Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
23
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
Creative writing strategies in high school students
Nancy Mercedes Ruíz Menéndez*
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Maestría en Educación mención Educación y
Creatividad, Ecuador
e.nmruiz@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0376-152
Carlina Edith Vélez Villavicencio
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Maestría en Educación mención Educación y
Creatividad, Ecuador
cevelez@sangregorio.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3301-142X
*Dirección para correspondencia: e.nmruiz@sangregorio.edu.ec
Artículo recibido el 18-06-2022 Artículo aceptado el 30-12-2022 Artículo publicado el 02-01-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador
Citación de este artículo: Ruiz, N. y Vélez, Carlina. (2023). Estrategias creativas de
escritura en estudiantes de bachillerato. Recus, 8(1), 23 42.
https://doi.org/10.33936/recus.v8i1.4768
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
24
Resumen
La investigación abarca las insuficientes estrategias creativas que han afectado el
desarrollo de la escritura. El objetivo fue identificar el nivel que demuestran los
estudiantes de bachillerato en las habilidades de escritura. El enfoque fue mixto; se
aplicó el Test PROESC y entrevista a expertas en literatura infantil y docencia. La
muestra la conformó 67 estudiantes de primer o de bachillerato con una edad de 14
y 15 años. Los resultados indicaron que tuvieron dificultades de dictado de palabras
con ortografía reglada, frases con mayúscula, y de reglas ortográficas. Se concluyó,
proponer estrategias creativas idóneas en el proceso de escritura, para que fomenten
una capacidad de análisis en su área cognitiva y mejoren su habilidad de escritura,
por tanto, al ser evidente que el grupo alcanzó un nivel alto en el dictado de palabras,
pero por su edad y nivel deberían poseer mayor conocimiento de escritura,
principalmente en la redacción.
Abstract
The research covers the insufficient creative strategies that have affected the
development of writing. The objective was to identify the level that high school students
demonstrate in writing skills. The approach was mixed; The PROESC Test was applied
and interviews with experts in children's literature and teaching. The sample was made
up of 67 first-year high school students aged 14 and 15 years. The results indicated
that they had difficulties dictating words with regulated spelling, sentences with capital
letters, and spelling rules. It was concluded, to propose suitable creative strategies in
the writing process, so that they foster an analytical capacity in their cognitive area and
improve their writing ability, therefore, as it is evident that the group reached a high
level in the dictation of words, but due to their age and level they should have greater
knowledge of writing, mainly in writing.
Palabras clave/Keywords
Aprendizaje; educación; habilidades/ learning; education; skills
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
25
1. Introducción
La escritura es uno de los medios de comunicación más útil porque, a través
del lenguaje escrito, se envían mensajes, registran ideas y se permite que un autor
deje el contenido para su lectura oportuna. Aunque es uno de los modos de
transmisión más comunes entre todos, en los últimos tiempos no se le da la relevancia
necesaria. Sin embargo, no todas las personas logran la capacidad de escribir, pero
se puede desarrollar a través de ciertos hábitos que mejoran su calidad para facilitar
una buena comprensión. Por ello, se aconseja el buen estilo, ya que gran parte del
trabajo y de la relación con los demás se construye a través de medio escrito, también
contribuye al desarrollo personal y profesional de cada individuo.
Para Vega (2009) la lengua se organiza de conformidad con reglas de uso, el
significado de las palabras reside en su uso cultural, regulado y público y por lo tanto
es la cultura, las formas de vida, concepto paralelo al de juegos del lenguaje, la que
confiere el significado a los enunciados.
En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2012) señala
que los ecuatorianos no tienen hábitos de lectura altos y, por lo tanto, el desarrollo de
las habilidades de comunicación escrita es bajo, sin embargo, existen preocupaciones
por parte del Estado y están tratando de desarrollar y ejecutar talleres que aborden la
promoción del gusto por la lectura y el desarrollo de la escritura, un ejemplo de ello es
el proyecto "Yo leo”, cuyo objetivo es fortalecer la conducta lectora en la comunidad
educativa: estudiantes, padres, maestros y administradores de todas las formas de
educación. El INEC menciona que el 56,8% de los ecuatorianos no lee por falta de
interés y el 31% de ellos no lee por falta de tiempo. Estos resultados ocurren en 5
ciudades, Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, con hábitos de lectura más
altos en Ambato y Guayaquil. Sin embargo, Cuenca tiene el menor número de lectores
con un 68%.
Por aquella razón, es necesario que para escribir textos los estudiantes
aprendan a organizar sus ideas y la información propia de la escritura. El docente es
quien debe enseñar y proponer estrategias que permitan al estudiante entender que
todo lo que se habla también se puede escribir.
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
26
De acuerdo al reporte nacional de resultados de escritura del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo ERCE 2019 Ecuador, en lo que respecta al dominio de
convenciones de legibilidad, a estudiantes de séptimo o de Educación General
Básica, la UNESCO (2022) determinó:
Que evaluar la asociación entre fonema y grafema, sin considerar errores en
las normas ortográficas, en la escritura de la carta a una autoridad, un 30.8 % de los
estudiantes de Ecuador se ubica en la categoría 4, lo que significa que el texto
presenta asociación entre fonema y grafema en todas sus palabras y en la escritura
del texto descriptivo de un animal, el 35.4 % de los estudiantes se encuentra en esta
categoría. El 69.2 % de los estudiantes en la redacción de la carta comete algún tipo
de error en las palabras utilizadas, En la escritura del texto descriptivo de un animal,
el 64% de los estudiantes se sitúa en estas categorías. Sin embargo, el 26.9 % de los
estudiantes presenta una débil asociación entre grafema y fonema. Sus cartas
muestran tres o más errores de asociación fonema-grafema en las palabras utilizadas.
En la escritura del texto descriptivo de un animal, el 24.2 % de los estudiantes se ubica
en esta categoría.
Al evaluar el manejo de reglas ortográficas a través de la escritura de palabras,
en la redacción de la carta a una autoridad, un 43 % de los estudiantes de Ecuador se
ubica en la categoría 4, lo que significa que el texto presenta solo un error ortográfico,
manteniendo siempre la asociación entre fonema y grafema en todas sus palabras y
en la escritura del texto descriptivo de un animal, el 42.2 % de los estudiantes se
encuentra en esta categoría. El 57 % de los estudiantes en la escritura de la carta
comete más de un error ortográfico. En la escritura del texto descriptivo de un animal,
el 57.8 % de los estudiantes se sitúa en estas categorías. Sin embargo, el 7.5 % de
los estudiantes produce una carta con numerosos errores ortográficos (ocho o más),
en que se mantiene la asociación fonema-grafema en las palabras utilizadas. En la
escritura del texto descriptivo de un animal, el 10.6 % de los estudiantes se encuentra
en esta categoría.
Al evaluar el dominio de la puntuación que presentan los estudiantes, se
considera el mal empleo de tres usos de puntuación: interrupción de una oración con
un punto, ausencia de coma en una enumeración y ausencia de punto y seguido
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
27
cuando es necesario. En la escritura de la carta a un amigo, un 77.2 % de los
estudiantes de Ecuador se ubica en la categoría 4, lo que significa que el texto no
presenta ninguno de los tres tipos de errores de puntuación ya descritos. En la
redacción del texto descriptivo de un animal, el 78.7 % de los estudiantes se ubica en
esta categoría, la más alta de la rúbrica para puntuación. El 22.8 % de los estudiantes
en la escritura de la carta comete alguno de los tres tipos de errores de puntuación.
En la escritura del texto descriptivo de un animal, el 21.3 % de los estudiantes se sitúa
en estas categorías. Por último, en la redacción de la carta, el 13.6 % de los
estudiantes se ubica en la categoría 1, lo que significa que en los textos no se hace
uso de puntuación. En la escritura del texto descriptivo de un animal, el 11.3 % de los
estudiantes se encuentran en esta categoría.
A nivel internacional, las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés, 2015) realizó un experimento, donde 15
países latinoamericanos que participaron están 20% por debajo del promedio, en una
escala de 1 a 4 puntos, Argentina, Chile, Costa Rica, están por encima del promedio
regional, que es 2,86 % , pero países como Brasil, Nicaragua, Panamá, Perú y
Uruguay están en el promedio y, finalmente, países como Colombia, Ecuador,
Honduras, Paraguay y República Dominicana están por debajo del promedio, donde
es palpable el problema con los estudiantes en cuanto a la escritura. Por tanto, una
vez más se constata la escasa motivación que tienen los jóvenes y las pocas
estrategias creativas que los profesores practican a la hora de enseñar en el aula de
clases.
Con estos antecedentes el presente estudio plantea los objetivos de identificar
el nivel alcanzado que demuestran los estudiantes de bachillerato en las habilidades
de la escritura y proponer estrategias creativas en esta área importante siendo dirigida
a este grupo estudiantil. Abordando el problema de que las estrategias docentes son
poco creativas e insuficientes afectando el desarrollo de la escritura en los estudiantes
del bachillerato del circuito 8 distrito 13D04 de Manabí, Ecuador.
Es importante resaltar el limitado número de investigaciones sobre este tema
no solo en la provincia de Manabí sino a nivel nacional, ya que existen trabajos sobre
enseñanza de la escritura, pero no a nivel de bachillerato, ni mucho menos estudios
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
28
orientados a la aplicación de creatividad en los procesos de enseñanza de la escritura.
Es precisamente por ello, que los beneficiarios han sido los estudiantes, docentes y
comunidad educativa del cantón Santa Ana, Ecuador con nivel bachillerato, quienes
contaron con un estudio real sobre las afectaciones alrededor de la creatividad en la
enseñanza de la escritura y a la vez con estrategias creativas para superar el problema
detectado.
“La escritura vincula el pensar con el escribir, deriva la necesaria y estrecha
relación entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y
como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar” (Salazar Duque, 1999, p. 2).
Redactar es comprender el desarrollo de ideas, pensamientos y conocimientos. Es
poder adquirir nuevos conocimientos a través de asimilación de información de
distintas fuentes, ámbitos o circunstancias. También consiste en activar nuestros
patrones o estructuras cognitivas para inferir e interpretar juicios, referencias, buscar
revelaciones y testimonios para que exista sentido en la escritura.
Los procesos de escritura y la producción de textos escritos en estudiantes con
problemas en la escritura son muy importantes.
Por lo cual Rivadeneira (2017), realizó una investigación aplicada de tipo no
experimental, se buscó la relación inferencial de las variables mencionadas para ello
se utilizó en el recojo de datos la prueba de Evaluación de los procesos de escritura
PROESC y el Test de evaluación de texto escrito TEPTE. La conclusión de esta
investigación sostiene que los procesos de escritura (léxico, sintáctico y planificación),
como factores internos, no determinarán una correcta producción de textos escritos
ya que existen otros factores intervinientes que determinarán el resultado de la
producción escrita de los estudiantes.
El estudio de esta temática consideró dos variables de análisis, las estrategias
creativas y el desarrollo de la escritura.
Por lo que, estas técnicas “…referidas como estrategias de aprendizaje,
pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz emplea
durante el aprendizaje y que intentan influir en los procesos de codificación del
aprendiz”. (Weinstein & Mayer, 1986, p.67).
Para que exista un aprendizaje significativo, es necesario que se empleen
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
29
estrategias con las que los estudiantes se adapten y puedan sacar provecho de las
mismas. Al mencionar el término estrategia se lo relaciona con aprendizaje cuya
importancia engloba los recursos cognitivos que el estudiante usa cuando aprende e
integra su disposición y motivación, así como las actividades de planificación y control
de la asignatura que son aplicadas por el profesor quien determina todo el proceso de
enseñanza con el empleo de técnicas, métodos y herramientas con la intención de
mejorar y es el encargado de educar y despertar la curiosidad en cada alumno.
Los docentes aplican algunas estrategias metodológicas que facilitan el
aprendizaje, de esta manera, se apoya y refuerza el aprendizaje de la lectoescritura.
A esas estrategias también se les pueden llamar técnicas, entre ellas:
Creación Literaria: es cuando los niños inventan cuentos, adivinanzas, poemas
y luego la maestra va retomando sus ideas y las escribe en papel o pizarra. (Valverde,
2016, p.74)
Saavedra (2010) resalta que:
Resulta necesario comprender que si bien la escritura entendida como
tecnología constituye un ejercicio artificial, a diferencia del natural de la oralidad
(ONG, 1987) y, por tanto, es imprescindible cultivarla como destreza,
dominarla, en cuanto atiende a reglas y estructuras específicas, no menos
cierto es que la expresión escrita sobrepasa tales límites formales (su técnica)
para ahondar en la complejidad del pensamiento, la sensibilidad y la
imaginación, tal como se observará en los siguientes apartados referidos a la
evaluación formativa, crítica y artística (p. 6)
Hay que tener presente que la mediación de la producción de textos literarios
es una forma de preparación para ciertos aspectos formales de la escritura. La
creación literaria puede favorecer el desarrollo de las competencias antes
mencionadas y puede ser un medio para expresar conocimientos diversos, además
de encontrarse en paz, la estética los procesos mentales y emocionales involucrados
con la creatividad, la imaginación, la sensibilidad, el razonamiento o la narrativa.
Por otro lado, Domínguez (2007) sostiene que “debe quedar claro que el
verdadero docente ha de estar en aprendizaje permanente, inmerso en un proceso
continuo, sin límites, de progreso personal y profesional” (p.56). En efecto, esta
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
30
formación debe también ser multidireccional ya que aun cuando es muy importante
que el docente se prepare a nivel cognitivo, lo es también que se desarrolle a nivel
personal y afectivo (Gamargo & Rojas, 1998).
Para el caso de la enseñanza de la escritura, es necesario que todo el cuerpo
docente se permita crear las condiciones para que el aula y la institución educativa se
conviertan en un espacio motivante para los alumnos. Emplear técnicas, métodos y
herramientas de enseñanza, siempre con la intención de lograr resultados
perdurables, pues saber escribir sirve para la vida y la formación docente la determina.
Evaluar el nivel de desarrollo de la escritura en los estudiantes constituyó el
primer y más importante paso en este estudio. Para ello se consideraron los procesos
que fueron valorados en el test PROESC de Vega, Sánchez, y Hernández. (2002),
rendido por los estudiantes de bachillerato: dictado de palabras que comprende la
ortografía arbitraria con un número de 25 palabras y la ortografía reglada con la misma
cantidad indicada; el dictado de frases con un número de seis; la escritura de un
cuento; el dictado de sílabas con un número de 25 sílabas; el dictado de
pseudopalabras así mismo con un número de 25; y la escritura de una redacción.
Estos resultados se socializaron en sendas entrevistas a dos expertas que aportaron
con su experiencia y saberes recomendando las estrategias pertinentes e innovadoras
que pueda dar respuesta a la problemática estudiada.
2. Materiales y Métodos
Esta investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo porque se utilizaron
técnicas de orden estadístico y herramientas que propiciaron la interacción entre la
investigadora y los sujetos de la investigación, se determinó el grado de relación
previstas entre las variables que concierne a las estrategias creativas en el desarrollo
de la escritura. Se aplicó una investigación no experimental, se empleó el método de
tipo descriptivo, porque permitió identificar el nivel alcanzado en los estudiantes de
bachillerato con respecto a las habilidades de la escritura y exploratorio con la cual se
propusieron estrategias creativas por parte de los expertos para que el estudiante
pueda tener una escritura adecuada y acorde al nivel de estudio que se encuentra
cursando.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
31
La investigación se realizó en dos instituciones educativas de la zona rural
pertenecientes al circuito 08 del cantón Santa Ana, provincia de Manabí, Ecuador.
Corresponden a las Unidades Educativas “Pueblo Nuevo” y “Eloy Alfaro Siglo XXI”. La
población total estudiada fue de 119 y estuvo constituida por el nivel de bachillerato
del circuito 08; se extrajo una muestra probabilística de 67 estudiantes pertenecientes
a las dos instituciones que en este cantón son la únicas con nivel de bachillerato.
Se aplicaron las siguientes técnicas de investigación, documental mediante el
análisis de textos científicos sobre el objeto de estudio como repositorios de
universidades, informes, artículos científicos, tesis, siendo considerados aquellos
producidos durante la última década para obtener datos e información más
actualizada; la técnica de entrevista estructurada se dirigió a dos expertas sobre el
tema de estrategias creativas mediante preguntas de respuesta abierta y se lo realizó
por medios telemáticos vía Zoom. Se aplicó un test estandarizado denominado
PROESC de Cuetos Vega, Ramos Sánchez y Ruano Hernández. (2002), que fue
dirigido a los estudiantes de primer año de bachillerato, con seis aspectos, entre ellos
la escritura de sílabas, de palabras regladas y ortográficas, de pseudopalabras o
palabras inventadas, de frases, la narración de un cuento y la redacción de un texto
sobre su animal favorito donde se describieron sus cualidades y características.
Para la validación del test, se realizó un ensayo previo con un estudiante de
otra institución, donde se observó el tiempo empleado en el mismo y el grado de
dificultad de cada aspecto, el que fue de una hora con diez minutos, demorándose
mucho más en los aspectos 5 y 6 que corresponden a la narración de un cuento y la
redacción de un texto acerca de un animal favorito en su orden, ambos de una carilla.
Esto permitió una mejor organización de grupos y la convocatoria a los estudiantes en
una hora determinada, cumpliendo con los criterios de calidad, validez y fiabilidad, y
obteniendo datos relevantes en la investigación.
3. Resultados
En relación a la aplicación del test PROESC a los estudiantes de primer año de
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
32
bachillerato, el análisis hace referencia a los principales procesos implicados en la
escritura y detección de dificultades, mismos que se muestran en la tabla 1; los colores
rojos, granate corresponden a una dificultad considerable de ser atendida por no
corresponder a las expectativas para la edad y el nivel de estudio. Los colores naranja,
amarillo y verde corresponden a niveles bajo, medio y alto que significa una categoría
de dificultad relativamente normal y esperable al nivel de estudio; estos colores son
un apoyo gráfico solventado por las autoras que permite visualizar los promedios que
identifica las dificultades y atención urgente a los procesos de escritura, según los
baremos establecidos en la prueba realizada.
Tabla 1
Resumen Perfil de rendimiento del Test PROESC
Prueba
Promedio
obtenido
Puntaje mínimo
y máximo, según
test para
secundaria
obligatoria
1 Dictado de sílabas
22,90
21- 25
Ortografía
arbitrada
22,00
18 - 25
Ortografía
reglada
16,39
19- 25
Total
15,58
21- 25
Reglas
ortográficas
8,82
9- 15
Acentos
4,31
4 - 15
Mayúsculas
7,72
8 - 10
Signos de
Puntuación
6,00
2 - 8
5 Escritura de cuento
5,99
2 - 10
6 Escritura de una redacción
2,70
1 - 10
Total batería
112,41
127- 168
Nota. Test PROESC, 2002, p.31
Según el test, el dictado de sílabas considera de 21 a 25 puntos y los
estudiantes obtuvieron 22,90, por eso se categoriza como color verde, porque se
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
33
encuentra en un criterio de dificultad “dudas”, que no tiene un rendimiento óptimo en
la prueba.
El dictado de palabras que comprende la ortografía arbitrada y reglada. La
primera (arbitrada) considera de 18 a 25 puntos máximos y los estudiantes obtuvieron
22,00, por eso se categoriza como color verde; y la ortografía reglada considera de 19
a 25 puntos y los estudiantes obtuvieron 16,39, por eso se categoriza como color rojo,
porque se encuentra en un intervalo menor a la expectativa categorizada para su nivel
de estudios.
El dictado de pseudopalabras considera de 21 a 25 puntos máximos y los
estudiantes obtuvieron 15,58, por eso se categoriza como color rojo vino, porque se
encuentra en un intervalo menor con un criterio de dificultad preocupante. Las reglas
ortográficas se consideran de 9 a 15 puntos máximos y los estudiantes obtuvieron
8,82, por eso se categoriza como color rojo, porque se encuentra en un intervalo
menor a lo necesario para el nivel.
El dictado de frases que comprende los acentos, mayúsculas y signos de
puntuación. La primera (acentos) considera de 4 a 15 puntos máximos y los
estudiantes obtuvieron 4,31, por eso se categoriza como color amarillo, porque se
encuentra en el valor mínimo dentro del rango. La segunda(mayúsculas) considera de
8 a 10 puntos máximos y los estudiantes obtuvieron 7,72, por eso se categoriza como
color anaranjado. La tercera (signos de puntuación) considera de 2 a 8 puntos
máximos y los estudiantes obtuvieron 6 puntos por eso se categoriza como color
amarillo porque se encuentra en un intervalo igual a 6 puntos. La escritura de un
cuento, considera de 2 a 10 puntos máximos y los estudiantes obtuvieron 5,99, por
eso se categoriza como color amarillo, porque se encuentra en el intervalo acorde a
su nivel.
La escritura de una redacción considera de 1 a 10 puntos máximos y los
estudiantes obtuvieron 2,70, por eso se categoriza como color rojo, porque se
encuentra en un puntaje no acorde a su nivel y expectativas del dominio de esta
destreza. En el valor total de la Batería PROESC es de 112 puntos obtenidos, con
color rojo pues según el criterio, corresponde a una dificultad que requiere una
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
34
necesaria intervención para mejorar el rendimiento global del proceso escritor para el
nivel de estudios y competencias requeridas.
En relación a los resultados del test aplicado, se observa que el proceso de
escritura de los estudiantes de bachillerato muestra falencias evidentes en ciertos
aspectos que van relacionados directamente con el proceso de la escritura, desde los
más simples de comprender la relación fonema-grafema hasta los más complejos,
como puede ser la planificación de ideas y su escritura en forma coherente.
El test PROESC, se ha convertido en uno de los referentes más importantes
para la evaluación de la escritura, el cual está basado en un modelo cognitivo
relevante que centra los procesos en la comprensión de lo que se escribe.
Desde esta perspectiva y aplicación del test, se debe considerar que los
docentes deben incentivar el correcto uso de la escritura tomando en cuenta el
contexto dentro del cual se desarrollan los estudiantes, promoviendo la capacidad
comunicativa en todas sus formas para promover la socialización e integración de la
cultura. Según Vega (2021), “la lectura y la escritura son destrezas que están
íntimamente relacionadas, es más, son dos caras de la misma moneda. Cuando los
escolares aprenden a leer simultáneamente aprenden a escribir, ya que muchos
procesos son compartidos, aunque funcionan en sentido opuesto” (p. 34).
Por ejemplo, cuando se está enseñando que la letra “a” se pronuncia /a/
también se enseña que al sonido /a/ le corresponde la letra “a”. No obstante, hay
algunas destrezas de la escritura que requieren una enseñanza específica,
especialmente en lo que se refiere a la escritura de las palabras o lo que se llama
ortografía.
A continuación, se van a compartir los resultados de entrevistas aplicadas a las
expertas.
En cuanto a las estrategias creativas que se requieren para la escritura, la
experta en literatura infantil recomienda que entre las estrategias que debe potenciar
el docente para desarrollar el adecuado uso de mayúsculas a la hora de escribir está
el de reconocer como se escribe su nombre, enseñándole así con que letra se
empieza y que la primera es diferente a las demás, que emplee recorte de periódico,
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
35
para reconocer las mayúsculas o cuentos y realice una lista en su cuaderno y que
mediante juegos descubran las palabras que estén mal escritas.
Así mismo, la segunda experta en pedagogía y didáctica, enfatiza que se trata
de un tema que se debe ver a diario en la sala de clases como los demás, que para
redactar hay que hacerles usar los sustantivos, que se debe hacer que los chicos
escriban sustantivos propios y comunes, previo al tema explicado, identificando cuales
se escriben con mayúscula y cuales con minúscula; que el docente debe ser creativo
a la hora de dar un tema de sustantivos, para que lo recuerden y no lo olviden nunca
y finalmente que es importante que los docentes de las demás asignaturas
retroalimenten la escritura de palabras debido a que estas se encuentran presentes
en cada una de ellas.
Se puede decir que entre las causas principales que tienen los estudiantes para
realizar una redacción, la experta en literatura infantil expresa que dadas las
circunstancias de la pandemia al estudiante se le ha dificultado una adecuada
orientación docente principalmente en el sector rural, donde solo se ha podido trabajar
con el empleo del WhatsApp lo que ha generado que la problemática de la
decodificación, acentos y puntuación se agudicen aún más.
La experta en la parte pedagógica y didáctica de la escritura, señala que el
mayor problema empieza desde la casa, que tampoco los maestros no se detienen a
escuchar al estudiante y hacerle un análisis de lo que debe mejorar, porque muchas
veces como profesor no sabe redactar y lo deja ahí, no contribuyendo para que este
mejore, más aun que debido a la cantidad de estudiantes en una sala, a ellos no se
les puede otorgar una orientación personalizada dejando a un lado aquella
retroalimentación al enseñarles a usar diversas palabras reemplazándola con otra que
significa lo mismo, haciendo incluso juegos de palabras en diccionarios.
El proceso de escribir se debe traducir en producción de ideas, en la generación
de conceptos y puntos de vista que promoverán un verdadero acto comunicativo, el
individuo que escribe debe tomar muy en cuenta las ideas que desea transmitir, le
corresponden conocer el tipo de texto que va a producir y debe concientizar con qué
intención escribe.
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
36
Pese a la importancia que posee la expresión escrita que se logra a través de
la redacción de textos en el mundo académico y social, algunos autores como
Cassany citado por Díaz (2005) consideran que se escribe mucho, pero se enseña
poco a escribir, las prácticas explícitas de escritura, cuyo objetivo es incrementar las
capacidades compositivas del alumnado son escasas, breves y disciplinarias de
lengua. (Herrera-Navas, 2020).
4. Discusión
En los resultados de la investigación sobre estrategias creativas de escritura se
deducen importantes aportes como el de las expertas entrevistadas. Ellas
recomiendan que el docente debe ir al ritmo del estudiante y prestar dedicación al
momento de enseñarles, practicando de manera consistente la lectura, lograr que esta
les guste, que motive a la escritura y aprendan a redactar correctamente empleando
la creatividad. Por lo consiguiente, “para que se pueda desarrollar la creatividad y la
innovación es importante que el profesor esté completamente comprometido con su
labor para que exista un cambio que beneficie el aprendizaje de los alumnos aplicando
nuevas técnicas y conceptos” (Merchán, et al., 2011, p.61).
Así mismo, Reyes, Vera y Colina, (2014) destacan que:
El docente debe utilizar estrategias creativas como las analogías,
organizadores previos, redes semánticas y problematización de contenidos,
para activar conocimientos previos y el aprendizaje sea significativo, de esta
manera los estudiantes podrán desarrollar diversas actividades dentro y fuera
del aula con interés y motivación, adquiriendo nuevos significados e ideas,
construyendo su propio conocimiento, el cual debe responder a sus intereses y
necesidades (p.61).
Es fundamental seleccionar de una manera adecuada las estrategias a emplear
para lograr excelentes y fructíferos resultados en la práctica de enseñanza docente.
Los resultados del test aplicado fueron preocupantes, principalmente en los
aspectos del empleo de mayúsculas y al escribir una redacción, en consecuencia es
evidente, que los profesores no aplican las suficientes estrategias creativas a la hora
de enseñar a los estudiantes, lo que repercuta en ellos y no permite una óptima
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
37
habilidad en la escritura, ya que al no existir docentes creativos tampoco van a haber
estudiantes con igual característica, en tal virtud se debe hacer hincapié en este tema
y concienciar que no solo le corresponde a quien dicta la asignatura de Lengua y
Literatura sino a todos los de las demás materias en general.
Esta afirmación es apoyada por el autor Velasco (2018) que indica que es
preocupante saber que los estudiantes al concluir su nivel básico de preparación no
logran desarrollar las habilidades necesarias de comprensión y producción de textos
escritos. Lo cual cabe resaltar que, “…los niveles de lectura y escritura son
preocupantes; es decir, encontramos personas que no comprenden lo que leen y que
se les dificulta hacerse entender a través de la escritura, que tienen dificultades de
interpretación de significados implícitos y complementarios, que carecen de elementos
de análisis y no diferencian entre un argumento y una manipulación”. (Londoño, 2015,
p.20).
Los docentes deben emplear nuevas técnicas y métodos que promuevan e
incentive en el educando un aprendizaje integral, a través de procesos metodológicos
y didácticos de enseñanza lingüística, lo que va a permitir innovar en el ámbito
educativo dejando atrás aquellos prototipos pedagógicos obsoletos y guiar al
estudiante hacia una enseñanza constructivista con el uso de habilidades
comunicativas como el habla, la escritura, la lectura y la escucha activa.
De acuerdo al objetivo de identificar el nivel alcanzado que demuestran los
estudiantes de bachillerato en las habilidades de la escritura, se aplicó el Test
PROESC formado por seis aspectos: dictado de sílabas, dictado de palabras, dictado
de pseudopalabras, dictado de frases, escritura de un cuento y escritura de una
redacción. En el grupo de estudiantes observados se encontraban jóvenes entre 14 y
15 años de edad, recalcando que el test se aplica en un momento de retorno a la
presencialidad, realidad que evidencia retraso en los procesos básicos tanto de la
lectura como de la escritura de una manera visible y preocupante.
Según Cuetos, Ramos y Ruano (2002), el aprendizaje de la escritura es posible
a través de tres pasos: conocer las reglas, fonema -grafema, es decir establecer la
relación entre los sonidos del habla y los signos escritos (ruta fonológica). Para la
evaluación de este importante componente se utilizó el dictado de sílabas para
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
38
comprobar si conoce esas reglas y el dictado de pseudopalabras para comprobar si
sabe utilizarlas cuando las sílabas forman parte de unidades mayores.
El referido autor expone que el segundo paso en el aprendizaje de la escritura
es desarrollar representaciones mentales de las palabras de ortografía arbitraria (ruta
léxica). Para la evaluación de este componente se utilizó la prueba del dictado de
palabras ya que se trata de palabras cuya ortografía no se puede deducir por las reglas
ortográficas y solo se es posible escribirlas bien si se conocen.
Finalmente, para comprobar la capacidad de planificación se consideró la
escritura de un cuento y la escritura de una redacción por tratarse de dos estructuras
distintas (narrativa y expositiva) que tienen gramáticas diferentes. Las primeras
resultan más fáciles por tener componentes muy definidos que los niños adquieren
desde muy temprano (introducción, suceso y desenlace). Las estructuras expositivas
suelen resultar difíciles porque exigen otro tipo de organización de los conocimientos
completamente distintos.
Al evaluar el nivel de logros de los estudiantes de primer año de bachillerato,
se identificaron preocupantes indicadores como lo son el dictado de sílabas, reglas
ortográficas, dictado de palabras con ortografía reglada, la aplicación de mayúsculas
y la escritura de redacción.
Después de haber analizado los resultados, se procedió a hacer un estudio
comparativo con otras investigaciones, entre ellas de la Universidad Rafael Landívar,
cuya autora Michelle García Muller, al aplicar el mismo Test PROESC en el Centro
Landivariano de Práctica y Servicios de Psicología, a estudiantes hombres y mujeres
entre 8 y 15 años, durante el año 2013 y 2014, todos los sujetos obtuvieron un
resultado por debajo de la media en el test, pues según el manual los punteos
esperados eran de: Tercero de primaria de 118.72, obteniendo un resultado de (84-
50-80-73-96-89) y edades de 10 y 9 años; Cuarto de primaria de 123.88, con un
resultado de (98 y73) y edades de 14 y 12 años; Quinto de Primaria de 132.75,
obteniendo un resultado de (87-88) y edades de 12 y 10 años; Sexto de Primaria de
139.77, obteniendo un resultado de (97 y 98) y edades de 12 y 13 años; Segundo
Básico de 142.39, obteniendo un resultado de (103) y edades de 15 años; y Tercero
Básico de 145.80 con un resultado de (123) y edades de 15 os; mostrando dificultad
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
39
en los principales procesos implicados en la escritura.
Con lo expuesto, se establece que los estudiantes de segundo y tercero de
bachillerato que tienen la edad de 15 años, al igual que el grupo que forma parte de
la presente investigación, mostraron dificultad en los mismos aspectos, a diferencia
de la redacción y de la escritura de sílabas que según el autor tuvieron un resultado
alto en contenido y presentación de redacción.
Este resultado permite plantear la necesidad de que el profesor si es creativo
debe aplicar estrategias metodológicas y aprovechar las habilidades que ya posee el
estudiante para desarrollar las que fundamentalmente se le dificulta a la hora de
escribir.
El uso de estrategias metodológicas es de gran importancia para muchos
estudiantes debido a que no alcanzan el rendimiento escolar deseado. Para poder
solucionar este problema son necesarias las estrategias metodológicas específicas,
para dicho estudio el fortalecimiento de la lectoescritura se dirige a minimizar esta
problemática, por lo que es un proceso constante que comienza en el hogar y se
refuerza en la escuela y que necesita de la ayuda de los padres, docente, y comunidad
(Díaz, 2019, p. 9).
En este sentido, se debe tener presente que en el proceso educativo al ser
innovador en los métodos de enseñanza del profesor para obtener satisfactorios
resultados en los estudiantes deberá incluir acciones de vinculación que fomente el
apoyo y colaboración de la familia, considerándola como un aliado de respaldo y
afecto que influye en su formación y progreso.
En próximos procesos investigativos, de acuerdo a los resultados, se debe
tomar en cuenta las fortalezas y debilidades, el nivel de logro de destrezas de escritura
que tienen los docentes ya que es una gran realidad que la práctica docente refleja
limitaciones al narrar, escribir y utilizar sinonimia amplia, y asimismo esforzarse en
aplicar nuevos conocimientos que ofrecen las capacitaciones. El acompañamiento se
hace necesario para docentes de los niveles elementales que son quienes enseñan a
escribir, y son a la vez quienes exigen que los estudiantes escriban.
Durante el proceso investigativo, se evaluó el nivel de desarrollo adquirido en
la escritura de los estudiantes de primer o de Bachillerato General Unificado, los
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
40
mismos que mostraron dudas y dificultad en escribir sílabas, pseudopalabras o
palabras inventadas y al aplicar las reglas ortográficas. Así mismo se evidenció que
en las palabras con ortografía reglada, las frases con mayúscula y la redacción de tipo
descriptiva de un animal están en un rango bajo ya que el contenido de este último
aspecto, carece de organización, donde se repiten ideas y no hay una continuidad de
la temática escogida. Por lo que se presenta la necesidad de dar una debida atención
a estas dificultades con estrategias pedagógicas más acordes y urgentes.
Por tanto, se evidencia que el grupo de estudiantes solo alcanzó un nivel alto
en el ítem que es el dictado de palabras, sin embargo, por su edad y el nivel por el
que cursan deberían estar con más conocimientos en el desarrollo de la escritura,
principalmente en la redacción, y se debe proponer estrategias creativas idóneas de
escritura para que los jóvenes de primer año de bachillerato fomenten una capacidad
de análisis en su área cognitiva y mejoren su habilidad de escritura.
Las estrategias creativas de escritura son la práctica de ejercicios de sílabas,
dictado de palabras con ortografía arbitraria y reglada, el dictado de pseudopalabras
y frases, incluyendo acentos, mayúsculas y signos de puntuación, la escritura de
cuento y redacción.
De acuerdo a las entrevistas, el estudio técnico recomienda hacer uso de juego
de palabras en el diccionario, practicar la lectura, decodificar sonidos, referirle casos
empleando las emociones, ser un docente creativo y capacitado, escribir sílabas que
contengan los nombres, haciendo uso de alguna imagen o apoyo visual y estos
relacionarlos no como hablan las letras sino como suenan cada una de ellas, así como
también la búsqueda e identificación de letras mayúsculas en nombres propios,
noticias de periódicos y cuentos.
Para que con estas estrategias creativas el estudiante logre escribir sílabas
simples, trabadas o dobles, frases, aplicar signos de puntuación correctamente como
el punto, la coma, el punto y seguido, los signos de interrogación y exclamación, la
narrativa de cuentos y la redacción que son las habilidades fundamentales que atañe
a los jóvenes de bachillerato y a los objetivos de la educación.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
e-ISSN 2528-8075/ VOL 8/No. 1/ENERO- ABRIL /2023/pp. 23-42
41
Referencias bibliográficas
Cuetos, Vega; Ramos, Sánchez; y Ruano Hernández. (2002). Evaluación de los
procesos de escritura. En C. Vega, R. Sánchez, Y R. Hernández, Evaluación de los
procesos de escritura (págs. 13-14). TEA.
Díaz, T. R. (2019). Seminario de Graduación para optar al título de Licenciatura en
Pedagogía. Universidad de Nicaragua.
Domínguez, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación
docente. Revista Universitaria de Investigación, 8 (2), 57-65.
García, M. (2015). Problemas más frecuentes de escritura en las áreas que mide el
test PROESC, que presentan los niños que asisten al centro Landivariano de práctica
y servicios de Psicología, según el grado que cursan. (Tesis de grado). Universidad
Rafael Landívar de Guatemala.
Herrera-Navas, C. D. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una
aproximación causal a los problemas más frecuentes. Digital Publisher.
INEC. (2012). Hábitos de lectura. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-
content/descargas/presentacion_habitos.pdf.
Merchán, Cruz E., Lugo-González, E., Hernández-Gómez, L. (2011). Aprendizaje
significativo apoyado en la creatividad e innovación. Metodología de la Ciencia.
Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación,
A.C., (61), 47-61. http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero3/4art.pdf.
Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades
metacognitivas: Perfiles Educativos, 65, 1-12. ISSN: 0185-2698.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206508
PISA. (2015, 29 de octubre). Lectura de rendimiento. https://www.oecd.org/pisa/data/.
Reyes, F., Guadrón, L. y Caldera, E. (2014). Estrategias creativas para promover el
aprendizaje significativo en la práctica docente simulada. Opción: Revista de Ciencias
Humanas y Sociales, (61), 55-74.
Rivadeneyra, B. K. (2017). Procesos de escritura y la producción de textos escritos en
estudiantes de 10 años con problemas en la escritura de una institución educativa.
Lima.
Ruíz Menéndez, Vélez Villavicencio
Estrategias creativas de escritura en estudiantes de bachillerato
42
Saavedra Rey, A. S. (2010). Evaluación de la creación literaria: de la racionalidad
técnica tradicional al enfoque crítico, formativo y artístico. Enunciación.
Salazar Duque, A. (1999). La redacción: concepto, características, sus fases. UAM
Xochimilco.
UNESCO. (22 de marzo de 2022). Resultados de la evaluación de escritura del
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
https://es.unesco.org/resultados-evaluación-escritura.
Valverde, A. (2016). Metodologías de enseñanza para desarrollar las habilidades y
destrezas en la asignatura de Lengua y Literatura de los niños y niñas de segundo
año de educación básica elemental de las escuelas fiscales del sector de la parroquia
cube: Línea de Investigación: Didáctica Especial: Metodología de enseñanza (Trabajo
de Fin de Magister). Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas.
Vega Gómez, C. (2009). El enfoque comunicativo-funcional en la enseñanza de la
lengua escrita. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional.
Vega, L. (2021). Ortografía natural, arbitraria y reglada con ejemplos. Smartik.
Velasco, V. (2018). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos
en estudiantes de primaria. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/habilidades-lectura-escritura.html
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Nancy Mercedes Ruíz Menéndez
Introducción, resultados y discusión.
Carlina Edith Vélez Villavicencio
Metodología, discusión.