Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
65
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa
Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
Internal control and its impact on the budget execution of the Municipal Public
Drinking Water and Sanitation Company, Portoviejo-EP., 2019
Pamela Nathaly Proaño Tejena*
Estudiante de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, Instituto de Posgrado, Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo, Manabí, Ecuador
pproano7042@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1723-1978
María Amelia Bravo Giler
Docente de la Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Técnica de
Manabí, Magister en Administración de Empresas, Portoviejo, Manabí, Ecuador
amelia.bravo@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6245-3190
*Dirección para correspondencia: pproano7042@utm.edu.ec
Artículo recibido el 07-06-2022 Artículo aceptado el 21-08-2022 Artículo publicado el 02-01-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador
Citación de este artículo: Proaño, P. y Bravo, M. (2023). Control interno y su impacto
en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019. Recus, 8(1), 65 101.
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1.4744
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
66
Resumen
El control interno en las entidades públicas es el proceso que se realiza en cada
actividad, constituye una base de seguridad razonable para lograr los objetivos
planteados. La ejecución presupuestaria se basa en acciones destinadas a la
utilización de recursos públicos para conseguir bienes, servicios y realización de
proyectos. El objetivo de la investigación fue analizar el control interno y su impacto
en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública Municipal Agua Potable y
Saneamiento Portoviejo-EP (Portoaguas), periodo 2019. El tipo de investigación fue
descriptivo, de diseño no experimental, transversal. Se aplicó el método documental
bibliográfico, sirvió para la recopilación y análisis de la información obtenida de fuentes
confiabes. La población estuvo conformada por 7 personas del área financiera de la
institución; al ser una cantidad reducida, se utilizó la población como objeto del
estudio. Los resultados obtenidos evidencian que se ha cumplido de manera poco
satisfactoria el control interno orientado al impacto de la ejecución presupuestaria en
este organismo. Además, se puede concluir que entre las causas de los desacuerdos
entre la planificación y la ejecución presupuestaria anual constan el desconocimiento
de leyes y normativas por parte de funcionarios públicos por la falta de capacitación
relacionadas al control interno.
Abstract
Internal control in public entities is the process that is carried out in each activity, it
constitutes a reasonable security base to achieve the stated objectives. Budget
execution is based on actions aimed at the use of public resources to obtain goods,
services and carry out projects. The objective of the research was to analyze the
internal control and its impact on the budget execution of the Municipal Public Drinking
Water and Sanitation Company Portoviejo-EP (Portoaguas), period 2019. The type of
research was descriptive, non-experimental, cross-sectional design. The bibliographic
documentary method was applied, a function for the collection and analysis of
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
67
information obtained from reliable sources. The population consisted of 7 people from
the financial area of the institution; Being a small amount, the population as the object
of the study was reduced. The results obtained show that the internal control oriented
to the impact of the budget execution in this organism has been fulfilled in an
unsatisfactory way. In addition, it can be concluded that among the causes of
disagreements between annual budget planning and execution is the lack of
knowledge of laws and regulations by public officials due to the lack of training related
to internal control.
Palabras clave/Keywords
Control interno; ejecución presupuestaria; empresa púbica; objetivos; utilización de
recursos/Internal control; Budget Execution; public company; objectives; resource
utilization.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
69
1. Introducción
El control interno en los últimos años se ha convertido en un pilar de las
instituciones, debido a que permite determinar la eficiencia y eficacia a las
operaciones, seguridad y confiabilidad al cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables a los procesos de una entidad. Según Vera (2020), “el control interno es el
proceso que se realiza en cada una de las actividades con los miembros o
colaboradores de la institución, su fin es alcanzar los objetivos y será un mecanismo
que proporcionará seguridad para lograrlo” (p. 6).
Además “constituye un instrumento de referencia flexible y adaptable para
cualquier organización independientemente de su tamaño, carácter, propósitos u
objetivos; tiene un enfoque sistémico y a la mejora continua, manifiesta” (Bodes y Ruiz,
2019, p. 10). Así también lo afirman Ceballos y Ferreiro (2020) el control interno abarca
todas las esferas y procesos que tienen lugar en una organización, su adecuada
integración tributa al cumplimiento de los objetivos institucionales (p.16).
Las entidades del Estado deben crear condiciones de control, ya que disponen
y manejan recursos públicos, entre ellos, la asignación de presupuestos. Por lo tanto,
tienen como finalidad regirse con normativas internas para la eficiente ejecución
presupuestaria.
De esta manera es necesario establecer métodos que controlen rigurosamente
cada recurso asignado y que este sea administrado con efectividad, alega (Toctaquiza
y Peñaloza, 2021, p. 3).
Se ha tomado como antecedentes para la realización de la investigación
diferentes estudios, tales como de García (2018), señaló que los recursos que se
destinan directamente a las operaciones, las áreas deben poseer el control de acuerdo
a la atención de los requerimientos o necesidades para que estos recursos sean
eficientes. En este mismo sentido, el trabajo de Sánchez (2019) establece que en los
últimos años el estudio del gasto público en México ha tomado relevancia en la
academia y la opinión pública; además, se menciona que no se ha puesto suficiente
atención a la diferencia entre lo que se presupuesta y lo que, en efecto, se ejerce.
Por tanto, la ejecución del presupuesto es donde se determina si la
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
70
planificación se ha realizado apuntando al cumplimiento de los objetivos estratégicos,
así como la optimización de los recursos materiales y financieros asignados con el
propósito de adquirir bienes, servicios y contratación de obras” (Muñoz et al., 2017, p.
111).
Por su parte Rivera (2018) elaboró un estudio sobre la Dirección Regional de
Salud Apurímac, Abancay-Perú, y determinó que el presupuesto es una herramienta
de vital importancia que utilizan todos los gobiernos con el objetivo de tener el
adecuado control de cada una de las partidas de gastos e ingresos, razón por la cual
“es imprescindible la aplicación de las cuentas del presupuesto para realizarlo de
forma efectiva y asertiva con un excelente control aplicando la eficiencia y eficacia en
todo el proceso de ejecución presupuestal” (p. 34).
Mientras tanto, Baquerizo y Pincay (2020) en su trabajo tuvo como objetivo
analizar el cumplimiento de la ejecución presupuestaria, en el marco del logro de
metas orientadas hacia la gestión eficiente y eficaz del presupuesto del Gobierno
Autónomo Descentralizado Simón Bolívar de la provincia del Guayas, se obtuvo como
resultado que el municipio ha reportado un logro aceptable de las metas para los dos
semestres de los años estudiados.
Por tanto, el estado es una organización que dispone de recursos, los cuales
como en toda organización son limitados, y de su correcta planeación, dirección,
ejecución y control se puede tener un éxito social que contribuya al desarrollo que
conlleva a un mejor bienestar de las comunidades residentes en el territorio, así lo
menciona (Medina, 2016, p. 3).
En este contexto, se asume que el control interno en las entidades públicas
debe ser entendido en el ámbito de características específicas para una institución, es
decir, tener un enfoque para alcanzar objetivos sociales o políticos; así como la
utilización de los fondos públicos y la importancia del ciclo presupuestario.
La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo-
Portoaguas EP (2017), es una entidad que maneja recursos públicos y es regida por
organismo de control. En Ecuador, la Constitución de La República Del Ecuador
(2008), en el artículo 211, dispone que la Contraloría General del Estado es el
organismo técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
71
La empresa Portoaguas EP (2017), mediante una consultoría realizada señala,
no se alcanzó la meta de ejecución presupuestaria en su totalidad, el principal
problema fue la desconexión entre áreas, sean estas comercial y operaciones y por
ende no existe un proceso integral y automatizado que permita eficiencia en el uso de
recursos, desvinculación del área de planificación con la definición y gestión de la
estrategia e insuficiente monitoreo y control.
Por tal razón este trabajo tuvo como objetivo principal analizar el control interno
y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública Municipal Agua
Potable y Saneamiento Portoviejo-EP.
1.1. Características e importancia del control interno
Al respecto, Plasencia (2010) señala que el control interno es “parte importante
de una entidad bien organizada, pues garantiza salvaguardar los bienes y hacer
confiables los registros y resultados de la contabilidad; acciones indispensables para
la buena marcha de cualquier organización, grande o pequeña” (p. 586).
En este sentido García (2021) menciona que el control interno será importante
para un correcto adecuado y eficaz cumplimiento de los objetivos señalados a un coste
asumible dados los recursos existentes.
Por tanto, la importancia de la aplicación del control interno radica en garantizar,
salvaguardar los recursos de una entidad y a su vez el cumplimiento en los objetivos
propuestos en un determinado tiempo, además posee características que sin duda
alguna complementa a la institución.
En este contexto González (2017) indica que “la característica más evidente del
control interno es que se ejerce desde dentro de la propia administración por los
sujetos que tienen dicha función legalmente encomendada” (p. 68).
Por su parte Medina (2016) alega que el control interno propende
características por un “autocontrol de gestión organizacional, con el fin de que las
entidades puedan adecuar su gestión a la nueva dinámica global, aspectos que deben
ser claros para la mayoría de los ciudadanos del país” (p. 3).
Anteriormente ambos autores coinciden que la herramienta de control interno
es ejecutada por los miembros de la organización con el fin de un adecuado uso de
los recursos y así ajustarse a los cambios continuos de la globalidad.
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
72
1.2. Componentes de control interno
Para el modelo COSO, el control interno consta de cinco componentes de
control que están presentes en todos los niveles de las organizaciones y afectan a
todos sus objetivos (Redondo et al., 2021, p. 154), además es uno de los modelos
más utilizado que proporciona seguridad razonable. A continuación, se describe a
cada uno de los componentes:
Ambiente de control interno: Predomina la forma que se desarrollan las
operaciones y actividades, se establecen los objetivos y determinan la probabilidad de
ocurrencia de los riesgos; tiene relación con el comportamiento de los sistemas de
información y con las actividades de monitoreo (Gamboa et al., 2016).
Evaluación de control: Corresponde a la identificación y análisis de
riesgos relevantes para el logro de los objetivos y la base para determinar la forma en
que tales riesgos deben ser manejados (Velásquez et al., 2020).
Actividades de control: Forman un componente importante, las
actividades pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u operacionales,
generales o específicas, preventivas o detectivas y por ende permite detectar riesgos,
anomalías o procesos erróneos (Velásquez et al., 2020).
Información y comunicación: Métodos empleados para identificar, reunir,
clasificar, registrar e informar acerca de las operaciones de la entidad, cuyos
resultados servirán para los administradores y la toma de decisiones (Quinaluisa et
al., 2018).
Supervisión y monitoreo: “Evaluación continua o periódica de la calidad
del desempeño del control interno, con el propósito de determinar qué controles están
operando de acuerdo con lo planeado y la necesidad de su modificación según los
cambios de las condiciones” (Quinaluisa et al., 2018. p. 275).
Finalmente, Cabrera et al., (2021) concluyen que “son parte del control interno,
el ambiente de control, el análisis de posibles problemas que puedan presentarse, los
mecanismos utilizados para el control, así como los sistemas informáticos de
comunicación y seguimiento” (p. 698).
1.3. Normas de control interno
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
73
La garantía del control interno en las entidades del sector público está
orientada, en la atención a las normas técnicas emitidas por la Contraloría General del
Estado (CGE), es responsabilidad de la xima autoridad o la unidad de auditoría
interna el cumplimiento de las mismas (López y Roig, 2018).
Según las normas de control interno para el sector público emitidas por la
Contraloría General del Estado, las consideran como una herramienta que abarca el
proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad,
diseñado para enfrentar los riesgos y para asegurar que se alcancen sus objetivos,
manifiesta (Toctaquiza y Peñaloza, 2021, p. 3)
Las normas de control interno fueron emitidas para ser aplicadas en las
entidades del sector público y toda persona jurídica de derecho privado que
administren recursos del estado, por tanto, su principal objetivo es:
Propiciar con su aplicación, el mejoramiento de los sistemas de control interno
y la gestión pública, en relación a la utilización de los recursos estatales y la
consecución de los objetivos institucionales. Constituyen el marco que regula y
garantiza las acciones de titulares, servidoras y servidores de cada entidad u
organismo. (Contraloría General Del Estado, 2002)
Dentro de las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General
del Estado (2009), se encuentran la sección “402 Administración Financiera
Presupuestos”, cuya norma descrita están enmarcadas al presupuesto y son:
402-01 Responsabilidad del control: La máxima autoridad de una
entidad, u organismo del sector público, dispondrá a los responsables de las unidades
inherentes a la materia, el diseño de los controles que se aplicarán para asegurar el
cumplimiento de las fases del ciclo presupuestario;
402-01 Control previo al compromiso: Conjunto de procedimientos y
acciones que adoptan los niveles directivos de las entidades, antes de tomar
decisiones, para precautelar la correcta administración del talento humano, financieros
y materiales;
402-03 Control previo al devengado: Previa a la aceptación de una
obligación, o al reconocimiento de un derecho, como resultado de la recepción de
bienes, servicios u obras, la venta de bienes o servicios u otros conceptos de ingresos,
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
74
las servidoras y servidores encargados del control verificarán:
(1) Que la obligación o deuda sea veraz y corresponda a una transacción
financiera que haya reunido los requisitos exigidos en la fase del control previo;
(2) Que los bienes o servicios recibidos guarden conformidad plena con la
calidad y cantidad descritas o detalladas en la factura o en el contrato;
(3) Que la transacción no varíe con respecto a la propiedad, legalidad y
conformidad con el presupuesto, establecidos al momento del control previo al
compromiso efectuado;
402-04 Control de la evaluación en la ejecución del presupuesto por
resultados: La evaluación presupuestaria comprende la determinación del
comportamiento de los ingresos y gastos, así como la identificación del grado de
cumplimiento de las metas programadas, a base del presupuesto aprobado y del plan
operativo anual institucional;
Los responsables de la ejecución y evaluación presupuestaria, comprobarán
que el avance de las obras ejecutadas concuerde con los totales de los gastos
efectivos, con las etapas de avance y las actividades permanezcan en los niveles de
gastos y dentro de los plazos convenidos contractualmente (Contraloría General del
Estado, 2009).
1.4. Ejecución presupuestaria
La ejecución presupuestaria “es la fase que determina la recaudación de los
ingresos y gastos, visualizando como se ha invertido el dinero, por lo tanto, cuando la
ejecución presupuestaria es eficiente se puede adquirir bienes y servicios necesarios
para la satisfacción de las necesidades de la población” (Vaicilla et al., 2020, p. 776).
Es un conjunto de operaciones que consideran los ingresos y egresos, con lo
cual se pagan las deudas y adquieren bienes y servicios para lograr los objetivos
con el presupuesto institucional, el cual es monitoreado y evaluado para mejorar los
procesos, así lo considera (Navarro y Delgado, 2022, p.1)
En este sentido, Reinos y Pincay (2020) se refieren a la ejecución
presupuestaria, como “al desarrollo de los planes, programas, proyectos en el marco
de la planificación presupuestaria general, donde se busca obtener bienes
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
75
y servicios en función de atender las demandas ciudadanas” (p.18).
Según Mendoza et al., 2018 la ejecución presupuestaria:
Se realizará sobre la base de las políticas establecidas por el ente rector de la
administración financiera del Estado y comprende la formulación, seguimiento
y evaluación de la programación de la ejecución física y financiera
presupuestaria, la programación de caja y las modificaciones al presupuesto (p.
323).
La ejecución presupuestaria está basada en “criterios de eficiencia, eficacia y
economía”, según (Casanova y Valdés, 2020, p. 18).
Además, es aquella que se realiza en un período presupuestario y contable
comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre de cada ejercicio fiscal.
Según el Ministerio de Finanzas del Ecuador, la Ejecución Presupuestaria
posee ciertas características, a saber:
Compromiso: En ese momento se hará una reserva parcial o total de la
asignación presupuestaria. El compromiso se lo ve materializado en el momento en
que se acuerda o contrata formalmente con un tercero, la realización de obras,
provisión de bienes, prestación de servicios, transferencias o subvenciones;
Devengado: Es el reconocimiento de una obligación a un tercero, como
consecuencia de la entrega de los bienes y servicios previamente contratados, sin que
esto signifique un pago;
Pago: Es la liquidación mediante un desembolso de dinero o
transferencia realizado al proveedor que brindó el bien o servicio adquirido (Ministerio
de Economía y Finanzas, 2012).
Finalmente, la ejecución presupuestaría debe ser analizada en cada institución
para el desarrollo de proyectos. Roca y Campos (2018) manifiesta:
Un análisis de la ejecución sería sin duda otra variable clave, pues no sirve de
mucho asignar más recursos si es que estos no se ejecutan; incluso, un objetivo
más ambicioso, sería analizar si al ejecutar los recursos se lograron los
resultados esperados y las metas planificadas (p. 16).
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
76
1.5. Ciclo presupuestario
La verificación de la programación y ejecución presupuestal, así como de sus
resultados, se debe analizar la consistencia de los indicadores de desempeño y logro
de metas, es decir la verificación de los valores obtenidos versus valores esperados
(Peñaloza et al., 2017).
El ciclo presupuestario esta descripto por seis etapas estipuladas en el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010), cabe mencionar
que son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y organismos del
sector público, la cuales son:
Programación presupuestaria;
Formulación presupuestaria;
Aprobación presupuestaria;
Ejecución presupuestaria;
Evaluación y seguimiento presupuestario;
Clausura y liquidación presupuestaria
Roca y Campos (2018) indican “en el caso del presupuesto público, las fases
son: programación, formulación, aprobación, ejecución y control, y evaluación” (p. 3).
García (2018) dice que “usualmente el proceso presupuestario puede dividirse
en cuatro etapas: Preparación, Discusión y aprobación, ejecución del presupuesto y
supervisión” (p. 50).
Por tanto, los presupuestos del sector público, dadas en los diversos
organismos nacionales y seccionales deben estar basados en una planificación de
distribución de los recursos en el período del ejercicio fiscal, son controlados y no
puede ser desaprovechado indiscretamente (Mendoza et al., 2018).
Anteriormente se describieron las etapas que conforman el ciclo
presupuestario, atiendo a ello es necesario hacer énfasis a que se refieren cada una
de ellas:
Programación presupuestaria: Se definen los programas, proyectos y
actividades a incorporar en el presupuesto, con la identificación de las metas, los
recursos necesarios, los impactos o resultados esperados de su entrega a la sociedad;
y los plazos para su ejecución;
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
77
Formulación presupuestaria: Elaboración de las proformas que
expresan los resultados de la programación presupuestaria;
Aprobación presupuestaria: Se realizará en la forma y términos
establecidos en la Constitución de la República;
Ejecución presupuestaria: Conjunto de acciones destinadas a la
utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras
en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en el mismo;
Evaluación y seguimiento presupuestario: Medición de los resultados
físicos y financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones
observadas, con la determinación de sus causas y la recomendación de medidas
correctivas;
Clausura y liquidación presupuestaria: Se clausurarán el 31 de
diciembre de cada año (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010,
págs. 32, 33, 35, 36, 38).
El ciclo presupuestario deber se cumplido tal como se indica en el código y la
gestión debe ser los más responsables. Finalmente, Vargas y Zavaleta (2020)
referencia a la gestión, como el enfoque hacia una nueva perspectiva centrada en
resultados, donde el presupuesto por resultados es herramienta clave, y se ejecuta
con cuatro instrumentos, los programas presupuestarios, el seguimiento, las
valoraciones independientes y los incentivos a la gestión.
2.3. Entidades reguladoras
En Ecuador, las entidades reguladoras son instituciones creadas por el Estado,
cuyo fin es controlar y regular los sectores públicos o personas jurídicas que posean
o dispongan de recursos pertenecientes al estado, uno de los tantos entes es la
Contraloría General de Estado, Ministerios, Servicio de Rentas Internas, Secretarías
y otras según correspondan.
Por tanto, Tristá y Palacios (2021) indican “las empresas públicas son aquellas
en las que el Estado dispone de un control significativo y más aún en el uso eficiente
de los recursos” (p. 233). Además, los organismos reguladores deben tener plena
autonomía de organización administrativa interna (San Miguel, 2002).
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
78
En este sentido, Muñoz (2017) en su investigación, el interventor en la
administración local: control interno y responsabilidad contable, aporta que la función
interventora posee un rol significativo en las entidades públicas, la cual:
Determina los actos de gestión con aplicación al presupuesto, se pueden
concretar para establecer la sujeción o no de los actos, en el ámbito local se resaltan
a aquellos que son de importancia y esenciales en la ejecución de presupuesto:
Generadores de gastos: Autorización de gastos y disposiciones de
gastos;
Generadores de obligaciones: Reconocimiento y liquidación de
obligaciones;
Cumplimiento de obligaciones: Pagos;
Aplicación e inversión de caudales públicos: Comprobación material y
cuentas justificativas;
Movimiento de fondos
Además, a las entidades públicas el “control se ejerce sobre lo planificado frente
a lo ejecutado mediante la comparación regular y sistemática en proporción a los
objetivos”, según (Cabrera et al., 2021, p. 702).
2.4. Plan operativo anual
Plan operativo anual (POA), “es un elemento importante en la planificación, que
tiene concordancia con el presupuesto” (Vaicilla et al., 2020, p. 785).
Según Sánchez (2020) la planificación operativa anual se encuentra en un
rango “nivel de operacional, ya que se establecen proyectos y programas siendo estos
de inversión, los mismos que tienen como meta principal cumplir objetivos
institucionales” (p. 31).
Para tener una satisfactoria planificación POA, se “requiere de una capacitación
constante al personal encargado de la ejecución de esta programación, de manera
que se pueda realizar controles y evaluaciones a su gestión” (Muñoz et al., 2017, p.
103).
El plan operativo anual es un documento en el cual los responsables de una
organización, en este caso las unidades administrativas, establezcan los objetivos y
estipulen los pasos a seguir para cumplir los objetivos estratégicos, el cual debe ser:
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
79
“Elaborado por cada institución ejecutora en el que constan las previsiones de
actividades, metas e indicadores de gestión, acorde con los requerimientos
presupuestarios de un período fiscal anual” (Ministerio de Fianzas, 2010, p. 3).
Con base a lo anterior, la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán
de Ocampo (2015) en su manual de seguimiento captura y seguimiento al POA, afirma
“para su elaboración no debe perderse de vista, que todo el trabajo que se planee
debe estar encaminado a cumplir con la misión y visión de la entidad” (p. 14).
Debido a la sustentación de los autores es necesario hacer énfasis que el Plan
Operativo Anual muestra el camino a seguir para el logro de los objetivos vinculado
con la ejecución presupuestaria, además que sirve como un instrumento donde se
detallan las actividades a ejecutarse en un período determinado.
2. Materiales y Métodos
La investigación fue desarrolla en la Empresa Pública Municipal Agua Potable
y Saneamiento Portoviejo-EP conocida en la ciudad, como Portoaguas, esta busca la
preservación de la salud de los habitantes, así como obtener impactos
socioeconómicos positivos de sus inversiones y proyectos (García, 2017).
El tipo de investigación en este trabajo fue descriptivo porque se fomenta en la
descripción e indagación de situaciones o sucesos. Además, permitió la creación de
preguntas y análisis de los resultados de las mismas para el conocimiento del proceso
ejecutado por la entidad para el cumplimiento y logros de los objetivos del control
interno aplicado a una adecuada ejecución presupuestaria.
El diseño empleado en la investigación fue no experimental, debido a que se
recolectó y se observó datos de un determinado tiempo sin la manipulación de las
variables del objeto de estudio. Además, conllevó a la descripción y análisis del control
interno y su impacto en la ejecución presupuestaria en la Empresa Pública Municipal
Agua Potable y Saneamiento Portoviejo-EP, período 2019.
Se aplicó el método documental bibliográfico, el cual sirvió para la búsqueda,
recopilación y organización de la información relacionada con las variables de
investigación, mediante la extracción de fuentes confiables, tales como artículos
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
80
científicos, revistas, libros e información obtenida por la entidad donde se desarrolló
el presente trabajo.
La población estuvo conformada por 7 personas, perteneciente a la dirección
financiera de la institución: directora financiera-jefe de presupuesto, 2 analistas
financiero, jefe de tesorería, coordinadora contabilidad, 2 analistas de contabilidad; al
ser una cantidad reducida, se utilizó la población total como objeto del estudio.
Las técnicas e instrumentos usados para el desarrollo de la investigación
fueron, la entrevista, con un guion de 9 preguntas abiertas, dirigida a la directora
financiera y a la vez jefe de presupuesto; y la encuesta mediante un guion de 10
preguntas, dirigida al personal de la dirección financiera, la información obtenida sirvió
para el conocimiento del proceso del control interno y su impacto en la ejecución
presupuestaria. El análisis de la información fue procesada mediante Microsoft Word
y Excel.
3. Resultados
Encuesta dirigida a los colaboradores de la dirección financiera de la entidad objeto
a estudio.
1. Según su criterio, ¿qué es un control interno?
Se realiza la presente pregunta con la finalidad de establecer criterio y e importancia
del conocimiento del control interno en los colaboradores de la entidad.
Tabla 1
Definición de control interno
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
Es parte importante de una entidad, pues garantiza hacer confiables los registros
de una institución.
2
29%
El control interno garantiza una gestión transparente y oportuna y el cumplimiento
de los objetivos institucionales.
1
14%
El control interno es el proceso que sirve para disminuir los riesgos internos que una
entidad pueda ser afectada.
4
57%
Total
7
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
81
Análisis 1
Como se muestra en la tabla 1, esta primera pregunta de la encuesta estuvo
dedicada a establecer el criterio sobre lo que es el control interno, un 29% de los
consultados señaló que es parte importante de una entidad, pues garantiza hacer
confiables los registros de una institución. En cambio, un 14% aseguró que el control
interno garantiza una gestión transparente y oportuna y el cumplimiento de los
objetivos institucionales. Mientras que la mayoría, el 57%, sostuvo que el control
interno es el proceso que sirve para disminuir los riesgos internos que una entidad
pueda ser afectada. Por tanto, si existe un adecuado control interno se tendrá la
confiabilidad y protección de recursos públicos, que servirán para la realización de
proyectos y a la vez cumplirán con la responsabilidad social empresarial.
En este sentido, Quinaluisa et al. (2018) establece lo siguiente, “el control
interno es un proceso efectivo por el consejo de administración, la dirección y el resto
del personal de una entidad, diseñada con el objetivo proporcionar un grado de
seguridad razonables cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes
categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones, fiabilidad de la información
financiera, cumplimiento de las leyes y normas aplicables” (pp. 280-281)
2. ¿Qué entiende usted por ejecución presupuestaria?
Tabla 2
Definición de ejecución presupuestaria
Frecuencia
Porcentaje
%
2
29%
0
0%
5
71%
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
82
7
100%
Análisis 2
Como resultado se obtuvo, el 29% señaló que la ejecución presupuestaria es
la fase que determina la recaudación de los ingresos y gastos, reflejando como se ha
ejecutado el dinero, mientras que el restante que conformado por el 71% indicó que
es el desarrollo de los planes, programas, proyectos en el marco de la planificación
presupuestaria general.
Por lo tanto, en la ejecución del presupuesto se determina si la planificación
se ha realizado apuntando al cumplimiento de los objetivos estratégicos, así como la
optimización de los recursos materiales y financieros asignados para la adquisición de
bienes, servicios y contratación de obras de manera efectiva y eficiente que beneficie
a la institución y a la sociedad en general (Muñoz Chávez et al., 2017).
3. ¿La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de
Portoviejo PORTOAGUAS posee Manuales de políticas, planes estratégicos, planes
operativos y presupuestos para el logro de los objetivos institucionales?
Tabla 3
Sobre manuales y planes estratégicos
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
6
86%
No
1
14%
Total
7
100%
Análisis 3
Como se muestra en la tabla 3, la gran mayoría, es decir el 86% manifestó
que la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo
posee Manuales, de políticas, planes estratégicos, planes operativos y presupuestos
para el logro de los objetivos institucionales, mientras que el 14% restante sostuvo lo
contrario.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
83
Al respecto, Gamboa et al. (2016) señala que las Normas de Control Interno
que se encuentran en Manuales de políticas, planes estratégicos o planes operativos
desarrolladas incluyen: normas generales y otras específicas relacionadas con la
administración financiera gubernamental, talento humano, tecnología de la
información y administración de proyectos y recogen la utilización del marco integrado
de control interno emitido por el Comité de Organizaciones que patrocina la Comisión
Treadway (COSO), que plantea cinco componentes interrelacionados e integrados al
proceso de administración, con la finalidad de ayudar a las entidades a lograr sus
objetivos. Estas normas son concordantes con el marco legal vigente y están
diseñadas bajo principios administrativos, disposiciones legales y normativa técnica
pertinente.
4. ¿De qué forma considera usted que se ha cumplido el control interno
orientado al impacto de la ejecución presupuestaria en la Empresa Pública Municipal
de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-Ep 2019?
Tabla 4
Sobre el cumplimiento de control interno
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
Muy
satisfactoria
2
29%
Satisfactoria
0
0%
Poco
satisfactoria
5
71%
Nada
satisfactoria
0
0%
Total
7
100%
Análisis 4
Como resultado de la pregunta aplicada se obtuvo que el 29% de los
consultados señaló que considera que se ha cumplido de forma satisfactoria el control
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
84
interno orientado al impacto de la ejecución presupuestaria en la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-Ep 2019, mientras que el 71%
sostuvo que ha sido poco satisfactoria.
El control interno posee objetivos vinculados a la seguridad razonable,
proteger los recursos, prevenir y detectar fraudes y errores en el transcurso de los
procesos llevados a cabo en una organización. Para Vera (2020) el objetivo de control
interno es “resguardar los recursos de la empresa o negocio evitando pérdidas por
fraude o negligencia, así como también detectar las desviaciones que se presenten
en la entidad” (p. 9).
5. ¿Existen procedimientos de control interno para la ejecución
presupuestaria?
Tabla 5
Sobre procedimientos de control interno
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
6
86%
No
1
14%
Total
7
100%
Análisis 5
Como resultado se obtuvo, la gran mayoría, es decir el 86% manifestó que sí
existen procedimientos de control interno para la ejecución presupuestaria, mientras
que el 14% restante indicó lo contrario.
Al respecto, un informe de la Contraloría General del Estado (2002) señala
que “las entidades del sector público delinearán procedimientos de control interno
presupuestario para el ciclo presupuesto institucional; se fijarán los objetivos
generales y específicos en la programación de ingresos y gastos para su consecución
en la ejecución presupuestaria y asegurar la disponibilidad presupuestaria de fondos
en las asignaciones aprobadas” (n.d). Todos los ingresos y gastos estarán
debidamente presupuestados; de existir valores no considerados en el presupuesto,
se tramitará la reforma presupuestaria correspondiente.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
85
Esto con la finalidad de realizar la ejecución de los proyectos anualmente
planificados y los que surgen de acuerdo a la necesidad de los habitantes de la ciudad.
6. ¿En qué plazos se realizan evaluaciones para asegurar la eficacia del
control interno en la ejecución presupuestaria?
Tabla 6
Sobre los plazos
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
Cada mes
6
86%
Trimestralmente
0
0%
Semestralmente
0
0%
Anualmente
0
0%
Nunca
1
14%
Total
7
100%
Análisis 6
Según el estudio realizado, se obtuvo como resultado en la pregunta estuvo
relacionada con los plazos en que se realizan evaluaciones para asegurar la eficacia
del control interno en la ejecución presupuestaria. Por lo tanto, un 86% de los
consultados señaló que este proceso se realiza cada mes. Finalmente, apenas el 14%
indicó lo contrario.
Sobre este aspecto, Muñoz (2017) menciona que “lo realmente importante es
la eficacia del control” (p. 112). Además, la importancia de la aplicación del control
interno permite minimizar los impactos de riesgos que se puedan presentar en la
organización, así también como la localización de posibles responsables de la
administración, tomando medidas correctivas.
7. ¿Usted cree que existe un proceso integral y automatizado que permita
eficiencia en el uso de recursos?
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
86
Tabla 7
Sobre proceso integral
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
6
86%
No
1
14%
Total
7
100%
Análisis 7
Como se muestra en la tabla 7, el 86% de los encuestados señaló que cree
que existe un proceso integral y automatizado que permita eficiencia en el uso de
recursos, mientras que el 14% restante sostuvo lo contrario.
Al respecto, Peñaloza et al., (2017) menciona que para evaluar la “eficiencia
en la entrega de los bienes y servicios del programa o intervención, se aplica un
análisis de procesos, donde se realiza un mapeo de los distintos subprocesos que
participan en la entrega del producto y ejecución de actividades” (p. 524).
Consecuentemente, ninguna entidad del sector blico podrá contraer
obligaciones, celebrar contratos, ni autorizar compromisos, para ello la certificación
presupuestaria es parte fundamental de la ejecución presupuestaria.
8. ¿Cuáles son las causas de los desacuerdos entre la planificación y la
ejecución presupuestaria anual?
Tabla 8
Sobre la causa de los desacuerdos
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
La inexistencia de un control
interno
0
0%
El desconocimiento de leyes y
normativas por parte de funcionarios
2
29%
El poco interés por el
cumplimiento eficiente de las labores
0
0%
La falta de capacitación en
temáticas relacionadas con el control
interno
5
71%
Total
7
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
87
Análisis 8
Se obtuvo como resultado que un 29% de los consultados señaló que una de
las causas de los desacuerdos entre la planificación y la ejecución presupuestaria
anual, se da por el desconocimiento de leyes y normativas por parte de funcionarios,
mientras que el 71% sostuvo que la falta de capacitación en temáticas relacionadas
con el control interno.
En otras palabras, las causas de los desacuerdos entre la planificación y la
ejecución presupuestaria anual son evidentes cuando no se cumplen determinados
aspectos. Además, se debe considerar que el control interno posee características
cuya son esenciales para un adecuado funcionamiento del mismo. En este sentido,
Vega y Nieves (2016) identifican como vínculos entre la planificación y la ejecución
presupuestaria anual las siguientes: “Garantizar una gestión transparente y oportuna,
protección del patrimonio público, cumplimiento de los objetivos y cometidos
institucionales” (p. 2).
Por su parte, un estudio de Egas et al. (2019) establece que el control interno
“puede ser asimilado forma provechosa por la economía de las entidades y sus
componentes son nuevos elementos que se aportan al sistema en una entidad” (p. 3).
9. ¿Existe información detallada y actualizada del proceso de ejecución
presupuestaria?
Tabla 9
Sobre el detalle de la información
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
7
100%
No
0
0%
Total
7
100%
Análisis 9
Como se muestra en la tabla 9, el 100% de consultados señaló que sí existe
información detallada y actualizada del proceso de ejecución presupuestaria. Sobre
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
88
este aspecto, Plasencia (2010) señala que uno de los objetivos del control interno es
que garantice una seguridad razonable y salvaguarde los recursos mediante una
gestión oportuna con la aplicación y cumplimiento de las normativas vigentes en una
entidad. Mientras más compleja sea una institución, tanto blica o privada, mayor
será la importancia de un adecuado control interno, el cual debe ser sofisticado y
fundamental para la consecución de los objetivos.
En este sentido, Muñoz (2017) menciona que “realmente importante es la
eficacia del control” (p. 112). Además, la importancia de la aplicación del control
interno permite minimizar los impactos de riesgos que se puedan presentar en la
organización, así también como la localización de posibles responsables de la
administración, tomando medidas correctivas.
10. ¿Cuál considera usted que es el objetivo más relevante del control
interno en una institución como la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y
Saneamiento, Portoviejo-Ep 2019?
Tabla 10
Sobre el objetivo más relevante
Variables
Frecuencia
Porcentaje
%
Promover la eficiencia,
eficacia y economía de las
operaciones bajo principios éticos y
de transparencia.
1
14%
Garantizar la confiabilidad,
integridad y oportunidad de la
información.
2
29%
Cumplir con las
disposiciones legales y la normativa
de la entidad para otorgar bienes y
servicios públicos de calidad.
1
14%
Proteger y conservar el
patrimonio público contra rdida,
despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal
3
42%
Total
7
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
89
Análisis 10
Se obtuvo como resultado, el 14% de consultados señaló que considera que es
el objetivo más relevante del control interno en una institución como la Empresa
Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo, es promover la
eficiencia, eficacia y economía de las operaciones, bajo principios, valores éticos y
transparencia. Igual porcentaje señala que cumplir con las disposiciones legales y la
normativa de la entidad para otorgar bienes y servicios públicos de calidad. Mientras
que un 29% señaló que lo más relevante es garantizar la confiabilidad, integridad y
oportunidad de la información. Finalmente, el 42% señaló que se trata de proteger y
conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad
o acto ilegal
Al respecto, se puede mencionar que el “objetivo primario del Control Interno
es disminuir los riesgos internos que una entidad pueda ser afectada” (Vivanco
Vergara, 2017, p. 248)
La Norma de Control Interno, emitida por la Contraloría General del Estado
(2009) describe lo siguiente, “el control interno de las entidades, organismo del sector
público y personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos
para alcanzar la misión institucional, deberá contribuir al cumplimiento de los
siguientes objetivos:
Promover la eficiencia, eficacia y economía de las operaciones bajo
principios éticos y de transparencia
Garantizar la confiabilidad, integridad y oportunidad de la información.
Cumplir con las disposiciones legales y la normativa de la entidad para
otorgar bienes y servicios públicos de calidad
Proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro,
uso indebido, irregularidad o acto ilegal” (p. 3).
Plasencia (2010) hace mención al control Interno como “parte importante de
una entidad bien organizada, pues garantiza salvaguardar los bienes y hacer
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
90
confiables los registros y resultados de la contabilidad; acciones indispensables para
la buena marcha de cualquier organización, grande o pequeña” (p. 586).
Resultados de la entrevista
Entrevista realizada a la directora financiera encargada y jefe de presupuesto
de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo
Pregunta 1.
¿Cómo el control interno tuvo un impacto en la ejecución presupuestaria de la
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-Ep en el año
2019?
El control interno tuvo un impacto importante en la ejecución presupuestaria, ya
que sirvió para controlar y supervisar la ejecución presupuestaria de ese período, para
esto se envía de forma mensual el reporte de la ejecución a cada dirección, que servirá
como un medio de alerta y ver en qué porcentaje va el presupuesto asignado y en qué
medida lo están ejecutando. Para esto también cada dirección tiene que pasar el
requerimiento para la ejecución del proyecto o programa, si la dirección no envía
aquello no se ejecutará el presupuesto asignado.
Pregunta 2.
¿Para la elaboración presupuestaria se basan en los años anteriores sin
consideran la participación de las diferentes áreas de la entidad?
Cada dirección elabora su propio plan anual operativo para después unificarlo
en un solo POA de la institución, por tanto, en el mes de agosto es analizada esta
iniciativa, posteriormente se elabora el borrador del presupuesto, se lo conoce como
proforma lo cual es analizado, para definirlo y ser aprobado, finalmente en diciembre.
Pregunta 3.
¿Cuáles son los beneficios administrativos - financieros de un control interno
en la ejecución presupuestaria?
Administrativamente se obtienen beneficios positivos ya que mediante el control
interno se desarrollan herramientas de controles que arrojan alertas antes de terminar
el año fiscal, se obtiene resultados de cada dirección con la medida de la ejecución
presupuestaria, lo cual servirá para la toma decisiones para la gerencia de la entidad
y financieramente para realizar reformas al POA y presupuestariamente.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
91
Pregunta 4.
¿Cuáles son los manuales, de políticas, planes estratégicos, planes operativos
y presupuestos para realizar la gestión institucional de la Empresa Pública Municipal
de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo PORTOAGUAS?
Leyes y normativas públicas, como las normas técnicas de control interno, Las
normas técnicas del presupuesto del Ministerio de Finanzas, Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas, digo Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización COOTAD, manuales internos de la entidad, POA.
Pregunta 5.
¿Qué características considera usted que debe cumplir una eficiente ejecución
presupuestaria?
Para una eficiente ejecución presupuestaria se debe cumplir con el control,
supervisión y seguimiento del mismo, para posterior efectuar programaciones y
modificaciones presupuestarias.
Pregunta 6.
¿De qué manera se realiza el seguimiento, supervisión y control del proceso de
ejecución presupuestario?
Se realiza mediante herramientas diseñadas con la dirección financiera y
planificación, una de las herramientas que se utiliza es una plantilla de semáforo con
alerta de manera mensual para cada dirección:
Si la ejecución presupuestaria de una dirección está menos del 50%, la alerta
corresponde a rojo, es decir que la dirección debe realizar una planificación para
ejecutar sus proyectos. Si la ejecución presupuestaría de una dirección está más del
50% hasta 75%, la alerta corresponde a amarillo. Si la ejecución presupuestaria de
una dirección está más del 75% hasta 100%, corresponde a verde, es decir la
dirección está ejecutando sus proyectos y programas de forma adecuada.
Pregunta 7.
¿Cuáles normas técnicas de control interno y normas del proceso de ejecución
presupuestaria, considera usted son importantes y necesaria para una adecuada
ejecución presupuestaria?
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
92
Por ser una institución pública, nos basamos en leyes y normativas blicas,
por tanto, aplicamos las normas de control interno en cada proceso de la institución,
para la ejecución presupuestaria existen dentro de esta normativa algunas
específicas, como la: 402 Administración Financiera presupuesto, cabe mencionar
que todas son importantes.
Como otras normativas también nos basamos y regimos a las siguientes para
la correcta ejecución presupuestaria:
Los criterios adoptados en el análisis.
Las normas técnicas del presupuesto del Ministerio de Finanzas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD
Pregunta 8.
¿De qué forma considera usted que un buen sistema de control interno
garantiza la prudencia y adecuado proceso de ejecución presupuestal?
Garantiza que cada dirección elabore el POA con los proyectos y programas
que realmente vayan a ejecutarlos y sean necesarios. Ya que al final del año se
analiza la ejecución presupuestaria de cada dirección, se observa y se hace un
llamado de atención, por lo tanto, el saldo no ejecutado se liquida. Así mismo un buen
sistema de control interno permite que aquellas asignaciones no ejecutadas en el año
no sean asignadas nuevamente en aquel proyecto no realizado.
Pregunta 9.
¿Cuál considera usted que es el objetivo más relevante del control interno en
una institución como la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento,
Portoviejo-Ep 2019?
Cada uno de los objetivos del control interno son importantes para cumplir las
metas planteadas anualmente por la institución, sin embargo, de acuerdo a mi
experiencia profesional y laboral, este garantiza la confiabilidad, integridad y
oportunidad de la información que permite la toma de decisiones; como por ejemplo
el control y reporte mensual de las cédulas presupuestarias para el análisis de qué
medida está la ejecución presupuestaria en un tiempo determinado.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
93
Análisis de la ejecución presupuestaria 2019
Tabla 1
Ejecución presupuestaria 2019
Rubros
Presupuestado
Ejecutado
%
Saldo por ejecutar
Ingresos
$18.600.431,42
$14.253.751,68
76,63%
$4.346.679,74
Gastos
$18.600.431,42
$13.638.990,62
73,33%
$4.961.440,80
En forma global la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública Municipal
de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP en el año 2019, la ejecución de los
ingresos fue del 76,63%, en este rubro se presupuestó ingresos de $18.600.431,42
sin embargo lo que realmente se ejecutó fue $14.253.751,68, obteniendo un saldo por
ejecutar de $4.346.679,74. Así mismo se observa la ejecución de los gastos, donde la
entidad tuvo una ejecución presupuestaria del 73,33%, lo que se considera medio
aceptable, logrando ejecutar $13.638.990,62 de los $18.600.431,42 presupuestados
anualmente de sus gastos, teniendo un saldo por ejecutar de $4.961.440,80.
La ejecución presupuestaria del año objeto de estudio no se ejecutó al 100%,
tal vez por una inadecuada planeación y programación de los proyectos necesarios a
realizarse de las diferentes áreas que conforman la institución. En la entrevista
realizada a la directora financiera encargada y a la vez jefe de presupuesto de la
entidad, menciona que el seguimiento, supervisión y control del proceso de ejecución
presupuestaria, se realiza mediante una plantilla de semáforo con alerta, donde
menos del 50%, la alerta corresponde a rojo; del 50% hasta 75%, la alerta corresponde
a amarillo; del 75% hasta 100%, verde. Por lo tanto, la ejecución de los ingresos fue
eficiente, ya que se ejecutó el 76,63%, obteniendo un resultado positivamente verde.
Mientras que la ejecución de los gastos estuvo por debajo del 75%, es decir su
ejecución fue medio aceptable, teniendo una alerta amarilla que se debe mejorar en
los siguientes años.
4. Discusión
El control interno tiene su repercusión e impacto en la ejecución presupuestaria
de una institución, ya sea esta blica o privada. A lo largo de este trabajo de
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
94
investigación se ha podido evidenciar la forma en que se ha constituido en un
fundamento valioso e imprescindible para determinar la eficiencia y eficacia a las
operaciones, seguridad y confiabilidad al cumplimiento de las leyes y regulaciones
aplicables a los procesos de una entidad. De acuerdo a Vera (2020) el control interno
es el proceso que se realiza en cada una de las actividades o proyectos con los
miembros o colaboradores de la institución, su fin es alcanzar los objetivos y será un
mecanismo que proporcionará seguridad para lograr la correcta ejecución de los
recursos.
Las entidades del Estado deben crear condiciones de control, ya que disponen
y manejan recursos públicos, entre ellos, la asignación de presupuestos. Por lo tanto,
tienen como finalidad regirse con leyes y normativas vigentes para la eficiente
ejecución presupuestaria. De esta forma, en este trabajo se ha destacado el rol que
han tenido los aspectos referidos en instituciones como la Empresa Pública Municipal
de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP en el año 2019. Así también lo
manifiesta, Medina (2016) “el estado es una organización que dispone de recursos,
los cuales como en toda organización son limitados, y de su correcta planeación,
dirección, ejecución y control se puede tener un éxito social que contribuya al
desarrollo que conlleva a un mejor bienestar de las comunidades residentes en el
territorio” (p.3).
Los resultados obtenidos evidencian que se ha cumplido de manera poco
satisfactoria el control interno orientado al impacto de la ejecución presupuestaria en
este organismo. Además, con la ejecución de este trabajo se puede concluir que entre
las causas de los desacuerdos entre la planificación y la ejecución presupuestaria
anual constan el desconocimiento de leyes y normativas por parte de funcionarios
públicos y la falta de capacitación en temáticas relacionadas con el control interno.
Otros aspectos importantes dentro de los resultados se evidencian que los
colaboradores de la entidad tienen claro que el objetivo más relevante del control
interno es, proteger y conservar el patrimonio público contra pérdida, despilfarro, uso
indebido, irregularidad o acto ilegal. Por tanto, el control interno posee objetivos
vinculados a la seguridad razonable, proteger los recursos, prevenir y detectar fraudes
y errores en el transcurso de los procesos llevados a cabo en una organización.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
95
Consecuentemente se menciona a Vera (2020) en donde coincide el objetivo de
control interno consiste en “resguardar los recursos de la empresa o negocio evitando
pérdidas por fraude o negligencia, así como también detectar las desviaciones que se
presenten en la entidad” (p. 9).
Por ello además en el presente estudio se determinó que no existe un proceso
integral y automatizado que permita eficiencia en el uso de recursos, desvinculación
del área de planificación con la definición y gestión de la estrategia e insuficiente
monitoreo y control. De acuerdo a García (2018), en su estudio sobre el control interno
en México, señaló que los recursos que se destinan directamente a las operaciones,
las áreas deben poseer el control de acuerdo a la atención de los requerimientos o
necesidades para que estos recursos sean eficientes. En este mismo sentido, el
trabajo de Sánchez (2019) establece que en los últimos años el estudio del gasto
público en México ha tomado relevancia en la academia y la opinión pública; además,
se menciona que no se ha puesto suficiente atención a la diferencia entre lo que se
presupuesta y lo que, en efecto, se ejerce.
Lo que de alguna forma afecta a la sociedad, ya que, si no ejecutan los recursos
eficientemente, no se desarrollarán los proyectos de bienes y servicios, la Empresa
Pública Municipal Agua Potable y Saneamiento Portoviejo-EP, es una entidad pública
que tiene como fin brindar los servicios de agua potable y saneamiento de manera
adecuada y sosntenible, enfocados en satisfacer las necesidades de los clientes.
Además, de contribuir con sus actos a la construcción de una mejor sociedad.
Otro aspecto a considerar es que promueve el compromiso social y ambiental tanto
responsable como sustentable.
En cuanto a los valores asumidos, la Empresa Pública Municipal de Agua
Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP deberá documentar su política implementada,
la planificación llevada a cabo para su implantación y funcionamiento, los controles
realizados y su periodicidad, así como las acciones correctoras y las revisiones
efectuadas por la Dirección, para que los auditores independientes, puedan certificar
que efectivamente la empresa cumple con sus compromisos adquiridos.
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
96
Referencias bibliográficas
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_b
olsillo.pdf
Bodes-Bas, A., y Ruiz-Gonzalez, M. (2019). Integrando procesos de la calidad y de
control interno para el entorno universitario cubano: una mirada desde la gestión
documental . Comité Central Del Partido Comunista de Cuba, 163(1), 111.
http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v163n1/0252-8584-eyd-163-01-e4.pdf
Cabrera-Encalada, S., Erazo-Alvarez, J., Narváez-Zurita, C., y Rodríguez, R. (2021).
El Control Interno en la Gestión Administrativa de las Unidades Desconcentradas
del Ejecutivo. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y
Tecnología, 12(7), 696724.
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/446/621
Casanova-Casanova, J., & Valdés, D. (2020). Análisis de la ejecución presupuestaria,
basado en la estadística descriptiva, del Distrito de Salud de Portoviejo. Digital
Publisher, 5(5), 1625. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.311
Contraloría General del Estado (2002).
https://www.gporellana.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/NORMAS-DE-
CONTROL-INTERNO.pdf
Egas-Moreno, F., Cifuentes, L., Toala, D. y Vergara, Y. (2019). Estudio para la
implementación del manual de control interno caso (Gobierno Municipal del
Cantón Puerto Quito, Provincia de Pichincha). Ciencia Digital, 3(2), 626.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.372
Gamboa-Poveda, J., Puente-Tituaña, S., y Vera-Franco, P. (2016). Importancia del
control interno en el sector público. Revista Publicando, 3(8), 487502.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/316
García-Lira, G. A. (2018). Análisis comparativo de la Administración Pública y el
Proceso Presupuestario de México y Japón. Encrucijada, Revista Electrónica del
Centro de Estudios en Administración Pública, 9(29), 43.
https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2018.29.64787
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
97
García-Molinero, A. (2021). El papel de las tecnologías y de la ciudadanía en el
presente y futuro del control de la gestión pública: nuevas oportunidades para el
progreso. Instituto de Estudios Fiscales Presupuesto y Gasto Público, 103, 2942.
https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/103.pdf
García, X. (2017). Licenciamiento ambiental de la operación y mantenimiento de la
planta de tratamiento de agua potable “cuatro esquinas” de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo Portoaguas EP.
https://maemanabi.files.wordpress.com/2017/11/esia-ptap-portoagua.pdf
González-Rodriguez, J. (2017). La colaboración de auditorías privadas en el control
interno local tras la aprobación del reglamento de control interno. Auditoría
Pública, (70), 6572. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6239922
López-Jara, A. y Roig, M. (2018). El control interno en el sector público ecuatoriano:
Caso de Estudio: gobiernos autónomos descentralizados cantonales de Morona
Santiago. Cofín Habana, 12(2), 5172.
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin04218.pdf
Medina-Ricaurte, G. (2016). Evaluación social del control interno. Revista de Derecho
y Ciencias Sociales, 10(9), 195220.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5645573
Mendoza-Zamora, W., García-Ponce, T., Delgado-Chávez, M., y Barreiro-Cedeño, I.
(2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector
público. Revista Dominio de La Ciencias, 4(4), 206240.
http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/835
Mendoza-Zamora, W.., Loor-Carvajal, V., Salazar-Pin, G. E., y Nieto-Parrales, D.
(2018). La asignación presupuestaria y su incidencia en la Administración Pública.
Dominio de Las Ciencias, 4(3), 313333. https://doi.org/10.23857/dc.v4i3.812
Ministerio de Economía y Finanzas (2010). Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas. Quito. Ecuador.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2012). Ejecución presupuestaria.
https://www.finanzas.gob.ec/4-ejecucion/#
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
98
Muñoz-Chávez, R., Palma-Avellán, A., y Zambrano-Macías, C. (2017). Plan operativo
anual en los procesos de contratación pública. Dominio de Las Ciencias, 3, 102
120. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/373/pdf
Muñoz Juncosa, A. (2017). El interventor en la administración local: control interno y
responsabilidad contable (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona,
España. https://www.tdx.cat/handle/10803/665622
Navarro-Ríos, H., y Delgado-Bardales, J. (2022). El control interno en la ejecución
presupuestal municipal. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(3), 113.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2193/3196
Peñaloza-Vassallo, K., Gutierrez, A., y Prado, M. (2017). Evaluaciones de diseño y
ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas
experiencias aplicadas en salud. Revista Peru Med Exp Salud Publica, 34(2), 521
527. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074
Plasencia-Asorey, C. (2010). El Sistema de Control Interno: garantía del logro de los
objetivos. Medisan, 14(5), 586590.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445241001
Portoaguas. (2017). Consultoría para el fortalecimiento de gestión empresarial de la
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Saneamiento de Portoviejo.
Pozo-Ceballos, S., y Ferreiro-Molero, A. (2020). El emprendimiento y el control interno
con una perspectiva sistémica. . Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 8(3), 120. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n3/2308-0132-reds-8-
03-6.pdf
Quinaluisa-Morán, N., Ponce-Álava, V., Muñoz-Macías, S., Ortega Haro, X., y Pérez-
Salazar, J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO
y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268283.
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin18118.pdf
Redondo-López, J., Santana-Suarez, M., & Pérez-Vásquez, M. (2021). El control
externo y la prevención de la corrupción. Revista Instituto de Estudios Fiscales
Presupuesto y Gasto Público, 103, 147162.
https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/pgp/103.pdf
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
99
Roca, P., y Campos, M. (2018). La presidencia de la Comisión de Presupuesto y su
influencia en la distribución geográfica del Presupuesto. Revista Estudios de
Políticas Públicas, 4(2), 156172.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388247
Reinos-Baquerizo, Y., y Pincay-Sancán, D. (2020). Análisis de la ejecución
presupuestaria en el Gobierno local Municipal del Cantón Simón Bolívar. 593
Digital Publisher CEIT, 2(5), 1430. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.162
Rivera Olazábal, J. (2018). Control Interno y Ejecución Presupuestal de la Dirección
Regional de Salud Apurímac, Abancay 2018. (Tesis de maestría), Universidad
César Vallejo, Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34823/rivera_oj.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez pez, P. A. (2020). Plan operativo anual y la proforma presupuestaria como
herramientas de política pública en la gobernación de Tungurahua. (Tesis de
maestría), Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31473/1/T4813M.pdf
Sánchez-Martínez, J. (2019). Gasto subnacional, presupuestado y ejercido: la brecha
entre el plan y la práctica en México (2003-2016). Foro Internacional, 50(1), 139
174. https://doi.org/DOI: 10.24201/fi.v60i1.2611
San Miguel, W. (2002). Entes reguladores de los servicios públicos. Revista Ciencia y
Cultura, 10, 709794. http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n10/a10.pdf
Toctaquiza-Narváez, C., y Peñaloza-López, V. (2021). Control interno jurídico
administrativo para la toma de decisiones en el sector público. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(84), 124.
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-
00084.pdf
Tristá-Arbesú, G., y Palacios-Hidalgo, Á. (2021). Particularidades y pertinencia de la
empresa estatal o pública. Retos de La Dirección, 15(2), 223246.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000200223
Proaño Tejena y Bravo Giler
Control interno y su impacto en la ejecución presupuestaria de la Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Saneamiento, Portoviejo-EP., 2019
100
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. (2015). Manual de
captura y seguimiento: Plan Operativo Anual. https://ucienegam.mx/wp-
content/uploads/2015/08-Doc/POA-2015/POA_2015_Final.pdf
Vaicilla-González, M., Zurita, C., Erazo, J., y Torres, M. (2020). Transparencia y
efectividad en la ejecución presupuestaria y contratación pública en los gobiernos
cantonales. Revista Koinonia, 5(10), 774805.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.716
Vargas-Merino, J., y Zavaleta-Chávez, W. (2020). La gestión del presupuesto por
resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Revista Visión de Futuro,
24(2), 119.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357963491002/357963491002.pdf
Vega de la-Cruz, L. O., y Nieves-Ulbe, A. (2016). Procedimiento para la Gestión de la
Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1), 119.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181543577007
Velásquez-Ochoa, J., Cardona, J., Galviz, D., Jiménez, A., Caycedo, V., y Aristizabal,
L. (2020). Sistema de control interno en el proceso general de la auditoria.
Brazilian Journal of Development, 6(5), 2885928871.
https://doi.org/10.34117/bjdv6n5-365
Vera-Loor, R. (2020). Control Interno como herramienta antifraude para las
organizaciones. Maracaibo: Caleidoscopio de Las Ciencias Sociales.
https://doi.org/10.38202/caleidoscopio.1
Vivanco-Vergara, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de
control interno de una organización. Revista Científica de la Universidad de
Cienfuegos, 9(2), 247252.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.1 /ENERO ABRIL/2023/pp. 65-101
101
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Pamela Nathaly Proaño Tejena
Introducción, Discusión, resultados
María Amelia Bravo Giler
Metodología,discusión, resultados