Autor 1, Autor2, Autor 3 y Autor 4. Título artìculoxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
192
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo
económico local en Portoviejo
Profile by professional skills for actors who contribute to local economic development
in Portoviejo
Flavia Maria Vargas Mursuli
Doctoranta en Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, España
fmvm2@alu.ua.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4404-2790
*Dirección para correspondencia: fmvm@alu.ua.es
Artículo recibido el 20-07-2023 Artículo aceptado el 22-08-2023 Artículo publicado el 05-09-2023
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Citación de este artículo: Vargas, F.M. (2023). Perfil por competencias profesionales
para actores que tributan al desarrollo económico local en Portoviejo. Recus, 8(3), 192
219. https://doi.org/ 10.33936/recus.v8i3.6395
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
193
Resumen
El desarrollo local es tarea de primer orden en correspondencia con los procesos de descentralización
en el escenario de una nueva gobernanza en muchos territorios. En ese contexto, la participación de
la sociedad civil junto a los decisores políticos y los emprendimientos públicos y privados, han otorgado
una dimensión más amplia a los actores involucrados en los procesos y exige de ellos poseer las
competencias necesarias que les permitan enfrentar los retos que exige la transformación económica,
medioambiental y social. El artículo aborda las competencias profesionales necesarias en los actores
del desarrollo local, los resultados del diagnóstico realizado sobre las mismas y los retos enfrentados
en el proceso de formación de dichas competencias para lograr un perfil profesional acorde a las
necesidades del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador. Se utilizó el análisis documental
bibliográfico como método lógico, asociado a los métodos empíricos como la observación de la realidad
regional, los cuestionarios a diversos actores relacionados con el desarrollo local y la estadística en el
procesamiento de la información obtenida. Los resultados exponen las principales limitaciones de las
competencias que resultan necesarias para los actores del desarrollo local y se sugieren líneas
directrices para su formación y desarrollo.
Abstract
Local development is a priority task in line with the decentralization processes in the scenario of a new
governance in many territories. In this context, the participation of civil society alongside decision-
makers and public and private enterprises has given a broader dimension to the actors involved in the
processes and requires them to possess the necessary skills to face the challenges posed by economic,
environmental, and social transformation. The article addresses the necessary professional
competencies in local development actors, the results of the diagnostic carried out on these
competencies, and the challenges faced in the process of developing these competencies to achieve a
professional profile in line with the needs of Portoviejo Canton, Manabí Province, Ecuador. Documentary
and bibliographic analysis was used as a logical method, associated with empirical methods such as
the observation of regional reality, questionnaires to various actors related to local development, and
statistics in the processing of the obtained information. The results highlight the main limitations of the
competencies necessary for local development actors and suggest guidelines for their training and
development.
Palabras clave/Keywords
desarrollo local, perfil de competencias, descentralización, actores de desarrollo/ Local development,
Competency profile, Decentralization, Development actors
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
194
1. Introducción
Múltiples actores convergen en llevar adelante los programas, proyectos y metas
relacionados con el desarrollo local.
En su Informe sobre Desarrollo Humano, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD, 2005, p.24) hace referencia a los principales agentes del desarrollo local:
“son los empresarios, los trabajadores, la sociedad civil organizada y el Estado en sus
distintos niveles y reparticiones de gobierno. El empresario, es el agente más importante para
el desarrollo local y regional. En tanto agente que combina adecuadamente los factores
productivos, toma las decisiones de innovación tecnológica, asume riesgo y, al mismo tiempo,
genera empleo, el empresario es el factor dinámico del desarrollo humano.
Pero no siempre el empresario es el ente principal. Es demostrado que los
trabajadores con mayores conocimientos y mejor entrenados son factores imprescindibles
para la competitividad humana pues por su calificación logran mayores niveles de
productividad y, al mismo tiempo, pueden exigir mejores remuneraciones y ser nuevos
empresarios potenciales. El Estado, materializado en sus distintos niveles de gobierno
(central, regional, local), es agente promotor, facilitador y, en muchos lugares, conductor del
desarrollo local o regional. La sociedad, organización de la población en distintos niveles y
con distintos objetivos no lucrativos y no productivos, constituye al mismo tiempo causa y
efecto del desarrollo humano. Las organizaciones surgidas de la sociedad civil facilitan la
convivencia social pacífica, generan identidades y establecen una meta común que facilita el
desarrollo Humano.”
Las competencias profesionales constituyen un importante factor para el éxito, tanto
de los individuos, como para aquellas empresas o instituciones en las cuales prestan sus
servicios. Es por esta razón que el tema de las competencias profesionales ha sido abordado
desde los inicios de los estudios administrativos por diversos autores desde el pasado siglo
entre los cuales pueden citarse Bunk (1994) e Isfol (1995), y que no ha dejado de estudiarse
en la actualidad: Moreira (2022), Pin Amen (2022), y Roa (2022), entre otros.
El estudio de las competencias profesionales ha estado siempre asociado a
determinados sectores. Paredes (2017) realizó sus estudios sobre el sector hotelero en
Ambato; Pum (2018) en Guatemala, centró sus estudios en el sector de la administración y
los servicios, en particular en el Auto Centro Gutiérrez; Cortez (2020) estudió las competencias
profesionales entre los miembros del Sindicato de trabajadores de Centramelesa., mientras
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
195
que nchez Campos (2018) dirigió su atención a las competencias de los gerentes de la
Superintendencia Nacional de Migraciones, y casi a la par, Saavedra López estud el
desempeño en la Dirección Regional de Educación de Tumbes (2019). Atoche Espinosa
(2020) adopcomo escenario para el estudio de las competencias la Municipalidad Distrital
de José Leonardo Chiclayo, a fin de determinar el grado en que un plan de competencias
mejoraría la gestión del personal municipal, y Mija y Zurita (2020) estudiaron el grado de
competencias de los colaboradores de la municipalidad de Huancabamba.
Sin embargo, no se encontró en la bibliografía consultada ningún estudio relacionado
con las competencias necesarias para los actores vinculados con el desarrollo local, lo cual
constituye sin dudas una limitación importante, pues dada la importancia que tiene en el marco
del creciente proceso de descentralización la adopción de estrategias de desarrollo local, es
importante prestar atención a la formación y perfeccionamiento de las que deben tener los
actores vinculados a este proceso.
En este contexto, fue planteado el siguiente problema científico general: ¿Cuál es
el estado actual de las competencias profesionales que se relacionan con el desempeño de
los actores involucrados en el desarrollo local ymo promover la formación y desarrollo de
las mismas en el escenario del cantón Portoviejo en la provincia de Manabí, región costera
del Ecuador?
De igual forma, como tareas principales de la investigación fueron planteadas:
determinar mo se asociaban las competencias profesionales con el desempeño de los
actores involucrados en el desarrollo local y cómo se asociaban estas competencias tanto en
el orden profesional, técnico, metodológico, social y participativo con los principales proyectos
de desarrollo local planteados en los planes de desarrollo de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados.
La investigación realizada se justifica a partir de que sus resultados permiten a los
actores involucrados en el desarrollo local realizar un trabajo más organizado, eficiente y de
calidad, mejorando las relaciones interpersonales. En lo teórico, se realizan valoraciones
críticas de los autores sobre los trabajos realizados sobre las variables relacionadas con el
trabajo de los participantes en el desarrollo local, y en la práctica, la información y resultados
que arrojó la misma, permiten detectar y analizar los puntos débiles en la gestión del desarrollo
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
196
local que afectan el buen desempeño del personal y ayudará a las administraciones y gestores
gubernamentales a la toma de decisiones más efectivas.
Socialmente, la investigación aborda una temática poco estudiada como es la
formación y desarrollo de competencias en un sector laboral muy vinculado a las
comunidades, como lo es el desarrollo local, y metodológicamente, aporta vías que pueden
emplearse en la formación y capacitación de competencias para hacer más efectivo el trabajo
de los actores involucrados en el desarrollo local.
Se reconoce el estado actual de las competencias profesionales de los actores
involucrados en el desarrollo local, la investigación brinda como resultados del estudio las
líneas directrices a seguir en su formación y desarrollo.
1.1- Competencias profesionales y desarrollo local
Existe consenso de que el concepto de competencia es polisémico, pues en el
mismo se imbrican no sólo los conocimientos, sino también las habilidades, las actitudes, las
aptitudes y los valores personales. Diversos autores e instituciones han tratado de definir
desde hace varios años las competencias como rasgos inherentes y necesarios para el
desarrollo de los individuos, entre otros la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el Ministerio de educación de España y la Real Academia de la Lengua
Española tal como se muestra en el cuadro.
Tabla 1.
Diversas definiciones sobre las competencias.
Autores
Año
Aspectos esenciales que definen la competencia
Bunk
1994
Se refiere al establecimiento y control de las
responsabilidades de los órganos de gobierno y de las
corporaciones, así como a la delegación del poder de
decisión en sus respectivos titulares
Boyatzis
2002
Características subyacentes del individuo que llevan
o dan lugar a un rendimiento superior o eficaz
Pereda y Sanz
2003
Un conglomerado de actitudes visuales que se
asocian causalmente a un buen o gran desempeño en
un determinado trabajo y en una organización
específica
Organización
Internacional del
Trabajo
s.f.
“Es la habilidad de expresar y dinamizar los contextos
emocionales e intelectuales en términos de saberes,
capacidades, comportamientos y ejecuciones que son
esenciales para la ejecución eficiente, exitosa y
creativa de una función o actividad específica. Es la
capacidad productiva de la persona que se establece
y cuantifica en términos de rendimiento real y
demostrable en un establecido entorno de labores
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
197
que se adquiere no sólo a través de la enseñanza,
sino también de la experiencia en circunstancias
puntuales de trabajo profesional
Organización
para la
Cooperación y
Desarrollo
Económico
2005
Combinación de conocimientos, destrezas y actitudes
para aprender.
Ministerio de
Educación de
España
2011
Competencia básica es esencial cuando integra
diferentes aspectos de la vida
Real Academia de
la Lengua
Española
2021
Pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o
intervenir en un asunto determinado
Nota. Las definiciones denotan el carácter polisémico de la competencia.
Roa (2022), realiza un profundo estudio de las competencias profesionales y de su
importancia para el desempeño y demuestra que existe una relación significativa entre las
competencias profesionales y el desempeño laboral, por lo que se recomienda al titular de la
entidad, o al área de reclutamiento de personal, promover o desarrollar de manera continua
la mejora de las competencias profesionales de sus trabajadores, que su rendimiento sea
medido a través de indicadores de evaluación que permitan determinar el grado o nivel de
capacidades profesionales de cada persona, o en su defecto, tener más rigurosidad al
momento del reclutamiento, evaluación y selección del personal para su contratación, para
así contar con profesionales aptos y competentes de acuerdo a los cargos o funciones a cubrir.
Navarrete, Naikat y Parrales (2022) citando a Paredes Villarreal (2009) describen las
características más importantes del desarrollo local, entre ellas entendido como desarrollo
endógeno y descentralizado, compatible con la reivindicación de diversidad, flexibilidad y
participación activa de la sociedad, que prioriza al respeto y la utilización adecuada de los
recursos locales y tiene como prioridad el desarrollo y la reestructuración del sistema
productivo, generación de empleo y mejorar el nivel de vida de la población.
Además, propulsa la creación, dentro de un territorio establecido, pensando a nivel
global, pero actuando localmente, apoyando la integración de las instituciones, empresas y
de la economía local, en redes de carácter nacional e internacional, acomo reconociendo
la coordinación y descoordinación de las acciones de todos los actores involucrados en el
proceso.
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
198
Es por eso por lo que para llevar adelante la conducción de todo el proceso de
desarrollo local se precisa de agentes y actores involucrados, con un alto nivel de compromiso,
que sean poseedores y estén conscientes de su nivel de competencias.
Según Dìaz (2022), de acuerdo a sus experiencias con el trabajo en las escuelas
campesinas e indígenas de México, se trata de proponer alternativas de gestión del desarrollo
local, fundadas en la posibilidad de despertar y potenciar la autogestión, a través del énfasis
en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para atender las complejidades de
las estrategias de reproducción social, generalmente atendidas con enfoques técnico
productivas a través del modelo de difusión de innovaciones (p. 2).
1.2- Situación actual de los actores del desarrollo local. Nuevos retos en nuevos
contextos
Al referirse al desarrollo local, Jácome (2022) expresa que los procesos de
desarrollo se enfocan en la inclusión, el progreso, y la movilización social, que trata de ser
influenciada por los llamados actores los cuales pueden ser internos o externos.
El desarrollo local ha sido una de las formas de encontrar salida a las crisis
sistemáticas que afectan a la mayoría de los países latinoamericanos, ha propiciado el
desarrollo por parte de los gobiernos, de diversas políticas de ajustes estructurales desde
mediados del siglo XX hasta la actualidad, con el objetivo de lograr el desarrollo de sus
respectivos territorios. Aunque la estrategia del desarrollo local y las políticas estructurales
comparten los mismos objetivos, abordan de forma diferente el tratamiento de los problemas
de la crisis (Vázquez Barquero, 2009, p.124).
Díaz y Rodríguez (2020) reafirman que el desarrollo local es un concepto
multidimensional y se materializa de forma diferencial acorde al contexto. Así, al hablar de
desarrollo local, plantean estos autores, no es suficiente observarlo desde categorías
aisladas, ya que se obtienen lecturas más incompletas o menos abarcadoras que aquellas
que hacen una lectura relacional de sus dimensiones en un ejercicio dialógico y de
interdependencia con la población beneficiaria de este proceso. Por tal razón resulta
importante la correcta formación y capacitación de las competencias de los actores
involucrados en ello.
La participación en el desarrollo local genera a su vez en la población varios
aprendizajes que permiten a cada uno de los pobladores plantearse qes lo que necesita
su comunidad y cuestionar: ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuál?, ¿De qué manera?, se pueden llevar
a cabo varias de las obras que son necesarias para su desarrollo.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
199
Incluso, la acción colectiva y la participación ciudadana pueden generar mayor interés
en actores externos que buscan invertir en planes que busquen desarrollar un cambio social.
La innovación es un tema muy importante al momento de crear y planificar (Díaz y Rodríguez,
2020, p. 70).
Diferentes autores hacen referencia a la importancia de la participación de la
ciudadanía en el apoyo a la gestión de los gobiernos locales velando por la calidad de los
servicios que se prestan a las comunidades locales, pero es insoslayable que estos nuevos
actores locales posean información y formación adecuada sobre estos procesos y además
con los espacios idóneos para su intervención (Pin Amen, 2022).
El propio Pin Amen (2022) señala que hay que entender que las capacidades de
participación ciudadana en su desarrollo temporal-espacial adquieren diversas formas e
intensidades (2022, p. 13).
Quispe, Ayaviri y Maldona (2018) consideran que la participación de los actores en
las comunidades tiene características e influencias importantes en el desarrollo, debido a que
permite abordar problemáticas locales y la búsqueda de soluciones internas a los problemas
a partir del diálogo, consenso y espacios de cooperación y planificación conjunta con los
agentes de desarrollo. Es decir, que la inversión nacional o internacional es un punto clave
para toda aquella comunidad que en medio de un proceso de desarrollo busca mejorar la
calidad de vida de las personas.
Los actores vinculados con el desarrollo local han de adquirir las competencias
necesarias que les permitan enfrentar proyectos tan diversos como pueden ser el
mantenimiento de los sistemas para el manejo de residuos, la atención a los adultos mayores,
la oferta turística del territorio, el desarrollo de clúster productivos, proyectos con personas
discapacidad o con necesidades especiales de aprendizaje, proyectos de servicios básicos y
de medio ambiente, entre otros.
Es aceptado por la organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020)) que las
estrategias de desarrollo local basadas en la mejora de las competencias y las capacidades
pueden dar a un territorio local una ventaja importante en cuanto a la competitividad y las
inversiones que se atraen, en lugar de depender de los salarios bajos como una ventaja
competitiva.
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
200
1.3- Perfil por competencias profesionales para los actores integrados al desarrollo
local
Rentería y otros (2022) consideran que, desde una perspectiva innovadora, un
currículo eficaz, enfocado hacia la adquisición de competencias, contribuye con el desarrollo
de habilidades para pensar, de manera crítica, en entornos que simulan la realidad. Por ende,
el modelo de gestión curricular para una adecuada formación de los actores del desarrollo
local debe favorecer el trabajo en equipo, la creatividad, autonomía, sostenibilidad y la
eficiencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje. También, aporta hacia una visión de
pensamiento estratégico, de operación y evaluación, al generar valor e identidad institucional
para la consecución de las competencias de desarrollo sostenible y la competencia global (p.
18).
Sifuentes y otros (2022, p. 4) entienden que es necesario, en las nuevas condiciones
en que se desarrollan los procesos formativos por parte de las instituciones educativas,
implantar la educación 4.0, la cual surge a partir del 2016, que ofrece un análisis del
aprendizaje prediciendo objetivos para favorecer una educación personalizada, que va más
allá de usar un dispositivo móvil o una plataforma Moodle, o de manejar una red social, pues
se considera que el mundo 4.0 requiere talento que se desarrolla con un conjunto de atributos,
entre ellos el conocimiento disciplinar profundo, las competencias disciplinares, transversales,
de adaptación a una multiculturalidad, así como la adaptabilidad al cambio y a la frustración y
correctas habilidades de comunicación.
Al diseñar los nuevos modelos de formación sobre la base de un currículo diseñado
para el desarrollo de las competencias profesionales en el ámbito del desarrollo local, hay que
prever evitar los tradicionales modelos alternativos de educación de adultos, muchos de los
cuales se han convertido en procesos de formación que se registra en informes estadísticos
sobre poblaciones aparentemente capacitadas, pero que no reflejan avances, sino retrocesos
o estancamientos en la formación de bases críticas, actuantes o de agentes del desarrollo de
la autogestión de loa actores involucrados.
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
(ILCPES, 1998) abordó tempranamente el hecho de que la construcción de las políticas
locales de formación implica un esfuerzo intenso de movilización y de articulación de actores
diversos a diferentes niveles territoriales de competencia.
“De ello se derivan los dos elementos fundamentales sobre los que se basan las
políticas locales de formación-desarrollo. De una parte, la necesidad de un diagnóstico sobre
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
201
la situación real de las demandas productivas y de la cualificación de los recursos humanos
en la zona considerada y, de otra parte, la necesidad de movilizar al conjunto de los actores
del desarrollo. Es acomo la política de formación puede contribuir a las diferentes funciones
que requiere una dinámica de desarrollo y entre ellas a:
1. Función de dirigir la innovación: Dirigir la innovación en un ambiente a veces hostil,
inclinado a mantener las actitudes adquiridas a lo largo de los años por miedo al cambio, es
una batalla a ganar por quienes están implicados en acciones de desarrollo local. La
formulación-desarrollo bien concebida puede contribuir a ello.
2. Función de diálogo: Después de una fase inicial donde la animación permita
sensibilizar a la población, conocer los problemas, reflexionar sobre ellos, seleccionarlos y
jerarquizarlos y después de una fase de diagnóstico que confronte las opiniones sobre el
terreno y la opinión del exterior, se llega a una fase de proposición y de acción que necesita
dotarse de una organización adecuada. Esto implica la constitución de instancias de reflexión,
de concertación y de decisión ligadas entre ellas, algo que ingeniería técnica del proceso de
formación-desarrollo habrá puesto en marcha previamente (p. 41).”
La transmisión del conocimiento debe entonces considerar de manera fundamental
la promisión del desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje y el desarrollo del
pensamiento crítico.
Sifuentes y otros concluyen en que se puede pensar que la forma más efectiva de
desarrollar competencias en el área de estudios es utilizándolas en distintos escenarios que
representen el contexto más cercano, para lo cual toma relevancia la necesidad de crear
programas docentes más versátiles y dinámicos, que incorporen todos de simulación en
los que el alumno “ensaya” sobre su vida social, académica, profesional (Situentes, 2022, p.
12).
Moreira y otros (2022, p. 24) aunque limitan su estudio sobre las competencias a las
necesarias para el personal docente, no dejan de plantear que la formación de competencias
requiere de la disposición y la participación plena del personal académico en el quehacer de
la investigación, lo que a su vez propulsa la puesta en marcha de una pedagogía de la
investigación capaz, por un lado, de promover procesos de aprendizaje significativos en la
población estudiantil y, por otro lado, de sobrepasar la enseñanza tradicional a una instrucción
centrada en la investigación.
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
202
El objetivo de la formación en competencias para los actores involucrados en el
desarrollo local busca fortalecer la resiliencia y el empoderamiento de estos actores desde
sus propios saberes, aspiraciones y estrategias, considerando aportes al desarrollo de sus
comunidades, la sustentabilidad y la perspectiva de nero para fortalecer procesos de
desarrollo y de autogestión. Con ese tipo de formación se potencia la innovación, la
colaboración en todos los pilares que sustentan el desarrollo local.
Ya desde inicios de siglo Valarezo y Torres (2004) señalaban que los facilitadores
de los procesos participativos en el desarrollo local utilizaban de manera reiterada los mismos
instrumentos que, diseñados de forma original para el diagnóstico y la planeación, eran
replicados y adaptados en el seguimiento de los diversos programas y proyectos puestos en
práctica.
De manera usual, como parte de las competencias necesarias para enfrentar los
trabajos de desarrollo local, los actores se han ajustado a un universo instrumental que
incluye el uso de matrices FODA, los planes operativos y estratégicos, la planeación por
objetivos, los establecimientos de marcos lógicos, la mapificación, las técnicas de grupos
focales para recabar opiniones, los cuestionarios (entrevistas, encuestas y escalogramas), así
como talleres de experiencias y otras técnicas de facilitación social.
Valarezo y Torres (2004, p. 165) abogaron en su momento por utilizar más todos
y menos instrumentos, dando así un espaldarazo a las competencias metodológicas en los
actores del desarrollo local. Estos autores plantearon la necesidad de generar, aplicar y
transferir nuevas metodologías participativas a los actores locales, mediante enfoques de
servicios y prácticas de terreno, poniendo énfasis en los métodos más que en los
instrumentos, lo cual constituye una experiencia clave en el desempeño de los actores del
desarrollo local, que fortalece su capacidad operativa y técnica de los grupos, redes y demás
organizaciones.
Nadie tiene el monopolio a la hora de definir cuáles son las necesidades en términos
de formación, y la única manera de realizar una aproximación correcta es mediante el diálogo
con todas las partes interesadas. Se hace necesario partir de un diagnóstico que permita
prever el camino a seguir: las confrontaciones, negociaciones, ponderaciones y ajustes que
tal diálogo implica permitirán la entrada en escena de numerosos intermediarios, dispuestos
estratégicamente entre la demanda y la oferta de formación, entre el deseo de formación y su
puesta en práctica (ISPEL, 1998, p.44).
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
203
Se debe partir entonces de facilitar localmente la expresión de los problemas, de
permitir a los actores de desarrollo local definir sus propias necesidades, teniendo realmente
la posibilidad de analizar su realidad, lo que a menudo no se tiene en cuenta por las
instituciones que dirigen el proceso. Para ello resulta necesario encontrar los instrumentos
que sirvan para evaluar la situación existente y vislumbrar la posibilidad de cambios,
articulándose a través de un proceso en el que la formación interviene en distintas formas, lo
que posibilita a los actores del desarrollo local perfeccionar las competencias ya adquiridas y
adquirir nuevas competencias necesarias para la eficacia de su labor.
Bunk (1994) dejó definida muy temprano la clasificación de las competencias, a la
cual se adhiere la autora, y que aparecen reflejadas en la figura 1.
Figura 1.
Clasificación de competencias
Nota. Dimensiones en las que se clasifican las competencias, según Bunk (1994).
COMPETENCIA
TÉCNICA
METODOLÓGICA
PARTICIPATIVA
SOCIAL
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
204
Un individuo posee competencia técnica cuando conoce las funciones y el contenido
del trabajo que debe desarrollar y posee las habilidades y los conocimientos necesarios para
ejecutar ese trabajo con eficacia. En tanto, la competencia metodológica significa que el
individuo tenga la suficiente capacidad para enfrentar situaciones imprevistas, hechos y
fenómenos no incluidos en los estándares normales de ejecución de sus funciones, y actuar
de forma independiente ante tales situaciones para adquirir las experiencias necesarias para
su posterior aplicación y diseminación de la información.
La competencia social está muy relacionada con las habilidades comunicacionales,
pues estas le permiten interactuar de forma desarrolladora con el resto del grupo o colectivo
y mantener las relaciones interpersonales de manera que estas sean proactivas en la
consecución de los objetivos comunes. La competencia participativa, muy relacionada con la
anterior se basa en la capacidad del sujeto de contribuir a organizar el entorno de su trabajo,
y tomar decisiones con responsabilidad que contribuyan a la eficacia y eficiencia del trabajo
que desarrolla el equipo.
Echevarría y Martínez (2009) asocian estas cuatro propuestas de Bunk ajustándolas
al siguiente modelo que sintetiza las competencias de un individuo: saber (competencia
técnica); saber hacer (competencia metodológica); saber estar (competencia participativa) y
saber ser (competencia social personal).
2. Materiales y métodos
El presente trabajo está sustentado por una investigación cualitativa de alcance
documental y diseño transversal descriptivo, que utiliza las técnicas de recolección de datos,
con la finalidad de comprender el origen del concepto de competencias necesarias para los
agentes del desarrollo local, acomo de determinar el proceso formativo necesario para su
implementación. Para tal efecto se recurrió a la indagación sistemática en bases de datos
especializadas mediante estrategias de squeda con las palabras clave: desarrollo local,
competencias profesionales (técnicas, sociales, metodológicas y participativas), la innovación
educativa y la formación docente, entre otras.
Es una investigación con un enfoque mixto al considerar tanto el paradigma
cuantitativo como el cualitativo, de tipo no experimental, descriptiva, que incluyó tanto el
trabajo de gabinete como el trabajo de campo.
Se utilizó la triangulación (Alzas y otros, 2016) como método que permitió obtener
las regularidades existentes en la información brindada, tanto por los resultados estadísticos
del diagnóstico como por los grupos focales y así poder comprobar las virtudes y limitación de
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
205
las competencias a incluir en los programas de formación y capacitación de los actores
vinculados al desarrollo local.
La investigación tuvo como escenario el territorio del cantón Portoviejo, en la
provincia Manabí de la región Costa de la República del Ecuador, y su horizonte temporal fue
durante el segundo semestre del año 2022.
Los gobiernos autónomos descentralizados adoptan políticas integrales y
participativas de ordenamiento territorial urbano a tenor con el artículo 415 de la Constitución
de la República. La ciudad de Portoviejo es, por su poder económico, político y funcional, el
centro principal no solo del cantón, sino también de toda la provincia Manabí. Gravitan en
torno a ella de una forma más directa la cabecera parroquial Abdón Calderón, de unos 15 mil
habitantes y la cabecera parroquial. Crucita con una población fluctuante por ser el área de
playas con una gran afluencia de turistas durante todo el año.
El procedimiento seguido en el desarrollo de la investigación fue el siguiente:
Revisión de la documentación del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón
para determinar las personas involucradas en los programas, planes y proyectos vinculados
al desarrollo local.
Envío de una carta de solicitud y entrevistas personales con la mayoría de estas
personas para conocer su disposición a colaborar con la investigación.
Determinación de la población y selección de la muestra de sujetos voluntarios.
Diseño del instrumento para la recolección de datos y aplicación del mismo a una
prueba piloto de 10 sujetos dispuestos a colaborar, pero no incluidos en la muestra, para
verificar la fiabilidad del instrumento mediante la prueba Alfa de Cronbach.
Aplicación del escalograma a la muestra de 131 sujetos voluntarios.
Procesamiento de los datos del instrumento aplicado y elaboración de los gráficos y
tablas necesarias para la presentación de la información.
Realización de entrevistas e intercambios con grupos focales para analizar las
propuestas a las instituciones encargadas de los procesos formativos y de capacitación en
base a los resultados obtenidos.
Según plantean Ayala, Ávila y Sánchez en su estudio sobre los presupuestos de
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
206
los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de Ecuador (2017), el Estado no puede
intervenir en la autonomía que tienen estos para gestionar sus propias políticas
administrativas y financieras, lo cual esestablecido por la propia Constitución y por tanto,
son estos GADs los que juegan un papel decisor en los proyectos que se llevan a cabo dentro
de su demarcación para atender las necesidades y reclamos de su población, lo cual ejecutan
impulsado los proyectos de desarrollo local.
Los actores que están directamente involucrados en este proceso de desarrollo
local, por parte del Gobierno, son el Concejo Municipal, el Concejo de Planificación cantonal,
el Comité de Calidad Específico y la Dirección Cantonal de Planificación para el Desarrollo y
para el Desarrollo cantonal. Pero además en este proceso intervienen otros actores
socialmente involucrados, como las universidades, los Consejos Barriales, GADs
Parroquiales, Gremios, Colegios de profesionales, así como organizaciones fraternales,
religiosas y no gubernamentales.
Esta labor es facilitada por un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) que recoge detalladamente las actividades, responsables y frecuencias de la
información y el flujo de las actividades correspondientes.
Según datos aportados por el PDOT del cantón Portoviejo hasta el 2030, en total
participaron en los diagnósticos y elaboración de las propuestas de programas y proyectos de
desarrollo local en el territorio de Portoviejo, un total de 1023 personas.
Hernández, Fernández, y Baptista (2014) definen la población un conjunto de
todos los casos que concuerden con determinadas especificaciones. En este caso la
población del presente trabajo de investigación estuvo constituida por los 1023 actores
gubernamentales, de organizaciones no gubernamentales y de los actores involucrados
socialmente en el desarrollo local y vinculado a los planes de desarrollo del Gobierno
Autónomo Descentralizado de Portoviejo.
Como muestra no probabilística, se delimitó y seleccionó un subgrupo de sujetos
voluntarios dentro de la población de interés, cuya composición abarcó los diversos sectores
vinculados con el desarrollo local tal como se muestra en la tabla 1.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
207
Tabla 2
Procedencia de los sujetos voluntarios incluidos en la muestra
PROCEDENCIA
Miembros del Concejo Municipal del GAD Portoviejo
Miembros del Consejo de Planificación cantonal
Dirección Cantonal de Planificación
Coordinadores de programas de desarrollo local
Coordinadores de proyectos de desarrollo local
Miembros de equipos de proyectos de desarrollo local
Gestores universitarios vinculados al desarrollo local
Miembros de Consejos Barriales participantes
Miembros de GADs parroquiales
Miembros de gremios
Miembros de organizaciones fraternales y religiosas
Miembros de organizaciones no gubernamentales
extranjeras
TOTAL DE SUJETOS
Nota: La muestra seleccionada abarcó un amplio espectro de actores vinculados
al desarrollo local.
La recuperación de información se realizó en bases de datos académicas,
consultando revistas arbitradas e indexadas (Science Direct, SciELO, Dialnet y Redalyc) a
como en sitios web reconocidos, y se estableció el periodo de búsqueda a partir del año 2020
a la fecha, revisando primeramente los documentos que cumplieran con las palabras clave
previamente definidas, para posteriormente obtener la información de interés mediante la
exploración detallada de los artículos.
La búsqueda bibliográfica y la recuperación de la información permitió el análisis
del estado del arte referido a las competencias de los actores vinculados al desarrollo local en
el contexto de la provincia de Manabí y mediante la investigación descriptiva se midió y recogió
información relevante de manera independiente o conjunta sobre los conceptos referidos, para
detallar cómo se manifiesta el fenómeno estudiado.
Con este objetivo, a la muestra de sujetos voluntarios le fue aplicado un
cuestionario tipo escalograma con el objetivo de comprobar su autovaloración acerca de sus
propias competencias en el marco de su trabajo vinculado al desarrollo local, tal como se
muestra en el cuadro 2.
Cada una de las cuatro competencias sicas fue caracterizada mediante cinco
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
208
ítems, y el cumplimiento de cada uno de ellos en su práctica como actor del desarrollo local,
debía ser autoevaluado por los sujetos en la escala prefijada.
Tabla 3.
Escalograma aplicado a los sujetos voluntarios de la muestra
Marque con una X en una de las cinco propuestas que se ofrecen en cada ítem
en correspondencia con su valoración acerca de las competencias que Usted posee en el
desempeño de su trabajo como actor involucrado en el desarrollo local (DL). Muy Alto (5), Alto
(4), Medio (3), Bajo (2), Muy bajo (1)
Competencias
Ítems
(5)
(4)
(3)
(2)
(1)
I.
Competencia
Técnica
1. Conocimiento de las funciones que debe
realizar en torno al Desarrollo Local.
2. Dominio de las atribuciones que le
confiere la ley para su trabajo como actor del
DL.
3. Conocimiento de los objetivos que debe
lograr con su trabajo en pos del DL.
4. Comprensión que tiene de las tareas y
acciones que debe llevar a cabo en el DL.
5.Conocimiento sobre la estructura: quienes
son sus jefes y sus subordinados
II.
Competencia
Metodológica
1.Grado en que es capaz de ejecutar las
tareas, acciones y procedimientos en el DL.
2.Estado de las condiciones físicas y
mentales necesarias para desarrollar su
trabajo
3. Disposición a enfrentar tareas o
situaciones imprevistas en el trabajo
vinculado al DL.
4.Nivel de las decisiones que adopta cuando
no tiene indicaciones precisas de sus jefes
5. Independencia que tiene para llevar a
cabo su trabajo en el DL.
III.
Competencia
participativa
1.Organización que existe en su puesto de
trabajo
2.Orden y disciplina de su entorno laboral
3. Conocimiento de las funciones del resto
del equipo que trabaja en el DL.
4.Colaboración que presta a los demás
miembros del equipo
5. Nivel de decisiones que toma para
mejorar el desempeño de sus compañeros
en el DL.
1.Grado en que escucha y entiende las
dificultades de sus compañeros de labor
2.Frecuencia con que comparte con otros
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
209
IV.
Competencia
social
sus experiencias en el trabajo de DL
3.Nivel en que colabora con el equipo para
solucionar problemas e imprevistos
4.Nivel de las relaciones que sostiene con el
resto del equipo que trabaja en el DL
5. Grado en que toma decisiones conjuntas
ante los problemas que surgen.
3. Resultados
El resultado obtenido de la aplicación de los cuestionarios en la muestra piloto a fin de
comprobar la fiabilidad del instrumento diseñado se muestra en la tabla 2.
Tabla 4
Resultados de la aplicación del instrumento a la muestra piloto
Sujeto
C. Técnica
C. Metodológica
01
4
5
5
3
3
4
4
5
1
3
02
2
4
3
2
3
4
4
4
1
1
03
5
5
3
4
5
4
5
5
3
5
04
2
5
2
2
1
5
5
3
1
2
05
2
4
2
2
1
3
4
4
1
1
06
3
5
2
3
2
3
3
3
2
2
07
3
4
2
2
3
2
5
4
2
2
08
3
4
2
3
2
4
5
4
2
2
09
2
4
2
2
2
2
2
3
1
1
10
2
3
2
2
1
4
5
4
2
2
Nota: Valoraciones realizadas a los aspectos que caracterizan cada una de las
competencias por los sujetos seleccionados como muestra piloto.
Se determinó el coeficiente alfa de Cronbach a estos resultados aplicando (1).
(1) = K/K-1 [ 1 ( ΣVi / Vt) ]
Donde K es el número de ítems; Vi la varianza de los ítems y Vt la varianza total.
Sujeto
C. Participativa
C. Social
01
2
3
4
4
2
2
4
4
5
1
02
1
2
4
3
2
3
4
4
5
1
03
4
5
5
3
4
5
4
5
5
3
04
2
2
5
2
2
1
4
5
3
1
05
1
2
4
2
2
1
3
4
5
1
06
1
4
5
4
3
4
4
4
4
2
07
2
3
4
2
2
3
2
5
4
2
08
3
3
4
2
3
2
4
5
4
2
09
2
3
3
1
1
1
1
2
3
1
10
2
2
3
2
2
1
4
5
4
1
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
210
Los resultados arrojaron un coeficiente alfa ( ) para cada una de las competencias
(técnica, metodológica, participativa y social) tal como se detalla a continuación: en la tabla 3.
Tabla 5.
Coeficiente Alfa de Cronbach para cada una de las competencias sometidas al análisis de la
muestra piloto
Parámetros
Competencia
técnica
Comp.
metodológica
Comp.
participativa
Competencia
social
K- Nro de ítems
5
5
5
5
Σ Vi (Varianza
de ítems)
4.08
3.54
4.15
4.65
Vt (Varianza
total)
13.25
8.96
10.65
13.81
Coeficiente
0.8663
0.7562
0.763
0.829
La autora considera que el coeficiente (alfa) resulta aceptable cuando es mayor que
0.75, alcanzándose un valor superior a esta cifra en cada una de las competencias sujetas al
análisis de la muestra piloto, lo cual confiere fiabilidad al instrumento aplicado a los efectos de
este estudio.
Al aplicar el instrumento a la muestra de 131 sujetos que estuvieron de acuerdo con
participar en la investigación, se obtuvieron los resultados que se plantean a continuación.
Cada uno de los Items planteados para cada competencia podía obtener desde 131
puntos (mínimo) hasta 655 puntos (máximo) en correspondencia con la sumatoria de la
calificación otorgada por cada sujeto. Estas puntuaciones se reflejan en las figuras 2, 3, 4 y 5.
Figura 2.
Puntuaciones de los ítems caracterizados en la competencia técnica
0
200
400
600
Item 1
Item 2
Item 3Item 4
Item 5
Competencia Técnica
Competencia
Técnica
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
211
Nota: dentro de las competencias técnicas, el dominio de las atribuciones que le
confiere la ley para su trabajo resultó ser la de mayor puntuación, mientras que el
conocimiento sobre la estructura organizativa de los participantes en el desarrollo local y las
relaciones de subordinación recibió la puntuación más baja.
Figura 3.
Puntuaciones de los Items caracterizados en la competencia metodológica.
Nota: se observa una gran disparidad en las calificaciones favorables recibidas por
los ítems 2 y 3, donde los sujetos evaluaron sus cualidades personales y actitud para
desarrollar su trabajo, en relación con los ítems 4 y 5, más relacionados con su independencia
y la toma de decisiones al desarrollar su trabajo como gestores del desarrollo local.
Figura 4.
Puntuaciones de los Items caracterizados en la competencia participativa.
Nota: de forma similar al comportamiento de los ítems de la competencia
metodológica, los sujetos otorgaron altas calificaciones al orden y disciplina de su entorno
0
200
400
600
Item 1
Item 2
Item 3Item 4
Item 5
Competencia Metodológica
Competencia
Metodològica
0
200
400
600
Item 1
item 2
Item 3Item 4
Item 5
Competencia Participativa
Competencia
Participativa
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
212
laboral, así como al conocimiento de las funciones del resto del equipo que trabaja en el
desarrollo local. En contraste, el nivel de colaboración que prestan a sus compañeros y el
nivel de independencia que poseen para adoptar decisiones conjuntas, recib las
calificaciones más bajas.
Figura 5.
Puntuaciones de los Items caracterizados en la competencia social.
Nota: se observa una diferencia de más de 100 puntos entre la frecuencia con que los
sujetos evaluaron compartir sus experiencias con el resto del equipo, y los niveles de relación
y colaboración en la toma de decisiones conjuntas.
A partir de los elementos anteriores, se realizó una comparación entre las
puntuaciones otorgadas por los sujetos a cada competencia, en base a la sumatoria de sus
ítems, representada en la figura 6 a partir de los porcientos alcanzados de la puntuación
máxima que podía recibir cada una: 3265 puntos.
Figura 6.
Porcientos otorgados a cada competencia de la puntuación máxima.
0
100
200
300
400
500
600
Item 1
Item 2
Item 3Item 4
Item 5
Competencia Social
Competencia Social
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Competencia
Técnica
Competencia
Metodológica
Competencia
Participativa
Competencia
Social
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
213
Nota: la competencia participativa, con 1884 puntos fue la de puntuación más
elevada, en tanto la competencia social con solo 1558 puntos no llegó a rebasar siquiera el
50% de la máxima puntuación que podría recibir.
3. Discusión
No existen experiencias previas en el territorio sobre el estudio de las competencias
necesarias para el desarrollo eficaz del trabajo en relación con los programas y proyectos de
desarrollo local, por lo que este acercamiento al tema abre las puertas a posteriores
investigaciones en este sentido.
El análisis permite plantear que existen limitaciones en las competencias que deben
tener los actores del desarrollo local en la muestra investigada: ninguna de las competencias
evaluadas logra superar el 65% de las puntuaciones, acentuándose esta dificultad en la
competencia social de los actores.
Una vez conocidas las principales dificultades arrojadas por el diagnóstico resultó
útil la organización de grupos focales que, en varias sesiones de trabajo, abordaron las causas
y condiciones que hacen posible la ocurrencia de las mismas y se plantearon ideas de cómo
enfrentarlas.
Las dificultades más acentuadas y debatidas por los participantes fueron las
siguientes:
Los actores no tienen una comprensión clara de las tareas y acciones que debe
llevar a cabo en el desarrollo local. En muchas oportunidades se involucran en proyectos o
tareas sin que tengan claridad acerca de sus objetivos y la medida en que estos tributan al
plan de desarrollo territorial del cantón.
No existe en muchos casos el conocimiento sobre la estructura de las tareas y
proyectos en los que participan: dada la gran cantidad de personas que intervienen, no
siempre les queda claro a quiénes deben rendir cuenta de sus tareas ni a quienes deben
pedirle cuenta.
Existe temor a enfrentar problemas no comunes y a tomar decisiones cuando
no tienen indicaciones precisas, pues carecen de una visión de conjunto que les permitan
discernir cuando una decisión tomada puede o no entorpecer la consecución de un objetivo
no vinculado a su propia área de responsabilidad.
La independencia que tienen para llevar a cabo su trabajo en el desarrollo local
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
214
está limitada por las orientaciones y procedimientos orientados y no siempre es bien vista por
los gestores de proyectos y programas en los que están involucrados.
La colaboración que se presta a los demás actores del desarrollo local se limita
a recomendaciones aisladas y de forma general cada uno se ocupa de su área de
responsabilidad sin interferir, que es por la cual se le va a pedir responsabilidad.
Los actores no adoptan de forma general decisiones que permitan mejorar el
desempeño de sus compañeros, pues opinan que es responsabilidad de los jefes de
programas y proyectos conducir este tipo de tareas.
Las relaciones que sostienen los actores con el resto del equipo que trabaja en
el desarrollo local se limitan a la participación conjunta en algunas tareas y por tanto, no se
adoptan decisiones conjuntas ante los problemas que surgen.
Se hace necesario ejecutar una propuesta por los decisores del GAD y los
principales centros formadores, que tiene un enfoque participativo y que parte de rescatar,
documentar y aprovechar los saberes empíricos de todos los actores del desarrollo local para
contribuir a la formación y desarrollo de las competencias profesionales necesarias para el
desarrollo eficaz de su trabajo.
La propuesta se basa en las siguientes líneas directrices.
1. Establecer canales de dialogo con los conocimientos técnicos y humanísticos
que, desde la academia, potencien estrategias para la formación y desarrollo de competencias
profesionales en los diversos actores vinculados al desarrollo local.
2. Promover el rescate y revaloración de los saberes locales y las experiencias
de los actores que trabajan la compleja realidad local.
3. Profundizar en el conocimiento de las bases estructurales sobre las cuales se
llevan a cabo los programas y proyectos de desarrollo local en correspondencia con el PODT
del cantón hasta el año 2035.
4. Fortalecer la comprensión y necesidad del trabajo en equipo como vía para
enfrentar las limitaciones de los actores en sus competencias sociales.
5. Sistematizar el trabajo con los grupos focales de actores vinculados al
desarrollo local como vía fundamental de retroalimentación de los principales decisores en la
materia.
6. Potenciar la independencia y la toma de decisiones por parte de los actores a
todos los niveles de forma que redunde en el logro de mayores niveles de participación.
7. Establecer un sistema de evaluación del desempeño de los actores
involucrados en el desarrollo local basado en la valoración de las competencias necesarias
para lograr la eficacia de su trabajo.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
215
8. Diseñar y ejecutar un plan de divulgación a través de los medios disponibles
para fortalecer el conocimiento sobre las competencias profesionales necesarias para el
trabajo con los planes, proyectos y acciones encaminadas al desarrollo local.
En el artículo ha quedado definido el estado actual de las competencias
profesionales que se relacionan con el desempeño de los actores involucrados en el desarrollo
local en el escenario del cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, y se han analizado
propuestas para trabajar con base a eliminar las dificultades existentes y promover la
formación y desarrollo de las mismas, y se logró el cumplimiento de los objetivos propuestos.
En tal sentido, la adquisición de competencias investigativas en los actores
vinculados al desarrollo local del cantón Portoviejo en la provincia Manadebe constituirse
en un objetivo primordial en el marco del compromiso que descansa en el GAD del cantón y
las instituciones educativas del territorio, que tienen la función de llevar a cabo la formación
de todos los involucrados en el desarrollo local y el perfeccionamiento y formación de sus
competencias.
Los actores involucrados en el estudio han mostrado amplia satisfacción sobre el
proceso y señalan su beneplácito por el conocimiento adquirido sobre las competencias
necesarias para enfrentar las realidades del desarrollo local. Con esto se han reforzado sus
capacidades y habilidades de liderazgo para la mejor conducción del desarrollo social y
ambiental del entorno en el que desarrollan su trabajo. Todo ello ha potenciado sus saberes
y las de otros actores a través de procesos de los procesos de formación, lo cual ha mejorado
su capacidad de gestión para enfrentar los retos crecientes del desarrollo local.
Referencias bibliográficas
Alzás, T., Casa, L., Luengo, G., Torres, J. y Verissimo, S. (2016). Revisión metodológica de
la triangulación como estrategia de investigación. Revista Investigação Qualitativa em
Ciências Sociais.
Atoche, E. (2020). Gestión por competencias para el desempeño laboral en colaboradores de
la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz. [Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/46930
Ayala, N., Ávila, M. & Sánchez, H. (2017). Origen y destino de recursos del presupuesto de
los GADs Municipales: estudio del Cantón Morona. Killkana sociales: Revista de
Investigación Científica, 1(3), 5.
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
216
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento
profesional de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, (1), 8-14.
Cortez, N. (2020). Competencias profesionales del personal directivo del sindicato de
trabajadores de Cetraemelesa [tesis de maestría]. PUCE.
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/2374/1/CORTEZ%20CEVALL
OS%20N ADIA.pdf
Díaz, R. (2022). Escuelas campesinas e indígenas en el desarrollo local, social y ambiental
en Puebla. HorizonTes Territoriales, 2, (3), 1-14.
Díaz, J.C. y Rodríguez, M.R. (2020). El desarrollo local en el presente: Un estado del arte
sobre la producción del conocimiento durante la década 2010 - 2020.
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/180
Echevarría, B. y Martínez, P. (2009). Formación basada en competencias. Revista de
Investigación Educativa, 27 (1), 125-147.
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Portoviejo. (2023). Plan de desarrollo territorial
Portoviejo 2035.
Isfol, I. P. (1995). Modelo de competencias. Modelo de competencias del instituto per lo
Sviluppo della formazione professionale dei laboratori: ISFOL.
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). (1998).
Manual de Desarrollo Local. Santiago de Chile.
Jácome, L. R. (2022). Estudio de la gestión descentralizada de la cooperación internacional
no reembolsable para el desarrollo local: caso de la parroquia del noroccidente de
Pichincha, Nanegalito. Trabajo de titulación para obtener la Maestría en Relaciones
Internacionales y Diplomacia, Mención En Política Exterior. Instituto de Altos Estudios
Nacionales, Universidad de Posgrado del Estado, Quito, Ecuador.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, C. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw
Hill.
Mija , N. E., y Surita, F. I. (2021). Competencias transversales y su relación con el desempeño
laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Huancabamba- Piura
2020, [tesis de grado, Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/62791/Mija_CNE-
Surita_AFISD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
217
Ministerio de Educación de España. (2011). Evaluación general de diagnóstico 2010
Educación Secundaria Obligatoria. Segundo curso. Catálogo general de publicaciones
oficiales.
Moreira, J. Z.; Mera, C. L.; Hernández, A. A.; Lozada, F. E. (2022). Competencias en
investigación de los docentes de institutos técnicos y tecnológicos en el contexto de la
educación superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación,
Marketing y Empresa. Reicomunicar, 5 (9). https://doi.org/10.46296/rc.v5i9.0033
Navarrete, N; Naikat, J.; Parrales, M. (2022). Desarrollo local de San Carlos (Ecuador). La
caña de azúcar como potencial de emprendimiento. Revista Espacios, 43 (8), 119.
Oficina Internacional del Trabajo (2020). Estrategias de Desarrollo Local. Ginebra.
http://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm
Oficina Internacional del Trabajo. (s.f.). Las competencias profesionales. Ginebra.
https://www.otece.com/otccompetencias-oit.html
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2005). La definición y
selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. https://acortar.link/ced8kb
Paredes Villarreal, P. J. (2009). Desarrollo local: Gestión, estrategia, elementos,
características, dimensiones y agentes. Vox Localis.
https://old.voxlocalis.net/revistas/num23/doc/percy.pdf
Pin, A. U. (2022). Desafíos de la Participación Ciudadana en los proyectos de desarrollo local
del Gobierno Autónomo Descentralizado (tesis de grado). Universidad San Gregorio
de Portoviejo, Ecuador.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). Informe sobre
Desarrollo Humano. Lima, Perú
Púm, K. M. (2018). Competencias laborales y evaluación del desempeño.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/43/Pum-Kinberly.pdf
Quispe, G., Ayavirí, D. y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo
local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales, 24 (3), 62-82.
https://www.redalyc.org/journal/280/28059580008/html/
Real Academia de la Lengua Española. (2021). Concepto de competencia [en línea].
Flavia Maria Vargas Mursuli
Perfil por competencias profesionales para actores que tributan al desarrollo económico local en
Portoviejo
218
https://acortar.link/EkStRq
Rentería, J. A.; Hincapié, E. M.; Rodrìguez, Y. J.; Velez, Ch. K.; Osorio, B. E. y Durango, J.
A. (2022). Competencia global para el desarrollo sostenible: una oportunidad para la
educación superior. Entramado, 18, (1).
Roa, D. M. (2022). Las competencias profesionales y el desempeño laboral en los
colaboradores en la gerencia de administración, municipalidad distrital de
Tambogrande (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Piura.
Saavedra, M. A. (2019). Competencias profesionales y desempeño laboral de los trabajadores
de la dirección regional de educación de Tumbes, 2019 [Tesis de posgrado, USMP].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5207/Trab_inv_Saave
dra_ publico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. A. (2018). Competencias profesionales y desempeño laboral de los gestores
públicos en la superintendencia nacional de migraciones- Tacna 2018 [Tesis de
posgrado, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34827/sanchez_cj.pdf?s
eque nce=1&isAllowed=y
Sifuentes, A. T.; Sifuentes, E. L.; Rivera, J. M. (2022). Educación 4.0, modalidad educativa y
desarrollo regional integral. Revista Investigación Educativa de la Rediech, 13.
Valarezo, G. R. y Torres, V. H. (2004). El desarrollo local en Ecuador. Historia, actores y
métodos. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.
Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Apuntes
del CENES, 28(47), 117-132.
https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdfhttp://municipios.unq.edu.ar/mod
ules/mislibros/archivos/barquero_UF2.pdf
Distribución
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial
4.0 Internacional.
Conflicto de intereses
Los autores declaran la inexistencia de conflicto de interés con institución
o asociación comercial de cualquier índole.
PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL
EDICIÓN CONTINUA UNIDAD DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA
UTM ECUADOR
e-ISSN 2528-8075
recus@utm.edu.ec
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus/index
https://doi.org/10.33936/recus.v8i3
VOL 8/No. 3/septiembre-diciembre /2023/pp. 192-219
219
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Flavia Maria Vargas Mursuli
Introducción y metodología, resultados y
conclusiones