http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión
ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Proposal of Corporate Social Responsibility strategies from an environmental management
perspective in a commercial SME in Perote, Veracruz (2022)
“Paulina Machorro Rosas”
1
“Giselle Rodríguez Rudi”
2
*
Resumen
La Responsabilidad Social Empresarial tiene como objetivo crear valor para la empresa y sus grupos de interés a través del desarrollo
económico, social y medioambiental, es decir, se busca potencializar la imagen corporativa de manera interna y externa a largo plazo.
Por tal motivo, este trabajo de investigación tiene como finalidad diseñar una propuesta de estrategias de Responsabilidad Social
Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental a una pyme (pequeña y mediana empresa) comercial localizada en la ciudad de
Perote, Veracruz, México. Para lograrlo, el enfoque metodológico se basó en un estudio cualitativo, con un alcance descriptivo y
explicativo basado en una entrevista estructurada para el dueño del negocio y una encuesta de 10 preguntas de opción múltiple para los
40 trabajadores de la organización. Se obtuvieron como resultados que la pyme desconocía las acciones de Responsabilidad Social
Empresarial que puede llevar a cabo para mejorar su imagen corporativa a través del compromiso y responsabilidad medioambiental.
Como resultado, el diseño de la propuesta se basó en 10 estrategias de mejoramiento para coadyuvar a la preservación del medio
ambiente.
Abstract
Corporate Social Responsibility aims to create value for the company and its stakeholders through economic, social and environmental
development, that is, it seeks to enhance the corporate image internally and externally in the long term. For this reason, this research work
aims to design a proposal for Corporate Social Responsibility strategies from an environmental management perspective for a commercial
SME (small and medium-sized company) located in the city of Perote, Veracruz, Mexico. To achieve this, the methodological approach
was based on a qualitative study, with a descriptive and explanatory scope based on a structured interview for the business owner and a
survey of 10 multiple-choice questions for the 40 workers of the organization. It was obtained as results that the SME was unaware of the
actions of Corporate Social Responsibility that it can carry out to improve its corporate image through commitment and environmental
responsibility. As a result, the design of the proposal was based on 10 improvement strategies to help improve the environment.
Palabras clave/Keywords
Empresa, Valor social, desarrollo económico/ Business, Social value, economic development
*Dirección para correspondencia: giselle.rodriguezru@anahuac.mx
Artículo recibido el 07-11-2022 Artículo aceptado el 15-12-2022 Artículo publicado el 29-12-2022
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
1
Universidad de Xalapa, Investigadora, Licenciada en Contaduría y Finanzas, Veracruz, México, paulina.machorro@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8394-7974
2
Universidad Anáhuac, Docente- Investigadora, Doctora en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Veracruz, México, giselle.rodriguezru@anahuac.mx,
https://orcid.org/0000-0002-0555-1376
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
80
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Machorro Rosas, Rodríguez Rudi
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
1. Introducción
En la actualidad, gracias a la diversificación de las nuevas tecnologías,
en especial de las redes sociales y de la participación ciudadana, se han
logrado crear nuevos canales de comunicación acerca de una gran
variedad de temas que competen no solo a México sino también al mundo.
La generación de nuevos proyectos, enfocados en la responsabilidad
compartida como sociedad ha generado que se busquen nuevas formas de
adaptación en la forma de vivir, de socializar o de buscar el bien común.
En este sentido, no es de extrañarse que en los últimos años se haya
percibido una fuerte tendencia por parte de organizaciones y empresas
para desarrollar campañas socialmente responsables como un vínculo para
encajar con los intereses tanto de consumidores como de empresarios.
La empresa vista como un ente, puede convertirse en agente de cambio
social, de ahí su importancia. Como Crowther (2016) indica, hoy en día
toda la evidencia relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial
puede ser diferente a como era vista hace algunos años; esto se debe al
incremento de ciudadanos activistas que cada día están más preocupados
con todo lo que está pasando con el medioambiente.
Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones son las grandes empresas
las que llevan a cabo tales acciones, debido a que no todas las empresas
cuentan con una orientación adecuada para hacerlo. Por tal motivo, el
pequeño empresario mexicano, “no debe perder de vista que la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la respuesta comercial ante
la necesidad de un desarrollo sostenible que proteja al medio ambiente y
a las comunidades, sin descuidar los temas económicos” (De la Peña y
Amezcua, 2012, p. 1).
En xico, existe un organismo que otorga tal distintivo, y el cual,
como parte del compromiso con sus grupos de interés, ya sean,
accionistas, empleados, proveedores, y en general con la comunidad que
le rodea, puede ser renovado cada año. Tal organismo es el Centro
Mexicano para la Filantropía (Cemefi) que en conjunto con la Alianza por
la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), realizan una
convocatoria anual para que micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas pueden cumplir una serie de requisitos, los cuales van
encaminados a acreditar y reconocer a las empresas líderes por su
compromiso de aportar valor social a su operación ante sus públicos de
interés (Cajiga, s/f).
Por ello, es importante hacer mención que aquellas organizaciones que
deseen mantenerse competitivas en un mercado, deben generar una nueva
cultura y visión empresarial que pueda responder a las necesidades de
todos los interesados, considerando a la Responsabilidad Social
Empresarial “como el compromiso que asume una empresa para
contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de la
colaboración con sus empleados, sus familias, la comunidad local y la
sociedad, con el objeto de mejorar la calidad de vida” (Martínez y García
2012,p. 56).
De esta manera, es significativo resaltar que, por las características
generales de constitución, es más común que una empresa grande tenga
mayores posibilidades de obtener este distintivo y mantenerlo, por
ejemplo, en México, algunas de las empresas y marcas más conocidas que
cumplen tales lineamientos son: Grupo FEMSA, Aeroméxico, Jumex,
Maseca, Grupo Peñafiel, Lala, Grupo Ángeles, entre otros.
Para Méndez et al. (2019), lo anterior se debe a que las empresas de
mayor tamaño incorporan prácticas socialmente responsables como
consecuencia de la presión ejercida por sus grupos de interés y a que sus
resultados sociales son más visibles que las de menor tamaño, por ende,
son más susceptibles a sufrir daños de reputación.
Sin embargo, también existen investigaciones que argumentan lo
contrario; identificándose que las empresas pequeñas también mostraron
tener una mayor integración de las prácticas de RSE y un mejor
desempeño en términos de sustentabilidad. Por ejemplo, (Baumann et al.,
2013, p. 262 citado por Méndez et al., 2019) mencionan que el tamaño no
determina el nivel de implementación de las prácticas de RSE, ya que
todas las empresas tienen grupos de interés con quienes tienen
responsabilidades, por lo que el tamaño de la empresa no debe ser un
criterio discriminatorio para entender o predecir el comportamiento de sus
prácticas de RSE.
Ante tales antecedentes surge la necesidad de estudiar y realizar
investigaciones aplicadas a las pymes mexicanas que no cuenten con la
orientación de mejoramiento para adaptarse a las nuevas ideologías
socialmente responsables que exigen los tiempos actuales. En este sentido
para analizar un caso de estudio en específico se optó por una empresa
familiar cervecera ubicada en la ciudad de Perote, Veracruz, de giro
comercial, a fin de contribuir a través de una serie de estrategias a
encaminarla hacia un mejor desarrollo de Responsabilidad Social
Empresarial desde el ámbito de la gestión ambiental.
1.1. Herramientas de Responsabilidad Social
Empresarial
Se considera que “para instituir una política RSE y establecer el
liderazgo necesario para implementarla, una organización no solo debe
realizar acciones concretas o desarrollar ciertas prácticas, sino que debe
llevarla más allá, e incorporar políticas de RSE como parte de la visión y
misión, y de sus prácticas diarias” (Henríquez y Oreste, 2015 citado por
Pérez et al., 2016, p. 171).
Aunado a ello, Cajiga (s/f) a través del Centro Mexicano para la
Filantropía establece que, por un lado, la transparencia debe ser un
elemento esencial en el debate sobre la Responsabilidad Social
Empresarial, ya que esto ayudará a contribuir de una manera positiva al
mejoramiento de las prácticas administrativas y de comportamiento de las
empresas y de sus grupos de interés para que se puedan cuantificar y
difundir los resultados obtenidos. Para llevar a cabo tales propósitos de
mejoramiento continuo es necesario hacer uso de las diferentes
herramientas o instrumentos de RSE que permitan implementar las
debidas prácticas socialmente responsables. Para ello, Cajiga (s/f),
menciona las siguientes herramientas:
Código de conducta: es un documento que describe los derechos
básicos y los estándares mínimos que una empresa declara
comprometerse a respetar en sus relaciones con sus trabajadores,
la comunidad y el medio ambiente.
Código de ética: contiene enunciados de valores y principios de
conducta que norman las relaciones entre los integrantes de la
empresa y hacia el exterior de esta.
Informe o reporte de responsabilidad social: es un informe
preparado y publicado por la empresa midiendo el desempeño
económico, social y medioambiental de sus actividades, y
comunicado a las partes interesadas de la empresa (stakeholders).
Para Pérez et al. (2016) una estrategia a nivel de RSE conlleva analizar
las condiciones del entorno o del sector en el que operan; después se
81 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Machorro Rosas, Rodríguez Rudi
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
evalúan las fortalezas y las áreas de oportunidad de los actores con quienes
se enfrentan; por último, se procede a la elaboración de una posición
estratégica distintiva desde donde puedan desempeñarse mejor que sus
rivales, es decir, se construye una ventaja competitiva.
Por otro lado, también es importante hacer hincapié sobre los atributos
positivos que desencadenan las llamadas neas estratégicas de la
Responsabilidad Social; las cuales, para Alegría (2016), son las
siguientes:
La buena gobernabilidad. Lo que se pretende con esta línea
estratégica es que la organización tenga bien definida su misión
y visión y que se apegue a sus lineamientos establecidos. De
igual manera, se debe asegurar un buen clima laboral, el cual
luche contra la discriminación y la desigualdad. En sí, el objetivo
de estas prácticas de buena gobernabilidad es evitar el riesgo de
corrupción de la organización.
Calidad de vida, diálogo y relación de cuentas con las partes
interesadas. Esta línea se refiere a que la organización debe
responder a los stakeholders o grupos de interés y entablar con
ellos una relación transparente y democrática, para evitar
centrarse en un solo individuo o grupo de interés, ya que en una
organización siempre se entrelazan los intereses de muchos
actores vinculados directa o indirectamente con ella.
Vinculación y compromiso para participar en el desarrollo
sostenible. Es decir, como organización se deben crear nuevas
solidaridades para la resolución de problemas sociales y
ambientales para evitar el posible conflicto de intereses; esto se
fundamenta en la idea de innovación corporativa.
Gestión de los impactos medioambientales y sociales. En este
caso, la organización debe ser consciente de las consecuencias y
efectos que sus procesos y actuaciones provocan en el ámbito
humano, social y ambiental.
Por lo tanto, no hay que dejar de lado, que, si bien la parte económica
es importante, el enfoque de la RSE es que el desarrollo y competitividad
de la empresa se favorezca desde una perspectiva social y ambiental, es
decir, desde una visión con un compromiso personal y empresarial, ¿con
qué finalidad? con la de ser sustentable en el tiempo y poder contribuir al
bienestar de la sociedad (Mata-González, 2020).
2. Materiales y Métodos
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de
estrategias con los elementos de Responsabilidad Social Empresarial,
pero desde una perspectiva de gestión ambiental que proporcionó a la
empresa “La Cervecita S.A. de C.V.” las directrices para una mayor
lealtad y fidelidad del cliente, el acceso a nuevos mercados con el
distintivo de ESR, incluso credibilidad y confianza por parte de los grupos
de interés estratégicos.
Así, en lo referente a la metodología el estudio que se logró desarrollar
fue bajo un enfoque cualitativo donde las técnicas de recolección de datos
se basaron en la implementación de una entrevista realizada al dueño de
la empresa, así como una encuesta conformada por 10 preguntas, tanto
dicotómicas como de opción múltiple, con preguntas de carácter general
y de índole sociodemográficas. La población fue de los 40 empleados que
laboran en la empresa. En lo referente al alcance de la investigación, este
se considera tanto descriptivo como explicativo; descriptivo, puesto que
se señalaron las características de la RSE, en el área social y económico,
pero primordialmente medioambiental; y explicativo, porque se
establecieron las causas de los fenómenos que contribuyen a la RSE.
3. Resultados
Cabe destacar, que los orígenes de la pyme comercial objeto de estudio
se remontan al año de 1994 cuando el dueño estaba en la búsqueda de
emprender un negocio que le resultara fructífero pero que además fuera
administrado por la misma familia. Actualmente, la empresa se localiza
en la ciudad de Perote, Veracruz, México, un lugar característico por sus
condiciones climáticas que durante el año varían de 3° a 21°, es decir, se
puede considerar un clima frío y a pesar de ello los habitantes de la región
son grandes consumidores de cerveza; es importante mencionar que la
empresa no se dedica a la fabricación de cerveza, únicamente a la
distribución y venta dentro de la región.
Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos y con la
finalidad de cumplir con los objetivos que se plantearon en esta
investigación, se presentan a continuación algunos de los resultados más
relevantes:
Figura 1
Porcentaje de trabajadores encuestados por área de trabajo.
Cabe destacar que los diferentes puestos dentro de la empresa reportan
a dos áreas principales: el área de administración y el área de ventas.
Como resultado, de los 40 trabajadores encuestados, el 72.5%
corresponde al área de ventas con 29 trabajadores, los cuales desempeñan
los puestos: vendedor, ayudante de bodega, almacenista, ayudante de
reparto, chófer, mecánico, y supervisor; mientras tanto, los 11
trabajadores restantes corresponden al área de administración con el
27.5%, los cuales desempeñan los puestos: contador general, auxiliar
administrativo, gerente general, gerente administrativo, secretaria, cajera
y empleada de sistemas.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
82
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Machorro Rosas, Rodríguez Rudi
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Figura 2
Porcentaje de trabajadores con conocimiento de RSE
Los resultados de esta pregunta dicotómica consistieron en saber el
número de trabajadores que conocían el término de Responsabilidad
Social Empresarial. Por un lado, de los 40 empleados, 30 de ellos
respondieron que no han escuchado hablar del término, lo que equivale al
75% de la población; por otro lado, únicamente 10 empleados
respondieron que lo conocen o han escuchado de él, esto corresponde
al 25% de la población. Cabe mencionar, que no necesariamente es
conocer su definición, más bien tener una idea de lo que engloba este
concepto.
Figura 3
Porcentaje de trabajadores interesados en capacitación de RSE
Capacitación en cultura ambiental 82,5%
Capacitación en temas éticos 17,5
Con la intención de llevar a cabo un plan de estrategias encaminadas
a la Responsabilidad Social Empresarial, se abordó un cuestionamiento
acerca del interés que puede tener la población de estudio sobre este tema,
los datos arrojaron que 33 trabajadores que representan el 82.5% de la
población estarían interesados en la capacitación de cultura ambiental,
mientras que únicamente 7 trabajadores, representando el 17.5% estarían
interesados en capacitación sobre temas éticos.
Figura 4
Porcentaje de utilidad de la RSE
Porque es una manera de contribuir al cuidado del planeta 55%
Porque es una ventaja competitiva en relación con otras empresas17,5%
Porque puede generar un reconocimiento positivo a la empresa 27,5%
En la Figura 4 se logra visualizar la percepción de los empleados con
relación con la Responsabilidad Social Empresarial. En primer lugar se
obtuvo que el 55% de la población, es decir 22 trabajadores decidieron
que la principal razón para que una empresa decida ser socialmente
responsable desde una perspectiva medioambiental es porque es una
manera de contribuir al planeta; en segundo lugar, el 27.5% de los
encuestados, lo que equivale a 11 trabajadores, decidieron que es porque
puede generar un reconocimiento positivo para la empresa; y, en tercer
lugar, el 17.5% de la población, es decir, 7 empleados optaron por la
opción de que es una ventaja competitiva en relación con otras empresas.
Figura 5
Porcentaje de beneficios de la RSE
Mejora en la imagen corporativa 42,5%
Cuidado del medio ambiente % 52,5
Calidad de vida laboral 5%
Disminución de impuestos
Basados en la Figura 5 se logra apreciar que los resultados arrojaron
que 21 encuestados que representan el 52.5% consideran que la RSE la
asocian con el cuidado del medio ambiente; 17 encuestados que
representan el 42.5% relacionan el concepto con una mejora en la imagen
corporativa; asimismo, una minoría con 2 trabajadores vinculan a la RSE
con la calidad de vida laboral; finalmente, la opción de disminución de
impuestos no fue una opción seleccionada.
83 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Machorro Rosas, Rodríguez Rudi
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Por otra parte, la aplicación de la entrevista dirigida al dueño de la
organización arrojó los siguientes resultados:
En lo que respecta a en qué medida la empresa se considera una
organización ciudadana, el empresario reconoce que en ello
impacta el empleo que le ofrece a personas de la zona, sin
importar religión, condición física, ideología política o
preferencia sexual. Asimismo, relata que, en algunas ocasiones,
desde su fundación ha brindado apoyos sociales o económicos,
por ejemplo, cooperaciones para pavimentación de una calle o
despensas para los más vulnerables cuando la comunidad se ha
visto muy afectada por las inclemencias del tiempo.
Con relación a su compromiso corporativo en la atención al
medio ambiente, el empresario considera que la organización se
encarga del reciclaje de las cajas de cartón para el transporte de
las cervezas, así como de la cerveza que tiene la presentación en
botella de vidrio, ya que, cuando estas se distribuyen a los
diferentes puntos de venta, existe el método del pago de importe,
para que así, el cliente se vea obligado a regresar a los puntos de
venta las botellas de vidrio que fueron “prestadas”.
De igual manera, se planteó la pregunta para saber si la empresa
posee un programa de educación social o ambiental, a lo que el
empresario respondió que no. Sin embargo, se realizó otro
cuestionamiento para saber si como empresa puede gestionar
algún programa, o al menos, si la organización se lo ha planteado;
nuevamente el empresario fue contundente y dijo que no se lo
había planteado, quizá por desconocimiento o por falta de interés
ya que no cuenta con el personal indicado para llevar a cabo la
organización, o, al menos, tener una propuesta y así ver si tal
programa es viable o benéfico para su empresa o plantilla laboral.
Por otro lado, con el curso de la entrevista se identificó que se
desconocen los principios, alcances, los beneficios estratégicos
de la RSE, así como que no se lleva algún plan o programa social
o medioambiental, por ende, ningún compromiso reglamentado
en la atención del medio ambiente, y no por falta de interés, sino
por desconocimiento.
4. Discusión
Es innegable que la responsabilidad social juega un papel fundamental
dentro de las estrategias empresariales, ya que, como lo explican Amay et
al. (2020), la responsabilidad social va más allá del cumplimiento de las
leyes y normas, puesto que engloba una combinación de prácticas que la
empresa enfoca a sus actividades, de forma que se genere un efecto
positivo a los niveles interno y externo del medio en el que se desarrolla;
favoreciendo así, su imagen corporativa y volviéndose más competitiva
en el mercado.
Como resultado, a continuación se presenta el diseño de una propuesta
estratégica para brindarle a la empresa las pautas necesarias para que
logre, paulatinamente, una gestión basada en prácticas de Responsabilidad
Social Empresarial; asimismo, es importante hacer mención que si bien,
se pretende un modelo de mejora continua, tampoco hay que dejar de lado
que dicha gestión será una referencia de planificación, de actividades o
correcciones pero sin dejar de lado la visión, misión y valores que
caracterizan a la organización, ya que, el compromiso que se logre será
compartido y en función con los grupos de interés así como su relación
con el medio ambiente.
Tabla 1
Propuesta estratégica para la empresa
Área de
oportunidad
Propuesta
Legalidad
Se sugiere actuar de acuerdo con
la legislación vigente para que una
vez que se establezcan los
objetivos se pueda proceder a su
implementación.
Asuntos
ambientales
Se sugiere identificar los cargos o
personas responsables que
llevarán a cabo la ejecución y
supervisión de las actividades
planteadas para el logro de una
gestión de RSE adecuada.
Metas y
compromisos
ambientales
Se sugiere que la empresa adopte
dentro de su visión, misión y
valores, la manera en que la
organización apoya y contribuye a
los desafíos ambientales dentro de
su gestión empresarial.
Capacitación
ambiental
Es primordial la capacitación de
los empleados para dar a conocer
los principios, conceptos y
concienciación de los temas de
RSE para que la misión, visión y
valores de la empresa estén
alineados en toda la estructura
organizacional.
Manejo integral de
recursos
Se sugiere el uso de materiales
reciclados y de insumos de bajo
impacto ambiental, cómo, por
ejemplo, el uso de detergente o
papel higiénico biodegradable, el
uso de baterías recargables y
dispositivos como lámparas led.
Ahorro y eficiencia
energética
Tener en cuenta que el consumo
energético de los refrigeradores se
incrementa con el número y la
duración de apertura de sus
puertas.
Insumos de oficina
Se recomienda que el área de
administración colabore con la
reutilización de papel, es decir,
que se utilice ambos lados de la
hoja, o que se usen hojas
recicladas para la impresión de
material o para tomar notas.
Asimismo, si el trabajo a ejecutar
lo permite, incrementar el uso de
documentos electrónicos para
evitar el uso excesivo de papel.
Aprovechamiento
alternativo
Aplicar de manera formal un
programa de reciclaje que
promueva que los residuos de
latas y cartón regresen a la bodega
o los centros de distribución para
tener un mayor control del
reciclaje.
REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR
e-ISSN 2528-8075/ VOL 7/No. 3/SEPTIEMBRE DICIEMBRE/2022/pp. 79-84
84
Propuesta de estrategias de Responsabilidad Social Empresarial desde una perspectiva de gestión ambiental en una pyme comercial en Perote, Veracruz (2022)
Machorro Rosas, Rodríguez Rudi
Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador
Instalaciones
respetuosas
Principios 8 y 9 del Pacto
Mundial de las Naciones
Unidas.
La implementación de
contenedores en el área de
almacén, el área de comedor y el
área de administración para la
separación de basura. Los cuales,
se deben de clasificar en basura
orgánica, inorgánica y sanitaria.
Oportunidades de
minimizar daños
Norma ISO 26000
Una vez se tengan los riesgos e
impactos negativos identificados,
se sugiere dar pauta a las acciones
para una eficiencia ambiental
compartida en beneficio de la
empresa y del medio ambiente.
Por último, es importante destacar que si bien esta investigación
estuvo enfocada en plantear una propuesta estratégica de RSE desde una
perspectiva de gestión ambiental, ello no significa que en un futuro la
misma empresa no pueda plantear nuevas estrategias de RSE pero desde
otras perspectivas, es decir, en otro de los ejes o materias fundamentales
como: las prácticas laborales, los derechos humanos, la gobernanza de la
organización, las prácticas justas de operación, el asunto de consumidores
o la participación activa y desarrollo de la comunidad.
Referencias bibliográficas
Alegría, J. (2016). Propuesta de un modelo de Responsabilidad Social
aplicado a la UPIICSA. [Tesis de Licenciatura, Instituto
Politécnico Nacional]. Repositorio institucional
https://tesis.ipn.mx/jspui/handle/123456789/20415
Amay, R., Narváez, C. & Erazo, J. (2020). La contabilidad ambiental y su
contribución en la responsabilidad social empresarial. Revista
Científica Dominio de las Ciencias. 6, (1), 68-98.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/11
37
Cajiga, J. (s/f). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial.
Centro Mexicano para la Filantropía. 1-35.
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.p
df
Crowther, D. (2016). Perspectives on Corporate Social Responsibility,
London, Routledge. https://www.routledge.com/Perspectives-on-
Corporate-Social-Responsibility/Rayman-Bacchus-
Crowther/p/book/9780754638865
De la Peña, A y Amezcua, J. (2012). Responsabilidad Social Empresarial:
Casos y estrategias de éxito en México. Plaza y Valds S. A. de C.
V.
Martínez, E. y García, L. (2012). Panorama de la enseñanza de
responsabilidad social empresarial en las instituciones de educación
superior en México e Iberoamérica. Gestión y Estrategia, (41), 55-
69.
https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/8
8
Mata-González, I. (2020). Plan de gestión en responsabilidad social
ambiental: generando competitividad empresarial. Revista
Ambientellanía. Vol. 3, 99-110.
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/ambientellania/article/vie
w/895
Méndez, A., Rodríguez, M. y Cortez, K. (2019). Factores determinantes
de la responsabilidad social empresarial (RSE). Caso aplicado a
México y Brasil. Análisis Económico. Vol. 34 (86), 197-217.
Pérez, J., Espinoza, C. y Peralta, B. (2016). La responsabilidad social
empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro.
Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). 169 - 178.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202016000300023
Weber, J. & Wasieleski, D. (2018). Corporate Social Responsibility.
Emerald Publishing Limited.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de
interés con institución o asociación comercial de cualquier
índole.