Pino Huguet, López Boudet
Procedimiento para la integración de dos procesos en un hotel cubano
42
mayor cantidad de habitaciones y capacidad de alojamiento, recibiendo una cantidad
de turistas superior a la cuarta parte del total de visitantes del Caribe y el doble del
segundo destino en importancia (Salinas y Mundet, 2016).
Entre los años setenta y ochenta, se empieza a recuperar lentamente el turismo
internacional proveniente principalmente de Europa y Canadá. A partir de 1989, con
la caída del campo socialista, el país perdió el 80% de sus importaciones y
exportaciones y supuso una caída del producto interno bruto de un 35%, con lo cual
obligó a definir el turismo como la actividad más importante para su reactivación
económica (Salinas y Mundet, 2016).
Por ello, las políticas estatales aprobadas por el Gobierno Cubano plantean que
el turismo juega un papel principal en el futuro del país, nombrándolo como “sector
estratégico”. Ningún otro sector en Cuba tiene las condiciones y las ventajas para
generar beneficios tan importantes. El segmento turístico es el único que tiene las
mayores posibilidades de expansión, además de beneficiarse de condiciones de
mercados muy favorables (Feinberg y Newfarmer, 2016).
La organización del sector se fortalece con la creación del Ministerio de Turismo
(1994), encargado de diseñar y ejecutar la política turística para lograr su desarrollo a
través de la competitividad global, la rentabilidad y su sustentabilidad. La estructura
del turismo cubano está constituida por dicho Ministerio al cual se subordinan
instituciones de alojamiento, agencias de viajes, servicios y extrahoteleras.
Precisamente en las de alojamiento, el gobierno cubano ha aprobado
estrategias para seguir explotando las potencialidades que la isla presenta, entre las
cuales se encuentran la reparación de habitaciones e instalaciones, y la de dar
seguimiento a inversiones, las que consisten en garantizar, como objetivo priorizado,
la recuperación y puesta en operación de las habitaciones fuera de orden (Ministerio
de Economía y Planificación, 2020).
El Grupo Cubanacán es uno de los de mayor reconocimiento, al tiempo que
mantiene un destacado posicionamiento en el mercado internacional. Mediante sus
turoperadores, en cada mercado emisor, comercializa los más diversos productos
turísticos: sol y playa, naturaleza, ciudad-cultura, calidad de vida y turismo
especializado.