Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
24
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en
bachillerato general unificado
Educational communication in the teaching-learning process in the unified general
baccalaureate
Lucas Farías María Sergia
Licenciada de la Educación Especialidad Química y Biología, Manabí, Ecuador
fmerylu10@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9435-2194
Tejeda Díaz Rafael
Doctor en Ciencias Pedagógicas (Phd), Posdoctorado en la Universidad Federal de Minas
Gerais Brasil en Formación de Competencias en la Educación Superior, Licenciado en
Educación, Master en Pedagogía Profesional
rtejeda.tejeda@utm.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8098-9661
*Dirección para correspondencia: fmerylu10@gmail.com
Artículo recibido el 03-11-2022 Artículo aceptado el 31-01-2023 Artículo publicado el 05-01-2024
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Lucas, M. y Tejeda, R. (2024). La comunicación educativa
en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato general unificado. Recus,
9(1), 24 50. https://doi.org/ 10.33936/recus.v9i1.5287
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
25
Resumen
El presente texto expone el proceso de enseñanza - aprendizaje como actividades
fundamentales para el avance en la formación de los estudiantes y para el desarrollo
de todas las profesiones actuales. Esta actividad se conjuga junto a la comunicación
como pilares imprescindibles en la interacción de los profesores con sus alumnos. El
objetivo principal se centró en analizar el proceso comunicativo que se da entre los
docentes y los estudiantes del bachillerato general unificado de una institución
educativa con la finalidad de ayudar a fortalecer la comunicación y generar un
ambiente propicio para la generación de nuevos conocimientos. Se fundamenta en el
paradigma socio crítico, con un enfoque mixto y un nivel descriptivo. La técnica
utilizada es el análisis documental apoyada en la revisión bibliográfica de textos
provenientes de trabajos de grado y artículos científicos de importantes revistas, para
ello se aplicaron los métodos analíticos y sintéticos. Se realiuna entrevista a 15
docentes en relación a su apreciación sobre cómo debe desarrollarse la comunicación
en el fortalecimiento de la empatía y la interacción en el aula de clases. Se concluyó
que la comunicación del docente puede mejorar con la ejecucn de herramientas y
estrategias didácticas enfocadas en fortalecer el proceso comunicativo, lo que incidirá
positivamente en el aprendizaje de los alumnos. Además, el espacio físico y el uso de
las Tecnologías Educativas son elementos necesarios para que la formación sea
innovadora y acorde a las exigencias actuales.
Abstract
This text presents the teaching-learning process as fundamental activities for the
advancement in the training of students and for the development of all current
professions. This activity is combined with communication as essential pillars in the
interaction of teachers with their students. The main objective focused on analyzing
the communicative process that occurs between teachers and students of the unified
general baccalaureate of an educational institution in order to help strengthen
communication and create a conducive environment for the generation of new
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
26
knowledge. It is based on the socio-critical paradigm, with a mixed approach and a
descriptive level. The technique used is documentary analysis supported by the
bibliographic review of texts from degree works and scientific articles from important
journals, for which analytical and synthetic methods were applied. An interview was
conducted with 15 teachers regarding their appreciation of how communication should
be developed in strengthening empathy and interaction in the classroom. It was
concluded that teacher communication can improve with the implementation of didactic
tools and strategies focused on strengthening the communicative process, which will
positively impact students' learning. In addition, the physical space and the use of
Educational Technologies are necessary elements for training to be innovative and in
line with current demands.
Palabras clave/Keywords
Comunicación; educación; enseñanza; aprendizaje; bachillerato/Communication;
education; teaching; learning; high school.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
27
1. Introducción
Desde tiempos inmemoriales, la comunicación ha sido una necesidad básica y
vital del ser humano para interactuar con sus semejantes y expresar pensamientos y
sentimientos. Cuando las personas comenzaron a hablar lograron que la humanidad
diera un gran salto en su evolución porque les permitió compartir inquietudes sobre el
ambiente que los rodeaba y los fenómenos que observaban. De esa manera, se da
inicio al desarrollo del saber y del conocimiento que no se detendría, y que iría en
aumento.
Las personas son seres sociales porque viven en comunidad lo que los hace
necesitar una constante interacción basada en la comunicación como agente
socializador. Por tal motivo, esta pasa a ser el principal elemento en su supervivencia
colectiva e individual. Para convivir, el ser humano debe utilizar distintas formas de
comunicarse con otros, y en la medida que lo logre hacer conseguirá satisfacción y
reconocimiento de mismo. Además, el uso del lenguaje funciona como un
estimulante para el desarrollo de los procesos cognitivos (Mora, 2018).
El mundo actual, está globalizado, dividido en regiones o simplemente
conformado por naciones en un mundo de comunicación, donde su fusión con la
educación se convierte en un binomio útil y necesario para el avance de la humanidad.
Esa unión conlleva a un momento de acción y reflexión que se realiza desde la
experiencia, desde las interacciones sociales, pero nunca individualmente (Torres,
2017). De ahí que la sociedad actual siempre centre su atención en el papel de la
escuela como ente formador de las nuevas generaciones.
En la actualidad, tener conocimiento es un poder en aumento que se convierte
en realidad cuando es comunicado y transformado en acción. Buena parte de la labor
de los profesores está relacionada con el proceso de la comunicación. En el presente,
existen diversas formas y medios que facilitan a las personas la comunicación y la
expresión de sus opiniones, sin embargo, esta se ha visto limitada por la
deshumanización de las personas como consecuencia del mal uso de las tecnologías
(Naranjo et al., 2017).
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
28
En el ámbito educativo, el proceso comunicativo siempre ha sido dirigido por el
profesor, convirtiéndolo en un sistema vertical, donde la autoridad del educador
precede a la interacción con los estudiantes (Shobeiri, 2016). En ese sentido, la
comunicación entre los alumnos y profesores presenta situaciones que se pueden
mejorar para que exista un ambiente de cordialidad, donde se genere una relación
empática y sincera para que impere la paz y armonía, dando paso al desarrollo de
aprendizajes significativos.
Desde un punto de vista conductista se entiende que el ser humano, a pesar
de ser parte del medio, es distinto a los demás seres de la naturaleza, porque es
diferente de las rocas, de los minerales, de los animales y de los árboles. El hombre,
a pesar de tener muchas características similares a la de otros seres vivos, se
diferencia rotundamente porque su conducta no puede ser determinada
(Najmanovich, 2018). Eso lo hace distinto y con condiciones que necesitan ser
aprovechadas para usarlas en función de su propio beneficio.
La comunicación que se desarrolla en el salón de clases entre los profesores y
los estudiantes es un tema muy común que ha sido base de muchas investigaciones
que buscan encontrar una solución a esa situación (Cantos et al., 2020). Numerosos
pedagogos especialistas en el área, convergen en que los profesores no han logrado
dominar el arte de la comunicación asertiva y eficaz por no poseer una formación
idónea o no usar los recursos adecuados que los guie en llegar a todos sus
estudiantes.
Generalmente, los estudiantes están supeditados a diversos tratos en el aula,
uno de ellas es el exceso de autoritarismo de algunos docentes que tienden a aplicar
un modelo tradicionalista caracterizado por su rigidez, evitando que los alumnos sean
parte activa del acto académico (Martínez, 2018). Esa situación desanima a los
educandos, los frustra y llena de impotencia por no poder participar de forma constante
en las actividades que el educando les sugiere, es decir, se les limita la creatividad y
la oportunidad de aprender haciendo.
La situación antes mencionada se evidencia diariamente en las instituciones
educativas, donde la verticalidad comunicativa sigue dando protagonismo
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
29
unidireccional y no supone que la educación es un proceso de dar y recibir, de
intercambiar ideas, de interacción que se fortalece mediante una buena comunicación.
Por tanto, se debe entender que hay comunicación cuando en una expresión que
corresponde a la realidad de un sujeto hay intercambio de ideas con otros; cuando
existe la intención de confraternidad, es decir, cuando dos o más individuos logran
pensar y sentir de tal manera que las ideas de unos se vuelven interesantes y
productivas para los semejantes (Fonseca et al., 2011).
Cuando un profesor inicia la clase con autoritarismo va a generar cambios en
la conducta de los educandos, crea una barrera que ellos no pensaran sobrepasar,
los obliga a perder el interés en aprender, les cierra la oportunidad de participar.
También existen docentes que no son autoritarios, pero tienden a ser permisivos,
situación aprovechada por los estudiantes para interrumpir la clase, lo que conlleva a
que el docente use la intimidación como recurso de control, sin darse cuenta que está
provocando en los estudiantes desconfianza e inseguridad hacia él (Calderón y Loja,
2018). Eso evidencia que los profesores deben saber manejar las condiciones del
ambiente donde se propician las actividades académicas, esto obliga al uso de una
comunicación adecuada, que genere empatía y confianza entre los alumnos.
La actitud tomada por estos docentes es contradictoria a lo propuesto en las
materias pedagógicas que se les imparte a los aprendices en la universidad, donde
se les enseña y da información académica que nunca se ve aplicada en la práctica.
Esa formación universitaria carece en muchas ocasiones de didáctica y pedagogía y
se asemeja a la educación básica de los colegios, es decir, cambia el entorno, pero
no la esencia, el proceso formador sigue siendo monótono y aburrido, repercutiendo
negativamente en la formación académica (García, 2020).
Por la antes descrito, se destaca que la comunicación debe ser aplicada en
todos los grados educativos ya que forma parte de una buena formación. De acuerdo
con Kaplún la “Comunicacn es el proceso por el cual un individuo entra en
cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común” (p.
64); es decir, que los docente y estudiantes deben estar relacionados e interesados
en el acto de aprender, que solo se hará efectivo mediante una comunicación asertiva.
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
30
En ese sentido, en el presente artículo se propone como objetivo analizar la
comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje del bachillerato
general unificado de los estudiantes de 3° año de la Unidad Educativa 18 de Octubre.
1.1. Educación en la actualidad
Desde una perspectiva general, la educación en Latinoamérica ha venido
arrastrando algunos problemas de logros e igualdad. El nivel de logros educativos
aumenta a un ritmo más lento que el de otras regiones como consecuencia de
deficiencias en la cobertura de educación y debido a que un alto porcentaje de
estudiantes abandonan el colegio antes de terminar (Escribano, 2017). Además, la
desigualdad en aprendizajes es alta, aunque mejor que las generaciones pasadas,
pero se notan las diferencias de acuerdo al ingreso salarial, nivel social y distribución
geográfica.
La inequidad también se hace evidente porque los retornos a la educación son
bajos para la educación en bachillerato, y son altos para la educación universitaria, lo
que demuestra grandes diferencias de los retornos por estrato social; y además son
claramente inferiores en zonas rurales que en las urbanas. Así mismo, la calidad de
la educación es inferior para los educandos de familias de bajos ingresos, quienes
asisten a escuelas fiscales y no acceden a educación superior de mayor calidad
(Hopenhayn, 2003).
La necesidad de mejorar la calidad de la educación en Latinoamérica es
urgente, más con el avance y auge de las tecnologías de la información como principal
herramienta de atención para los nuevos estudiantes. La educación necesita
adaptación real, que no quede solo en el currículo escolar, sino que se lleve a la
práctica, porque la juventud se ha vuelto más visual y menos ingenua, lo que hace
que se elaboren estrategias innovadoras para lograr despertar su interés en el ámbito
educativo. Del mismo modo, debe contar con ambientes educativos agradables que
complementen el acto formativo (Zambrano et al., 2016).
La educación en los últimos años, ha adquirido un componente virtual que
complementa la concepción tradicional y sus distintas estrategias a las trabajadas por
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
31
los docentes hasta la fecha. Este fenómeno se origina a partir de la globalización y la
masificación de las tecnologías digitales como formas de comunicación, no
reemplazando a lo ya existente, sino conformando una nueva dimensión para
(Nieto, 2012). Ese componente se ha hecho más evidente en el momento coyuntural
que se vive en el planeta como producto de la pandemia ocasionada por el Covid 19.
Dentro de este contexto ha surgido un componente estratégico en la
pedagogía, es decir, una fusión entre educación y comunicación que fue concebido
como canal de desarrollo estructural de los componentes de la enseñanza a través de
la ejecución de estrategias audiovisuales, donde los estudiantes pasan de ser simples
receptores de conocimientos a convertirse en sujetos activos dentro del proceso de
intercambio de información e ideas, con una relación más horizontal con el docente
(Oliveira, 2009). Este enfoque se adapta a las demandas actuales de los estudiantes
y padres que quieren una educación más innovadora y significativa.
Al hablar de educación, se le debe entender como un sistema de reglas y
conductas producto de las formas de organización religiosa, política y científica de
cada sociedad. Estas formas de ser, deben ser aprendidas por todas las personas
desde la infancia, pasando por la juventud, para llegar en la fase adulta con todas sus
capacidades físicas y mentales bien desarrolladas para servir a su sociedad, ya que
el ser humano nace como un individuo y se torna en un ser social después que pasa
por el proceso educativo (Farias, 2017).
Es importante entender que la educación es parte de la cultura, esto es, de la
conformación y evolución de toda tradición, entendida como una forma en la cual las
personas se sumergen en sus tradiciones mientras participan activamente en ella, o
mejor, mientras los elementos de la tradición forman parte de su mundo de
intercambios significativos (Bruner, 2000; Flórez et al., 2009). Mediante la educación,
los individuos se conectan con el entorno, sus costumbres, sus estilos de vida, sus
características terrenales de acuerdo al lugar donde se encuentren.
Las características únicas del ser humano hacen que se deban direccionar para
ser formadas eficientemente, encaminado al acto educativo, considerado como un
todo individual, cargado de dinamismo pero que tiende a perpetuarse mediante una
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
32
acción que corresponda. La educación está expuesta a transformaciones constantes,
a veces complejas y a momentos de confusiones, cuando muy pocos saben que
hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones, entre otros. Es
bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella
deviene, se altera y se mueve de manera continua y a veces discontinua (León, 2007).
El comportamiento de las personas no se puede predecir, ya que este tiene
instintos innatos que le aseguren la supervivencia y el sabio uso de sus esfuerzos. El
hombre debe aprender usando todo lo que el ambiente le provee, transformándolo en
cultura, para adaptarse y adaptar su medio y su propia historia. El humano necesita
aprender lo que no le es innato, lo que no se le ha dado por nacimiento y potenciar lo
que se le ha dado por herencia genética (Alcívar y Calderón, 2016). Por eso necesita
de otros y de la cultura para garantizar su tránsito por el mundo, pero ese proceso es
formativo y se logra mediante la educación.
1.2. Comunicación
La comunicación es el principal medio de transmisión del contenido de la
educación, es decir, de la cultura por la vía de las prácticas educativas, situación que
se da mediante la comunicación simbólica o verbal y la no simbólica o no verbal. Toda
sociedad dispone de muchas formas de desarrollarse, pero la forma más común se
hace observando las actividades y comportamientos de los integrantes de un grupo,
de la lengua hablada y escrita, el arte, entre otros (José, 2016). Cuando las sociedades
llegan a cierto nivel de desarrollo social surge la educación, representada en las
instituciones educativas, espacio físico donde se aprende un tipo de cultura propio de
ella, mediante los docentes, quienes son los que están habilitados para tal actividad.
Comunicar es llegar a compartir algo personal, único para cada persona; es
una conducta racional y emocional inherente del ser humano que surge de la
necesidad de interactuar con otro, a través del intercambiando de ideas que adquieren
significado de acuerdo con experiencias previas particulares y la identidad de quienes
se comunican (Fonseca, 2000). Por lo tanto, la comunicación está centrada en un
proceso de intercambio de ideas entre el interlocutor y el receptor por medio de un
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
33
canal para transmitir un mensaje en común, cuya finalidad es informar o compartir.
La definición del término comunicación es compleja, esto se debe a que cada
teórico la aborda desde diversas perspectivas, por ello es indispensable mencionar
que etimológicamente la palabra se origina del latín comunis que significa intercambio,
diálogo, reciprocidad.
Aunque esta primera definición se vincula también con el verbo latino
comunicare, quiere decir, dialogar, tratar, estar en contacto (Kaplún, 1998). Debido a
su complejidad surgen distintas concepciones sobre su significado, pero todos
convergen en el acto de expresarse y ser escuchado.
La comunicación forma parte fundamental del derecho que tienen las personas
a la libertad de expresión, no es simplemente una disciplina o un acto, va más allá de
ocupar un espacio en la televisión, de escribir para un periódico o una revista, de tomar
una fotografía o hablar a través de un micrófono (Castillo, 2011). Por lo tanto, la
comunicación se entiende como el acto de entender y ser entendido, de escuchar y
ser escuchado; hay comunicación cuando el receptor se identifica con el mensaje del
interlocutor (Flecha y Tellado, 2015).
La comunicación es un proceso de intercambio continuo y sistemático entre dos
o más personas o grupo de estas; es una manera de inferir el efecto que tienen los
mensajes en los interlocutores y viceversa. Todo lo que afecte la capacidad de recibir,
decodificar o entender un mensaje, afectará la calidad e integridad de la comunicación
(Meza, 2018).
Saber cómo comunicarse y que se comunica es muy importante en todas las
relaciones, porque es mediante está que se logra el entendimiento, la coordinación y
la cooperación, haciendo viable el crecimiento y desarrollo de la sociedad (Saladrigas
et al., 2016).
Sin embargo, en las instituciones educativas, el acto de comunicar debe
adquirir un matiz de formalidad cumpliendo con determinados principios que aseguren
que el mensaje no se desvirtúe o se mal interprete, por tanto, debe ser claro y preciso
para que se mantenga el orden y la armonía.
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
34
1.3. Educación y comunicación en el proceso de enseñanza
aprendizaje
La relación entre comunicación y educación constituye un área de exploración
teórica y práctica que necesita ser tratada con mayor profundidad. Fueron los
comunicadores e investigadores de la educación popular los primeros que llamaron la
atención sobre la importancia de esta interrelación (Amayuela, 2017). Sin embargo,
es a partir de la década de los ochenta cuando se empieza a concebir ambos términos
como indivisibles, inseparables, dependientes entre sí.
Los docentes deben tener en cuenta, que, aunque no quieran, siempre están
comunicando, de esa forma, la comunicación no verbal puede ayudar a fortalecer la
comunicación verbal. Comprender cómo se comunican los estudiantes, qquieren
transmitir con su lenguaje corporal, q quieren expresar a través de sus palabras,
sugiere que el docente debe estar bien preparado en el proceso comunicativo.
Situación muy parecida ocurre con la comunicación verbal, dependiendo del tono de
voz, de la pasión o desdén que se ponga en la entonación, de las palabras que se
usen, transmitirán un mensaje claro a los estudiantes o generarán dudas (Hernández,
2019).
Asimismo, los alumnos se apropian del contenido de la enseñanza mediante
explicaciones y ejemplificaciones. Estos se enfrentan a trabajos independientes y al
estudio individual a través de la comunicación, logrando intercambios de ideas, puntos
de vistas, criterios de sus compañeros, estableciendo una mayor comunicación dentro
y fuera del aula al igual que con el docente y demás personas de la institución escolar
o de su entorno cotidiano (Jacho, 2015).
En la educación tradicional, las teorías de enseñanza y aprendizaje están
centradas en la actuación del docente como facilitador y el alumno como aprendiz. La
labor docente se ha visto como una transmisión de información, lo que origina su
cuestionamiento, pues se considera que tras ese formato no se genera un verdadero
aprendizaje (Caisso, 2017). Por tal motivo, se exige su actualización a través de la
aplicación de herramientas pedagógicas y estrategias didácticas innovadora que sean
parte de un proceso de construcción de conocimiento.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
35
Con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, se hace
imprescindible, que el docente se actualice en nuevos paradigmas basados en
métodos didácticos centrados en estudiantes destacados con racionalidad y con
madurez suficiente para ejecutar los conocimientos aprendidos y extrapolarse a otras
áreas y campos del conocimiento, es decir, que los sepan comunicar. En ese sentido,
Picado (2006) dice que “la comunicación, es un proceso que requiere la presencia de
un emisor, el cual transmite un mensaje mediante un canal, y un receptor que recibe
la información y la descifra e interpreta a partir de su marco de referencia” (p. 23).
Las sociedades modernas se han caracterizado por desenvolverse en un
espacio de comunicación, y, la educación constituye un ambiente constante donde los
individuos van aprendiendo, descubriendo, satisfaciendo dudas, elaborando, creando
y adueñándose del conocimiento (Acevedo y Romero, 2019). Por tal razón, la
educación es un sistema que incluye una causalidad secundada por la reflexión y el
análisis, y de un efecto que genera gran impacto personal y un precedente social.
Paralelamente, se evidencia que la relación comunicación-educación siempre
ha tenido una relación histórica, desde el nacimiento de la educación propiamente
dicha. Durante años esta relación se contempló dentro de la acción de educar, de
enseñar sobre los elementos del contexto real donde se desarrollaban las sociedades;
sin embargo, su descubrimiento se hace cuando se les abordas por separado como
disciplinas desconocidas para luego conjugarlas en una única conexión a la que le
denominaron comunicación educativa (Torres, 1999).
Para hablar de educación, se hace indispensable conocer cómo fueron sus
orígenes, y se aprecia que los pueblos primitivos carecían de docentes, instituciones
y de doctrinas pedagógicas. Sin embargo, enseñaban a las personas relacionándolo
con las acciones y reacciones de su básica vida social, y aunque los miembros de
dichos pueblos no tenían idea del adelanto social, cultural y político que esto
representaba y la contribución en materia de educación, contribuyeron, para que hoy
la educación pueda escribir su historia, y desarrollar verdaderas teorías educativas
(Ribadeneira, 2012).
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
36
La comunicación es un proceso tan complejo y completo a la vez, que no se le
puede atribuir una sola función, por eso ha habido distintas conceptualizaciones
respecto a su significado, dependiendo del paradigma con que se la vea. En el
presente, la comunicación ha sido el rasgo más destacable del sistema tecnológico,
porque su avance ha sido gracias a la necesidad de comunicarse oportunamente y en
tiempo real, y a manejar y controlar el conocimiento (De Araújo y Andreu, 2017). Esto
la hace indispensable en el acto educativo, mediante está se desarrolla la interacción
en el aula y conlleva al aprendizaje.
En la actualidad, los medios de difusión en masa están muy presentes en la
vida de los seres humanos, y se enfocan en crear y deconstruir escenarios que en
ocasiones no se adaptan a la realidad. Esa situación se aprecia constantemente en la
praxis pedagógica, los profesores quieren enseñar de la mejor manera, pero carecen
de ideas o creatividad para convertir el proceso de formación en un acto trascendental
de construcción de saberes, por lo que son los estudiantes los que se ven afectados
directamente. Por tanto, se debe considerar que el proceso de enseñanza incluye en
la comunicación una serie de iniciación que debe estar basado en ciertas leyes y
fórmulas que faciliten la fluidez y solidez de lo transmitido (Escudero, García y Pérez,
2013).
Para entender cómo se produce la comunicación en el aula, es necesario tener
en cuenta que el profesor posee una autoridad sobre el alumno y un control del
resultado final del proceso pedagógico, que se materializa en la calificación final, y
que sin duda condiciona todo el proceso comunicativo (Del Barrio et al., 2009). El
docente tiene la disponibilidad de convertir el acto comunicativo y educativo en un
elemento de utilidad, que estimule y motive al desarrollo del saber y del conocimiento.
Cuando la comunicación en el aula cumple las funciones de ser informativa,
regulativa y afectiva, pasa a convertirse en uno de los principales medios de influencia
educativa. En ese sentido, la función informativa se refiere al intercambio de opiniones
entre los sujetos que participan en el proceso comunicativo. La función regulativa está
relacionada con la interacción de los individuos y la influencia que ejerce uno sobre el
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
37
otro. La función afectiva ayuda a favorecer la mutua comprensión, la aceptación del
interlocutor y el desarrollo de actitudes positivas hacia él (Segura, 2018).
La comunicación en el aula cuenta con algunos métodos que ayudan
eficientemente para que este proceso se pueda desarrollar adecuadamente, uno de
ellos es el método de discusión en pequeños grupos, caracterizado por el análisis
colectivo sobre un determinado problema como la pandemia del Covid-19 y sus
repercusiones en la sociedad ecuatoriana (Cala et al., 2017). De esa forma se busca
promover en los estudiantes el intercambio de experiencias previas, opiniones e ideas;
para que converjan en una visión integral promovida por una comunicación asertiva.
En ese orden de ideas se debe destacar que comunicarse adecuadamente con
los estudiantes es poner a su consideración un mensaje, mediante el uso de símbolos,
presentando argumentos, discutiendo, buscando consenso, aclarando, preguntando y
comunicando. Progresivamente se irán construyendo nuevas representaciones del
contenido y los educandos van retroalimentando las concepciones anteriores.
La educación es un acto comunicativo y dialógico por excelencia, donde el
aprendizaje de los alumnos es el resultado de la comunicación entre estos y todos los
actores que intervienen en su proceso formativo, en contextos o escenarios
construidos dentro del aula (Gutiérrez, 2017). Es en ese espacio donde se presenta
una construcción lógica del conocimiento para que los momentos y las acciones deban
estar encaminadas al reconocimiento mutuo de los mensajes y saberes compartidos
y su significación dentro del ámbito pedagógico, social y cultural de los educandos y
su entorno.
2. Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la investigación, se utilizó la observación directa y la
revisión de documentos digitales, así como una entrevista hecha a 15 docentes que
dictan clases en o de bachillerato general unificado en la Unidad Educativa 18
de Octubre, permitiendo identificar las principales problemáticas en torno a la
comunicación educativa en el contexto donde tiene lugar la praxis pedagógica para la
enseñanza y aprendizaje. Se procedió al estudio teórico de la comunicación educativa
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
38
y de aprendizaje mediante el análisis y la síntesis como métodos del nivel trico, los
que facilitaron la delimitación de los principales indicadores a tener en cuenta para la
finalidad diagnóstica.
La observación directa se usó para identificar las principales fallas en el
proceso comunicacional durante el desarrollo de los contenidos planificados por los
docentes, permitiendo comparar los resultados de la entrevista con lo recogido en la
fase diagnóstica y contrastarlos con la teoría obtenida mediante la revisión
bibliográfica de documentos digitales presentes en revistas científicas y trabajos de
investigación (Retegui, 2020). Esto favoreció la identificación de los elementos
considerados y los más afectados de la comunicación educativa en el espacio áulico
para caracterizar la dinámica enseñanza y aprendizaje en el nivel de bachillerato
general unificado.
3. Resultados
El estudio usó la entrevista como técnica y se aplicó a 15 docentes de la
institución objeto de estudio con el propósito de determinar cuál es su apreciación
acerca de la importancia del proceso de comunicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo con la muestra seleccionada, un 75% de
los participantes tiene conocimiento claro de lo que es la comunicación y aseguran
emplearla constantemente. El 25% consideró que lo más importante para que el
estudiante aprenda es que el docente tenga una buena metodología pedagógica, para
lo cual se requiere de una preparación previa y muy bien estructurada tanto laboral
como personal (Bravo et al., 2017).
En la actualidad, los profesores ya no solo son transmisores de información,
sino que han ido transformándose en organizadores y facilitadores del proceso
educativo. Por tanto, la comunicación vertical tradicional que ejercían en el aula, debe
sustituirse por el acto de entendimiento mutuo, lo que supone la capacitación y
actualización docente en el desarrollo de habilidades comunicativas y diseño de
estrategias innovadoras (Corrales et al., 2017).
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
39
Es evidente que para los docentes la metodología es un factor prioritario en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, pues de ésta depende un buen entendimiento y
por ende un proceso continuo en el desarrollo de las capacidades que posee cada
uno de los actores en el contexto educativo, es la que permite determinar si se puede
dar el paso de un eslabón a otro (Navarro y Samón, 2017). Estos resultados revelan
la importancia de este aspecto para generar un ambiente de aprendizaje adecuado en
el ciclo de aprendizaje.
Para los docentes innovadores, es importante indagar sobre nuevas estrategias
para fortalecer el ambiente de aprendizaje y comunicación en el aula, aspectos
esenciales en un proceso de enseñanza y aprendizaje eficiente, pues a través de la
innovación y desarrollo comunicativo se puede contribuir al establecimiento de
escenarios educativos que permitan a los estudiantes encontrar las respuestas a sus
expectativas formativas y de vida, en medio de las posibilidades que les da la escuela
y las exigencias de este mundo globalizado, inmerso en el uso de las TIC como
herramientas de optimización de los procesos educativos (Cruz et al., 2018).
A través de los valores morales y éticos el docente puede impartir todo tipo de
conocimientos, pues es ese estrecho vínculo el que precisamente conecta tanto al
educando como al educador y los lleva a compenetrar ideas (Salinas y Valdez, 2017).
Mantener una buena relación es fundamental para que el estudiante vea en su
profesor una persona en quien puede confiar, y se sienta a gusto en el proceso de
crecimiento y apoderamiento intelectual, de ello también depende que se
desenvuelven en un contexto adecuado y que permita que el sujeto explota toda su
creatividad.
Según la encuesta, el 45% de los docentes consideró que aplicando estrategias
educativas acorde a la necesidad de los estudiantes se puede mejorar el proceso
comunicativo en el salón. En ese sentido, el 55% cree que la mejor manera de
desarrollar las actividades pedagógicas es la dinámica y que mediante estos procesos
el alumno puede adquirir nuevos conocimientos que hacen que tenga más interés por
aprender (Cuesta et al., 2021). Además, consideran que las estrategias son una
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
40
manera innovadora durante la clase evitando caer en la monotonía y el aburrimiento.
Los docentes opinaron que el método más efectivo para mejorar el proceso
comunicativo es el diálogo y una buena comunicación, ya que sustentan sobre estas
una excelente oportunidad de corrección y de meditación. Según las encuestas
realizadas son estas dos alternativas fuente de acercamiento y de interacción que los
docentes consideran es lo que precisamente se requiere para poder hacer caer en
cuenta al alumno que puede comunicarse con confianza (Garcés y Acosta, 2016). En
ese sentido, los participantes hablaron de la confianza, no solo hacia el profesor sino
entre el profesor y el alumno y todo el círculo de actores que intervienen en este
proceso educativo (Razeto, 2017). Los docentes tienen mucho en cuenta este factor
dentro de su desenvolvimiento con los educandos y para ellos es muy importante
mantener un vínculo de confianza unos con otros.
El 75% de los participantes consideró que la autorreflexión y el razonamiento
resultaron ser una de las respuestas en las que más coinciden los docentes, esto en
cuanto a la metodología que utilizan al momento de interactuar con los estudiantes
debe estar acompañada de criterios que incluya los aspectos sociales (Vivas, 2016).
Sin embargo, consideran que es imprescindible determinar el elemento que se
considera como el más importante dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje es
la relación estudiante y profesor.
La mayoría de los docentes a los que se les aplicó la encuesta considera que
la comunicación es fundamental en el desarrollo de las estrategias, pues es un gran
indicativo emocional y sentimental de ciertas circunstancias que el ser humano se
siente reprimido y simplemente no las puede manifestar verbalmente (Nápoles et al.,
2016). La metodología pedagógica resulta ser mucho más influyente de lo que ciertas
personas imaginan; es que a la hora de aprender está es la que determina si es que
el trabajo realizado vale la pena, o a su vez es hora de cambiar de metodología.
Es necesario destacar que dentro del proceso de intercambio de conocimientos
estos elementos resultan ser claves, y el docente afirma debe estar al pendiente de
los mismos ya que en muchas de las ocasiones estos actúan como indicativos
reveladores (Ortiz, 2021). Los encuestados consideran que la comunicación es
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
41
importante dentro del proceso educativo, otorgándole total y absoluto protagonismo a
la comunicación verbal, argumentando que el diálogo es la única manera de que se
pueden comprender unos con otros.
Al hacer el proceso de observación, se apreció que entre las actividades
comunicativas de los docentes estos aplican las normas de cortesía, del buen oyente
y hablante, respeto mutuo, charlas sobre la importancia de una buena comunicación
y la importancia de ser buenos estudiantes. Asimismo, se evidenció una comunicación
horizontal, abierta y respetuosa con igualdad de medios para transmitir el mensaje.
Sin embargo, las estrategias son bastante tradicionales, y no se aprovecha el uso de
las herramientas tecnológicas. Teniendo en cuenta la importancia de la comunicación
en el aprendizaje para los estudiantes, los docentes aluden que la importancia de este
recurso reside en la mayor fluidez comunicativa. También se refieren a la importancia
a partir del dominio de la terminología básica comunicativa en las asignaturas y en
última instancia, manifiestan la utilidad de los estilos de comunicación a partir de
mayor desarrollo interactivo entre los estudiantes y los docentes (Romo, 2017).
Los encuestados consideran que el ambiente es el elemento más importante
dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, pues de este depende que se propicie
un contexto adecuado en donde el estudiante pueda explotar todas sus capacidades
y el profesor pueda aprovechar de esto y contribuir a una excelente formación y una
buena comunicación (Arias, 2018). Una persona no puede dar lo mejor si es que
definitivamente no se siente a gusto, el ambiente es un elemento que lo autodefine y
le permite reconocerse y a su vez diferenciarse.
Una buena comunicación en el aula de clase debe estar acompañada de
estrategias pedagógicas que promuevan su relevancia educativa, porque se convierte
en un medio para mejorar la calidad de los conocimientos y el aprendizaje significativo
de los estudiantes. Para ello, tanto docentes como alumnos deben estar preparados
para los nuevos roles que exige la educación actual (Bohórquez y Rincón, 2018). La
comunicación es un elemento fundamental en el desarrollo y evolución del ser
humano, convirtiéndose en factor determinante en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y que, de igual manera, es necesario avanzar en la comprensión que los
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
42
ambientes de aprendizaje no solo están en la escuela, sino que en la familia y la
sociedad general son también factores determinantes de los aprendizajes de los
estudiantes.
De igual forma, se deben revisar constantemente las implicaciones que tiene el
tipo de práctica curricular utilizada en el colegio, específicamente en el tipo de
comunicación a implementar en el aula (Melo, 2016). Así mismo, hay que entender el
proceso de la comunicación no solo como una actividad monótona o repetitiva, sino
dinámica y motivadora, porque su éxito se sustenta en la existencia de actitudes
positivas hacia los estudiantes y de la empatía sincera y respetuosa que se tenga
hacia ellos.
Se considera importante abordar este tema constantemente con el propósito
de indagar sobre las maneras de mejorar los ambientes de los colegios, partiendo del
fortalecimiento de la comunicación. Además, al entender la comunicación como pilar
fundamental de interacción durante el encuentro pedagógico, el docente puede
establecer un encuentro significativo en el aula, que propicie una interacción, siendo
consecuentes con la importancia que tiene el proceso comunicativo de los alumnos
con sus padres y su incidencia en la vida diaria.
El nivel académico de los docentes es superior al de los educandos, por esa
razón, se debe evitar usar un lenguaje técnico que confunda a los estudiantes y que
no les permita entender lo que el docente expresa. Sin embargo, todo depende del
grado de escolaridad en el que se está dando la clase, y debe existir tacto para ir
implementando progresivamente palabras técnicas acordes con los contenidos dados
y las actividades sugeridas.
4. Discusión
Luego de desarrollar el artículo, se evidencia la necesidad de integrar en el
ambiente educativo el empleo de información documental digital actualizada que
fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje y que se puedan desarrollar las
competencias, habilidades en los profesores, y en beneficio de la formación
académica de los educandos. Por otro lado, la selección de la estrategia adecuada,
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
43
permitirá la apertura de escenarios académicos de los actores de los docentes y los
alumnos que puedan generar el pensamiento crítico y los aprendizajes significativos.
La comunicación ha sido infravalorada y utilizada de tantas formas que a veces
se olvida su importancia por la normalidad con que es vista, sin embargo, es tan
antigua como las primeras civilizaciones. En ese sentido, mientras más se complejizan
más crecía su necesidad de desarrollarse y por tanto de interactuar entre ellos. Con
la búsqueda de beneficios comunes, el nivel de organización creció y se hizo
imprescindible la evolución del lenguaje. Con los años, la comunicación dejó de ser
únicamente lenguaje, para convertirse en medio de comunicación masiva y mediación
cultural.
El sistema educativo debe estar organizado a través de una gestión de calidad,
que use como principio una comunicación asertiva y eficaz, para que todos los
procesos puedan desarrollarse eficientemente. Con la llegada de las tecnologías, el
proceso comunicativo interpersonal se va desvirtuando, y la interacción personal se
va perdiendo. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado, porque el mensaje si no es
dado por un profesional capacitado, puede ser tergiversado creando una falsa
expectativa y confusión.
Es necesario reconocer la importancia de la comunicación en la labor
educativa, de manera particular, en el proceso de enseñanza aprendizaje en
diferentes ambientes y como el medio es un factor que puede mejorar o afectar el
aprendizaje en el estudiante. También es imprescindible que los actores educativos
estén actualizados, capacitados y preparados para adaptarse a los cambios bruscos
que se dan en un mundo tan globalizado, en donde cada día se necesita con mayor
compromiso un proceso comunicativo de calidad, que influirá en el equilibrio social.
De acuerdo con lo antes expuesto, se recomienda que la comunicación de los
docentes y estudiantes en el aula de clase se realice con un consenso donde todos
escojan cuál es el mejor momento para comunicarse, ya que es importante que sea
un momento idóneo que no sean seguidos de actividades estresantes o muy
dinámicas. También, el docente desde su experiencia profesional, debe enfocarse en
hacer preguntas abiertas demostrándole a los alumnos que están interesados en lo
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
44
que ellos están expresando y compartiendo. Las preguntas deben dar cabida a una
conversación y que sigan un hilo, evitando que piensen que se quiere terminar rápido
con la intervención.
Referencias bibliográficas
Acevedo, K. y Romero, S. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista
Torreón Universitario, 8 (22).
https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/view/9032/10201
Alcívar, C. y Calderón, J. (2016). La consolidación de la educación. Derecho humano y deber
del Estado. Universidad ECOTEC.
https://libros.ecotec.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/49/44/647-1
Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto
universitario. Centro de Estudio de Ciencias de la Educación “Enrique José
Varona” [tesis de maestría, Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte
Loynaz" Camagüey]. Repositorio.
Arias, I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la
diversidad. Sophia, 14, (2), 84-93.
https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/html/
Bohórquez, M. y Rincón, Y. (2018). La expresión oral: estrategias pedagógicas para su
fortalecimiento. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia). https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2345/1/TGT_995.pdf
Bravo, A., Rodríguez, L., Pilar, A. y Rodríguez, O. (2017). La preparación pedagógica en las
diferentes formas de organización de la enseñanza. Revista Información
Científica, 96, (6), 1173-1182.
https://www.redalyc.org/journal/5517/551764135020/html/
Caisso, L. (2017). Educación popular, educación tradicional: análisis etnográfico de un
conflicto en un bachillerato popular. Etnográfica, 21 (2), 340-364.
https://www.redalyc.org/pdf/3723/372352195006.pdf
Cala, K., Pulido, A. y Domínguez, I. (2017). La comunicación oral pedagógica: una necesidad
para los profesores en formación. VARONA, 1-14.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468026.pdf
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
45
Calderón, P. y Loja, H. (2018). Un cambio imprescindible: el rol del docente en el siglo XXI.
ILLARI, (6), 35-40. https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2.pdf
Cantos, G., Mero, F. y Vinces, V. (2020). La comunicación educativa en el aula: una
experiencia desde la práctica docente en el bachillerato. Luz, 19 (2), 102-112.
https://www.redalyc.org/journal/5891/589164533010/html/
Castillo, J. (2011). Uso de estrategias educomunicacionales en el aula de clases, para un
mejor aprendizaje de las estudiantes de la escuela fiscal de niñas “18 de agosto”,
periodo 2010 2011, cantón santa elena, provincia de santa elena. (Tesis de
grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena).
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/629/1/TESIS%20JAZMIN%20C
ASTILLO.pdf
Corrales, A., Quijano, N. y Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento
de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22 (1), 58-65.
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161005.pdf
Cruz, C., Reyes, P. y Barón, N. (2018). Comunicación y ambientes de aprendizaje “Una
estrategia para mejorar los desempeños en el aula”. Revista de Investigaciones
UCM. http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/2018/05/100-191-1-PB.pdf
Cuesta, O., Martínez, A., Martínez, M., Sarmiento, J. y Romero, A. (2021). Dinámicas de
enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado
destacado en el proyecto Cartas al Maestro. Revista Educación, 45 (1).
https://www.redalyc.org/journal/440/44064134022/44064134022.pdf
De Araújo, A. y Andreu, J. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la
sociedad del conocimiento y de la información y nuevos desafíos para la
docencia. Razón y Palabra, 21 (98), 4-21.
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113002.pdf
Del Barrio et al. (2009). El proceso de comunicación en la enseñanza. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 2(1),387-395.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832321042
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades
Investigativas en Educación, vol. 17, m. 2, pp. 355-377.
https://www.redalyc.org/journal/447/44758530016/html/
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
46
Escudero, I., García, R. & Pérez, C. (2013). Las artes del lenguaje. Lengua, comunicación y
educación. Madrid: UNED. https://acortar.link/4n1Oyf
Farias, A. (2017). La relación ontológica comunicación/educación en la Sociedad del
Conocimiento y de la Información y nuevos desafíos para la docencia. RAZÓN
Y PALABRA. http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
Fonseca, M. (2000). Comunicación Oral: Fundamentos y Práctica Estratégica. Primera
Edición. Editorial Pearson Educación.
https://books.google.com.pe/books/about/Comunicación_oral.html?id=LegSAA
AACAAJ
Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, F. (2011). Comunicación oral y escrita. Ediciones
Prentice Hall.
https://www.academia.edu/22962063/Comunicaci%C3%B3n_oral_y_escrita_1e
d_Socorro_Fonseca_Alicia_Correa_y_Otros
Flecha, R. y Tellado, I. (2015). Metodología comunicativa en educación de personas adultas.
Cad. Cedes, Campinas, 35 (96), 277-288.
https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v35n96/1678-7110-ccedes-35-96-00277.pdf
Flórez, R., Castro, J. y Arias, N. (2009). Comunicación, lenguaje y educación: una mirada
desde las teorías de la complejidad. Folios. Segunda época, (30).
https://core.ac.uk/download/pdf/234807712.pdf
Garcés, A. y Acosta, G. (2016). El diálogo de saberes en comunicación: reconfiguraciones de
la formación y de la investigación. Anagramas Rumbos y Sentidos de la
Comunicación, 15 (29),17-23.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491552740003
García, N. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de
vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1(79).
http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n79/0120-3916-rcde-79-109.pdf
Gutiérrez, R. (2017). Efectos de la comunicación dialógica y la conciencia fonológica en el
aprendizaje inicial de la escritura de palabras en español. Onomázein, (37),170-
187. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134552973010
Hernández, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje: su papel
en el aula como herramienta educativa. Cauce. Revista Internacional de
Filología, Comunicación y sus Didácticas, 41. https://acortar.link/KgTUNQ
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
47
Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información:
una perspectiva latinoamericana. CEPAL SERIE Informes y estudios
especiales.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7791/S03124_es.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Jacho, A. (2015). El rol del docente y su incidencia en la calidad de la comunicación con los
estudiantes del Primero de Bachillerato del Colegio Fiscal Ati II Pillahuaso de la
ciudad de Guayaquil. (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8861/1/TESIS%20-
%20%20JACHO%20ARELIS.pdf
José, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3),5-6.
https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación.
https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/219/Kapl
un.pdf
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp.
595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Lía, A. (2011). La comunicación en el aula. Colección de Cuadernillos de actualización para
pensar la Enseñanza Universitaria.
https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo-
sep2011-6.pdf
Martínez, D. (2018). ¿Enseñanza tradicional en el siglo XXI? Revista Neuronum. 4 (1).
https://www.researchgate.net/publication/327105670_Ensenanza_tradicional_e
n_el_siglo_XXI
Melo, G. (2016). Estrategia didáctica para mejorar la expresión oral en los estudiantes de
Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa PASA. (Tesis de Maestría,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1753/1/76252.pdf
Meza, M. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno
a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. Revista e-Ciencias de la
Información, 8 (2), 3-20.
https://www.redalyc.org/journal/4768/476857700006/476857700006.pdf
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
48
Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos cognitivos
superiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica de
escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa
Rica. Revista Educación, 42(1), 1-33.
https://www.redalyc.org/journal/440/44051918012/html/
Najmanovich, D. (2018). Comunicación y producción de sentido: un abordaje no disciplinado.
Nómadas, 49, 27-45. https://www.redalyc.org/journal/1051/105163362003/html/
Nápoles, L., Imamura, J. y Martínez, D. (2016). Habilidades para la comunicación educativa
en docentes de la Educación Técnica y Profesional: una estrategia de
superación. VARONA, (63),1-11.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657459003.pdf
Naranjo, S., González, D. y Rodríguez, J. (2016) El reto de la gestión del conocimiento en las
instituciones de educación superior colombianas. Revista Folios, 44, 151-164.
https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922010.pdf
Navarro, D. y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y
método de aprendizaje. EduSol, 17 (60), 26-33.
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184013/html/
Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 137-150.
http://www.redalyc.org/pdf/869/86926976007.pdf
Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones,
reconocimientos. Nómadas, 194-207.
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105112060015.pdf
Ortiz, A. (2021). Producción de conocimiento en comunicación y cambio social desde el Sur.
Sociológica (México), vol. 36, núm. 102, pp. 227-260.
https://www.redalyc.org/journal/3050/305068108007/html/
Picado, F. (2006). Didáctica General: una perspectiva integradora. EUNED.
https://acortar.link/H76OxV
Razeto, A. (2017). Más confianza para una mejor escuela: el valor de las relaciones
interpersonales entre profesores y director. Cuadernos de Investigación
Educativa, 8(1),61-76. https://www.redalyc.org/pdf/4436/443652196005.pdf
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v9i1
VOL 9/No. 1/ENERO-ABRIL /2024/pp. 24-50
49
Retegui, L. (2020). La observación participante en una redacción. Un caso de estudio. La
Trama de la Comunicación, 24 (2), 103-119.
https://www.redalyc.org/journal/3239/323964237006/html/
Ribadeneira, G. (2012). Análisis de los usos y formas de comunicación en la pedagogía y
didáctica educacional”. (Tesis de grado, Universidad Politécnica salesiana).
https://acortar.link/AmBJLu
Romo, P. (2017). Estrategias didácticas y evaluación de la comunicación oral. (Tesis Doctoral,
Universidad de Alicante).
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82388/1/tesis_pablo_romo_maroto.pd
f
Saladrigas, H., Torres, D. y Yang, Y. (2016). Relación conceptual entre la gestión de la
comunicación institucional y la gestión del conocimiento. Revista Cubana de
Información en Ciencias de la Salud, 27(4).
https://www.redalyc.org/pdf/3776/377648033011.pdf
Salinas, A. y Valdez, G. (2017). Una mirada a la práctica de valores en el aula desde el todo
de proyectos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXVII
(2), 235-259. https://www.redalyc.org/pdf/654/65456039011.pdf
Segura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano.
Revista Educación, 42, (1), 1-31.
https://www.redalyc.org/journal/440/44051918010/html/
Shobeiri, N. (2016). Comunicación y educación: Nuevos escenarios en la sociedad del
conocimiento. Opción, 32 (12), 661-685.
https://www.redalyc.org/pdf/310/31048903031.pdf
Torres, H. (1999). Caracterización de la comunicación educativa. Razón y Palabra, 13 (4).
http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp.
Torres, H. (2017). La educomunicación y el diseño instruccional. Razón y Palabra, 21(98), 22-
31. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199553113003.pdf
Vivas, J. (2016). ¿Por qué el estudio del lenguaje es fundamental para la cognición? Sophia
Colección de Filosofía de la Educación, 20, 67-85.
https://www.redalyc.org/journal/4418/441846839002/html/
Zambrano, G., Quindemil, E. y Gómez, V. (2016). La comunicación educativa en el nuevo
contexto del proceso de enseñanza aprendizaje. Didáctica y Educación, VII. (6).
https://acortar.link/LhT7Rx
Lucas Farías María Sergia y Tejeda Díaz Rafael
La comunicación educativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato
general unificado.
50
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con
institución o asociación comercial de cualquier índole.
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Lucas Farías María Sergia
Resumen, Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados, Discusión
Tejeda Díaz Rafael
Resumen, Introducción, Materiales y
Métodos, Resultados, Discusión