Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
88
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la
comunidad educativa del Circuito C_08
Creative strategies for the promotion of harmonious coexistence of the educational
community of Circuit C_08
Ana Monserrate Sornoza Cedeño*
Universidad San Gregorio de Portoviejo; Portoviejo, Ecuador
sornoza_82@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3834-504X
*Dirección para correspondencia: sornoza_82@hotmail.com
Artículo recibido el 19-05-2022 Artículo aceptado el 30-04-2023 Artículo publicado el 04-05-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Sornoza, A. (2023). Estrategias creativas para la
promoción de la convivencia armónica de la comunidad educativa del Circuito C_08.
Recus, 8(2), 88-105. https://doi.org/10.33936/recus.v8i2.4699
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
89
Resumen
El desarrollo de las estrategias creativas, fundamenta su importancia en el aporte que
brinda hacia la convivencia armónica, la cual favorece el buen vivir en la sociedad. El
presente estudio, tiene como objetivo: determinar las estrategias creativas que
influyen en la promoción de la convivencia armónica en el Circuito C08 de la parroquia
San Pablo de Pueblo Nuevo, del cantón Santa Ana, República del Ecuador. La
investigación, tiene un enfoque cualitativo, con un diseño de tipo exploratorio,
descriptivo y bibliográfico, los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, se
apliun grupo focal y una entrevista. En relación a los instrumentos mencionados,
se analizó la compleja relación interpersonal entre estudiantes, docentes y directivos
de las unidades educativas, afirmando que existe un deficiente proceso de aplicación
de acciones creativas para mejorar la convivencia armónica, debido a las
insuficiencias en la práctica de valores que impiden que exista una armonía favorable
entre las personas. Se concluye, que el desarrollo de la convivencia armónica en las
instituciones educativas, no está dentro de los rangos de aceptación y contribución al
proceso de la buena convivencia armónica, siendo considerada como no adecuada
para el fortalecimiento de las relaciones de los miembros de la comunidad educativa.
Abstract
The development of creative strategies underpins its importance in promoting
harmonious coexistence, which favors the well-being in society. This study aims to
determine the creative strategies that influence the promotion of harmonious
coexistence in Circuit C08 of San Pablo de Pueblo Nuevo parish, in the Santa Ana
canton, Republic of Ecuador. The research has a qualitative approach, with an
exploratory, descriptive, and bibliographic design, using inductive, deductive,
analytical, and synthetic methods. A focus group and an interview were conducted.
Regarding the mentioned instruments, the complex interpersonal relationship between
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
90
students, teachers, and educational authorities was analyzed, affirming that there is a
deficient application process of creative actions to improve harmonious coexistence,
due to the shortcomings in the practice of values that prevent favorable harmony
between people. It is concluded that the development of harmonious coexistence in
educational institutions is not within the ranges of acceptance and contribution to the
process of good coexistence, being considered as inadequate for strengthening the
relationships of the members of the educational community.
Palabras clave/Keywords
Estrategias educativas, escolaridad, bachillerato/ Educational strategies, schooling,
high school
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
91
1. Introducción
En los actuales momentos, las relaciones interpersonales que manifiestan los
integrantes de las instituciones educativas no son las adecuadas, siendo esta una
problemática que afecta las posibilidades de desarrollo de dicha comunidad,
generando expectativas que no aportan de manera significativa para alcanzar un nivel
óptimo de los objetivos planteados.
La problemática evidenciada a nivel mundial denota deficiencias en los niveles
de convivencia escolar en las instituciones educativas, señalando que entre estos
conflictos interceden diversos aspectos como los tecnológicos y sociales, que inducen
al entorno a estar en una competencia permanente, lo cual ha sido de gran
preocupación para todos quienes pertenecen a la comunidad educativa. (Jara, 2018)
En relación a lo que se menciona anteriormente, se concreta que es muy
evidente que una de las causas de esta situación en las instituciones educativas, es
sin duda la deficiente aplicación de valores y de inclusión de estrategias creativas que
hacen que sea desfavorable el desarrollo del buen vivir de todos los miembros que
conforman la comunidad educativa.
Según Malavé (2018) afirma que, para forjar una sana convivencia escolar, es
importante que se identifiquen las normas y los valores humanos, logrando favorecer
el desarrollo de una buena convivencia con todos quienes conforman la comunidad
educativa. Por lo antes expuesto, se determina que para que se dé un buen proceso
de convivencia armónica en las aulas escolares con los actores de la educación, se
debe proyectar una formación idónea en valores desde el hogar, conociendo que en
las instituciones educativas los docentes asumen otro rol el cual se relaciona con la
aplicación de acciones que aporten en el buen vivir.
La problemática surge en los limitados procesos para una ejecución de
creación de un ambiente armónico entre el sistema educativo y los actores que se
diversifican, en técnicas de inclusión por diferenciaciones de actitudes y capacidades
respetando los diversos comportamientos en el mundo interactuado, el
desconocimiento de como convivir y crear este tipo de ambiente en un aula de clases
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
92
entre una comunidad con personas de diferentes condiciones. (Touriñan, 2019)
El desarrollo de una buena convivencia, la hacen los mismos actores de los
espacios educativos, por lo que desde allí se da paso al respeto de las diferencias de
cada una de las personas, permitiéndose convivir favorablemente en las instituciones
educativas, logrando que exista siempre una convivencia democrática y llena de
armonía.
Ramírez (2019) afirma que, para lograr los objetivos planteados en las
instituciones educativas, hay que transformar la práctica educativa, asumiendo las
obligaciones y manteniendo una actitud positiva hacia nuevos retos en beneficio de la
seguridad de todos quienes conforman la comunidad educativa. Se deben concretar
espacios que aporten en la mejora del buen vivir de los miembros de la comunidad
educativa, logrando mantener una buena relación que favorezca el desarrollo de las
diversas actividades que se organicen.
La importancia de este trabajo, se sintetizó en el hecho de identificar las
herramientas claves que permitan la transformación positiva o armónica de las
situaciones educativas que son fundamentales para favorecer el desarrollo de los
diferentes procesos institucionales, teniendo en cuenta lo primordial que es la
aplicación de estrategias creativas que contribuyan hacia el buen vivir, mejorando por
ende el nivel de socialización entre pares.
El desarrollo de este trabajo, se fundamenta de manera específica en el
siguiente objetivo: determinar las estrategias creativas que influyen en la promoción
de la convivencia armónica en el circuito C08 de la parroquia San Pablo de Pueblo
Nuevo, del cantón Santa Ana. Esta investigación, se sintetiza en base a aspectos
relevantes de estudios previos que se convierten en los antecedentes de este proceso
investigativo, los cuales se detallan a continuación:
Santander (2018) menciona que las estrategias creativas, son un medio de
desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, el cual favorece el nivel de adquisición
de las habilidades y destrezas cognitivas, por lo antes expuesto se argumenta que la
adecuada aplicación de las estrategias creativas fomenta el bienestar académico,
personal y emocional que facilita o favorece el aprendizaje en las aulas y fuera de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
93
ellas.
Gutiérrez (2019) indica que las estrategias creativas, se aplican en las
instituciones educativas para generar la convivencia armónica, se concluyó que las
estrategias creativas favorecen el buen desarrollo de la convivencia armónica en los
estudiantes y en todo su entorno, lo cual ayuda en el alcance de los objetivos que se
plantean y se centran en el desarrollo de sus habilidades y destrezas. Este trabajo
aporta teóricamente a cada una de las variables de esta investigación, ya que los
diversos estudios enriquecen el marco teórico.
Armendáriz (2019) menciona que: las estrategias creativas como un medio de
desarrollo del entorno escolar, son utilizadas y aplicadas por los docentes con el
objetivo de favorecer la buena comunicación con cada uno de los miembros de la
comunidad educativa, llegando a la conclusión de que la adecuada aplicación de las
estrategias creativas favorece los niveles convivencia con los estudiantes en las aulas
de clases.
Garrido (2019), menciona que “la convivencia armónica, es considerada como
un medio que aporta al buen desarrollo del proceso educativo de los estudiantes en
las unidades educativas” (p. 18), infiriendo que la convivencia armónica, es un factor
fundamental que ayuda a fortalecer los niveles de comunicación entre los miembros
de la comunidad educativa.
1.1. Estrategias
Estrategia, es un criterio que se refiere al método por medio del cual se toman
las elecciones en un escenario definido con el fin de lograr una o algunas metas. De
esta forma, la estrategia no es s que la conexión existente entre los objetivos
últimos y las ocupaciones que se han de llevar a cabo para llegar a dichos objetivos.
Según Orozco (2019) menciona que las estrategias son un elemento
importante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el sistema de ocupaciones
(acciones y operaciones) que permiten la ejecución de una labor con la calidad
solicitada gracias a la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones existentes. Esto
quiere decir, que las estrategias son un conjunto de labores, métodos, ocupaciones
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
94
que se planifican de manera previa y que conducen al cumplimento de fines que se
establecen.
1.2. Estrategias creativas
Las estrategias creativas, son herramientas que utiliza el docente para
favorecer el proceso de ensanza aprendizaje en los estudiantes, es por tanto
sustancial para optimizar el aprendizaje a lo largo del proceso de formación, puesto
que permiten entender con más facilidad los múltiples contenidos a estudiar, sean
aquellos actitudinales, procedimentales o conceptuales, lo cual conlleva a la formación
integral del educando.
Según Blanquiz y Villalobos (2018) mencionan que las estrategias creativas
son un grupo de métodos, son aquellas respuestas al cómo hacer, para conseguir un
fin o resultado postulado, orientándose al logro de cada meta formulada en la fase del
proceso de enseñanza aprendizaje. La implementación de estrategias creativas
involucra una organización lógica y encadenada de las ocupaciones orientadas a
facilitar el proceso del aprendizaje y, por ende, el logro de las metas formuladas.
1.3. Estrategias para la convivencia armónica en la escuela
El proceso educación se facilitaría en gran forma, aprovechar lo que los
estudiantes conocen sobre la temática a laborar al sentir que el aula es un espacio
interesante, que son bienvenidos, seguros, que tienen la posibilidad de expresarse sin
temores de burla que logren ser ellos mismos, laborar en equipo es esencial que los
estudiantes equilibren sus capacidades, para lo cual son buenos y lograr superar sus
debilidades.
La convivencia estudiantil es una probabilidad para mejorar la escuela, de oír
a los estudiantes, así como conocer su forma de pensar, producir un ambiente de
confianza, en el cual ellos se sientan que conforman parte de él, un espacio en el cual
existan los valores del respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la estabilidad pese
a las condiciones de historia familiar que el estudiante presente. (Algara, 2018)
Uno de los esfuerzos más notorios desde la educación para contrarrestar el
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
95
fenómeno de la violencia en la sociedad es por medio del favorecimiento del desarrollo
de la convivencia y tranquilidad, y específicamente de las competencias ciudadanas,
lo que se viene llevando a cabo a partir de ya hace algunas décadas.
1.4. Convivencia
La convivencia se puede llevar en diferentes entornos como: trabajo, hogar,
espacios públicos, escuela, entre otros. Es de resaltar, en una convivencia es
importante existir y considerar los próximos valores: el respeto, la honestidad, la
tolerancia, la solidaridad, entre otros y, reglas y digos de comportamientos que
realizan una buena convivencia.
Según Carozzo (2017) menciona que la convivencia, se refiere a la acción de
convivir, esto no es más que el compartir constante con otra persona distinto a ti cada
día, o sea, es el elaborado de vivir en compañía con otros individuos. Se trata entonces
de la serenidad y la armonía que se busca en una interacción de individuos que por
cualquier fundamento tienen que pasar ligados un cierto lapso de tiempo.
1.5. Convivencia armónica en la educación
La convivencia armónica escolar, es aquella que está conformada por el grupo
de interrelaciones humanas que está establecido entre todos los actores que son parte
de una organización educativa (estudiantes, maestros, directores, padres y madres
de familia, entre otros) en un plano de equidad y respeto por sus derechos y
diferencias.
Según Barrionuevo (2018) menciona que la convivencia armónica escolar es
la interrelación entre los miembros del plantel estudiantil, la cual incide de forma
significativa en el desarrollo ético, socio efectivo e intelectual del alumnado y de las
interrelaciones que establecen entre sí, con el personal maestro y directivo. La
convivencia armónica educativa, tiene como fin crear un ambiente de aprendizaje
sano con respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación entre todos los miembros del
nivel, conjunto u organización sin considerar sus aspectos físicos o preferencias.
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
96
1.6. Importancia de la educación creativa
Educar en la creatividad es educar para el cambio y conformar personas ricas
en originalidad, flexibilidad, perspectiva, idea, confianza; personas amantes de los
peligros y listas para hacer frente los obstáculos e inconvenientes que se les van
presentado en su historia, tanto estudiantil y diaria. Además, educar en la creatividad
es dar herramientas para la innovación.
Si bien la escuela coopera al desarrollo de la sabiduría, frecuenta contribuir
escasamente al desarrollo de la creatividad. La creatividad involucra la definición y
redefinición de inconvenientes, y la escuela muchas veces estimula la aceptación de
las definiciones sociales existentes de los problemas. (Alvarado, 2018)
La educación innovadora, se está convirtiendo en una pieza importante en el
momento de diseñar vivencias de aprendizajes enriquecedoras, los educadores
permanecen encontrando modalidades innovadoras de enseñar a sus estudiantes y
despertar su interés, como juegos, aplicaciones, canciones y ocupaciones prácticas.
El planteamiento del problema deberá incluir el estado de la investigación al
respecto (antecedentes), la identificación de las contradicciones (analíticas,
metodológicas, teóricas o empíricas) que dan lugar al inicio del estudio, el análisis
crítico de trabajos similares, el método de investigación y adelantar el aporte del
artículo, mencionando los principales resultados y conclusiones derivadas de éstos de
forma resumida.
2. Materiales y Métodos
El desarrollo de esta investigación, se llea cabo en el Circuito C_08 de la
Parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo del cantón Santa Ana, en el año 2021, teniendo
en cuenta que los estudiantes, docentes y directivos son entes capaces de sobrellevar
las diversas situaciones que se presentan en este circuito.
Se desarrolló con un enfoque cualitativo, focalizando la información en los
resultados que se obtuvieron, los mismos que no son generalizables. Se lograron
vincular las dos variables como lo son las estrategias creativas para la promoción de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
97
la convivencia armónica.
La investigación fue de tipo exploratoria, descriptiva y bibliográfica, porque se
sustentó en la búsqueda de teorías que se encuentran en libros, artículos científicos,
informes, tesis, ensayos y otros estudios relacionados al tema. La investigación, se
llevó a cabo en el Circuito C08 de la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo, del cantón
Santa Ana. La población, estuvo conformada por 22 instituciones educativas, 89
docentes y 22 líderes educativos. Para lograr calcular la muestra, se recurrió a utilizar
el muestreo por conveniencia del investigador, en donde la muestra fue de 12
docentes y 4 directivos.
Para el desarrollo de este trabajo investigativo, se utilizaron los métodos
inductivo, deductivo, analítico y sintético. Para la obtención de datos, de fuentes
primarias como lo fueron el grupo focal a docentes y entrevista aplicada a directivos,
haciendo énfasis de dichos instrumentos fueron aplicados de manera presencial y
virtual, cabe señalar que la información secundaria, fue tomada de fuentes como los
son google académico, Scielo, Realdyc, Dialnet y otros medios de información
confiable y eficaz.
Además, se sistematizó la información de este estudio de manera clara con sus
respectivos análisis y se dio la discusión de los resultados, sustentándose de manera
teórica con citas que aportaron en dicho estudio investigativo.
3. Resultados
Para la obtención de los resultados de esta investigación, se apliun grupo
focal a los docentes y una entrevista a los directivos, los cuales se detallan a
continuación:
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
98
Tabla 1
Preguntas dirigidas al directivo
Preguntas
Respuestas
¿Qué tipo de estrategias
creativas considera usted que
influyen en la promoción de la
convivencia armónica?
Según los directivos, se concreta que
existen un sinnúmero de estrategias creativas
que logran influir en la promoción de la
convivencia armónica de todos quienes
conforman la comunidad educativa del circuito,
para ello se deben coordinar acciones en las
que se evidencie el respeto hacia la diversidad
de opiniones entre los miembros de la
comunidad, la ejecucn de actividades de
participación grupal para que todos logren
interactuar y participar de una manera idónea
con sus compañeros, también es necesario que
se establezcan reglas que aporten
significativamente en el proceso de la
convivencia armónica.
¿Posee usted algún
proceso, planificación o manual
que describa cómo la institución
educativa resuelve conflictos que
se dan en las relaciones
interpersonales?
Según lo que se logra determinar en
relación a los criterios expuestos por los
directivos, se concreta que en las instituciones
educativas del circuito, si poseen algún
proceso, planificación o manual que aporta a la
resolución de conflictos, por lo que es necesario
incluir estos aspectos que son relevantes para
el buen desarrollo de las relaciones
interpersonales de todos quienes conforman la
comunidad educativa, sin embargo, se debe
mencionar que muchos desconocen de la
existencia de estos procesos y por ello no se
aplican las estrategias adecuadas para
contribuir significativamente en la resolución de
conflictos.
Según los resultados, se logra concretar que para Lozada (2019) los tipos de
estrategias creativas que utilizan los docentes logran abarcar aspectos que involucran
al proceso enseñanza, porque desde el momento que el docente enseña a través de
estas estrategias concreta su fin de fortalecer la promoción de la convivencia
armónica.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
99
Las diversas estrategias que se apliquen en las aulas de clases o en los centros
escolares, debe estar orientadas al mejoramiento de la convivencia para lograr que
todos los miembros de la comunidad educativa se lleven bien, que se contribuya hacia
la mejora de las relaciones interpersonales.
Mediante la entrevista dirigida a los directivos, en relación al tema sobre
estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica, mencionan que
en su institución practican los valores incluyéndose como aspecto principal el respeto,
para lograr una mejor convivencia escolar, afirmando que son ellos como miembros
de la comunidad educativa que dan el ejemplo aplicando ciertos valores como el
respeto, la puntualidad, la responsabilidad, para luego poder tener una buena
convivencia.
El tipo de estrategias creativas, que se consideran que influyen en la promoción
de la convivencia armónica, es la realización de las actividades grupales para que a
los estudiantes interactúen entre y puedan conocer y aprender en base de sus
experiencias de sus compañeros.
Según Reyes (2018) menciona que “la aplicación de las estrategias creativas,
es importante para optimizar el aprendizaje de los estudiantes a lo largo del proceso
de formación, puesto que permiten entender con más facilidad los múltiples
contenidos a aprender” (p. 61).
En referencia al grupo focal dirigido a los docentes, se establece que:
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
100
Tabla 2
Preguntas del grupo focal a docentes
Preguntas
Respuestas
¿Al aplicar estrategias
creativas en la institución
educativa se lograría una
mejor convivencia armónica,
por qué?
Se determina, que los docentes al aplicar las
estrategias creativas siendo estas atrayentes y
motivadoras, logran dar un mejor resultado y
permiten la obtención de los objetivos de una
manera mucho más directa, porque se consolida a
las estrategias creativas, como acciones,
herramientas y oportunidades de trabajar
adecuada y pedagógicamente para una mejor
convivencia.
¿Cómo califica usted la
convivencia armónica en la
institución educativa, por qué?
Se sintetiza, que la convivencia armónica en
las instituciones del circuito refleja una deficiente
relación entre compañeros, por tanto, la relación
que se evidencia entre los miembros de la
comunidad educativa afecta al proceso
pedagógico y al desempeño educativo en las aulas
de clases con los estudiantes.
En base al grupo focal a docentes, se determique existen mecanismos o
estrategias creativas que favorecen la convivencia armónica, los cuales son la
colaboración en equipo, la comunicación y escuchar activamente a los compañeros,
la celebración de festejo de algún compañero o estudiante, la comunicación, el
respeto, educación y sobre todo ser empáticos con todos quienes nos rodean,
aprender a escuchar; siendo este un factor clave para todo funcione mejor, realizar
actividades interactivas y divertidas realizadas con la comunidad educativa.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
101
4. Discusión
Dentro de las estrategias creativas, que aplican en dichas instituciones para
desarrollar destrezas para la promoción de la convivencia armónica, también se
encuentran la de participación grupal, permitiéndose así concienciar a los estudiantes
para que sientan empatía por sus compañeros y logren mantener una buena relación.
Se logra determinar entonces que entre los procesos que utilizan en las
instituciones educativas para resolver los conflictos están los diversos planes que
deben poseer todas las instituciones educativas, entre ellos están el código de
convivencia, que es una de las herramientas fundamentales que aportan en la mejora
de las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
Según Delgado (2019) menciona que el Código de Convivencia es una
sección de la expresión de la administración estudiantil en la organización, en él se
plasman los convenios primordiales y básicos para el desempeño de la institución.
Este es un archivo público construido por los miembros que componen la organización
educativa, por consiguiente, es considerado como un elemento dentro del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). De ahí el valor del cumplimiento del Código para poder
hacer una administración estudiantil exitosa.
Según Santillán (2018) educar para la paz y la convivencia reconoce una
visión de la realidad susceptible de ser transformada, no es estable ni definitiva, sino
cambiante y provisional, de tal manera que se construya un nuevo tipo de relación
social. Desde esta perspectiva se considera que el ser humano, presenta conductas
variantes que deben ser manejadas de la mejor manera para evitar conflictos. Cabe
indicar que en los diversos entornos donde se encuentren las personas deben
propiciar buenas conductas para mejorar las relaciones entre los entes educativos.
Finalmente, manifiestan que normalmente cuando hay un conflicto se trata de
involucrar a todos los actores, estudiantes, docentes, padres de familia, directivos y el
docente tutor para buscar una solución s bien lo que buscan es tratar de mediar
s no sancionar, por lo cual consideran que la comisión de resolución de conflictos
está conformada por todos los actores antes mencionados.
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
102
Según Valdez (2020) menciona que cuando los docentes aplican estrategias
creativas se logra mejorar el desarrollo de la convivencia armónica en los estudiantes,
permitiéndoles a las personas comunicar, manifestar emociones e ideas. Es decir, al
aplicar estrategias creativas en la institución educativa, se lograría una mejor
convivencia armónica, ya que estas ayudan a mejorar la convivencia entre sí, porque
al interactuar con otras personas, se comparten ideas en relación a diferentes temas
que de a poco van creando un buen ambiente laboral.
Cabe mencionar, que estas estrategias deben ser atrayentes, motivadoras y
no momentáneas. Según Torres (2018) afirma que los educadores tienen que guardar
buenas relaciones con sus directivos, colegas y alumnos, para lograr brindar una
educación óptima, puesto que si no la poseen se promoverá un clima desagradable.
Se evidenció, que no todos tienen una buena relación con sus compañeros
de trabajo, por lo que en muchas ocasiones es difícil obtener buenos resultados en el
desempeño tanto de los docentes como de los estudiantes en las instituciones
educativas.
Desde esta perspectiva, se lograron concretar las siguientes conclusiones:
Existen un sinnúmero de estrategias creativas que contribuyen en la mejora
de la convivencia armónica de quienes forman parte de la comunidad educativa, para
ello se concreta que los docentes aplican estrategias, pero muchas de ellas no
cumplen los requisitos necesarios para fortalecer la convivencia armónica en los
estudiantes y esto trae consigo falencias que conllevan a desarrollar una deficiente
convivencia armónica en las instituciones educativas y entre los miembros de la
comunidad educativa.
Los niveles de convivencia armónica y las relaciones interpersonales que se
evidencian en las instituciones educativas entre los miembros de la comunidad no son
los adecuados, de tal manera que se infiere en las malas relaciones entre cada uno
de los miembros que conforman la comunidad educativa, es así que se logra describir
desde la perspectiva de las respuestas emitidas que los docentes no mantienen una
buena relación, lo cual perjudica en el desempeño pedagógico y por ende el desarrollo
de las habilidades y destrezas de los estudiantes también se ven afectadas.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
103
Referencias bibliográficas
Algara A. (2018). Los acuerdos del aula una estrategia de convivencia para fortalecer
la democracia en la escuela primaria. Revista Ra Ximhai, 210.
Alvarado R. (2018). Creatividad y educación: Importancia de la creatividad en los
procesos deenseñanza yaprendizaje. Tsantsa. Revista de Investigaciones
Artísticas, 35-44.
Armendariz M. (2019). Las estrategias creativas como un medio de desarrollo del
entorno escolar . Redalyc, 22.
Barrionuevo L. (2018). La convivencia escolar y el desarrollo de la generosidad de los
niños y niñas. Universidad Técnica de Ambato.
Blanquiz Y, Villalobos M. (2018). Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente
en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas. Telos: Revista
de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 356-375.
Carozzo J. (2017). Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela.
Revista Huellas, 1-94.
Delgado M. (2019). Protocolo para la implementación de los Acuerdos y Compromisos
del código de convivencia. Universidad Nacional de Educación .
Garrido M. (2019). La convivencia armónica como un medio que aporta al buen
desarrollo del proceso educativo de los estudiantes. Universidad
Tecnológica Indoamericana.
Gutierréz D. (2019). Estrategias para generar la convivencia escolar. Ra Ximhai, 8.
Jara R. (2018). Las estrategias activas para mejorar la competencia escolar en los
estudiantes. Dialnet, 33.
Lozada C. (2019). Los tipos de estrategias creativas para fortalecer la convivencia
armónica. Revista de Educación y Ciencia, 23.
Malavé C. (2018). La convivencia armónica en el desarrollo de las habilidades y
destrezas de los estudiantes. Scielo, 22.
Orozco J. (2019). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Revista Científica de FAREM-Estelí, 68.
Sornoza Cedeño
Estrategias creativas para la promoción de la convivencia armónica de la comunidad
educativa del Circuito C_08
104
Ramírez C. (2019). El buen vivir y la convivencia en las instituciones educativas.
Redalyc, 24.
Reyes F. (2018). Estrategias creativas para promover el aprendizaje significativo en
la práctica docente simulada. Revista Opción, 61.
Santander M. (2018). Estrategias creativas como un medio de desarrollo del
aprendizaje en los estudiantes. UNIR, 12.
Santillán C. (2018). La educación para la convivencia armónica. Iberoamericana, 12.
Torres K. (2018). Relaciones interpersonales de los docentes dentro de las unidades
educativas. Universidad Estatal de Milagro .
Touriñan J. (2019). Convivencia armónica en los centros escolares. Scielo, 22.
Valdéz S. (2020). Manejo de Conflictos y Relaciones Interpersonales de los docentes.
Universidad César Vallejos.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50406/Valdez
_SDAD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agradecimientos
Mi agradecimiento eterno a Dios, quien es el ser supremo que aporta siempre
en cada uno de los retos propuestos en mi vida, a mis padres por ser mi pilar, a mi
esposo, a mi hija y a mi tutora quien ha sido mi guía en este trabajo de investigación.
Gracias infinitas a todos.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No. 2/MAYO AGOSTO/2023/pp. 88-105
105
Autor
Contribución
Ana Monserrate Sornoza Cedeño
Introducción, resultados y conclusión,
metodología.