdo con
Oviedo y Campo (2005), está dentro del rango aceptable (entre 0,70 y 0,90), lo cual demuestra
que el instrumento aplicado es válido.
Una vez estructurados los instrumentos de recolección, se acudió a las comunas del
cantón Olmedo y se procedió con el levantamiento de datos a los productores que se dedican
a la cría y comercialización de gallinas criollas. Así mismo, tras obtener la información se
procedió a ordenar las variables a través una hoja de cálculo de Excel en donde se analizaron
los datos para realizar una correlación de las variables en referencia a las hipótesis
planteadas, siendo que para esto se aplicó el coeficiente de Pearson. En este sentido, el
coeficiente de correlación de Pearson:
Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un
nivel por intervalos o de razón (…) se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en una
muestra en dos variables (…) Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con
las puntuaciones obtenidas de otra variable, en los mismos sujetos. (Sampieri, Fernández y
Baptista, 2014).
3. Resultados
En La presente investigación se realizó en las principales comunidades del cantón
Olmedo específicamente en los productores de gallinas criollas de los cuales se obtiene una
población general de 168 personas.
Si bien es cierto que en la localidad existen varios productores, la población de estudio
estuvo enfocada en aquellos que se dedicaban a la comercialización de estas, excluyendo
así, a quienes realizan la actividad de criar solamente para el autoconsumo. Al respecto, Arias,
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
110
Villacís y Miranda (2016) señalan: “Un criterio de exclusión se refiere a las condiciones o
características que presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados,
que en consecuencia los hacen no elegibles para el estudio” (p. 204). Debido a este criterio
se logró obtener un total de 57 productores-comerciantes de gallinas criollas en el cantón.
Se aplicó la formula finita del muestreo en función a la población de los 57 productores-
comerciantes de gallinas criollas encontrados en el sitio, para lo cual se obtuvo como resultado
50 personas encuestadas, las cuales pertenecen a las comunidades de El Guasmo, Olmedo,
Dos bocas, Pajarito y La Clemencia. Por lo tanto, el modelo de encuesta que se aplicó fue el
siguiente:
Tabla 1
Crédito de proveedores
Indicador
Frecuencia
Nunca
41
Raramente
6
Ocasionalmente
0
Frecuentemente
3
Siempre
0
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
En lo que respecta a los créditos por parte de proveedores se puede señalar que la
mayoría de los productores no cuentan con créditos para pagar a plazos los insumos o
materiales que adquieren, por lo tanto, efectúan sus pagos de manera inmediata.
Tabla 2
Descuentos de proveedores
Indicador
Frecuencia
Nunca
41
Raramente
9
Ocasionalmente
0
Frecuentemente
0
Siempre
0
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
111
En lo que concierne a los descuentos por parte de los proveedores, un total de 41
encuestados negaron la existencia de ofertas o promociones al adquirir sus productos,
mientras que 9 productores afirmaron que raramente suele haber este tipo de estrategias que
son aplicadas los comerciantes de insumos con el fin de aumentar sus ventas.
Tabla 3
Calidad de insumos disponibles
Indicador
Frecuencia
Nunca
0
Raramente
0
Ocasionalmente
6
Frecuentemente
44
Siempre
0
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Existe un total de 44 productores encuestados que afirmaron que los insumos o
materiales con los que cuentan sus proveedores frecuentemente son de buena calidad, sin
embargo, un total de 6 encuestados señalan que existen distribuidoras que ocasionalmente
disponen de productos de calidad.
Tabla 4
Experiencia del personal
Frecuencia
0
0
0
0
50
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
112
Tabla 5
Personal comprometido
Indicador
Frecuencia
Muy en desacuerdo
0
En desacuerdo
0
Indiferente
0
De acuerdo
0
Muy de acuerdo
50
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Tabla 6
Personal satisfecho
Indicador
Frecuencia
Muy en desacuerdo
0
En desacuerdo
0
Indiferente
0
De acuerdo
0
Muy de acuerdo
50
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
En lo que respecta a la experiencia, responsabilidad, compromiso y satisfacción de las
personas que realiza las actividades pertinentes a la crianza de gallinas criollas se puede
señalar que están muy de acuerdo
Tabla 7
Lleva control de costos de mano de obra
Indicador
Frecuencia
Nunca
16
Raramente
13
Ocasionalmente
6
Frecuentemente
16
Siempre
0
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
113
Tabla 8
Posible abaratamiento de mano de obra
Indicador
Frecuencia
0 - 5%
50
5-10%
0
10-20%
0
20-50%
0
Más del 50%
0
Total
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Como se puede observar, existe una similitud de 16 productores que no llevan el
control de los costos de su personal de trabajo y 16 que los realizan de manera frecuente,
mientras que 13 respondieron que lo realizan raramente y 6 ocasionalmente. Estos resultados
se deben a que la mayoría de estas personas no tienen conocimiento sobre cómo gestionar
un correcto control y registro de los costos que surgen en el proceso de crianza de gallinas,
además, cabe resaltar que los costos en mano de obra son mínimos porque quienes realizan
el trabajo son los mismos integrantes de la familia, debido a ello, el posible abaratamiento de
mano de obra varía entre un 0% a 5%.
Tabla 9
Control de costos en materia prima
Indicador
Frecuencia
Nunca
16
Raramente
13
Ocasionalmente
6
Frecuentemente
16
Siempre
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
114
Tabla 10
Posible abaratamiento de materia prima
Indicador
Frecuencia
0 - 5%
19
5-10%
16
10-20%
9
20-50%
6
Más del 50%
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
De acuerdo con los resultados se puede notar que existe una similitud de 16
productores que no llevan el control de los costos de la materia prima y 16 que los realizan de
manera frecuente, mientras que 13 respondieron que lo realizan raramente y 6
ocasionalmente. Como se mencionó anteriormente, el desconocimiento y otros factores
claves como el desinterés son los que no permiten que estas personas puedan tener un
registro de todos los gastos que se producen al adquirir sus materias primas. Por otro lado, el
posible porcentaje de abaratamiento de estos elementos varía entre el 0% y menos del 50%,
esto se debe a que los proveedores establecen un precio fijo y no realizan descuentos o
promociones, por lo tanto, conseguir los productos a un menor precio es muy poco probable.
Tabla 11
Control de costos adicionales
Indicador
Frecuencia
Nunca
16
Raramente
13
Ocasionalmente
6
Frecuentemente
16
Siempre
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
115
Tabla 12
Abaratamientos de costos adicionales
Indicador
Frecuencia
0 - 5%
19
5-10%
16
10-20%
9
20-50%
6
Más del 50%
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Al igual que en las tablas anteriores, se puede notar que existe una similitud de 16
productores que no llevan el control de los costos adicionales que se generan en la producción
de gallinas y 16 que los realizan de manera frecuente, mientras que 13 manifestaron que lo
realizan raramente y 6 ocasionalmente. Por otro lado, el posible porcentaje de abaratamiento
de estos costos varía entre el 0% y menos del 50%.
Tabla 13
Disponibilidad de dinero para pagar deudas
Indicador
Frecuencia
Debe mucho más de lo que tiene
0
Debe más de lo que tiene
0
Quedaría empate
9
Pagaría y quedaría un pequeño saldo
41
Pagaría y le quedaría mucho dinero aún
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Un total de 41 productores manifestaron que una vez que han pagado todas sus
deudas a proveedores, personal y tomando en cuenta también sus inventarios, consideran
que les quedaría un pequeño saldo de ganancia, mientras que 9 personas afirmaron estar de
acuerdo en que quedan empate, es decir, no tendrían ni pérdidas ni ganancias.
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
116
Tabla 14
Capital de trabajo disponible
Indicador
Frecuencia
Nunca
16
Raramente
22
Ocasionalmente
9
Frecuentemente
3
Siempre
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Los productores encuestados consideraron que en si en algún momento se le
presenta una oportunidad de negocio difícil de rechazar y que deben aprovechar es muy raro
y poco probable que lo puedan llevar a cabo, puesto que no cuentan con un capital de trabajo
para poder invertir en nuevas ideas de negocios.
Tabla 15
Costos adicionales por no venta
Indicador
Frecuencia
Muy altos
0
Altos
0
Moderados
19
Escasos
31
Muy bajos
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Los productores encuestados señalaron que los costos adicionales que se generan
por cada día que no se venden las gallinas son escasos y moderados, debido a que los
recursos como el alimento que se necesita para la crianza de estas aves tiene un precio bajo.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
117
Tabla 16
Gestión de ventas
Indicador
Frecuencia
Muy en desacuerdo
0
En desacuerdo
3
Indiferente
0
De acuerdo
28
Muy de acuerdo
19
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
En la gestión de ventas, los encuestados mencionaron que están de acuerdo que es
fácil vender las gallinas en su localidad puesto que los habitantes y clientes ya los conocen y
están fidelizados porque tienen un producto de calidad y a un precio accesible.
Tabla 17
Utilidad bruta
Indicador
Frecuencia
Muy baja ganancia
3
Baja ganancia
19
Moderada
22
Buena ganancia
6
Muy buena ganancia
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Tabla 18
Utilidad neta
Indicador
Frecuencia
Muy baja ganancia
3
Baja ganancia
19
Moderada
22
Buena ganancia
6
Muy buena ganancia
0
50
Nota. Productores-comerciantes de gallinas criollas
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
118
Respecto a la utilidad bruta y neta los productores consideraron que al descontar todos
los costos de materia prima, mano de obra y demás, el negocio de criar y comercializar
gallinas criollas tiene una rentabilidad moderada. A pesar de que no se genere una muy buena
ganancia estas personas tienen una seguridad alimenticia gracias a los aportes de carne y
huevo que las gallinas les ofrecen.
En ese sentido, los resultados obtenidos de la encuesta aplicada en el estudio de caso
con relación a las hipótesis que se han planteado anteriormente se tomaron en cuenta las
siguientes:
Hipótesis especifica 1:
El manejo de proveedores influye en la liquidez de los productores de gallinas criollas
del cantón Olmedo. En lo que respecta a esta hipótesis se obtuvo como resultado una
correlación de 0,077 lo cual indica una correlación negativa muy débil de acuerdo con el
coeficiente de Pearson.
Hipótesis especifica 2:
El personal influye en la eficiencia de los productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo. Así mismo, se analizó la relación que existía entre la variable personal sobre la
eficiencia obteniendo así un coeficiente de 0,21 lo que indica que es una correlación positiva
débil.
Hipótesis especifica 3:
El sistema de costeo influye en la rentabilidad de los productores de gallinas criollas
del cantón Olmedo. Por último, el análisis de la variable sistema de costeo sobre la rentabilidad
señaló que existe un coeficiente de 0,37 lo cual indica que existe una correlación positiva
media, a diferencia del análisis de las variables anteriores, en esta se demuestra que, aunque
sean débiles hay manera de explicar el vínculo entre las variables.
Por otra parte, el resultado obtenido a través del método de observación y entrevistas
realizadas en el sitio, demuestran que:
La mayoría de los productores no cuentan con créditos ni promociones por parte de
sus proveedores, es decir, el pago por los materiales que adquieren lo realizan de manera
inmediata sin ningún beneficio, sin embargo, los productos que reciben son de buena calidad
y siempre hay disponibilidad de estos.
En todos los casos quienes realizan el manejo y cuidado de las gallinas son los
integrantes de la familia, principalmente la ama de casa y los niños, mientras que el trabajo
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
119
de carga pesada lo realiza el hombre, debido a ello, es importante mencionar que la
producción de este tipo de aves de traspatio es un sostén económico para los integrantes del
hogar, por lo tanto, tienen experiencia en este tipo de actividades, se encuentran
comprometidos y responsables con el trabajo que realizan puesto que es su sustento diario.
En lo que respecta al manejo de sistemas de costeo, se pudo notar que son pocos los
productores que llevan un control de todos los gastos que se generan al criar gallinas criollas,
además, no tienen oportunidad para abaratar todos los costos debido a que los proveedores
tienen un precio establecido y si ellos desean adquirir los materiales más económicos deben
de movilizarse hacia otros cantones lo que conlleva gastos similares o mayores.
Por otra parte, de acuerdo con los productores, se pudo conocer que existe una
liquidez medianamente baja, a pesar de que se les pague puntualmente a los proveedores y
empleados la ganancia es poca, y, por ende, si existiese alguna oportunidad de llevar a cabo
un negocio grande este no se podría llevar a cabo debido a los insuficientes fondos para
invertir.
En cuanto a la eficiencia que nos indica que tan rentable es un negocio, se puede
revelar que los productores pagan de manera inmediata a sus proveedores y al no contar con
una liquidez alta no consiguen otorgar crédito a sus clientes, a esto se le suma que se necesita
de un tiempo estimado de 6 a 8 meses para que las gallinas estén listas para su venta. Sin
embargo, a pesar de que estas estén preparadas hay casos en los que la producción demora
en salir ya sea por baja demanda o competencia en el sector. Al existir poca venta o salida de
las gallinas existe la posibilidad de que se generen costos adicionales por cada día que no se
vendan, sin embargo, estos costos suelen ser bajos o moderados.
Por último, en cuanto a la rentabilidad específica, los productores de gallinas del
cantón consideran que el negocio deja un margen de ganancia bajo/moderado, por lo que
sugieren que el GAD Municipal de Olmedo debería brindar asesorías cnicas y desarrollar
planes o estrategias que impulsen las ventas de sus productos.
Discusión
Las investigaciones que se realizan en el área de costos en relación con el sector
avícola son muy pocas debido a que no es un mercado que genere gran interés, sin embargo,
es preocupante que la mayoría de los productores de gallinas criollas del cantón tengan poco
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
120
conocimiento sobre la materia y sus elementos, de tal forma que se presentan limitaciones en
cuanto a la toma de decisiones de costos, control y organización de la actividad.
Escobar (2016) menciona que “la producción avícola en el Ecuador es una actividad
económica rentable, debido a que el consumo de huevos y pollos es indispensable para
mantener una buena alimentación (…) y crear varias fuentes de trabajo a nivel nacional” (p.1.)
Sin embargo, para Hortúa, Cerón, Zaragoza y Angulo (2019) aseguran que la avicultura de
traspatio “presenta evidentes problemáticas que afectan la posibilidad de permanencia de sus
productos en los mercados. Entre estas, la baja productividad, la falta de salud e higiene de
las aves y el riesgo de falta de inocuidad de sus productos” (p.4.).
Así mismo, Reyes y González (2016) atendiendo a la aplicación de costos en las
organizaciones destacan que:
El área de costos juega un papel significativo en todo tipo de empresas al incidir en la
evaluación de competitividad, toma de decisiones, elaboración de presupuesto, control
de operaciones, planeación y demás. Por lo cual, las empresas deben aprovechar el
área de costos y hacer de esta una ventaja competitiva. (p. 13).
En esa misma línea, Tenecota (2017) indica que “por lo general las avícolas no cuentan
con programas que ayuden a determinar costos reales sino más bien aún se utilizan procesos
empíricos en esta fase que pueden arrojar resultados no confiables” (p.99). En ese sentido,
Zhunaula (2014) señala que esta actividad “se desarrolla en muchas comunidades en las que
para realizar una venta no manejan costos de producción, sino más bien que aprovechan
costos de oportunidad, lo que ocasiona que sea un negocio poco rentable” (p.6).
Es fundamental mencionar que el manejo de crianza de las gallinas criollas en una
gran mayoría lo controlan las familias, es decir que no cuentan con mano de obra de terceros.
En ese sentido Echeverry y Silva (2009) mencionan que:
Algunas de las bases para el mejoramiento de la competencia del sector avícola, son
el buen manejo de los costos de producción y una buena administración, debido a que
el modo de dirección de las empresas familiares es muy común en el sector y ese es
otro factor que afecta a la competitividad, puesto que no hay formalidad en el manejo
de las cuentas, de las transacciones económicas y demás. (p. 310).
En consecuencia, “esto les ocasiona un serio problema por cuanto les dificulta conocer
cuál es la verdadera utilidad que cada uno de los productos aporta a las ganancias de la
empresa” (Rojas, Paredes y Chacón, 2016, p. 113). Aspectos que se corroboran con lo
mencionado por Parra (2000) quien afirma que “una explicación de la pobreza de la población
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
121
campesina reside en el hecho de que tradicionalmente se ha anclado en el polo de producción
básica que es el de menor generación de valor” (p. 12).
Según un estudio realizado por Burbano y Fernández-Zamudio (2018) señalan que en
Ecuador los pequeños productores están sumidos en la práctica de técnicas totalmente
tradicionales, sin ningún tipo de implementación tecnológica, sin subsidios específicos para la
actividad, sin programas crediticios, educativos y de formación que apoyen y apuntalen dicho
desarrollo” (p.13).
En ese contexto, las oportunidades que tienen los productores son muy limitadas
porque “lo que se percibe es una carencia de formación, de información, de motivación y de
medios, todo ello impide que los productores asuman otro rol distinto” (Burbano, 2019, p. 13).
Por lo tanto, se puede comprender que las actividades que realizan los productores lo hacen
meramente para cubrir sus necesidades fisiológicas las cuales son vitales para su
supervivencia.
Se considera que, si el sector avícola trabajara de manera ardua en el mejoramiento
de una buena estructura de la organización, manejo técnico y actividades relacionadas a la
producción de gallinas sería muy probable que desarrollen una buena capacidad para la
administración de sus negocios; sin embargo, la idea discurre en que no ha sido posible
debido a que existe un entorno de informalidad por parte de quienes manejan la producción,
que, en este caso, en su mayoría es la familia.
En ese sentido, la actividad de criar gallinas criollas es medianamente rentable, a pesar
de que un gran porcentaje de los productores no manejen sistemas de costos que les permitan
identificar sus pérdidas y ganancias o desarrollen planes estratégicos, se debe recalcar la
importancia de que la actividad les genera una seguridad alimenticia y económica debido a
los productos derivados del ave como lo son la carne y el huevo.
El resultado de la investigación ha permitido dar cumplimiento a los objetivos e
hipótesis planteadas en el estudio, de manera que se ha llegado a la conclusión de que la
crianza de gallinas criollas es una actividad muy común que se realiza en las zonas rurales y
la cual se caracteriza por ser un sostén económico y nutritivo para los grupos de familias de
estos sectores, puesto que no solo aporta con ingresos monetarios, sino que también con
productos derivados del ave como lo son la carne y el huevo.
En función a los resultados de orden cuantitativo obtenidos en las encuestas, se puede
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
122
determinar que en la hipótesis específica 1 en la que se asume que el manejo de proveedores
influye sobre la liquidez de los productores, esta presentó un resultado de 0,077 la cual indicó
que no existe una correlación importante entre las dos dimensiones, por lo tanto, se rechaza
dicha hipótesis.
Así mismo, en la hipótesis específica 2 en donde se indica que el personal influye en
la eficiencia de productores, se obtuvo como resultado un índice de correlación de 0,21 lo
cual indica que, si existe una correlación, sin embargo, es medianamente débil. Por último, en
lo que concierne a la hipótesis 3 en donde se suponía que la aplicación de los sistemas de
costeos influía en la rentabilidad de los productores, esta presentó un resultado de 0,37 lo cual
significa que existe una correlación medianamente significativa. En base a lo mencionado
anteriormente, se puede indicar que la hipótesis general tiene una relación moderada dado
que no todas sus hipótesis específicas fueron aceptadas.
En lo que respecta a los resultados obtenidos en el orden cualitativo, se pudo notar
dentro de las entrevistas que, para los productores y comerciantes de gallinas este tipo de
actividad económica suele dejar un margen de rentabilidad bajo, debido a que no cuantifican
o llevan control de los costes que se generan, por lo que los métodos de costeo que aplican
al realizar una venta son empíricos y carecen de una estructura formal, sin tener un pleno
conocimiento sobre las ganancias o pérdidas que se generan, además, son personas que no
tienen acceso a créditos o promociones por parte de sus proveedores, por lo que sus pagos
deben ser inmediatos sin darles oportunidad de contar con una liquidez alta que les permita
ofrecer créditos a sus clientes o incluso poseer un capital de trabajo para llevar a cabo nuevas
oportunidades de negocio.
Por otro lado, quienes se encargan de manejar el proceso de crianza y cuidado de
estas aves de corral son los mismos miembros del núcleo familiar los cuales ya poseen
experiencia y se sienten comprometidos con el trabajo que realizan a diario debido al valor
significativo que esta actividad tiene al generarles ingresos económicos y brindarles seguridad
alimentaria.
Finalmente, luego de la manifestación de las conclusiones de la investigación, sería
recomendable realizar diversos estudios en esta línea de investigación y se infiere que del
mismo pueden surgir temas referentes a la realidad socioeconómica y cultural de los
productores de gallinas criollas del cantón Olmedo con el fin de determinar los factores que
influyen en el desconocimiento o desinterés en la aplicación de sistemas de control de sus
negocios a nivel administrativo y comercial.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
123
Referencias bibliográficas
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á. & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de
investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201206.
Baptista Lucio, P., & Hernandez Sampieri, R. (2004). Metodología de la investigación.
McGraw-Hill.
Burbano, J. y Fernández-Zamudio, M. (2018). Diagnóstico del sector agroalimentario de
Ecuador: una aproximación al ecosistema agroemprendedor. Anales científicos, 79(2),
519. https://doi.org/10.21704/ac.v79i2.1264
De La Hoz, B., Ferrer, M. & De La Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas
para la toma de decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en
Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, XIV(1), 88109.
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182008000100008&script=sci_abstract
Echeverry, R., & Silva, T. (2009). Identificación de los principales factores que afectan el
desempeño competitivo del subsector avícola en el Valle del Cauca (Colombia).
Pensamiento y gestión. (27), 284-318
Escobar, L. (2016). La Determinación de costos de producción y la Rentabilidad de la Avícola
Santa Elenita de la ciudad de Ambato durante el año 2014 (Tesis de grado).
Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19760/1/3245i.pdf
Gitman, Lawrence (2003). Principios de Administración Financiera. (10ª ed). Prentice Hall.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.
Hortúa, L., Cerón, M., Zaragoza, M. & Angulo, J. (2021). Avicultura de traspatio: aportes y
oportunidades para la familia campesina. Universidad de Costa Rica, 32(3), 1019
1033. https://www.redalyc.org/journal/437/43768194022/html/
Jiménez, L., Mendoza, L., Leal, J., Atehortua, M., Camargo, J., Varón, S. & Sánchez, C.
(2015). Manejo Sanitario de la Gallina Criolla en Cinco Comunidades Rurales de
Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA, 6, 407-408.
Licera, G. (2015). Gerencia estratégica de costos. Universidad Nacional de Villa.
Mathole, M. A., Muchadeyi, F. C., Mdladla, K., Malatji, D. P., Dzomba, E. F. & Madoroba, E.
(2017). Presence, distribution, serotypes and antimicrobial resistance profiles of
Salmonella among pigs, chickens and goats in South Africa. Food Control, 219-224.
Milkovick, G. y Boudreau, J. (1994). Dirección y Administración de Recursos Humanos.
Zambrano Romero, Molina Cedeño y Peña Vélez
Gestión de costos y la sostenibilidad económica de productores de gallinas criollas del cantón
Olmedo
124
Addison-Wesley.
Orozco, R., Meleán, R. & Romero, A. (2004). Costos de producción en la cría de pollos de
engorde. Revista Venezolana de Gerencia, 1-27.
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista colombiana de psiquiatria, 34(4), 572580.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
7450200500040000
Rincón, C. (2011). Indicadores de costos. Libre Empresa, 8(1), 117.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/2958
Rojas, E., Molina de Paredes, O. & Chacón, G. (2016). Un sistema de acumulación de costos
para las empresas del sector agroindustrial frigorífico. Revista de la Facultad de
Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXIV (2),111-132.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90947653007
Sánchez, J. (05 de Noviembre de 2018). Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/proveedor.html
Sánchez, C. (2016). Planificación de empresas agropecuarias. Revista Científica “Visión de
Futuro, 20, 209227. https://www.redalyc.org/journal/3579/357943291006/html/
Tenecota Chiquizala, C. (2017). Análisis productivo y económico de la crianza de pollos broiler
en pequeña escala, en el recinto Cascajal, cantón Cumandá, provincia de Chimborazo
(tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Loja.
Weston, F. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. McGraw-Hill.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial
4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1
VOL 8/No. 1/enero- abril /2023/pp. 102-125
125
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Dayana Nicole Zambrano Romero
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Jimmy Wilmer Molina Cedeño
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Isaura Vanessa Peña Vélez
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones