Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
44
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
Methodology for the study of resilient tourist destinations
María de los Ángeles Martínez Rodríguez
Máster en Gestión Turística. Universidad Central de Las Villas. Profesora Auxiliar. UNISS
José Martí. Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas, Sancti Spíritus, Cuba
mamartinez@uniss.edu.cu
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2132-6352
María Rosa Naranjo Llupart*
Doctora en Filosofía y Letras. Universidad de Alicante.
mrosanaranjo@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4805-0272
Ernesto Cabezas García
Centro de Capacitación del MINTUR para La Habana, Artemisa y Mayabeque: La Habana, La Habana, CU
ernecabezas@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1286-6384
María Lourdes Rodríguez Véliz
Superintendencia de Control del Poder de Mercado
lulita_morena@hotmail.com
ORCID https://orcid.org/0000-0003-0198-2934
Bárbara Odismeidy Rodríguez Ramírez
Doctoranda en Turismo. Universidad de Alicante. Programa Interuniversitario en Turismo
borr1@alu.ua.es
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-0524-1265
Virginia Isabel Tola Bodniza
Directora de Desarrollo Institucional y Cooperación, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
visabeltola@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2411-2176
*Dirección para correspondencia: mrosanaranjo@gmail.com
Artículo recibido el 05-05-2023 Artículo aceptado el 06-08-2023 Artículo publicado el 06-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Martínez, A., Naranjo, M., Cabezas, E., Rodríguez, L.,
Rodríguez, B. y Tola, V. (2023). Metodología para el estudio de destinos turísticos
resilientes. Recus, 8(3), 44 64. https://doi.org/10.33936/recus.v8i3.6270
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
45
Resumen
La resiliencia en los destinos turísticos permite enfrentar situaciones adversas y recuperarse,
contribuye a la sostenibilidad y a la participación de los actores. El objetivo de la investigación es diseñar
una metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes para hacer crecer la demanda en las
regiones en correspondencia con la oferta sin detener el crecimiento y desarrollo del turismo. Se
utilizaron métodos teóricos y empíricos, a partir del estudio crítico de la bibliografía consultada: artículos
científicos publicados en revistas indexadas, otras fuentes primarias y secundarias. El resultado
científico es una metodología integrada y flexible que permita estudiar destinos turísticos desde una
óptica de la resiliencia turística con independencia de sus características propias. Las conclusiones
resaltan y enfatizan la importancia de la aplicación de la metodología para sentar las bases y conocer
el comportamiento de los indicadores turísticos que pueden afectarse en condiciones de crisis y
proceder en consecuencia para alcanzar la meta de un turismo resiliente, sostenible, inclusivo y
responsable.
Abstract
Resilience in tourist destinations enables them to face adverse situations and recover, contributing to
sustainability and the involvement of stakeholders. The research aims to design a methodology for
studying resilient tourist destinations to increase demand in regions in line with supply without impeding
the growth and development of tourism. The study employed theoretical and empirical methods, based
on a critical review of the consulted literature, including scientific articles published in indexed journals,
as well as other primary and secondary sources. The scientific outcome is an integrated and flexible
methodology that allows the study of tourist destinations from the perspective of tourism resilience,
irrespective of their specific characteristics. The conclusions highlight and underscore the importance of
applying the methodology to establish foundations and understand the behavior of tourism indicators
that may be affected in crisis conditions, subsequently taking appropriate action to achieve the goal of
resilient, sustainable, inclusive, and responsible tourism.
Palabras clave/Keywords
Turismo; Resiliencia turística; Sostenibilidad turística / Tourism; Tourism resilience; tourism
sustainability
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
46
1. Introducción
El sector turístico tiene como razón fundamental superar las expectativas de los
visitantes durante su estancia en el destino seleccionado. La presencia de crisis, desastres
naturales, epidemias, conflictos políticos y guerras influyen de forma negativa en el
desempeño de las actividades de los destinos turísticos y afecta no solo al sector, sino también
a la economía del entorno.
Gómez (2022) señala que la pandemia COVID-19 causó daños significativos al
turismo en diversos países del mundo y muchos de estos todavía no han logrado recuperarse
en su totalidad. Garriga (2020) refiere que en este contexto se impone una vez más el camino
a la sostenibilidad y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2030.
Para fomentar un turismo en crecimiento económico constante es necesario la
protección del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación
de la biodiversidad, el desarrollo de emprendimientos turísticos sostenibles, de ahí el
imperativo del turismo sostenible y resiliente para lograr estas metas, como expresa la web
de Naciones Unidas (2023).
El mundo sigue impactado por la COVID-19 que marcó una importante pausa en los
destinos turísticos del mundo al generar pérdidas económicas significativas de las que
muchas regiones aún no se han recuperado.
Es imperioso trabajar por destinos resilientes, sostenibles, inclusivos y responsables
es una prioridad actual en el mundo ya que la actividad turística en su carácter multiplicador
en su efecto derrame favorece con creces otros sectores sociales y la población en general.
Más que una opción se impone la necesidad de estar preparados ante riesgos de
cualquier tipo en el sector turístico y asumir con proactividad el advenimiento de fenómenos
adversos, ya que frenar y controlar en gran medida estos y continuar activos minimizando los
daños hará de cada destino turístico un ejemplo del turismo para el mundo.
El objetivo general de esta investigación es proponer una metodología para el estudio
de destinos turísticos resilientes. Con la promoción de estos modelos se pretende hacer crecer
la demanda en las regiones en correspondencia con la oferta sin detener el crecimiento y
desarrollo sostenible, inclusivo y responsable del turismo.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, a partir
del estudio crítico de la bibliografía consultada, la valoración analítica y reflexiva de artículos
científicos publicados en revistas indexadas y otras fuentes del conocimiento científico.
El resultado científico de la investigación es la metodología propuesta que se distingue
por su carácter integrado y flexible que permita estudiar los destinos turísticos desde una
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
47
óptica resiliente con independencia de las características de su contexto espacial y su
vocación turística.
La resiliencia turística se muestra en la literatura científica analizada con carácter
crítico hasta donde fue posible como investigaciones que detallan casos específicos de
objetos de estudio del sector y propuestas de soluciones. Los autores consideran que no
son suficientes e integradoras las metodologías existentes para su estudio en destinos
turísticos por ser un tema relativamente nuevo, en el que predominan enfoques atomizados,
desde perspectivas muy locales o sectoriales, por lo que es necesario un mayor aporte al
crecimiento de la ciencia desde enfoques territoriales integrados en sinergia con enfoques
sectoriales que permitan el desarrollo turístico local endógeno, resiliente, sostenible , inclusivo
y responsable .
1.1. Referencias conceptuales
Para lix (2020) la resiliencia turística es un término relativamente novedoso en el
sector y surgió en aras de impulsar tanto la recuperación rápida como funcional de cualquier
destino turístico del mundo.
El rmino resiliencia data de los años 40 y se considera que parte de obtener
resultados positivos al adaptarse a determinadas situaciones desfavorables. Holling (1973),
introduce el término al referir que establece la permanencia de las relaciones en un sistema y
mide la capacidad de éstos para asimilar los cambios de las variables de estado, de
conducción y los parámetros establecidos, y continuar cada proceso al reconstruir el camino,
sin detenerse en recuperar la estabilidad perdida sino la necesidad de adaptarse y
transformarse de manera positiva a nuevas condiciones impuestas de manera satisfactoria.
Berker (2002) lo considera como la capacidad del sistema de sobrevivir a un evento
adverso y mantener un estado deseable después del impacto. Hiriart (2018) explica que la
sostenibilidad turística forma parte de un destino resiliente que a su vez se caracteriza por
asimilar los impactos y cambios causados por las crisis y establecer respuestas eficientes y
planificadas que contribuyan a mitigar los mismos.
Pomar (2022) al especificar en el turismo, lo define como la posibilidad de mantener
un equilibrio ante el surgimiento de incidencias negativas que afecten tanto la oferta como la
demanda. Otros puntos de vista son coincidentes, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (en
inglés: World Travel and Tourism Council) y World Tourism Organization (2023) que lo
muestra como la capacidad de exponerse a la adversidad, los retos y la posibilidad de salir
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
48
adelante y más fortificado.
Félix (2020) estudia el concepto en el ámbito turístico de acuerdo con las relaciones
complementarias entre la resiliencia y la sostenibilidad y expresa que la resiliencia contribuye
al logro de la sostenibilidad dentro de un destino al tener en cuenta tanto la gobernanza como
aspectos ambientales, socioculturales y económicos, lo importante es asegurar la
permanencia de la identidad, pero permitir la evolución y el cambio en beneficio del sistema.
Espiner (2017) plantea que en el desarrollo de la actividad turística los elementos que
adopten un enfoque resiliente son por supuesto más adecuados por cuanto ofrecen esfuerzos
y capacidad para responder a los destinos que funcionan en diferentes escalas.
La Organización de Naciones Unidas (2020) delimita la resiliencia turística como la
capacidad general que puedan tener las instituciones, proveedores de servicio y
organizaciones para enfrentar riesgos sin que el sistema turístico se desestabilice totalmente
y sin comprometer el desarrollo sostenible a largo plazo.
En correspondencia con lo señalado en el párrafo anterior en la Tabla 1 se expone una
valoración crítica realizada por los autores sobre la definición del concepto resiliencia turística
que se presenta a continuación:
Tabla 1
Valoración crítica del concepto de resiliencia turística
Autor y año
Palabras clave que
definen el concepto
Énfasis del concepto
Holling (1973)
Permanencia
Capacidad
Continuar
Transformar
Asimilar los cambios y transformar positivamente
Berker (2002)
Capacidad
Mantener
Capacidad del sistema de sobrevivir a un evento y mantener un estado
deseable después del impacto
Espiner (2017)
Adoptar
Ofrecer
Los elementos que adopten un enfoque resiliente son más adecuados porque
ofrecen esfuerzos y capacidad para responder
Hiriart (2018)
Asimilar
Establecer
Asimilar los impactos y establecer respuestas eficientes y planificadas
ONU (2020)
Enfrentar
Comprometer
Combatir
Adaptar
Capacidad para enfrentar riesgos y prevenirlos, combatirlos y adaptarse a
ellos
Félix (2020)
Logro
Asegurar
Permitir
Lograr la sostenibilidad asegurando la identidad y permitiendo beneficio y
cambio en beneficio del sistema
Pomar (2022)
Mantener
Afectaciones
Mantener un equilibrio ante afectaciones a la oferta y la demanda
OMT (2023)
Capacidad
Posibilidad
Capacidad de exponerse y posibilidad de salir adelante
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
49
La resiliencia turística como capacidad de resistir y recuperarse ante diversos hechos
adversos en el sector, está vinculada estrechamente a los factores de riesgos que pueden
incidir en un destino turístico.
Los factores de riesgos más significativos que inciden en la resiliencia turística de los
destinos según Huitraleo y Calisto (2018) son desde la dimensión económica : afectaciones
de la economía dados por inflación, producto interno bruto, falta de diversidad económica y
deudas; desde el punto de vista sociocultural: el nivel de educación, desempleo y delincuencia
del lugar, relaciones entre grupos sociales, esperanza de vida y situaciones de riesgo; desde
la dimensión ecológica o ambiental se encuentran desastres naturales, contaminación,
desertificación; sequías y erosión. Se señalan también riesgos relativos a infraestructura,
tecnología e institucionales.
Cualquier destino turístico puede estar expuesto a riesgos en un tiempo y lugar
determinado, para convertirse en resiliente necesita estar preparado ante situaciones
adversas de diferentes dimensiones y disponer de eficientes sistemas de prevención y una
apropiada capacidad de recuperación que le permita organizarse de la forma más conveniente
y rápido posible.
Figura 1
Representación gráfica de un destino turístico resiliente
IMPACTOS
Destino
turístico
resiliente
OfertaDemanda
CRISIS
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
50
Gestionar un destino implica prever, planificar, organizar, dirigir y controlar los
diferentes recursos, actividades y agentes involucrados en la región geográfica objeto de
acción, con el uso de estrategias y acciones convenientes desarrolladas por las
organizaciones de gestión de destinos para establecer y de esta forma, lograr y mejorar los
objetivos del destino, lo que demanda competencias tanto gubernamentales como funcionales
(Rodríguez y Martínez, 2021).
Para Aristas, Hiriart y Barrera (2021) un destino resiliente es aquel en el que los actores
clave participan activamente en el desarrollo e implementación de planes estratégicos de
resiliencia en correspondencia con sus propias necesidades, su característica particular es
que cuentan con el trabajo en equipos, capacidad de gestión y valoran el capital social con
proyección de incentivarlo en beneficio del sector.
La Plataforma Tecnológica del Turismo, THINKTUR (www.thinktur.org) en el 2021
expuso que los destinos turísticos que sean capaces de superar los retos actuales, que se
sumerjan en la era digital y creen espacios compartidos de datos que abarquen el ecosistema
turístico serán los preparados para convertirse en resilientes.
El desafío que debe asumir la organización del destino es gestionar sus diversos
elementos de tal modo que garantice su rentabilidad económica, y eviten la degradación de
los factores que están deteriorados, para recuperarse de manera satisfactoria y convertirse
con éxito en un destino turístico resiliente preparado para enfrentar cualquier reto.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) en el año 2023 pronosticó un crecimiento
del turismo en el mundo, a pesar de la significativa crisis causada por la pandemia con
incidencia negativa en la situación económica mundial y la incertidumbre geopolítica.
Regiones como el Oriente Medio y Europa mostraron un incremento en la demanda turística,
con un 83% y 80% respectivamente, otras zonas como África, Asia y el Pacífico no lograron
índices reveladores, pero continúan creciendo.
La Organización de Naciones Unidas en la Agenda 2030 por el Desarrollo Sostenible
se plantea 17 objetivos, en los cuales se integra el turismo inclusivo, seguro, resiliente y
sustentable como propósito a lograr en las ciudades. Esto implica desarrollar espacios verdes,
el planeamiento de las regiones, naciones, localidades y a su vez disminuir las pérdidas
económicas en todos los sentidos de la sociedad, (United Nations, 2023).
El reto es desarrollar un turismo resiliente, sostenible, inclusivo y responsable para
motivar los viajes y lograr los incrementos deseados por la OMT como garantía del bienestar
planetario. Resiliente para recuperarse rápido y de manera adecuada de la crisis, sostenible
al integrar las dimensiones: económica, sociocultural, ambiental desde una gobernanza
participativa , inclusiva al comprometer las comunidades y comprometido con el entorno.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
51
Tabla 2
Comparación entre turismo resiliente, sostenible, inclusivo y responsable
Conceptos
analizados
Turismo
resiliente
Turismo
sostenible
Turismo
inclusivo
Turismo responsable
Es la capacidad
de asimilar las
crisis y
recuperarse de
estas, y para ello
requiere acción
participativa, un
ambiente
sostenible y
gestionar con
responsabilidad.
Su objetivo
principal es
proteger el
medioambiente,
actividad que no
puede realizar si
no se prepara
ante los
impactos,
requiere la
cooperación de
los implicados y
un actuar
responsable.
Promueve la
igualdad de
condiciones en la
actividad turística
y por tanto
necesita de
condiciones de
resiliencia,
sostenibilidad y
responsabilidad.
Parte del compromiso para
proteger el medioambiente y
disminuir los impactos, con su
actuar atenúa las crisis e
involucra la sensibilidad de
todas las personas al proceder
con responsabilidad.
Semejanzas
Satisfacer al cliente sin descuidar la protección del medioambiente.
Diferencias
Necesita de las
personas y las
posibilidades de
recuperación del
entorno.
Se planifica a
corto y largo
plazo.
Comprende al
medioambiente y
todos los actores
del sector
Proyecta una
visión a largo
plazo.
Abarca la
igualdad de
oportunidades de
los visitantes
para disfrutar de
la actividad
turística
Se proyecta
siempre en el
logro de sus
objetivos.
Involucra a las personas y su
comportamiento
Exige responsabilidad
Su modo de actuar es
permanente.
Con relación a las variables e indicadores para medir la resiliencia turística en los
destinos existen diferentes estudios que parten de modelos de análisis, el creado por Sancho
(2009) citado por Gutiérrez (2018) de tipo comparativo shift share entre destinos y se basa en
la identificación de las diferencias en magnitud de resiliencia.
Basurto (2017) se destaca porque propone el estudio en función de tres grandes
dominios: social, económico y ambiental. La medición se establece a través de la evaluación
de ltiples variables. Se corresponde con la capacidad de adaptarse, la identificación del
umbral y el conocimiento del sistema.
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
52
La Revista Cooperación Alemana (2023) establece una guía detallada que se centra
en analizar los riesgos desde distintas fuentes, factores subyacentes con el potencial de
generar riesgos, opciones de acción, y principios de la resiliencia.
Si se establece una medición correcta de la resiliencia en un destino, es evidente que
se podrán atenuar los factores que incrementan el riesgo y los daños serán menores y el
período de recuperación será más rápido y eficiente.
La sociedad está sujeta a cambios constantes, el futuro es impredecible, realizar
proyecciones razonables son la mejor contribución que se le puede realizar al sector como se
muestra en la Figura 2.
Figura 2
Proyecciones del sector turístico para potenciar un turismo resiliente, sostenible, inclusivo y
responsable
La pandemia de la COVID-19 sorprendió al mundo en todos los sectores de la
sociedad, el turismo no estuvo exento, es evidente que falta mucho por hacer, la intención y
las proyecciones están expuestas por la OMT.
Se impone la tarea de establecer acciones de mayor alcance para prevenir los
embates y estar preparados en equipos multidisciplinarios para lograrlo.
La actividad turística tiene la responsabilidad de preservar sus recursos naturales en
la misma medida que protege a sus clientes creando valor y alcanzar como resultado un
crecimiento económico razonable para multiplicar los éxitos del futuro turístico del mundo.
TURISMO
Desarrollar y mejorar
ofertas turísticas
resilientes, sostenibles,
inclusivas y responsables.
Trabajar por una
infraestructura turística
innovadora y flexible
preparada en alta
medida a eventos
imprevistos.
Potenciar la
competencia
entre los niveles
del sector:
internacionales y
nacionales,
empresariales y
privados.
Incrementar la
vigilancia de los
recursos
turísticos.
Divulgar información
turística confiable y
personalizada con el
uso de las tecnologías
.
Gestionar una actividad
turística integrada y
participativa con alcance
mundial.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
53
2. Materiales y métodos
En la investigación se utilizaron métodos de análisis-síntesis y la inducción-deducción
para interpretar y procesar la información bibliográfica relevante a partir de análisis crítico del
estudios precedentes para llegar a conclusiones que contribuyeron en el diseño y la
fundamentación teórico-práctica de la metodología que posee carácter sistémico, estructural
y flexible para ajustarse a las características generales de los diferentes destinos turísticos,
siempre que se hagan los ajustes y adecuaciones pertinentes a cada contexto y tipo de
espacio turístico .
Existen diversos estudios sobre la resiliencia turística que han generado herramientas
y modelos que permiten medir este indicador, aunque con fines específicos. El Centro de
Investigación Turística de la Universidad de Las Palmas, Canarias en el período post COVID
refiere la creación de estrategias que parten de un índice de resiliencia turística para medir la
capacidad de los destinos turísticos de resistir y recuperarse de las situaciones no deseadas
que se generen.
El norteamericano J. Scott citado por Abram (2010) propone un modelo de resiliencia
turística que permite evaluar la capacidad de los destinos turísticos, de evaluar situaciones de
crisis, basado en cuatro dimensiones: preparación, respuesta, recuperación y adaptación.
Izquierdo (2020) plantea una metodología que incluye en su análisis fuentes de
información, métodos de procesamiento y análisis de datos en ciudades argentinas para
diferenciar entre las condiciones de resiliencia existentes acumuladas de los efectos de la
Covid-19, estrategias y acciones que se llevaron a cabo en cada destino para afrontar los
impactos de esta pandemia.
Para diseñar la metodología se analizaron las características generales de los
destinos turísticos en cuanto a la demanda y la oferta turística disponible en las regiones que
motivan el desplazamiento de los flujos turísticos , los recursos y atractivos existentes que
puedan ser accesibles en condiciones de riesgo, el comportamiento de :gestores, actores y
de la población local o anfitriona, la identidad e imagen distintiva del destino como integral y
resiliente trasmitiendo expectativas y seguridad.
La metodología propuesta por los autores de la investigación configura y visiona como
idea principal el comportamiento de un destino turístico resiliente preparado para cualquier
tipo de crisis o adversidad y la continuidad a sus procesos de prestación de los servicios sin
detenerse desplegando creatividad e innovación para recuperarse lo antes posible creando
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
54
las condiciones para ello.
A partir de la creación de un marco teórico metodológico complejo que valora
críticamente los postulados planteados con anterioridad, se integran con carácter sistémico
como fundamentos de la metodología. Los aportes al desarrollo de la ciencia turística de las
diferentes perspectivas teóricas sobre : turismo resiliente , turismo sostenible, turismo
inclusivo , turismo responsable y su configuración holística en los destinos turísticos
resilientes. Se procedió a diseñar la metodología aplicando los métodos de investigación
seleccionados como contribución a la estabilidad y seguridad del turismo.
3. Resultados
Se presenta el diseño de la metodología para el estudio de destinos turísticos
resilientes. El beneficio de la investigación es contribuir a que los actores, gestores, la
gobernanza estratégica de los destinos y las comunidades turísticas anfitrionas de los
destinos se preparen y creen capacidades de resiliencia ante los riesgos que surjan y de
forma paralela asuman una recuperación pronta y eficiente en la actividad turística al
adaptarse al cambio y asumir la realidad desde una óptica positiva y objetiva.
La metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes se define a través de
siete etapas y permite estudiar la resiliencia en destinos turísticos al utilizarla como un
resultado científico que aporte a una adecuada gestión turística, ver figura 3.
Las premisas que sustentan la metodología propuesta son su carácter sistémico,
sostenible, inclusivo, participación ciudadana de la comunidad anfitriona, responsabilidad
social, innovación y competitividad.
Existe limitada bibliografía sobre metodologías para estudiar, evaluar y proceder en
las circunstancias de un período de resiliencia en la actividad turística. Basurto (2019)
propone la implementación del marco de evaluación de la Alianza de Resiliencia en un destino
de turismo patrimonial, refiere también que existen limitaciones en la metodología que podrían
restringir su capacidad de generalización.
Otros aportes sobre metodologías son los de Restrepo (2019) que da singular
importancia a los riesgos y Goal (2015) que tiene en cuenta la residencia en zonas
comunitarias.
La metodología propuesta para el estudio de destinos turísticos resilientes consta de siete
etapas y se muestra en la Figura 3 presentada a continuación:
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
55
Figura 3
Metodología para estudiar destinos turísticos resilientes
La metodología responde al objetivo general de estudiar los destinos turísticos para
establecer la resiliencia como factor clave del sector turístico al mejorar los indicadores
económicos, proteger el bienestar social y natural de las zonas y mantener la calidad en un
alto nivel para responder a los intereses de los visitantes.
A continuación, se presenta las diferentes etapas de la metodología propuesta:
Tabla 3
Síntesis de las etapas de la metodología propuesta
Etapas
Descripción de la etapa
Resultados
Métodos fundamentales
para utilizar:
I. Caracterización
general del destino y
planteamiento del problema.
Se realiza la caracterización
socioespacial del destino comprende:
A) Ubicación geográfica del destino
B) Tipo de espacio y sus características.
Clasificación del destino de acuerdo con
la modalidad o modalidades turísticas
predominantes.
C) Caracterización económica.
D)Caracterización ambiental.
Caracterización sociocultural.
D) Situación presente en la gobernanza
del destino.
E) principales impactos del turismo en el
destino (económicos, ambientales y
socioculturales).
F) Identificación de los factores de riesgos
o adversidades presentes en el destino.
Realización de la
caracterización
integral del destino
y los factores de
riesgos a
considerar para
convertirse en un
destino turístico
resiliente.
Análisis de documentos,
análisis cartográfico,
observación, trabajo de
campo y grupos de
discusión.
I.Caracterización del destino y Planteamiento del problema.
II. Revisión de las teorías y selección de las adecuadas.
III.Determinación de la estructura metodológica del estudio.
IV. Revisión de datos y trabajo de campo
V. Análisis de datos e interpretación de resultados
VI. Diagnóstico de la demanda, la oferta y propuesta de objetivos estratégicos
VII. Análisis de datos e interpretación de resultados
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
56
II. Revisión de las
teorías sobre resiliencia
turística y selección de las
adecuadas para el destino.
Se construye un marco teórico complejo
enriquecido a partir del análisis crítico
sobre las teorías de resiliencia y su
contextualización al destino objeto de
estudio.
Se analiza mediante el método deductivo
los aportes de los diferentes autores,
puntos comunes y puntos divergentes
para la selección de los fundamentos
válidos para el objeto de estudio.
Sistematización de
las teorías
pertinentes para el
destino objeto de
estudio basado en
lo fundamental en
fuentes primarias
para determinar los
antecedentes del
estado de la
cuestión y contribuir
al crecimiento de la
ciencia turística.
Análisis de documentos,
análisis bibliográfico,
análisis de contenido.
III. Determinación de
la estructura metodológica
del estudio.
Se realiza el flujograma del proceso
investigativo. Se integran las perspectivas
metodológicas cualitativa y cuantitativa
apoyado en el análisis estadístico.
Flujograma de
diferentes etapas
del proceso
investigativo desde
un enfoque mixto
para integrar las
fortalezas de los
aportes de los
enfoques cualitativo
y cuantitativo.
Representación gráfica
del proceso.
IV. Revisión de datos
y trabajo de campo.
Se aplican encuestas, entrevistas y
cuestionarios y se maneja la información
que se obtiene vinculada al trabajo
cartográfico, la observación y el trabajo de
campo para diagnosticar el estado de la
resiliencia del destino. Se tienen en
cuenta los indicadores siguientes:
dimensión económica: a) Afectaciones de
la economía dados por inflación.
b) Producto interno bruto.
c) Falta de diversidad económica y
deudas.
d)Ingresos en temporada alta y baja
turística.
e) relación costo/beneficio de la actividad
turística.
f) Presupuesto para enfrentar desastres.
G) Planes de contingencia contra
catástrofes.
Desde el punto de vista sociocultural:
a) Nivel de educación.
b) Desempleo.
c) Delincuencia. d)Relaciones entre
grupos sociales.
e) Esperanza de vida.
f) Drogadicción.
g) Índices de violencia.
h) Prostitución.
i) Salud y sanidad.
j) Situaciones de riesgo.
k) Envejecimiento.
l)Cultura.
m) Identidad.
n) Costumbres.
o) Tradiciones.
p) Nivel de vida de la población local.
q) Conflictos turistas /anfitriones.
r) Exclusión social.
s) Políticas turísticas inclusivas e
interculturales.
Dimensión ecológica o ambiental:
a) Desastres naturales.
b) Contaminación.
c) Desertificación.
d) Sequías
Levantamiento del
comportamiento de
los indicadores de
resiliencia en sus
diferentes
dimensiones como
proceso flexible
permite agregar o
suprimir
indicadores
acordes a la
naturaleza y
problemática del
destino de acuerdo
al tipo de espacio
que predomina.
Encuestas, entrevistas,
cuestionarios
observación, trabajo de
campo y lista de chequeo
aplicada al destino.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
57
e) Erosión.
f) Contaminación del suelo.
g) Contaminación del agua.
h) Contaminación del área.
i) Tratamiento de los residuales.
j) Políticas de ahorro.
k) Programas de educación ambiental.
l) Aplicación de Sistemas de Gestión
Ambiental.
m) Aplicación de la agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Gobernanza:
a) Existencia de Ley de
Turismo
b) Existencia de
políticas turísticas
c) Existencia de un plan
de Ordenamiento Turístico.
d) Existencia de un
Plan Estratégico para el
Desarrollo Turístico
e) Riesgos relativos a la
infraestructura. f) Riesgos
relativos a la tecnología.
g) Riesgos
institucionales.
h) Participación de la
comunidad anfitriona en el
proyecto turístico.
i) Existencia de
alianzas público-privadas.
V. Análisis de datos e
interpretación de resultados.
Se presenta un análisis diagnóstico
integral valorativo desde el punto de vista
cuantitativo y cualitativo del destino
integrando los diferentes métodos y
técnicas planteados en la etapa anterior.
Informe integral del
diagnóstico de los
indicadores que
afectan la
resiliencia del
destino.
Integración de los
resultados cuantitativos-
cualitativos de los
métodos propuestos en la
etapa anterior e
identificación de los
indicadores que deben ser
atendidos para la
resiliencia estratégica del
destino.
VI. Diagnóstico de la
demanda, la oferta y
propuesta de objetivos
estratégicos para alcanzar la
resiliencia turística.
Se hará un análisis integral de la
demanda hacia el destino a partir del
comportamiento de los datos históricos y
el cálculo de los pronósticos previstos, se
analizan los diferentes segmentos de
acuerdo a tipos de segmentación de la
demanda de los últimos diez años y los
cambios experimentados. Se valora
críticamente el inventario de recursos y
atractivos de acuerdo con
comportamiento de la demanda y los
nuevos perfiles.
Se realiza un análisis crítico de la oferta
de acuerdo con las exigencias actuales y
potenciales de la demanda. Se determina
la brecha entre demanda y oferta.
Se determinan los factores o riesgos
actuales que existen para transformar la
situación actual y convertirse en un
destino turístico resiliente que identifica y
vence las adversidades.
Se plantean los cambios previstos a la
Informe diagnóstico
integral de la
demanda y la oferta
y planteamiento de
objetivos
estratégicos para
transformar la
brecha existente y
alcanzar la
resiliencia del
destino.
Análisis estadístico de
series del comportamiento
de la demanda y la oferta
en los últimos 10 años ,
análisis de la
segmentación de
mercados, principales
mercados emisores ,
inventario de recursos y
atractivos del destino,
principales productos
turísticos y servicios que
ofrece el destino . Brecha
existente entre demanda
oferta. Principales perfiles
de la demanda actual y
potencial.
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
58
oferta y se definen los objetivos
estratégicos a corto mediano y largo
plazo.
VII. Elaboración del
informe de resultados y
conclusiones.
Se presenta el informe integral e
integrador que sintetiza los puntos fuertes
y débiles del destino, sus limitaciones y
futuras líneas de investigación destinadas
a alcanzar la resiliencia de los destinos
turísticos. Se determinan las buenas
prácticas de actuación para la resiliencia
de los destinos turísticos a partir de un
marco teórico complejo enriquecido que
incorpora los aportes de las teorías más
generales sobre: turismo resiliente,
turismo sostenible, turismo inclusivo,
turismo responsable y su aplicación a los
destinos turísticos resilientes.
Informe de
resultados y
conclusiones.
Análisis-síntesis,
inducción-deducción,
Método histórico-lógico,
Método sistémico
estructural, Criterio de
expertos, entre otros.
Se diseñó una encuesta tipo Likert para validar la metodología aplicada a siete
expertos la que fue aplicada mediante correo electrónico para valorar las opiniones sobre las
diferentes etapas de la metodología como resultado científico principal de la investigación,
donde 1 significa el mayor grado de desacuerdo y 5 la mayor correspondencia entre los
aspectos a evaluar y la metodología en su conjunto.
Para la determinación del número de expertos (M) se aplicó la siguiente expresión:
𝑀 =
𝑃
(
1 𝑃
)
𝐾
𝑖
2
Dónde:
i: nivel de precisión deseado.
P: proporción estimada de errores de los expertos.
K: constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza elegido.
Para este caso se consideraron los siguientes valores: i=0.10; P=0.01 y K=6.6564. Al
sustituir los valores en la expresión se obtiene como resultado, que son necesarios 7
expertos.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
59
Tabla 4
Evaluación de la necesidad y pertinencia de cada fase de la metodología propuesta por los
expertos
Fases de la metodología
propuesta
Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutro
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
I. Caracterización
del destino y planteamiento
del problema.
2(28,6%)
1 (14,3%)
4(57,1%)
II. Revisión de las teorías y
selección de las
adecuadas.
3(42,9%)
4(57,1%)
III. Determinación de la
estructura metodológica del
estudio.
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
IV. Revisión de datos y
trabajo de campo.
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
V. Análisis de datos e
interpretación de
resultados.
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
VI. Diagnóstico de la
demanda, la oferta y
propuesta de objetivos
estratégicos.
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
VII. Elaboración del informe
de resultados y
conclusiones.
1(14,3%)
6(85,7%)
Se evidencian valoraciones positivas sobre la metodología, los rangos se ubican entre
los valores 3 a 5 mayoritariamente, a excepción de las preguntas referidas a las etapas V, VI
y VII donde un experto no coincide con los demás correspondiéndose con un 14, 3%, los
resultados de la evaluación de la metodología son integralmente favorables. Los
señalamientos y sugerencias de los expertos constituyen una alerta para el perfeccionamiento
y la mejora continua de la metodología propuesta. Criterios tenidos en cuenta en su
perfeccionamiento.
Para la validación de las características de la metodología la segunda sección de la encuesta
estuvo dirigida a que los 7 expertos a través de la escala Likert evaluaron los indicadores
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
60
siguientes resumidos en la tabla:
Tabla 5
Indicadores seleccionados para evaluar las características de la metodología propuesta
Indicadores
seleccionados para
evaluar las
características de la
metodología
propuesta
Muy en
desacuerdo
En
desacuerdo
Neutro
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
I. Carácter
integrador
3 (42,9%)
4(57,1%)
II. Fácil comprensión
y aplicación
3(42,9%)
4(57,1%)
III. Beneficiosa a la
gestión de destinos.
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
IV. Estructura flexible
y adaptable
1(14,3%)
2(28,6%)
4(57,1%)
V. Adecuados
fundamentos teóricos
3(42,9%)
4(57,1%)
VI. Pertinencia
3(42,9%)
4(57,1%)
VII. Incluye indicadores
adecuados que
contribuyen a estudiar
la resiliencia en los
destinos.
1(14,3%)
6(85,7%)
VIII. Contribución al
estudio de los destinos
turísticos resilientes
7 (100%)
La evaluación de las características de la metodología por los expertos obtuvo criterios
favorables lo que demuestra que la investigación debe pasar a la etapa de instrumentación
práctica para lo que es necesario la preparación de gestores, actores y comunidades turísticas
seleccionadas para la fase piloto.
4. Discusión
Los autores consideran que las investigaciones dirigidas a la resiliencia turística,
destinos turísticos resilientes, la búsqueda de metodologías y nuevos enfoques para lograr la
resiliencia de los destinos constituye una contribución científica encaminada a reforzar las
teorías existentes e integrarlas para aportar al crecimiento y desarrollo de la ciencia turística.
Las fortalezas del turismo resiliente para el desarrollo de regiones, países y
comunidades se convierte en un aporte teórico y práctico para transitar hacia modelos
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
61
turísticos de destinos resilientes como un factor clave de éxito que considere la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y los ODS .
Es necesario transitar hacia destinos turísticos resilientes teniendo en cuenta los
cambios acelerados que signan en la actualidad a la actividad turística como una nueva
cualidad que caracteriza la época contemporánea.
La novedad de la investigación radica en la propuesta de la metodología para el
estudio de los destinos turísticos resilientes como resultado científico fundamental que
expone en su fundamentación teórica y metodológica las relaciones e integración de los
aportes del turismo resiliente, el turismo sostenible, el turismo inclusivo y el turismo
responsable y los hace confluir en los destinos turísticos resilientes donde existen aspectos
comunes significativos encaminados a lograr la ansiada sostenibilidad turística.
Existe coincidencia con los criterios de los autores Huitraleo y Calisto (2018),
Aristas, Hiriart y Barrera (2021) y (United Nations, 2023) respecto a los destinos resilientes
.Sus aportaciones se enriquecieron con la inclusión de nuevas variables e indicadores para
evaluar la resiliencia de los destinos turísticos incorporados en la metodología propuesta.
La principal limitación de la investigación está en las diferentes valoraciones de los
profesionales, actores, gestores y de las comunidades turísticas anfitrionas sobre sus
limitaciones para comprender con un enfoque integral y sistémico los aportes del turismo
resiliente y su necesaria incorporación a los destinos turísticos.
Existen limitaciones en las publicaciones sobre este tema que se basan en
resultados parciales atomizados desde enfoques sectoriales locales que no logran incorporar
las complejas dimensiones del turismo resiliente con un adecuado sistema de medición que
incluya las dimensiones e indicadores que permitan medir sin sesgos la resiliencia de los
destinos considerando todos los componentes del sistema turístico según tipo de espacio y
contexto territorial.
Se propone como línea de investigación futura continuar el estudio y aplicar la
metodología en diferentes destinos y modalidades turísticas desde un enfoque territorial
integrado que considere la vocación de los diferentes tipos de espacios, así como desarrollar
modelos teóricos y prácticos de destinos turísticos resilientes.
Referencias bibliográficas
Abram, S. (2010). Anthropology, tourism and intervention?” In J. Scott andT. Selwyn, (Eds.)
Thinking through tourism (pp. 231252). Berg.
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
62
Arista Castillo, L., Hiriart Pardo, C. A. y Barrera Fernández, D. (2021). Resiliencia y
conservación en Pueblos Mágicos de México. Los casos de Pátzcuaro y Mexcaltitán.
Bitácora Urbano Territorial, 31 (I), 195-210. https://doi.org/10.15446/bitacora.
v31n1.86340
Barrera, P. (2021). Resiliencia, la clave del turismo sostenible para salir de las crisis.
https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-va-camino-de-recuperar-los-niveles-
prepandemicos-en-algunas-regiones-en-2023
Basurto-Cedeño, E. M., Pennington-Gray L., Basurto-Cedeño X. y Amparo Cabrera-Chavez
(2017). Estudio de la incidencia en el desarrollo local de corredores turisticos. Caso de
estudio Canton Pallatanga, provincia Chimborazo, Ecuador. Revista Turydes: Turismo
y Desarrollo, 22. http://www.eumed.net/rev/turydes/22/modelo-resiliencia-
patrimonio.html
Basurto-Cedeño, E. M., Pennington-Gray, L. y Basurto-Cedeño, X. (2018). Identificación
riesgos en destinos turísticos: el primer paso para incrementar la resiliencia. Revista
Turydes: Turismo y Desarrollo, 24.
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/riesgos-destinos-turisticos.html
Espiner, S., Orchiston, C., Higham, J. (2017). Resilience and sustainability: a complementary
relationship? Towards a practical conceptual model for the sustainabilityresilience
nexus in tourism. Journal of Sustainable Tourism, 25.
Félix, A. y Basurto, E. (2020). Resiliencia y recuperación de destinos turísticos caso ¨16a¨
Manabí-Ecuador. Edición. Editorial Universitaria Ediciones Uleam.
Garriga, C. (2020). Turismo sostenible, factor de resiliencia.COVID-19·Ciudades Crisis
climática ODS Sostenibilidad. https://www.un.org/es/observances/tourism-resilience-
day
Gómez (2022, mayo). Travel & Tourism Development. Rebuilding for a Sustainable and
Resilient Future. World Economic Forum
Goal (Organización Humanitaria Internacional) (2015). Herramienta para medir la resiliencia
comunitaria ante desastres. Guía metodológica.
https://dipecholac.net/docs/herramientas-proyecto-dipecho/honduras/Guia-Medicion-
de-Resiliencia.pdf
Gutiérrez Vega, C. (2018). Percepción local de los factores claves de la resiliencia en destinos
turísticos. Revista Lider, 35.
Gutiérrez, C. (2013). La resiliencia como factor clave en la recuperación de destinos turísticos.
Universidad de Valencia, Facultad de Economía.
Hiriart, C. (2018). Estrategias de resiliencia y escenarios adversos para la recuperación
turística y gestión del patrimonio del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México
Holling, C. S. (1973). Resilience and Stability of Ecological Systems. Annual Review of Ecology
and Systematics, 4 (1973), pp.1-23.
Huitraleo, O., Calisto, L., Mansilla, M. y Gutiérrez, C. (2019). Factores de resiliencia ante
vulnerabilidad en destinos y empresas turísticas: adaptación del método delphi como
instrumento de validación. Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de
Desastres REDER, 3(1), pp.69-84. https://noticias.uvg.edu.gt/resiliencia-turismo-
sostenible-crisis-pandemia-uvg/
Izquierdo, S. I., Diez Alberdi, A. M., & Camio, M. I. (2021). Resiliencia en destinos turísticos.
Un análisis de las ciudades de Tandil y Mar del Plata, Argentina frente a la COVID-19.
Pymes, Innovación Y Desarrollo, 8(3), 1540.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/31997
Matías, M. (2023). La resiliencia del sistema turístico: salud, biodiversidad y clima. Instituto de
Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TiDES). Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/Septiembre Diciembre/2023/pp. 44-64
63
Organización de Naciones Unidas. (2023). Día Mundial de la resiliencia en el turismo. Turismo
Resiliente. https://www.un.org/es/observances/tourism-resilience-day Naciones
Unidas.
Organización de Naciones Unidas. (2023). La agenda para el desarrollo sostenible. Objetivos
de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
Revista Cooperación Alemana. (2023). ¿Cómo evaluar y desarrollar la resiliencia en destinos
turísticos? 5 pasos prácticos para desarrollar resiliencia.
https://dkkv.org/fileadmin/user_upload/DKKV_Futouris_Destination_Resilience_Analy
sis_Guideline.pdf
Sancho. A. y Vélez, Y. (2009). La resiliencia como metodología para enfrentarse a la crisis del
sector turístico. [Resumen de presentación de la conferencia]. XIV Congreso AECT.
Retos para el turismo español. Cambio de paradigma. Gijón, España.
Restrepo, L.M. (2019) Metodología para evaluar la resiliencia de cadenas de abastecimiento
(Diseño y prueba piloto). [Tesis, Universidad EAFIT].
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/10784/15903/2/LuisMiguel_RestrepoGomez_
2019.pdf
Rodríguez, G., & Martínez, C. C. (2022). Turismo responsable: propuesta para gestionar
destinos turísticos regionales en la etapa post-COVID-19. Revista Universidad y
Sociedad, 14(1), 128-136.
Pomar, S. (2022). Gobernanza del riesgo y resiliencia de las organizaciones. Une la revista
de la normalización española, 47.
UNWTO (2023, 21 de junio). La OMT y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo firman un
memorando de entendimiento histórico. [Comunicado de Prensa].
Vega, A. (2021). Resiliencia. Editorial TRABE.
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No
Comercial 4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
Martínez Rodríguez, Naranjo Llupart, Cabezas Ernesto, Rodríguez Véliz, Rodríguez Ramírez, y Tola Bodniza
Metodología para el estudio de destinos turísticos resilientes
64
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
María de los Ángeles Martínez Rodríguez
Introducción y metodología
María Rosa Naranjo Llupart*
Metodología, Resultados y conclusiones
Ernesto Cabezas García
Metodología, Resultados y conclusiones
María Lourdes Rodríguez Véliz
Introducción y metodología
Bárbara Odismeidy Rodríguez
Resultados y conclusiones
Virginia Isabel Tola Bodniza
Resultados y conclusiones