PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM – ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL 8/No.2 /MAYO-AGOSTO/2023/pp.123-139
127
formas que adquiere la actividad laboral, en un contexto complejizado por la pandemia
y sus efectos en la salud del trabajador en el ejercicio de tareas bajo condiciones de
alta demanda.
Metodológicamente se abordan de forma global los indicadores más
significativos recogidos en la literatura sobre las variables de estudio, a diferencia de
aquellos estudios que particularizan en un aspecto de las variables. El alcance
correlacional permite encontrar asociaciones significativas entre los indicadores que
contempla cada variable, abriendo un campo para profundizaciones futuras.
Organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) (2016), muestran interés sobre esta problemática, considerando que, en los
países industrializados, uno de cada diez colaboradores sufre de depresión, ansiedad
o estrés laboral, con importantes consecuencias sociales y económicas.
En 1984 se definen los factores psicosociales en el trabajo como un conjunto
de interacciones entre factores relacionados con el medio ambiente del trabajo, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización, versus, factores
individuales del colaborador. De esta interacción multifactorial, el colaborador ve
influenciado su rendimiento laboral, su satisfacción dentro del trabajo y sobre todo su
salud.
Antacli, G. (2017) menciona que la OIT en 1984 define que los “factores de
riesgo psicosociales son aquellas características de las condiciones y/o situaciones
del trabajo que afectan a la salud de los colaboradores a través de mecanismos psico
- fisiológicos a los que se le denomina estrés”. Regularmente los factores de riesgo
psicosocial dentro del ámbito laboral actúan por un largo tiempo, de manera
numerosa, en ocasiones de manera constante o intermitente.
En Ecuador, el Ministerio de Relaciones laborales (2013) establece como
riesgos psicosociales al abuso, el acoso, la violencia y climas laborales autoritarios.
Mientras que determina como factores de riesgo a la sobrecarga laboral,
excesivo trabajo bajo presión, liderazgo con fuerte control o débil control, falta de
reconocimiento a la labor, tareas exhaustivas y peligrosas, cambios y reestructuras
organizacionales bruscas y sin planificación, la no posibilidad de pausas, carga mental
alta, entre otros.