Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
70
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
Labor stress in the academic performance of university teachers
Mercedes Noemi Véliz Valencia*
Docente principal tiempo completo, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador
mercedes.veliz@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5511-0723
Jairo Isaac Mendoza García
Docente principal tiempo completo, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
vbravo@pucesm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7291-4114
Pamela Nathaly Proaño Tejena
Ingeniera en contabilidad
vbravo@pucesm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1723-1978
*Dirección para correspondencia: ggmunoz@utpl.edu.ec
Artículo recibido el 04-06-2022 Artículo aceptado el 03-02-2023 Artículo publicado el 05-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Véliz, M., Mendoza, J. y Proaño, P. (2023). El estrés laboral
en el rendimiento académico de los docentes universitarios. Recus, 8(3), 7089.
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3.4727
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
71
Resumen
El estrés laboral es común en las diferentes profesiones, sobre todo por el sobre cargo de actividades
y tareas, que muchas veces puede afectar en el cumplimiento del trabajo. Por esta razón el presente
estudio aborda el tema sobre el estrés laborar y como afecta en el rendimiento académico enfocados
en los docentes de la Universidad San Gregorio y la Universidad Técnica de Manabí. El objetivo de la
investigación es determinar si el problema del estrés del trabajo afecta directamente en el proceso de
enseñanza y transmisión de conocimientos en las aulas de clases. Para ello, se realizó un análisis y
comparación de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los docentes de ambas
universidades y fundamentar en bases teóricas el nivel de afectación del proceso de enseñanza
ocasionado por el estrés laboral. Entre los resultados alcanzados se puede evidenciar que el problema
del estrés laboral está latente pero no es un limitante para la transmisión de conocimientos en las horas
de clases.
Abstract
Work stress is common in different professions, especially due to the overload of activities and tasks,
which can often affect job performance. For this reason, the present study addresses the issue of work
stress and how it affects academic performance focused on teachers at San Gregorio University and
the Technical University of Manabí. The objective of the research is to determine if the problem of work
stress directly affects the process of teaching and transmitting knowledge in classrooms. For this, an
analysis and comparison of the results obtained in the surveys carried out to the teachers of both
universities was carried out and based on theoretical bases the level of affectation of the teaching
process caused by work stress. Among the results achieved, it can be evidenced that the problem of
work stress is latent but it is not a limitation for the transmission of knowledge during class hours
Palabras clave/Keywords
Estrés laboral; rendimiento académico; análisis/Work stress; academic performance; analysis.
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
72
1. Introducción
El presente artículo plantea la influencia del estrés laboral en el rendimiento académico
de los docentes de la Universidad San Gregorio y la Universidad Técnica de Manabí, en miras
a solucionar los efectos negativos que produce este problema dado que es un elemento
empobrecedor de la salud y la eficiencia, tanto individual como social, y actúa en gran medida
en el lugar de trabajo, convirtiéndose en un aspecto principal de la seguridad y la salud laboral.
Provocando la “alta probabilidad de afectar de forma importante a la salud de los trabajadores
y al funcionamiento empresarial a medio y largo plazo” (Moreno & Baéz, 2010).
Según las «teorías basadas en la repuesta» el término de estrés se desdobla en
eustrés (o eutrés) y distrés. El estrés es la respuesta positiva de adaptación ante las
situaciones de amenaza, y el distrés en cambio viene a ser el fracaso a esta adaptación que
se manifiesta en el individuo en sentimientos negativos (Gerrero, 2007)
El término estrés se emplea generalmente refiriéndose a tensión nerviosa, emocional
o bien como agente causal de dicha tensión. Es evidente que muchas personas han padecido
estrés en algún momento de su vida. Fuertes responsabilidades en el hogar y en el trabajo, la
incapacidad de separar la vida privada de la profesional, falta de recursos para diferentes
competencias, los procesos de recuperación posteriores a un hecho traumático, junto al poco
tiempo que dedicamos hoy a lo lúdico, placentero o relajante, pueden llegar a conducir a un
estrés cuyas consecuencias pueden ser potencialmente peligrosas (Marente, 2019)
Según la OMS el "estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al
organismo frente a la acción”.
La Comisión Europea define el estrés laboral como un patrón de reacciones
emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o
nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es
un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente
sensación de no poder afrontarlos (Weiler, 2004)
Desde una perspectiva médica se puede definir al estrés como “un proceso en el que
las demandas ambientales comprometen o superan la capacidad adaptativa de un organismo,
dando lugar a cambios biológicos y psicológicos que pueden situar a las personas en riesgo
de enfermedad” (Cohen, 1995).
Al “síndrome burnout” se le adjudican tres dimensiones en que suele centrase su
diagnóstico: un agotamiento emocional referido tanto a sensaciones de esfuerzo físico y
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
73
emocional; un proceso de despersonalización expresado en comportamientos y actitudes de
insensibilidad, de cinismo, en algunos casos de agresividad hacia los otros; finalmente un
sentimiento de fracaso o de falta de realización personal, con una constante valoración
negativa respecto de la labor que se realiza (Catsicaris, 2007).
En síntesis, y en concordancia con (Cárdenas Rodríguez, 2014), el estrés laboral se
produce si existe un desequilibrio entre el esfuerzo que realizan los trabajadores y las
recompensas que obtienen por dicho esfuerzo; además, el gran número de actividades que
realiza una persona pueden llevarla a un agotamiento físico y emocional, conceptualizado
como el síndrome de burnout.
En el ejercicio docente convergen muchos factores dinámicos que repercuten en las
condiciones de trabajo y una buena parte de ellos se refieren a demandas y situaciones de
carácter complejo y novedoso pocas veces previstas en la formación magisterial básica. Como
consecuencia, la práctica docente puede tener tantos elementos desagradables con los
cuales lidiar, y que pueden resultar en experiencias laborales nocivas para la salud mental,
sobre todo (Zavala, 2008).
Las características fundamentales del estrés laboral son los cambios que se dan en
las personas llamadas síntomas de estrés que estos a su vez pueden ser físicos, psicológicos
y de conducta que afectan el buen desempeño de los docentes. Para contrarrestar estas
situaciones hay varios métodos que pueden practicarse y que brindaran beneficios estables
con miras a mejorar el rendimiento académico.
La incidencia del estrés sobre la salud es compleja y puede inducir directamente
efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud (trastornos de ansiedad, del estado de
ánimo y psicofisiológicos), aunque también puede incidir de modo indirecto a través de
conductas no saludables o estrategias de afrontamiento nocivas como beber alcohol,
conductas de riesgo, etc. De igual modo, el estrés puede inhibir conductas relacionadas con
la salud, como llevar una vida sana a través del ejercicio físico. Parece pues que el estrés se
puede asociar a una reducción de conductas de salud y a un incremento de conductas nocivas
para ésta (Barona, 2003).
La percepción que el sujeto tenga de los estresores ambientales y de sus capacidades,
junto a las estrategias de afrontamiento que emplee para afrontar el estrés, determinarán el
grado de sentirse quemado por el trabajo (Gil-Monte, 1997).
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
74
Según un estudio de (Barona, 2003), propone el desarrollo de programas de
intervención para entrenar estrategias de manejo y afrontamiento del burnout o estrés laboral,
enfocadas tanto a las organizaciones educativas como al individuo.
El malestar docente es una realidad a la que miles de profesores/as, tenemos que
enfrentarnos diariamente, y que, en ocasiones, acarrea consecuencias como es trabajar
desmotivado o estresado. Sin embargo, esto no es un problema personal como podría
parecer, sino que nos estamos enfrentando a un grave problema social (CC.OO, 2012).
El malestar comienza con un desconcierto ante el desequilibrio entre las expectativas
y la realidad con la que se enfrenta el profesor. Ante esa realidad, la mayoría de los docentes
se sobreponen y activan mecanismos de adaptación y motivación profesional. Pero, en los
casos en los que los problemas persisten, este, va reaccionando con inhibición e
insatisfacción; y en oportunidades, provoca el traslado a otro lugar o llega al extremo de
abandonar la docencia (González, 2008).
Es por esta razón que el objetivo del presente estudio se justifica en la necesidad de
comprender la influencia del estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes de
las instituciones en estudio y sobre todo destacar que sugerencias darían ellos para solucionar
el problema y que las autoridades deberían tomar en consideración para mejorar el clima
laborar y el proceso de enseñanza.
2. Materiales y métodos
El presente estudio se basa en información primaria obtenida de los docentes de la
Universidad San Gregorio y la Universidad Técnica de Manabí, considerando la información
secundaria de trabajos y libros de la web. Para la fundamentación de la investigación se
basará en la metodología cuantitativa, ya que se tomará en cuenta las teorías ya existentes;
también se le aplicó una investigación analítica porque se desarrolló un análisis de las
encuestas tabuladas realizadas.
Para esto, se trabajó con una muestra no probabilística de tipo intencional, conformada
por docentes de las diferentes carreras que ofrecen las universidades en estudio. Los
resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los docentes, fueron tabulados, graficados,
interpretados y analizados de los cuales se extrajeron las conclusiones.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
75
3. Resultados
La encuesta realizada a los 20 docentes de la Universidad San Gregorio, brindó
los siguientes resultados:
Tabla 1.
¿Se siente estimulado después de trabajar?
La presente tabla nos muestra que el 70% de los docentes encuestados se siente
estimulado después de trabajar. Al momento de realizar las encuestas, los docentes
resaltaron que el ejercer su labor de docencia les satisface y se sientes bien después de las
clases, con ganas de continuar sus actividades dentro y fuera de la institución. Por otro lado
30% que contestó que no se siente estimulado después del trabajo, expresaron que una de
las razones es por las obligaciones administrativas que en ciertas ocasiones son muchas.
Tabla 1.
¿Siente que se enfada con mucha facilidad?
Los datos de la tabla evidencian que el estado de ánimo de los docentes encuestados
no es afectado por su trabajo, ya que el 95% respondió que no se enfadan con facilidad, por
lo cual se puede deducir que su salud mental y el manejo de sus emociones están en buen
estado. Ya que consideran que el trabajo de docencia no les disgusta más bien los relaja y
los estimula.
PREGUNTA N° 1
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
14
70%
NO
6
30%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº2
FRECUENCIA
PORCENTAJE
1
5%
19
95%
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
76
Tabla 2.
¿Siente que tiene mucha responsabilidad en el trabajo?
Los presentes datos de la tabla muestran que el 95% de los docentes no se sienten
estresados por las responsabilidades del trabajo, es decir, que las actividades designadas a
cada docente son pertinentes y alcanzables en cada periodo, ya que todos los docentes deben
realizar diferentes actividades fuera del aula de clases. Y el 5% que contesto que, si siente
mucha responsabilidad, mencionó que en ocasiones asignan tareas extras que no son
consideras en las horas laborales.
Tabla 3
¿Su trabajo le produce frecuentes disgustos?
La presente tabla presenta que, el 75% de los docentes afirmaron no sentirse
disgustados en sus actividades, lo cual representa signos favorables, ya que, si los docentes
se muestran en buen estado, están en la capacidad de afrontar sus tareas diarias, aunque por
otro lado el 25% de la muestra presentan disgustos, pero expresaron que no es por el hecho
de dar las clases sino por el trabajo administrativo que deben cumplir después.
PREGUNTA Nº3
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
1
5%
NO
19
95%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº4
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
5
25%
NO
15
75%
TOTAL
20
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
77
Tabla 4.
¿Se siente emocionalmente agotado por su trabajo?
La tabla evidencia que el 80% de los encuestados no se sientes emocionalmente
cansados, ya que, el trabajo de enseñar y transmitir conocimiento les gusta y no les provoca
ningún tipo de agotamiento, mientras el 20% de los docentes afirmaron que por todo el trabajo
y en ciertas ocasiones si se han sentido emocionalmente agotados, sobre todo por problemas
familiares y profesionales.
Tabla 5.
¿Se siente cansado o agotado mentalmente al final de la jornada de trabajo?
Los resultados de la presente tabla muestra que el 60% de los docentes si se sienten
cansados mentalmente al final de la jornada ya que, el descaste mental es constante, y sobre
todo cuando se acumula el trabajo administrativo junto con el de docencia, y esto los lleva a
sentirse así, por otro lado el 40% expreso que no se sienten agotados mentalmente, porque
saben controlar y manejar su tiempos y no se han sentido agotados, incluso algunos docentes
cumplen funciones profesionales particulares después de la jornada dentro de la universidad.
PREGUNTA Nº5
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
20%
NO
16
80%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº6
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
12
60%
NO
8
40%
TOTAL
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
78
Tabla 6.
¿Cree que está trabajando demasiado?
Los datos de la tabla muestran que el 65% de los docentes no están trabajando
demasiado, ya que las actividades que realizan son afines a su profesión y no sienten que su
tiempo este siendo saturados de tareas, aunque el 30% dijo que si, muchos afirmaron que lo
consideran así, por el trabajo administrativo que se les exige a todos los docentes, y el 5%
afirma que a veces tienen este síntoma de estar trabajando más de lo normal, en ciertas
circunstancias cuando de acumula trabajo.
Tabla 7.
¿Trabajar directamente con personas le produce estrés?
La tabla presenta que 16 de los docentes encuestados que representan el 80%
negaron que trabajar con personas les produce estrés, ya que, como docentes su principal
función es impartir conocimientos a los diferentes cursos y esto involucra trabajar con
personas, y por otro lado el 20% de los docentes si les provoca estrés el trabajar con personas,
por lo que deberían canalizar sus malestares ya que esto afecta directamente en la
transmisión de conocimientos y no el proceso de enseñanza no se realizara con satisfacción.
PREGUNTA Nº7
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
6
30%
NO
13
65%
A VECES
1
5%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº8
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
20%
NO
16
80%
TOTAL
20
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
79
Tabla 8.
¿Siente que el estrés del trabajo no le deja rendir al máximo?
Los datos presentados en la tabla nos muestran que el 55% de los docentes
encuestados afirmaron que el estrés del trabajo no les deja rendir al máximo, ya que cuando
están cumpliendo sus actividades de docencia lo hacen como una forma de relajación para
liberarse del trabajo administrativo, por lo tanto, consideran que el estrés del trabajo no les
afecta en las horas de clases. Aunque el 40% de los docentes sienten que, si les afecta en su
rendimiento, explican que no alcanzan a preparar sus clases por las actividades
administrativas. Y el 5% siente que a veces no rinde al máximo cuando se siente sobre
cargado de trabajo, pero resalta que es muy raro que suceda esto.
Tabla 9.
¿Siente que se le dificulta la transmisión de conocimientos con sus alumnos por el estrés del
trabajo?
Los datos presentados en la tabla evidencian que el 65% de los docentes encuestados
no se les dificulta la transmisión de conocimientos por el estrés laboral, ya que afirman
manejar sus tiempos y cumplir con todas sus obligaciones y responsabilidades tanto como
PREGUNTA Nº9
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
8
40%
NO
11
55%
A VECES
1
5%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº10
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
7
35%
NO
13
65%
TOTAL
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
80
docentes y profesionales particulares. Por otro lado, el 35% afirmaron que si se les dificulta
porque no les alcanza el tiempo y en ocasiones debe faltar a clases por cumplir a reuniones
administrativas.
Tabla 10.
¿Está de acuerdo que las autoridades inviertan en espacios de esparcimiento para liberar el
estrés laboral?
En la presente tabla se puede verificar que el 95% de los docentes está de acuerdo
en que las autoridades de la universidad deben invertir en espacios de esparcimiento para
ayudarles a liberar el estrés provocado por el trabajo, los docentes afirmaron que existen
espacios, pero son para los estudiantes y ellos necesitan un espacio privado solo para
docentes, el cual brinde las comodidades para el descanso y elementos de esparcimiento
físico. Así mismo existe el 5% que está en contra de este tipo de espacios para el
esparcimiento sino más bien mejorar los procesos y delegación de tareas.
Tabla 11
¿Qué sugerencias daría como docente a las autoridades?
Sugerencias
Ubicar áreas recreativas exclusivas para docentes como una cafetería solo para el
personal de docencia. Espacios y actividades para esparcimiento del docente al
igual que actividades de integración como encuentro de deportes, área exclusiva
para docentes, día de campo, sala de diversión.
Eventos culturales, juegos de vóley, básquet y futbol.
Fomentar la dificultad de la carrera a cada estudiante, ya que ese es el motivo que
los estudiantes no prestan la atención, ni el interés hacia los docentes, esto provoca
un nivel de estrés hacia los docentes.
Aplicar medidas para evitar el estrés laboral cuando hay jornadas muy cansadas de
PREGUNTA Nº11
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
19
95%
NO
1
5%
TOTAL
20
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
81
trabajo.
Juegos que involucren el intelecto y la actividad física.
Existen docentes que llevan los problemas del hogar a su trabajo, el trabajo es parte
del ser humano debe ser una parte de su vida, la tensión es normal.
No hacen falta espacios de esparcimientos sino de mejorar procesos y no delegar
al docente actividades administrativas que muchas veces se alejan del fin último
que es enseñar.
Como se puede observar en la tabla de sugerencias, la mayoría afirma que, si debe
existir un espacio físico dedicado solo para la liberación del estrés, como juegos físicos e
intelectuales que permitan al docente olvidar por un momento las actividades del día y pueda
divertirse sanamente junto con los demás docentes. Aunque también entramos una
sugerencia muy importante u que las autoridades deben prestar atención, como lo es el
mejoramiento de los procesos y principalmente no delegar muchas actividades administrativas
ya que esto la aleja del fin principal que es enseñar.
La encuesta realizada a los 20 docentes de la Universidad Técnica de Manabí, brindó
los siguientes resultados:
Tabla 1.
¿Se siente estimulado después de trabajar?
La presente tabla demuestra que el 70% de los docentes que fueron encuestados
tienden a estar estimulados una vez cumplidas sus horas laborales, particularmente porque
sienten la satisfacción de compartir su conocimiento con los alumnos. El 30 % de los docentes
encuestados confirmaron que no sienten estimulo alguno después de terminar su jornada
laboral.
PREGUNTA Nº2
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
5
25%
NO
15
75%
TOTAL
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
82
Tabla 2.
¿Siente que se enfada con mucha facilidad?
Una vez analizada la información recolectada se puede determinar que con un
porcentaje del 75% los docentes encuestados afirmaron que no se enfadan con mucha
facilidad debido a que es su vocación y sienten satisfacción al impartir clases, por otra parte,
el 25% restante de los docentes encuestados creen sentir un enfado debido al estrés que
puede generarse al estar involucrados en las actividades administrativas.
Tabla 3.
¿Siente que tiene mucha responsabilidad en el trabajo?
La presente tabla indica que el 85% de los docentes encuestados sienten que tienen
mucha responsabilidad en el trabajo debido a las actividades administrativas que deben
desempeñar lo que les genera complicaciones de tiempo, incapacitándolos de preparar
correctamente las clases para sus alumnos, apenas el 15 % de los docentes encuestados
creen no poseer mucha responsabilidad y están dispuesto a realizar actividades
administrativas con el fin de apoyar al alma mater.
Tabla 4.
¿Su trabajo le produce frecuentes disgustos?
PREGUNTA Nº2
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
5
25%
NO
15
75%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº3
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
17
85%
NO
3
15%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº4
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
6
30%
NO
14
70%
TOTAL
20
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
83
Los datos presentados con anterioridad determinan que el 70% de los docentes
encuestados establecen que no sienten frecuentes disgustos al realizar sus actividades
laborales lo que le permite rendir de manera correcta durante el día de trabajo, en cambio
apenas el 30% de los docentes encuestados creen que su trabajo si les produce disgustos
frecuentemente.
Tabla 512.
¿Se siente emocionalmente agotado por su trabajo?
La presente tabla demuestra que existe una igualdad de opiniones por parte de los
docentes encuestados el 50% determina que si siente agotamiento al finalizar la jornada
laboral en cambio el otro 50% de encuestados afirma que no existe un agotamiento al finalizar
el horario de trabajo, lo cual puede estar determinado por varios factores.
Tabla 6.
¿Se siente cansado o agotado mentalmente al final de la jornada de trabajo?
Los resultados obtenidos con respecto a la anterior pregunta afirman que el 60% de
los encuestados determinan que, si se sienten agotados mentalmente al finalizar la jornada
laboral, debido a que se enfocan en preparar a los estudiantes de la mejor manera posible
para que desarrollen los conocimientos óptimos para desempeñarse como profesionales. Por
otra parte, el 40% cree que no existe cansancio o agotamiento mental al final de la jornada de
trabajo.
PREGUNTA Nº5
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
10
50%
NO
10
50%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº6
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
12
60%
NO
8
40%
TOTAL
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
84
Tabla 7.
¿Cree que está trabajando demasiado?
Según los resultados obtenidos por parte de los docentes el 50% cree que la mayor
parte del tiempo trabajan demasiado solo el 30% cree que efectivamente trabaja demasiado
y apenas el 20% de los encuestados niega que el trabajo que desarrolla dentro de la
Universidad técnica de Manabí es demasiado.
Tabla 813.
¿Trabajar directamente con personas le produce estrés?
La presente tabla determina que el 80% de los docentes encuestados cree
profundamente no sentir estrés al trabajar directamente con personas esto se fundamenta
debido a que la profesión de docente universitario involucra dictaminar conocimientos a una
gran cantidad de estudiantes permitiéndoles trabajar conjuntamente con ellos para
involucrarlos en cada aspecto educativo, por otra parte, el 20% restante afirma que les
produce estrés al trabajar directamente con las personas.
Tabla 9.
¿Siente que el estrés del trabajo no le deja rendir al máximo?
PREGUNTA Nº7
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
6
30%
NO
4
20%
A VECES
10
50%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº8
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
20%
NO
16
80%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº9
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
20%
NO
8
40%
A VECES
8
40%
TOTAL
20
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
85
En base a los siguientes resultados se logra evidenciar que el 40% de los encuestados
afirmar que la mayoría de las veces el estrés no influye en su rendimiento máximo
obstaculizando el potencial que pueden llegar a desenvolver en el aula de clases, por otra
parte, el 40% siguiente cree que el estrés no influye de ninguna manera en el rendimiento
máximo y apenas el 20% afirma que el estrés desencadena una serie de problemas que no
les permite alcanzar su máximo rendimiento.
Tabla 10.
¿Siente que se le dificulta la transmisión de conocimientos con sus alumnos por el estrés del
trabajo?
La presente tabla determina que el 80% de los docentes encuestados niegan sentir
algún tipo de dificultad al momento de impartir los conocimientos con sus alumnos, siendo
esto positivo debido a que les permite tener una mejor fluidez al momento de dar clases,
apenas el 20% afirma que debido al estrés del trabajo se les dificulta en gran medida expresar
y compartir los conocimientos ya que existe una gran cantidad de elementos involucrados que
afectan tanto al docente como al estudiante.
Tabla 1114.
¿Está de acuerdo que las autoridades inviertan en espacios de esparcimiento para liberar el
estrés laboral?
PREGUNTA Nº10
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
4
20%
NO
16
80%
TOTAL
20
100%
PREGUNTA Nº11
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
16
80%
NO
4
20%
TOTAL
20
100%
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
86
Como se logra observar la mayoría de las sugerencias van ligadas a establecer una
estructura que permita establecer las responsabilidades administrativas de forma equitativa,
así como también motivar y mejorar el trabajo en equipo ya que existen docentes que buscan
un interés individual en vez de buscar beneficios en pro de la universidad. Una de las bases
para solucionar el problema del cual se basa este artículo es la integridad y el equilibro tanto
para la universidad como para los docentes.
Tabla 12.
¿Qué sugerencias daría a las autoridades?
Sugerencias
Que a los docentes no se le de tanta responsabilidad en el área administrativa
Espacios des estresantes relacionado con la academia
Repartir responsabilidades administrativas de forma equitativa
Se debe motivar a los docentes con actividades de esparcimientos que permitan el
trabajo en equipo y con armonía, ya que de esta forma se pueden conseguir mejores
resultados.
Equidad en la distribución de responsabilidades
Fortalece relaciones interpersonales
Espacios para confraternizar y así liberar el estrés
Integración con la universidad, docente y familia
Como podemos observar en la tabla, los docentes sugieren frecuentemente que se
realicen espacios de esparcimiento y de integración con los docentes y la familia, lo cual
ayudara a mejor el clima y las relaciones laborales entre colaboradores. Por otro lado, también
sugieren mejorar la repartición de responsabilidades a los docentes con las actividades
administrativas que debe cumplir.
4. Discusión
Considerando los aspectos descritos con anterioridad, es posible afirmar que el estrés
laboral está presente a diario en la vida de una persona, por las diferentes actividades,
obligaciones y responsabilidades ya sea por el trabajo, la familia o funciones de la profesión,
por esta razón es importante tomar en consideración realizar actividades que dispersen las
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
87
tensiones y el estrés acumulado.
La docencia es un trabajo que conlleva el cumplimiento de varias funciones, como se
puede evidenciar en los resultados de las encuestas, existen coincidencias en las respuestas
de los docentes de ambas universidades, demostrando que muchos de los profesores no se
ven afectados mental y físicamente por el estrés aboral, pero siempre es recomendable
liberarse de las obligaciones para llevar una vida saludable, que permita rendir al máximo
tanto en la vida profesional como familiar.
Por otro lado, también se mostró que en ambas instituciones existe la inconformidad
de realizar actividades y tareas administrativas, pero en la universidad Técnica de Manabí los
docentes encuestados sienten que en algunas ocasiones están trabajando demasiado,
probando que existe una falla en el proceso de delegación de responsabilidades a cada
docente.
Es importante resaltar que las sugerencias de los docentes de ambas instituciones
muestras la necesidad que ellos tienen, en el poder realizar alguna actividad en la que puedan
liberar la tensión y el estrés de las actividades, ya que inconscientemente, aunque nuestro
cuerpo puede rendir, es necesario el descanso y la distracción para no llevar a nuestro cuerpo
al colapso, donde surge diferentes enfermedades, por el descuido de la salud.
Con el análisis de cada uno de los resultados, podemos recomendar y enfatizar en los
docentes universitarios, no solo de la Universidad San Gregorio o de la Universidad Técnica
de Manabí, sino en forma general, que se realicen y se creen espacios para la actividad física,
porque esta ayudará a que los docentes mantengan su salud en bien estado.
Varios estudios afirman que la actividad física por mínima que sea, ayuda a la
liberación de calmantes naturales como la endorfina que es conocida como la hormona de la
felicidad, que le ayuda a nuestro cuerpo a mantener el equilibrio de nuestras emociones.
También la actividad física ofrece una salida para liberar las frustraciones, y por ente, el estrés
acumulado que puede provocar altos niveles de ansiedad en las personas (Gimnasio
Onfitness, 2017).
Así mismo, proponemos, se realicen programas de intervención para los docentes,
donde se desarrollen estrategias de manejo y afrontamiento del estrés laboral, entre estas,
deben incluir establecer las buenas relaciones con los compañeros de trabajo y con los
estudiantes, ya que, estos factores también son fundamentales en buen desempeño y
rendimiento como docentes, y sobre todo en la hora de socializar y empatizar con los demás,
Véliz Valencia, Mendoza García y Proaño Tejena
El estrés laboral en el rendimiento académico de los docentes universitarios
88
creando espacios armoniosos y motivadores, estimulando a la generación de conocimientos
en las aulas de clases y sobre todo que no se acumule el estrés y los sentimientos negativos
del oficio de docencia.
También, resaltaremos las sugerencias de los docentes encuestados, que los
procesos deben ser mejorados y no recargar a los docentes con tareas administrativas.
Tomamos esta sugerencia en consideración porque, es un problema que afrontan la mayoría
de los profesores universitario, que lo único que provoca es que se descuide la finalidad
principal que es impartir las clases a los estudiantes, ya que, en cierta medida genera
preocupación y tensión, por el cumplimiento de las demás actividades como las de
coordinación, vice decanatos, comisiones de titulación, de tutorías, de revisión de tesis, entre
otras actividades que debe ser complicadas en tiempos determinados y que absorben tiempos
de las horas de clases.
Otra de las sugerencias que se deberían tomar en cuenta, es que se realicen
convivencias entre docentes y donde se involucre a las familias de los mismos, lo cual
motivara y generara relaciones s fuertes entre colegas, eliminando las tensiones que
permitan mejorar las perspectivas del trabajo de docencia de nivel superior.
Por último, y no menos importante, recomendamos a los docentes que, para mantener
su salud mental y física, se tomen un tiempo de sus actividades diarias para poder tomar un
respiro y desconectarse de las rutinas y actividades del oficio, entre estas les proponemos
realizar unos minutos de relajación y estiramiento para los músculos y articulaciones del
cuerpo. Así mismo, también deben llevar una buena alimentación, pues, esto juega un papel
importante en el mejoramiento de la salud y el bienestar físico y sobre todo brindarse el tiempo
necesario para el descanso de calidad, porque el cuerpo y la mente deben recuperarse para
rendir todas las actividades del día.
Referencias bibliográficas
Barona, E. G. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de
afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Cárdenas Rodríguez, M. (2014). Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout.
Actualidades investigativas en educación, 6.
Catsicaris, V. (11 de 12 de 2007). La persona del médico residente y el desgaste profesional.
https://www.redalyc.org/pdf/595/59524971009.pdf
CC.OO, F. (2012). El malestar docente. Temas para la educación, 1-2.
Cohen, S. K. (1995). Strategies for Measuring Stress in Studies of Psychiatric and Physical
Disorders. Oxford University Press.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 70-89
89
Gerrero, E. (02 de 05 de 2007). Salud, estrés y factores psicológicos. Asociación para la
investigación y el desarrollo educativo en Extremadura.
http://www.aidex.es/estres/articuloseloisa/eloisa2.htm>
Gil-Monte, P. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Síntesis.
Gimnasio Onfitness. (02 de febrero de 2017). Onfitness Sport & Spa. Onfitness Sport & Spa:
https://www.onfitnesscenter.com/inscripcion-gimnasio/es/blog/64_hacer-ejercicio-
fisico-reduce-el-estres.html
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes
universitarios. REDHECS, 5.
Moreno, B., & Baéz, C. (23 de 11 de 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas prácticas. Divers.: Perspect. Psicol. 13(1), 081-090.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00081.pdf
Weiler, A. (2004). Working conditions surveys - A comparative analysis. European.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial
4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Dayana Nicole Zambrano Romero
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Jimmy Wilmer Molina Cedeño
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Isaura Vanessa Peña Vélez
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones