Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
88
creando espacios armoniosos y motivadores, estimulando a la generación de conocimientos
en las aulas de clases y sobre todo que no se acumule el estrés y los sentimientos negativos
del oficio de docencia.
También, resaltaremos las sugerencias de los docentes encuestados, que los
procesos deben ser mejorados y no recargar a los docentes con tareas administrativas.
Tomamos esta sugerencia en consideración porque, es un problema que afrontan la mayoría
de los profesores universitario, que lo único que provoca es que se descuide la finalidad
principal que es impartir las clases a los estudiantes, ya que, en cierta medida genera
preocupación y tensión, por el cumplimiento de las demás actividades como las de
coordinación, vice decanatos, comisiones de titulación, de tutorías, de revisión de tesis, entre
otras actividades que debe ser complicadas en tiempos determinados y que absorben tiempos
de las horas de clases.
Otra de las sugerencias que se deberían tomar en cuenta, es que se realicen
convivencias entre docentes y donde se involucre a las familias de los mismos, lo cual
motivara y generara relaciones más fuertes entre colegas, eliminando las tensiones que
permitan mejorar las perspectivas del trabajo de docencia de nivel superior.
Por último, y no menos importante, recomendamos a los docentes que, para mantener
su salud mental y física, se tomen un tiempo de sus actividades diarias para poder tomar un
respiro y desconectarse de las rutinas y actividades del oficio, entre estas les proponemos
realizar unos minutos de relajación y estiramiento para los músculos y articulaciones del
cuerpo. Así mismo, también deben llevar una buena alimentación, pues, esto juega un papel
importante en el mejoramiento de la salud y el bienestar físico y sobre todo brindarse el tiempo
necesario para el descanso de calidad, porque el cuerpo y la mente deben recuperarse para
rendir todas las actividades del día.
Referencias bibliográficas
Barona, E. G. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de
afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cárdenas Rodríguez, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout.
Actualidades investigativas en educación, 6.
Catsicaris, V. (11 de 12 de 2007). La persona del médico residente y el desgaste profesional.
https://www.redalyc.org/pdf/595/59524971009.pdf
CC.OO, F. (2012). El malestar docente. Temas para la educación, 1-2.
Cohen, S. K. (1995). Strategies for Measuring Stress in Studies of Psychiatric and Physical
Disorders. Oxford University Press.