PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM – ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus
https://doi.org/10.33936/recus.v7i2
VOL8/No. 2/MAYO–AGOSTO/2023/pp. 140-162
143
1. Introducción
En la actualidad el turismo se inclina cada vez más a la especialización y
despierta nuevas expectativas y deseos de los turistas. Por lo tanto, no es extraño que
hayan aparecido una serie de nuevos productos que van más allá del turismo
masificado de sol y playa, e intentan satisfacer diversos nichos de mercado. Según la
Organización Mundial de Turismo-OMT, el turismo gastronómico como fenómeno
turístico ha crecido considerablemente y se ha convertido en uno de los más
dinámicos y creativos segmento del turismo. Tanto destinos como empresas turísticas
se han dado cuenta de la importancia de la gastronomía con el fin de diversificar el
turismo y estimular el desarrollo económico local, regional y nacional.
“La gastronomía es uno de los principales motores que impulsan a los turistas a
elegir un destino y, pese a ello, todavía no se ha aprovechado el potencial del turismo
gastronómico como patrimonio cultural inmaterial”, afirmó el secretario general de la
OMT. (Pololikashvili, Z. secretario general de la OMT., 2018)
Es sustancial enfatizar el estudio del turismo desde su origen, evolución,
antecedentes, motivaciones, impulso, desarrollo, perspectivas, así como sus
tendencias hasta la actualidad. Existen varios factores que han contribuido al
incremento de visitantes a nivel mundial, siendo el principal la globalización, como cita
Thomas Friedman en su libro La Tierra es plana, un mundo más globalizado ha
permitido eliminar las fronteras entre países, con esto se hace referencia a que la
población tiene un mejor y mayor conocimiento de otras culturas lo que ha provocado
que la gente sienta más curiosidad en la visita y exploración de nuevos países. La
gastronomía, entre otros, está afirmándose como un elemento importante de
diversificación y como una herramienta de definición de marca y de imagen de un
territorio, un país y una cultura (HJALAGER, A., 2010).
Oliveira (2011) señala que hay turistas que "se alimentan" y otros que "viajan
para comer". Estos turistas que interesados por la comida realizan su búsqueda desde
una perspectiva que puede ser tanto cultural como fisiológica.
Para el mejoramiento en la competitividad mundial es necesario desarrollar el
sector turístico ofertando mejores servicios, además de contar con personal