Arianna Guerrero Hijuelos
Procedimiento para la Gestión de Eventos Internacionales. Caso Universidad de Holguín
158
Centrado en los eventos deportivos Merino Herrero (2018) describir el funcionamiento
para este tipo de evento y sus requerimientos. Declara tres etapas: Pre evento, Evento y Pos
evento. En la misma línea Gómez de Castro (2015) durante su investigación doctoral se centra
en la organización, planificación y producción de eventos culturales. Describe siete fases:
Origen, Pre proyecto, Gestión, Programación, Producción, Comunicación y Evaluación. Cada
una de estas fases abarca un grupo amplio de actividades, marcadas en ocasiones por exceso
de información que hacen perder la objetividad.
Respecto a los eventos organizacionales, autores como Rojas Acuña (2005), Ramírez
Ramírez Salazar (2011) y Peña (2016) han desarrollado diferentes metodologías para su
adecuada gestión. Rojas Acuña (2005) teniendo en cuenta el hecho de que los eventos son
una estrategia de comunicación factible para posicionar la empresa en el mercado, elaboró
una metodología para organizar y ejecutar eventos empresariales, compuesta por tres fases:
Planeación, Desarrollo, Cierre y análisis.
Por su parte Ramírez Salazar (2011), describe la metodología en cuatro campos o
fases: Gestión conceptual y estructural, Gestión logística y técnica, Gestión de protocolo y
servicio y Gestión de construcción y transferencia de conocimiento. Aunque los campos
definidos sintetizan los diferentes componentes que integran la gestión de eventos se
considera que se desagrega en varias actividades lo que podría ser una sola, resultando poco
esclarecedor. A su vez Peña (2016), diseña un manual para la gestión de eventos en este
sector, específicamente el Manual de Políticas y Procedimientos para el montaje de eventos
de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Tres fases lo componen:
Planificación, Organización y Evaluación.
En el caso de los eventos sostenibles fueron analizadas las metodologías para la
gestión de este tipo de eventos propuestas por Fernández Martínez (2015), la Universidad
Rey Juan Carlos (2016) y el proyecto ErronkaGarbia (Ihobe, 2017). Los dos primero cuentan
con con cuatro etapas. La guía para la celebración de eventos y congresos sostenibles de
Fernández Martínez (2015) divididas en Diseño y planificación, Organización, Celebración y
seguimiento, Evaluación y retroalimentación. En tanto la guía diseñada por la Universidad Rey
Juan Carlos (2016) en Evento, Sede, Restauración y Alojamiento. Por su parte el proyecto
ErronkaGarbia (Ihobe, 2017) define como fases: Diseño y planificación, Organización,
Celebración y seguimiento, Desmontaje y cierre.
En cuanto a los eventos científicos autores como Tarazona Bermúdez (2014),
Figueredo (2016) y Cumpa (2017) en el ámbito internacional, así como Regalado Miranda
(2005) y Pérez Campdesuñer (2009) en el contexto nacional han diseñado distintos modelos.