Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
90
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES
de la ciudad de Portoviejo
Impact of tax culture on tax evasion in MSMEs in the city of Portoviejo
María Carmelina Briones Brito
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
carmelinabb@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-5107-0645
Gema Stefany López Vélez
Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Ecuador
gemilopezvelez@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0490-7265
*Dirección para correspondencia: carmelinabb@gmail.com
Artículo recibido el 28-04-2023 Artículo aceptado el 10-06-2023 Artículo publicado el 05-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Briones, M. y López, G. (2022). Incidencia de la cultura
tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de Portoviejo.
Recus, 8(3), 90 103. https://doi.org/ 10.33936/recus.v8i3.5724
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
91
Resumen
El propósito de esta investigación es conocer la incidencia de la cultura tributaria en la evasión de
impuestos en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en la ciudad de Portoviejo. Para
ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo que conlleva la ejecución de un proceso
sistemático en diversas fases y de la explicación de la problemática objeto de estudio. Se tomó como
población del estudio a las MIPYMES activas registradas en el Catastro de Registro Único de
Contribuyentes publicado anualmente por el Servicio de Rentas Internas (SRI) en el año 2021, siendo
un total de 75.212. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta, que tuvo como propósito
indagar en la cultura tributaria en este sector. Para determinar la muestra para la recolección de datos
se procedió a aplicar la formula estadística y para ello se seleccionaron veinte MIPYMES. En este
contexto, el enfoque del presente estudio fue de tipo cuantitativo; además, la investigación fue
descriptiva, ya que se evidenciaron conocimientos sobre la problemática planteada. Los resultados
obtenidos evidencian el modo en que el conocimiento de las obligaciones tributarias y regularización
de estas empresas fomentan el desarrollo de un país y cómo la evasión tributaria genera efectos
adversos a un eslabón de sujetos; en primera instancia al Estado, quien es el responsable del gasto
social, superación de la pobreza, estabilidad económica, entre otros.
Abstract
Enter The purpose of this research is to know the impact of tax culture on tax evasion in micro, small
and medium-sized enterprises (MSMEs) in the city of Portoviejo. For this purpose, a quantitative and
descriptive study was carried out, which involves the implementation of a systematic process in various
phases and the explanation of the problematic object of study. The population of the study was taken
from active MSMEs registered in the Single Taxpayer Register Cadastre published annually by the
Internal Revenue Service (IRS) in 2021, totalling 75,212. The data collection tool was a survey, which
aimed to investigate the tax culture in this sector. To determine the sample for data collection, the
statistical formula was applied and twenty MSMEs were selected. Tax evasion is not without
controversy, since it concerns a wrongful act. This type of action generates adverse effects on a link of
subjects; in the first instance the State, which is responsible for social spending, overcoming poverty,
economic stability, among others. In this context, the focus of the present study was quantitative; in
addition, the research was descriptive, since knowledge about the problems posed was evidenced.
Palabras clave/Keywords
Cultura Tributaria, evasión de impuestos, Mipymes, recaudación/Tax culture, tax evasion, MSMEs,
collection.
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
92
1. Introducción
Los tributos constituyen la primera fuente de recursos al Estado para cumplir con sus
funciones. Por lo tanto, conforma un factor fundamental para las finanzas públicas. La evasión
tributaria afecta al Estado y a la colectividad de diversas formas: en primera instancia no
permite que el Estado obtenga los recursos necesarios para brindar servicios básicos a la
población, especialmente a aquellos con menos recursos.
Con respecto a ello, un estudio de Cabrera et al. (2021) señala que, a nivel mundial,
el sistema tributario es un gran problema, que impide cubrir las expectativas de recaudación
de impuestos de manera eficiente, principalmente, debido a la falta de cultura tributaria de los
contribuyentes; pues muchos no conciben el pago de impuestos como un deber y una
esperanza del Estado para cubrir las grandes necesidades que demanda la población” (p.
210).
De acuerdo con Carrera et al. (2020) “la cultura tributaria, es entendida actualmente
como el conjunto de valores, creencias y principios fundamentales, que tienen en común un
determinado número de personas y que modelan la forma como ellos perciben, piensan y
actúan” (p. 578). En esta línea, en América Latina no representa un tema aislado, puesto que
todo lo que se establece como obligación, es rechazado por el sujeto objeto del pago del
tributo.
En este sentido, para Castañeda (2017), la evasión no es sólo el efecto de una falla
por parte de la administración tributaria a la hora de fijar controles o medidas punitivas, lo que
sugiere para el evasor un bajo costo económico esperado de incurrir en dicha acción, sino
también de otros aspectos, como la percepción que tiene el ciudadano común sobre el modo
como el gobernante ejerce su poder, que puede ser a favor del interés general o de algunos
grupos en particular. A criterio de Bagus et al., (2011), “la evasión es moralmente permisible
para aquellos que no están convencidos acerca de la legitimidad del gobierno” (p. 382).
De este modo, en la actualidad la evasión tributaria en las pequeñas y
medianas empresas, es uno de los grandes problemas para un Estado, pues, una de
las fuentes que alimentan el presupuesto de un país se basa en la generación de
tributos, donde, las causas que suscitan esta problemática se derivan de la escasa cultura
tributaria, a como también, los cambios administrativos que evidencian complejidad del
sistema tributario, además del aumento desmedido del porcentaje impositivo y
actualmente por factores a nivel sanitarios.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
93
Relacionado con este criterio, Rodríguez y Parrales (2022) aducen que “las fallas del
sistema en la recaudación tributaria, puede deberse a que las políticas de comunicación de
los entes reguladores de la tributación no están cumpliendo con el objetivo previsto” (p. 17).
Además, para Chávez et al., (2018), las Mipymes son un importante agente económico en las
economías del mundo, no solo porque son el motor de la creación de empleo, el crecimiento
económico, la innovación, la diversidad y competencia que pueden aportar a otros mercados;
si no también porque son un medio excelente para impulsar el desarrollo económico.
En este contexto, para el INEC las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de
la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo
del país. Se conoce como MIPYMES, a las micro, pequeñas y medianas empresas cuya
naturaleza se determina por su orden jurídico (sociedades) o no jurídico (persona natural).
Por su parte, el Ministerio de Industrias y Productividad informó que en el Ecuador en
el año 2017 existían 1´322.537 Micro, Pequeñas y Medianas empresas y ante esta carencia
sobre la cultura tributarias se desprenden muchas problemáticas para estas empresas ya que
en muchos aspectos las MIPYMES ecuatorianas presentan limitadas excepciones,
debilidades y fragilidades que las han caracterizado durante décadas, y continúan al margen
de los mercados más dinámicos, lo que redunda a un bajo desempeño y poco desarrollo
económico.
Las MIPYMES en su gran mayoría también presentan falencias al momento de tomar
liderazgo practico que permita afrontar con éxito la competitividad ya que estas se
desenvuelven en un entorno muy inestable donde la incertidumbre predomina; lo que en esta
investigación se está buscando es reducir cierta vulnerabilidad de estas empresas con falta
de visión estratégica para aportar significativamente en su crecimiento y que sea sostenible
en el tiempo.
Tomando como referencia los Datos del INEC 2019, que los cantones con mayor
número de MIPYMES son Manta (24%), Portoviejo (24%), Chone (8%), el Carmen (5%),
Pedernales (5%), Jipijapa (5%), Sucre (5%), Montecristi (3%), y los otros cantones
comprendiendo el 21% del total de MIPYMES, siendo Manta y Portoviejo los más
representativos que concentran el mayor número de MIPYMES de la provincia de Manabí.
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
94
Con la problemática anteriormente planteada, se debe considerar que es de
significativa importancia conocer la incidencia que tiene la cultura tributaria sobre la evasión
de impuestos por parte de las MIPYMES en la ciudad de Portoviejo.
En este contexto, uno de los aspectos que incidió para la selección de este tema es
que la investigación contribuye al conocimiento proporcionando datos locales referentes a la
problemática detectada, para que aquellos interesados en el tema, principalmente quienes
están liderando los procesos y la gestión de las micro, pequeñas y medianas empresas
empleen este trabajo como fuente de información para dar solución a los resultados expuestos
en este estudio.
A partir de ello se han planteado estrategias que permitan a los dueños de las
MIPYMES concientizar sobre la importancia de los impuestos para la sociedad y que permitan
la planificación y ejes de líneas de acción orientadas al fortalecimiento de estos negocios ante
la carencia de cultura tributaria y así mismo aportar en otras investigaciones que aborden este
tema. Para esto se plantea la siguiente interrogante: ¿De q manera afecta la cultura
tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad Portoviejo?
2. Materiales y métodos
El enfoque del presente estudio fue de tipo cuantitativo. Según Hernández y Mendoza
(2018), el enfoque cuantitativo es un proceso sistemático y ordenado que se lleva a cabo
siguiendo determinados pasos que conformar las siguientes fases: la fase conceptual, de
planeación, empírica, analítica y de difusión. Se utilizó este enfoque dado que se aplicó un
cuestionario que permitió obtener datos de primera mano de los sujetos objeto del estudio. La
investigación fue descriptiva, ya que mediante esta se pretendió demostrar conocimientos
sobre la problemática y presentar un fenómeno tal y cual sucede.
Se tomó como población del estudio a las MIPYMES activas registradas en el Catastro
de Registro Único de Contribuyentes publicado anualmente por el Servicio de Rentas Internas
(SRI) en el año 2021, siendo un total de 75.212. Para determinar la muestra para la
recolección de datos se procedió a aplicar la formula estadística mencionada a continuación:
𝑛 =
𝑁
𝑒
2
(
𝑛 1
)
+ 1
Luego de establecer los criterios de la formula, se procedió a reemplazar los valores
de las variables y realizar los lculos correspondientes, resultando una muestra de 20
MIPYMES a las cuales se les aplicará el instrumento de recolección de datos con un
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
95
porcentaje de error del 5% en la indagación.
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta en escala del todo Delphi,
donde se investiga sobre la cultura tributaria y la incidencia en la evasión de impuestos en las
MIPYMES.
3. Resultados
Los resultados obtenidos enfatizan en la incidencia de la cultura tributaria en la evasión
de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de Portoviejo. Uno de los principios de la cultura
tributaria es que el emprendedor que desee cumplir con lo establecido debe estar actualizado.
Las reglas del juego deben estar clara para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Estas normas suelen variar de forma periódica. Por ejemplo, para este año, 2023, se
sigue exigiendo que se posea el Registro Único de Contribuyentes (RUC), para que se pueda
emitir facturas y se incremente el nivel de confianza de los consumidores. Una vez que se
saca el RUC, inmediatamente se es encasillado en uno de los dos segmentos del gimen
Simplificado (Rimpe), de acuerdo con los ingresos que obtengan. Por ejemplo, si posee
ingresos anuales menores a USD 20.000 al año estará en el segmento de negocios populares.
En caso de que las ventas sean de entre USD 20.001 y USD 300.000 anuales, el contribuyente
entrará al grupo de emprendedores.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos. Estos datos se basan en la
siguiente escala de valoración:
A: Totalmente de acuerdo
B: De acuerdo
C: Indeciso
D: En desacuerdo
E: Totalmente en desacuerdo
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
96
Figura 1.
Proposiciones a valorar
Proposiciones a valorar
Escala
A
B
C
E
%
Variable Cultura tributaria
Dimensión: Conocimiento
1. Nivel de conocimiento tributario
20%
40%
30%
0
100%
2. Responsabilidad en el pago y
declaración de tributos
10%
20%
40%
0
100%
3. Voluntad o no en el pago de
impuestos
30%
20%
50%
0
100%
4. Disposición para aprender más
sobre tributación
60%
20%
20%
0
100%
5. Conocimientos de mecanismos
tributarios.
10%
10%
60%
0
100%
6. Conocimiento de principios
jurídicos
10%
20%
50%
20%
100%
Variable: Obligaciones tributarias y
pago de impuestos de las
MIPYMES
30%
20%
40%
0
100%
Dimensión: Procedimientos
7. Declaración de sus ingresos
30%
30%
10%
0
100%
8. Obligaciones tributarias
50%
10%
30%
0
100%
9. Aplicación de la ley
20%
20%
50%
0
100%
10. Muestra aptitudes para
formalizarse
70%
30%
0
0
100%
11. Cumplimiento de cronograma
de régimen Tributario
60%
20%
10%
0
100%
Variable: Procesos en la MIPYMES
Dimensión: Criterios
12. Incidencia de la MIPYMES en
el desarrollo económico del país
70%
20%
10%
0
100%
13. Sobre la legalización y el pago
de impuestos
60%
30%
0%
0
100%
14. Acerca de trámites para
legalizar las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas
50%
30%
20%
0
100%
15. Sobre la evasión de impuestos
de la MIPYMES
0
0
0
40%
100%
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
97
16. Acerca del cumplimiento de las
políticas públicas sobre la cultura
tributaria y la evasión de impuestos
50%
10%
40%
0
100%
Nota. Variable Cultura tributaria. Dimensión: Conocimiento. Variable: Obligaciones tributarias
y pago de impuestos de las Mipymes. Dimensión: Procedimientos. Variable: Procesos en la
Mipymes. Dimensión: Criterios
De acuerdo con los resultados obtenidos, en la encuesta realizada a los
representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) se puede
evidenciar algunas cuestiones particulares.
En la primera variable consultada sobre la cultura tributaria en cuanto a la dimensión
conocimiento se pudo determinar en el ítem 1 que con el nivel de conocimiento tributario se
encuentra totalmente de acuerdo y, el 60% de consultados, mientras que los otros aspectos
fueron seleccionados en escasas oportunidades.
Acerca de la responsabilidad en el pago y declaración de tributos, se puede destacar
que un 40% esindeciso y un 30% se encuentra en desacuerdo. En cambio, sobre el aspecto
relacionado con la voluntad o no en el pago de impuestos, se destaca que el 50% se encuentra
indeciso.
Mientras que sobre la disposición para aprender más sobre tributación existe un
considerable 80% que se divide entre totalmente de acuerdo y de acuerdo. Finalmente, sobre
el conocimiento de mecanismos tributarios y de principios jurídicos existe una tendencia a la
indecisión, porque en ambos aspectos en ambos aspectos los encuestados indicaron que
estaban indecisos en un 60% y un 50%, respectivamente.
Sobre las obligaciones tributarias y pago de impuestos de las MIPYMES es posible
evidenciar aspectos destacados. Acerca de la declaración de ingresos, un 30% se encuentra
totalmente de acuerdo e igual porcentaje está de acuerdo. En el plano de las obligaciones
tributarias, un considerable 50% aseguró que se encuentra totalmente de acuerdo.
En lo referente a la aplicación de la ley en materia tributaria, la mitad de los
encuestados se encuentra indecisa. En lo relacionado a si se muestra actitudes para
formalizarse, un significativo 70% señaló estar totalmente de acuerdo y el restante 30% indicó
que está de acuerdo. Finalmente, sobre el cumplimiento del cronograma de régimen tributario
se puede destacar que un 60% se encuentra muy de acuerdo.
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
98
En la última variable denominada Procesos en la MIPYMES, el ítem que señala si
hay incidencia de la MIPYMES en el desarrollo económico del país, el 70% de encuestados
señaló que se encuentra totalmente de acuerdo. Sobre la legalización y el pago de impuestos,
el 60% también señaló encontrarse en total acuerdo. Acerca de los trámites para legalizar las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, un 80% repartido entre totalmente de acuerdo y de
acuerdo, indican la tendencia de los encuestados para este trabajo.
En lo relacionado a la evasión de impuestos, el 100% de consultados se encuentra
dividido entre totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Finalmente, el 50% se mostró
proclive a cumplir las políticas públicas sobre la cultura tributaria y la evasión de impuestos.
De este modo, un estudio de Maldonado et al. (2019) señala que es prioritario que el
Estado trabaje junto a las MIPYMES por medio del cultivo de valores que permitan una
ciudadanía responsable que admita “la generación de una cultura tributaria sólida y sostenible
que permita la consolidación en el mediano y largo plazo y cuyos objetivos sean compartidos
por todos los sectores” (p. 44).
Este aspecto cobra relevancia debido a que en los últimos años la creacn de micro,
pequeñas y medianas empresas tienen particular importancia para las economías, no solo por
sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por la
flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de
empleos. Y además representan impulso para el desarrollo de la economía y una distribución
de la riqueza más equitativa
En este contexto, Rodríguez et al. (2020) asegura que el sector de la pequeña y
mediana empresa es la columna vertebral de la economía y por ello está captando una
atención especial tanto del gobierno como del sector privado. En ese orden de ideas la cultura
tributaria te empuja al cumplimiento de las obligaciones fiscales de manera voluntaria, la
antítesis a este concepto, son las conductas predominantes en América Latina, la evasión y
defraudación del fisco.
4. Discusión
Investigaciones precedentes cuestionan el modo en que una incidencia de la cultura
tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES. Por ejemplo, un estudio de Cornejo
(2022) defiende la idea de que la incorporación de modificaciones en los procedimientos
tributarios no se encuentra suficientemente difundidos ni entre los empresarios ni entre los
usuarios o consumidores.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
99
En cuanto al aspecto relacionado con el conocimiento de la cultura tributaria, en este
estudio se hace énfasis que este ítem se traduce en la responsabilidad en el pago y
declaración de tributos. Sin embargo, una investigación como la de Calle (2018) determina
que la cultura tributaria es un concepto amplio que conecta principios básicos de tributación
como justicia, equidad, solidaridad, y la conducta y trasparencia del Estado como recaudador
y administrador de los tributos. “La cultura fiscal es el motivador que le hace entender a los
contribuyentes de que adherirse voluntariamente al pago de los impuestos, es una conducta
que redunda en beneficios para el colectivo social” (p. 18).
Sobre las obligaciones tributarias y pago de impuestos de las MIPYMES, en este
trabajo se destacan aspectos recogidos en el trabajo empírico como la declaración de ingresos
y la aplicación de la ley en materia tributaria.
No obstante, una investigación de Terrones (2020) sostiene que la cultura tributaria
genera un efecto negativo en la evasión fiscal lo cual incide en la evasión tributaria de los
microempresarios del emporio Gamarra y recomienda que para mejorar la cobranza de la
deuda tributaria cada ciudadano debería estar dispuesto a comprometerse desde la situación
en la que se encuentre, exigiendo su comprobante de pago ante cualquier transacción que
realice, lo cual representaría un gran aporte, sumado a ello se debe concienciar
permanentemente a los contribuyentes para fortalecer la cultura tributaria.
Uno de los elementos que constan en este trabajo se vincula con el hecho de que
hay incidencia de la MIPYMES en el desarrollo económico del país. En este sentido, un
estudio de Onofre et al. (2017) destaca que la importancia de la carga fiscal y su influencia en
los costos de producción y comercialización y de la prestación de servicios, hace que el
contribuyente evasor goce de ventajas significativas frente al contribuyente cumplidor.
En los últimos años ha adquirido especial importancia y preocupación la llamada
economía informal, en cuanto el desarrollo de esta tiene una de sus causas principales el peso
de los impuestos y como una de sus consecuencias naturales la evasión de los mismos. Por
ello, es importante prevenir y reprimir la evasión desde el punto de vista ético, jurídico,
económico y social tomando en cuenta que es una misión de responsabilidad colectiva.
Acerca del cumplimiento de las políticas públicas sobre la cultura tributaria y la evasión
de impuestos, elemento que consta en este estudio, una investigación de Zamora (2018)
asegura que la evasión tributaria consiste en desobedecerla ley para abonar un reducido valor
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
100
en los impuestos; mientras que la elusión tributaria hace referencia a evitar sus obligaciones,
porque está aprobado por la ley; es decir, toma conveniencia tributaria ante los vacíos de las
normas.
Las MIPYMES a escala mundial se han constituido en los pilares fundamentales de la
economía. Por ello desempeñan un papel muy importante en el progreso del Ecuador, por
ejemplo, puesto que generan empleo y al desarrollarse emprendimientos, miles de familias
pueden tener capital circulante y a su vez aportar al país con sus contribuciones tributarias.
La falta de cultura tributaria en las micro y pequeña empresa conlleva a una mayor
evasión tributaria generando una menor recaudación fiscal y en consecuencia una
disminución de ingresos tributarios, una disminución de inversión pública, lo que ocasiona
tener menos colegios, hospitales, carreteras, seguridad ciudadana, menor recaudación de
dinero y en consecuencia mayor pobreza. Debido a esto, el presente trabajo de investigación
tiene como objetivo tomar conciencia de la importancia de la cultura tributaria en la
recaudación fiscal del país (Cornejo, 2022, p. 1387).
La importancia de su cumplimiento y la necesidad de valorar principios éticos que
propendan el buen vivir en comunidad; todos éstos traducidos en una conducta que implica
manifiesta responsabilidad ciudadana para el mejoramiento de la atención social que el
Estado debe brindar a la colectividad.
Los datos expuestos demuestran la preocupación de los integrantes de las MIPYMES
por aproximarse al conocimiento, procedimientos y criterios vinculados con la cultura
tributaria, la forma de regularse y las posibilidades que tienen de evitar la evasión de
impuestos para el crecimiento económico del país.
Uno de los aspectos que se concluye una vez que se ha elaborado el trabajo radica
precisamente en el análisis de las variables en el apartado de resultados. Se deduce que
existe un conocimiento en lo relacionado con la cultura tributaria.
Es decir, que no se ignoran los principales procedimientos para cumplir con esta
responsabilidad. Uno de los problemas reside justamente en cómo se asumen este tipo de
obligaciones. Del trabajo empírico realizado se evidencia que existe un 70% de encuestados
indeciso y en desacuerdo en este punto. Adicional a ello, el hecho de que la ley se aplique en
materia tributaria, también divide al grupo consultado, pues la mitad se encuentra indeciso
frente al planteamiento.
Otro aspecto que es preocupante radica en que un significativo grupo no esté de
acuerdo en formalizarse. Todo esto contribuye a que haya una incidencia de la cultura
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
101
tributaria en la evasión de impuestos en las micro, pequeñas y medianas empresas.
A lo largo del presente trabajo académico se ha determinado que la evasión tributaria
es un tema muy controversial en el Ecuador, puesto que cada vez se conocen casos de
empresas fantasmas que facturan a favor del contribuyente a fin de disminuir las cargas
impositivas.
Sin embargo, los representantes de las MIPYMES encuestadas han evidenciado una
profunda preocupación por el conocimiento de la cultura tributaria, las obligaciones tributarias
y pago, por los procedimientos y procesos que deben llevar adelante las micro, pequeñas y
medianas empresas.
Es por esta razón que se sugiere implementar una cultura tributaria, que es entendida
por el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la
tributación y la observancia de las leyes que la rigen, no es otra cosa que, una conducta
manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón,
la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad
ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.
Referencias bibliográficas
Bagus, P., Block, W., Eabrasu, M., Howden, D. y Rostan, J. (2011). The ethics of tax evasion.
Business and Society Review, 116(3), 375-401.
https://www.researchgate.net/publication/228148121_The_Ethics_of_Tax_Evasion
Cabrera, M., nchez, M., Cachay, L., & Rosas, C. (2021). Cultura tributaria y su relación con
la evasión fiscal en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 27, 204-218.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503
Calle, P. (2018). Las Pymes y el manejo de los estados financieros en la cuidad de Machala
(Tesis). Universidad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/13051/1/ECUACE-2018-CA-
DE00927.pdf
Carrera, J., Martínez, R, y Lozano, M. (2020). Evasión tributaria como mecanismo de
alteración de los estados financieros. Revista Dominio de las Ciencias, 6(1), 567-582.
https://www.dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/1370
Castañeda, R. (2017). La equidad del sistema tributario y su relación con la moral
tributaria. Un estudio para América Latina. Investigación Económica, 76(299),
125-152. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.002
Briones Brito y López Vélez
Incidencia de la cultura tributaria en la evasión de impuestos en las MIPYMES de la ciudad de
Portoviejo
102
Chávez, C. G., Campuzano, V. J. y Betancourt, G. V. (2018). Las micro, pequeñas y medianas
empresas. Clasificación para su estudio en la carrera de Ingeniería en Contabilidad y
Auditoría de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 14, 247-255.
https://acortar.link/eL59ch
Cornejo, E. (2022) La cultura tributaria en la recaudación fiscal de las micro y pequeñas
empresas, del sector textil de Lima Metropolitana, 2020. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(4) 1383-1397. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2665
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education.
Maldonado, M., Largo, N., Torres, D., y Moreno, Y. (2019). Cultura tributaria de las MIPyMEs
y su incidencia en el contexto socio-económico ecuatoriano. Sur Academia: Revista
Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 4(8).
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/521
Onofre, R., Aguirre, C., & Murillo, K. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la
recaudación de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Dominio de
las Ciencias, 3(3), 45-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6326643
Rodríguez, K. G., Ortiz, O. J., Quiroz, A. I. y Parrales, M. L. (2020). El e-commerce y las
Mipymes en tiempos de Covid-19. Espacios, 41(42), 100-118.
https://DOI.10.48082/espacios-a20v41n42p09
Rodríguez, K., y Parrales, M. (2022). Moral y evasión tributaria en Mipymes ecuatorianas.
Revista Espacios, 43(4), 13-29.
https://www.revistaespacios.com/a22v43n04/a22v43n04p02.pdf
Terrones, E (2020). Sistema de Facturación Electrónica, y la Cultura Tributaria en la Evasión
Fiscal de los Microempresarios del Emporio Gamarra. Universidad Cesar Vallejo.
Zamora, Y. (2018). La evasión tributaria y su incidencia en la economía del Ecuador, 2010-
2014. Quipukamayoc, 26(50), 21-29.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/ view/14721
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial
4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 90-103
103
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
María Carmelina Briones Brito
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones
Gema Stefany López Vélez
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones