http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

Estrategias para la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón de Portoviejo

Strategies for the sustainable management of alternative rural tourism on the Ruta del Encanto of the canton of Portoviejo

“Carlos Cedeño Cedeño”1 *

“Lucia Loor Bravo” 2

“Angélica Ruiz Cedeño” 3

R esumen

El turismo puede influir positivamente en el desarrollo económico, social, y ambiental de una comunidad. Para que esto suceda, es necesario que las organizaciones e instituciones involucradas en esta actividad asuman una actitud responsable. A este enfoque de reciprocidad en el que el turista recibe la satisfacción de sus necesidades y deseos, y a cambio, se mejora la calidad de vida de quienes viven en el territorio receptor, su desarrollo y la preservación de los recursos para las generaciones futuras, se le conoce como turismo sostenible. En Ecuador, aunque este tema ha sido discutido durante años, los resultados deseados aún no se han logrado. El objetivo de esta investigación fue diseñar estrategias para mejorar la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo. El estudio se basó en la necesidad de conocer el potencial y las limitaciones de la gestión sostenible vinculada a la práctica del turismo rural alternativo en esta ruta. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, análisis - síntesis e inducción – deducción, que permitieron desarrollar un estado del arte sobre el tema y conocer la situación actual del problema. A nivel empírico se realizó un estudio bibliográfico, entrevistas con agentes del sector turístico en el área estudiada, y encuestas a clientes. En la propuesta de estrategias elaborada para la gestión del turismo rural alternativo para la ruta, se consideraron los resultados del diagnóstico realizado, desde una visión sostenible .

Abstrac t

Tourism can positively influence the economic, social, and environmental development of a community. For this to happen, it is necessary that the organizations and institutions involved in this activity assume a responsible attitude. To this approach of reciprocity in which the tourist receives the satisfaction of their needs and desires and, in return, the quality of life of those who live in the receiving territory is improved, their development and the preservation of resources for future generations, it is known as sustainable tourism. n Ecuador, although this topic has been discussed for years, the desired results have not yet been achieved. The objective of this research was to design strategies to improve the sustainable management of alternative rural tourism in the Route of Charm of the Portoviejo canton. The study was based on the need to know the potential and limitations of sustainable management linked to the practice of alternative rural tourism on this route. Theoretical methods such as historical-logical, analysis - synthesis and induction - deduction were used, which allowed developing a state of the art on the subject and knowing the current situation of the problem. At the empirical level, a bibliographic study, interviews with agents of the tourism sector in the studied area, and customer surveys were carried out. In the proposed stra tegies developed for the management of alternative rural tourism for the route, the results of the diagnosis carried out were considered, from a sustainable perspective.

Palabras clave/Keywords

Gestión ambiental; turismo ecológico; desarrollo sostenible/Environmental management; ecological tourism; sustainable developmen t *Dirección para correspondencia: carloscece1983@yahoo.com

Artículo recibido el 02 - 02 - 2020 Artículo aceptado el 05 - 03 - 2020 Artículo publicado el 29 - 07 - 2020

Conflicto de intereses no declarado.

Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador .

1 Universidad Técnica de Manabí, Econ., Estudiante de Maestría en Administración de Empresas, Instituto de postgrado, Portoviejo, Manabí, Ecuador,

carloscece1983@yahoo.com, https://orcid.org/0000-0003-4463- 1130

2 Universidad Técnica de Manabí, Mgs., Fac. Ciencias Administrativas y Económicas, Departamento de Economía, Portoviejo, Manabí, Ecuador, lloor.mariana@gmail.com ,

https://orcid.org/0000-0003-3791- 6576

3 Universidad Técnica de Manabí, Mgs., Fac. Ciencias Administrativas y Económicas, Departamento de Administración, Portoviejo, Manabí, Ecuador, Bachita_17@hotmail.com ,

https://orcid.org/0000-0003-2972- 4208

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

78

1. In troducción

Las cifras publicadas anualmente por la Organización Mundial de l Turismo (OMT) constatan el sostenido incremento del turismo a nivel mundial. Según Loor (2019), en el año 2017 el número de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) a nivel mundial se increment ó en un 7 %, alcanzándose los 1 326 millones, esto equivale a un crecimiento de 91 millones respecto al año 2016, crecimiento consecutivo desde la crisis económica del año 2009 (p. 14).

La modalidad turística más desarrollada a nivel mundial es el turismo convencional, también conocido como turismo tradicional, caracterizado por las visitas masivas de turistas a zonas costeras para disfrutar de los paisajes de sol y playa. Estudios internacionales demuestran que esta forma de turismo genera impactos negativos en el medio ambiente, que a su vez repercuten de manera directa en el entorno sociocultural y económico de las comunidades. Los efectos del turismo en el medio ambiente son significativos, aproximadamente un 4 %de las emisiones de sustancias que se emiten a la atmósfera son generadas por el transporte ( el 40 %los viajes aéreos y el 32 %los viajes en automóvil) y casi el 1 % por el sector de alojamiento (Leal, 2017).

Siguiendo a Lenzen et al. (2018), los países con mayores emisiones de carbono son Estados Unidos, con 1 060 y 909 toneladas métricas de carbono encapsulado (MtCO2 e) procedente de sus viajes domésticos y externos, respectivamente, China (528 y 561 MtCO2 e), Alemania (305 y 329 MtCO2 e) y la India (268 y 240 MtCO2 e) (como se citó en Dí az, 2019). Si bien todos los países han contribuido al incremento de los niveles de emisión de carbono, la mayoría tiene niveles de emisión bajos, y contradictoriamente están destinados, por sus condiciones de vulnerabilidad, a sufrir los mayores impactos.

Para hacer frente a los efectos negativos del turismo tradicional surge una nueva forma de hacer y concebir el turismo el “turismo alternativo” . Esta forma de turismo permite un conjunto de experiencias únicas e irrepetibles, mediante las cuales el turista percibe de una manera diferente sus relaciones con el entorno geográfico y cultural, con otros turistas y con sus anfitriones, siempre dentro de los parámetros del desarrollo sustentable, que prevé el desarrollo y crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental (Zamorano, 2008). “Este tipo de turismo integra la población local y se convierte en una actividad que propicia el desarrollo socioeconómico local al requerir un mínimo de inversión y la ventaja de contar con un mercado en crecimiento” (Aguirre, Arroyo & Navarro, 2018, p. 120).

El turismo alternativo es una respuesta a las nuevas tendencias del turista moderno, que busca el disfrute pleno de la naturaleza y de compartir la cultura local; esta interacción debe contribuir a la convivencia armónica entre el visitante y el anfitrión, considerando que el bienestar que ofrece el turismo debe manifestarse en la satisfacción del turista, y en la protección y preservación del acervo patrimonial, social y cultural de las comunidades locales. Según Palafox & Martínez (2015): En el marco de la sustentabilidad y la nueva ruralidad, el reto es encontrar soluciones desde el nivel local como alternativas a la explotación del medio ambiente, la valorización de la cultura y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores rurales. (p. 151)

La diversidad de actividades que ofrece el turismo alternativo en sus diferentes vertientes debe estar orientada a integrar a la población local y propiciar el desarrollo socioeconómico de las comunidades receptoras,

que pueden aprovechar las oportunidades de una demanda en crecimiento, con la planificación de pequeños proyectos que necesitan una mínima inversión. Estas iniciativas pueden ser exitosas y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población local siempre y cuando se cuente con el apoyo del gobierno central y local.

En la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible del año 1995 se formula la Carta del Turismo Sostenible. En ella se fundamentó el principio de sostenibilidad que debe caracterizar las múltiples vertientes que ofrece el turismo alternativo, y se planteó: “El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las comunidades locales” (De Lanzarote, 1995, p. 3) .

Una de las vertientes que ofrece el turismo alternativo es el “turismo rural”, este tiene que ver con aquellas actividades que se desarrollan en áreas ubicadas fuera de los centros urbanos, y que son cada vez más demandadas por los turistas con motivos recreativos, de relajación, deportivos, para disfrutar de la naturaleza y degustar la gastronomía local o simplemente vivir una experiencia diferente; generándose una oportunidad de participación socioeconómica de la comunidad local, lo que hace indispensable considerar el enfoque de desarrollo sostenible para una gestión correcta del turismo en el área rural.

Entre las diversas definiciones de turismo rural aportadas por varios autores, existen criterios coincidentes que subrayan la preocupación por la conservación del patrimonio natural, social y cultural del territorio donde se desarrolla. Según Pérez (2001) el turismo rural es “el conjunto de actividades turísticas que se desarrollan en contacto con la naturaleza, la vida en el campo y en pequeñas poblaciones rurales” (p.106). Este concepto ubica geográficamente al turismo rural y lo diferencia del turismo tradiciona l.

Son variadas las modalidades de turismo que desde el criterio de sostenibilidad se pueden practicar en el medio rural:

• Agroturismo

• Ecoturismo

• Turismo c ultural

• Turismo de a ventura

• Turismo d eportivo

• Turismo técnico- científico

• Turismo educati vo

• Turismo de eventos

• Turismo de salud

• Turismo gastronómico

• Turismo étnico

• Turismo esotérico

En el estudio realizado en el año 2013, en América Latina, por la fundación CODESPA (Organización no gubernamental para el desarrollo , creada en 1985) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), se comprobó, que el turismo rural comunitario contribuye a fortalecer las capacidades de la población rural, a promover la participación asociada de una comunidad en su desarrollo local y la conservación de los recursos naturales, a reducir la migración de la población joven a las ciudades, y a revalorizar lo autóctono y la identidad cultural.

Estas consideraciones se enmarcan en la Declaración de Quebec puestas en vigor en la Cumbre Mundial del Ecoturismo, celebrada en el año 2002, donde se definió el turismo rural sostenible como :

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


79 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

…aquel turismo donde la motivación principal de los turistas es la observación y la apreciación de la naturaleza, así como de las culturas tradicionales, que contribuye a la conservación del patrimonio cultural y natural, incluye a las comunidades locales en su planificación y desarrollo y contribuye a su bienestar. Desde la fundamentación teórica se asume que el turismo rural, amparado en el paradigma de sostenibilidad, no solo debe conjugar los tres aspectos centrales que son promovidos: económico, ambiental y social; a estos se deben adicionar lo cultural y lo político, garantizándose así la perdurabilidad tanto de los recursos naturales como del patrimonio, priorizando la inclusión de las comunidades rurales en el mercado turístico de forma articulada, con actores públicos y privados, para apostar por el desarrollo armónico del territorio. En la figura 1 se representan los aspectos que tiene en cuenta la sostenibilidad del turismo rural.


Figura 1. Aspectos centrales de la sostenibilidad del turismo rural . Fuente: Elaboración propia.

Aunque existen argumentos teóricos universalmente aceptados, en la práctica, no todas las iniciativas de turismo rural dan cumplimiento a los criterios de sostenibilidad, las causas son varias, se pueden mencionar como principales: la espontaneidad originada por las necesidades de las poblaciones locales, la falta de conocimiento de los emprendedores para gestionar de forma sostenible el turismo, y la limitada conciencia ambiental y cultural de los turistas.

Para lograr la sostenibilidad del turismo rural es imprescindible considerar el aspecto político que exige la intervención de la gobernanza y su articulación con los actores privados, a través de prácticas responsables y sostenibles tanto en las actividades económicas existentes , como en nuevas iniciativas que van tomando mayor impulso en las áreas rurales. Según Barriga, Campos, Corrales &Cornelis (2007) los gobiernos locales tienen una responsabilidad significativa en la conservación de los paisajes naturales, y la dotación de servicios básicos, según el nivel de descentralización, mientras que al gobierno central le corresponde diseñar las políticas ambientales, el ordenamiento territorial, y planificar , mediante los ministerios, políticas específicas según el ámbito de competencia.

No pueden ser olvidados los impactos que puede provocar el turismo rural en las zonas donde se practica, su incremento sin planificación genera transformaciones que repercuten negativamente en las dimensiones ambientales, socioculturales y económicas, especialmente, en ecosistemas frágiles y en áreas que presentan mayor vulnerabilidad . Por consiguiente, es necesario que la adopción del turismo como alternativa de desarrollo para las comunidades locales no ponga en riesgo

el patrimonio cultural, natural, y las actividades tradicionales, atributo s principales de los espacios rurales. Se requiere, por tanto, de una gestión sostenible del turismo rural, que integre al conjunto de actores: la empresa privada, las cámaras de turismo, los gobiernos locales, las operadoras turísticas y a la comunidad.

En América Latina el turismo rural encuentra sus orígenes a partir de los años 1980, época en la que se agudizó la crisis en los campos; la dura competencia entre las pequeñas producciones agrícolas y las grandes plantaciones mecanizadas (consorcios y trasnacionales) era prácticamente insostenible (Sánchez, Díaz & Cisneros, 2013). La difícil condición que enfrentaron las comunidades campesinas indujo el abandono del campo en aras de mejores oportunidades para su subsistencia.

Este escenario coincidió con las tendencias de la demanda turística internacional en el contexto del desarrollo sostenible, que tuvo su génesis en Europa e hizo eco en el continente americano, esto hizo que algunos gobiernos de la región consideraran al turismo como un remedio para compensar los problemas ocasionados por el abandono del campo , reforzar la agricultura y la ganadería, fomentar los emprendimientos y generar fuentes de trabajo.

Varios autores reseñan el turismo rural y su contribución como factor de desarrollo local en los países de América Latina. Para Parra, C isneros & Velasteguí (2019):

En Latinoamérica y El Caribe, un importante volumen de comunidades rurales ha integrado en sus dinámicas sociales, productivas y económicas, actividades turísticas como una alternativa para luchar contra la pobreza, incorporando a los habitantes, que en oportunidades son grupos de indígenas y mestizos. (p .3)

El turismo como sector productivo se fue incorporando en distintos países de América Latina como un sector primordial, complementario o diversificador de sus economías (Galmarini, 2018). Entre los más reconocidos están: Argentina, México, Costa Rica, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador y Venezuela, destacándose Argentina y Chile por el apoyo que organismos públicos nacionales han brindado al desarrollo del turismo rural (Barrera & Muratore, 2013).

Las nuevas tendencias del turismo a nivel mundial favorecen el potencial que posee Ecuador, territorio relativamente pequeño, con una oferta de servicios turísticos muy variada, un medio rural marcado por el contraste de sus tres regiones continentales: las comunidades rurales, las haciendas y hosterías rurales, y las fincas agroturísticas y espacios recreacionales; que permiten captar diferentes segmentos del mercado local e internacional, a partir de contar con un servicio de calidad.

En el territorio ecuatoriano la actividad turística en general ha tenido un crecimiento moderado en las últimas décadas, a finales del año 2018 Ecuador alcanzó la cifra de 2 398,1 millones de dólares por este concepto . De las exportaciones no petroleras el turismo es la tercera fuente de ingresos, se ubica detrás de exportaciones tradicionales como el banano y el camarón; posición que, mantenida por cinco años consecutivos, según datos del Ministerio de Turismo del Ecuador en el año 2019.

En Ecuador se han realizado algunas investigaciones sobre turismo rural enfocadas en varias disciplinas, algunas de ellas son tesis y artículos que mayormente tratan el turismo rural comunitario como factor de desarrollo local (Andrade, Quiñones &Tapia, 2018; Cabanilla &Garrido , 2018; Bravo & Zambrano, 2018; Torres, Pilco & Peña, 2016 y Cabanilla, 2016).

Es necesario diferenciar lo comunitario de lo rural como formas de gestionar el turismo. Desde el turismo rural se promocionan productos

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

80

turísticos en la comunidad, entre las actividades que pueden realizarse y que son gestionadas por empresas privadas están: el ecoturismo, turismo de aventura, deportivo, científico, agroturismo, turismo cultural, vivencial, de salud, gastronómico y esotérico. En el turismo comunitario se pueden desarrollar estos productos, con la particularidad de que la forma de gestionar y controlar la actividad turística se hace en función de una participación y distribución justa entre los miembros de la comunidad (Loor, 2019 ).

Fanny Roux en su estudio “Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios” manifiesta que, el turismo en las áreas rurales enfrenta desafíos importantes como la calidad, escasa conectividad, falta de servicios básicos, necesidad de diversificación de los productos ofertados y limitada gestión profesional de los pequeños negocios turísticos (Roux, 2013).

Con el fin de fomentar el turismo :

El gobierno de Ecuador ha promovido y estimulado al turismo rural comunitario desde la Planificación General, considerándola una actividad provechosa económicamente y a su vez en un sector estratégico del país evidenciando esta realidad en la Agenda de Transformación Productiva del país y El Plan Nacional Toda una Vida (Parra, et al., 2019, p. 6).

En Ecuador el turismo desarrollado en las áreas rurales tiene potencialidades. Para poder aprovechar estas, desde las dimensiones de sostenibilidad, se necesita de la articulación de actores públicos y privados, la participación de la comunidad, que se valoren sus recursos y atributos, y que se minimicen los impactos negativos. Aunque las actividades tradicionales son el rasgo distintivo y el atractivo principal para la práctica de un turismo diferenciado, una gestión de turismo rural sostenible garantiza la dinamización de las economías locales y la diversificación .

La práctica del turismo sostenible busca aprovechar al máximo los recursos naturales con los que cuentan determinados sectores; planificar actividades económicas y productivas en sectores rurales hacen estos espacios propicios para el cultivo de hortalizas y árboles frutales, maderables, medicinales y pastizales, algo indispensable para el turismo rural.

Son varios los aspectos que no contribuyen a que exista una prác tica totalmente sostenible del turismo en la Ruta del Encanto: en primer lugar , la falta de planificación a nivel del organismo responsable, en este caso el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Portoviejo; a pesar de la promoción discursiva de la zona como destino turístico, en la práctica no existen proyectos orientados a un desarrollo turístico sostenible; se suma la falta de conocimiento de una práctica responsable del turismo, tanto de los turistas que acuden a los diferentes balnearios de agua dulce localizados en la ruta, como de los propietarios de los locales que ofrecen los diferentes servicios turísticos, poniendo en riesgo el valioso patrimonio natural y cultural. Un tercer aspecto es la falta de financiamiento de los gestores o propietarios de los diferentes emprendimientos turísticos, que frena el conjunto de acciones que pueden dinamizar las potencialidades turísticas y contribuir a disminuir las limitaciones presentes en el sector.

Actualmente, la Ruta del Encanto presenta deficiencias como atractivo turístico, se aprecia una deficiente infraestructura de acceso a los balnearios que dificulta la comodidad de los turistas; las instalaciones de los baños es insuficiente y presentan falta de higiene; las cocinas o lugares

donde se preparan los alimentos, construidos con materiales ecológicos de la zona, necesitan mantenimiento y más limpieza; no existe señalización en las áreas de uso público: estacionamientos, servicios sanitarios, y senderos, lo que daría mayor atractivo; y algunos de los emprendimientos no cuentan con botes de clasificación de los desechos que se generan .

A las deficiencias señaladas, se añaden la falta de formación del recurso humano, vinculado a la poca o nula calificación de quienes tienen la responsabilidad de atender a los turistas en lo que respecta a: guianza, atención al cliente, educación ambiental, manejo y preparación de alimentos y primeros auxilios. Se hace imprescindible un fuerte componente de formación integral continua de quienes laboran en los diversos establecimientos que ofertan servicios turísticos en la Ruta del Encanto .

Tomando en cuenta lo expuesto en los tres párrafos anteriores, se hace necesario articular una propuesta para los actores públicos, entre ellos el GAD cantonal, a través del departamento turístico, y actores de los GADs parroquiales, para que, de forma conjunta con los emprendedores turísticos, se implementen estrategias y acciones que permitan lograr el bienestar de la población local y de los turistas, priorizando la sostenibilidad de la zona .

La presente investigación aborda un tema de importancia en la actualidad, se hace énfasis en la necesidad de lograr una gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo, a partir de fomentar las diversas actividades turísticas que tienen potencial en esta zona de la campiña manabita, y que ofrecen posibilidades para el aprovechamiento óptimo y sostenible de los recursos naturales y culturales. Resultado que se revierte en mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales .

La elaboración de una propuesta de estrategias articulada entre los actores públicos, GAD cantonal, a través del departamento turístico , GADs parroquiales, y los emprendedores turísticos, para el desarrollo de acciones conjuntas encaminadas a lograr el bienestar de la población local y de los turistas, priorizando la sostenibilidad de la zona de interés, es una opción potencial de desarrollo socioeconómico regional. Este accionar, al requerir de poca inversión y tener rápida recuperación permite, revalor izar la cultura y la etnografía; integrar a las comunidades locales; aprovechar al máximo los recursos existentes (humanos, culturales, financieros, naturales, etc.); que impere un estilo de vida sostenible; beneficiar directa e indirectamente al sector turístico, al medio ambiente, a la economía, a la sociedad y a todos aquellos que participan en el proceso, y por ende al país en general; generar empleos no discriminatorios; incrementar la captación de divisas y evitar la transferencia de valor al exterior.

1.1. Turismo en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo

En la costa ecuatoriana, el cantón Portoviejo, es la capital de la provincia de Manabí, su territorio se divide en 7 parroquias rurales: Alhajuela, Calderón, Chirijos, Crucita, Pueblo Nuevo, Riochico y San Plácido y 9 parroquias urbanas: Portoviejo, 12 de marzo, Colón, Picoazá, San Pablo, Andrés de Vera, Francisco Pacheco, 18 de octubre, y Simón Bolívar.

Según el censo realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se registró en el cantón Portoviejo una población total de 280 029 habitantes. El 80 % de estos se correspondían

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


81 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

con la zona urbana, con un incremento de 51239 habitantes entre el año 2001 y el 2010, en ese momento la zona rural estaba representada solo por un 20 %, y había experimentado una disminución entre estos años de 9640 habitantes. En la tabla 1 se observan los datos de la población por áreas y género, según los resultados del censo. Hasta esa fecha había un predominio del género femenino.

Tabla 1

Distribución espacial de la población del cantón Portoviejo

La parroquia Calderón según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2010) tiene 15388 habitantes, en una extensión de 122,51 kilómetros cuadrados, distribuidos en diecinueve comunidades: El Zapallo, El Rodeo, Pimpiguasí, El Tigre, El Tillo, La Ciénega, El Florestal, Maconta, Juan Dama, Naranjal, El Mate, Potrerillo, El Hormiguero, La Balsa, Quebrada de Guillén, Bijahual, El Jobo, Miguelillo y La Chirimoya (GAD parroquial de San Placido, 2015).

El agua que se consume en la parroquia es entubada y a través de tanques; el abastecimiento de energía eléctrica es cubierto en su totalidad;

Población según área Población según género no hay red de alcantarillado, este es sustituido por pozos ciegos; la red vial

Año

censo al:

Población total

Población urbana

%

Población rural

% Hombres % Mujeres %

es deficiente, el traslado a la zona se realiza por medio de camionetas y pequeños camiones; la telefonía fija es limitada, pero la gran mayoría

2001 238 430 171847 66583 83246 88601 dispone de telefonía móvil (GAD parroquial de San Placido, 2015) .

2010 280 029 223086 80 56943 20 137969 49 142060 51

Fuente: Censo de población y vivienda. INEC (2010).

En la tabla 2 se desglosa la proyección de habitantes para el cantón entre los años 2020 al 2030, el crecimiento total de habitantes esperado entre estos años es de 18815, mucho menos que lo que se incrementó entre los años 2001 al 2010, que fue de 41599.

Tabla 2

Proyección de la población a nivel cantonal


Fuente: Censo de población y vivienda. INEC (2010) .

La Ruta del Encanto, como hoy se le conoce, tuvo como nombre inicialmente, en el Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Portoviejo del año 2005 “Ruta de la Aventura y el Encanto Natural”. Ocupa un territorio aproximado de 35 kilómetros de carretera asfaltada en muy buen estado que llega hasta el cerro Mancha Grande. Cuenta con un exuberante paisaje bañado por las aguas del rio Chico y en su trayecto se asientan las parroquias rurales Calderón, Alajuela, Chirijos y San Plácido.

Esta ruta turística reúne las condiciones necesarias para ofertar una opción donde se destaque el potencial turístico natural y cultural de varias parroquias rurales del cantón Portoviejo, y se incorpore a los actores locales en un proceso que promueva la conservación de la cultura y el ambiente natural, y se vinculen las actividades económicas para mitigar los niveles de pobreza que afectan a una parte de la población que integra este medio rural. El auténtico turismo alternativo no es un producto más en el mercado tradicional, ni una ramificación agregada a la indu stria turística; es una modalidad de nueva generación regida por un conjunto de condiciones que superan la práctica del turismo convencional de masas.

1.2. Caracterización de las parroquias que forman la Ruta del Encanto

Existen cuatro parroquias rurales que forman parte de la Ruta del Encanto: Calderón, Alajuela, Chirijos y San Plácido. Estas parroquias tienen en común la falta del servicio de agua potable.

Un 50,5 % de la población de la zona se dedica a actividades agropecuarias, que es la principal fuente de ingreso, un 39,3 % a actividades de servicio personales y sociales vinculadas a la producción , y finalmente, un 10,2 % realizan actividades secundarias (INEC, 2010) . Una de las potencialidades que se destacan en la ruta es la alta comercialización, que concentra compradores de las parroquias aledañas ; actualmente se resalta el moderno mercado de abastos, que durante las ferias de los fines de semana aglutina fuerte cantidad de compradores. Su gastronomía tradicional es muy apetecida, la parroquia es reconocida como la capital de la morcilla, pero ofrece además una amplia variedad de platos típicos como la tonga, la gallina criolla y los panes de almidón, que son degustados por los propios habitantes de la zona y visitantes que disfrutan de los deportes al aire libre, fiestas tradicionales, y peleas de gallos, que concentran espectadores de todos los cantones de la campiña manabita.

El nombre de la parroquia Alhajuela hace mérito al histórico barco “Alhajuela”, que transportó al General Eloy Alfaro en la gloriosa batalla de Jaramijó el 6 de diciembre del año 1884. Su población para el año 2010 era de 3754 habitantes: 1844 hombres y 1910 mujeres (INEC, 2010), ocupa una extensión de 23,20 kilómetros cuadrados y es la parroquia rural más pequeña del cantón Portoviejo.

De acuerdo con el GAD parroquial de San Placido (2015), Alhaju ela está integrada por catorce comunidades: La Madera, Las Cruces, La Chirimoya, El Jobo, Cascabel, La Quebrada de Alhajuela, Alhajuela Centro, Los Tamarindos, El Guasmo, La Mocorita, Agua Blanca, El Achiote, La Pita y El Pasaje.

El agua que se consume en la parroquia es de pozo, que en el centro parroquial es conducida por tuberías; la dotación de energía eléctrica so lo cubre la necesidad del 70 % de la población; según el INEC (2010) el 72,81 %de los hogares dispone de telefonía celular, y el 27,19 %no tiene; las carreteras son mayormente asfaltadas y el traslado a las parroquias contiguas y a la cabecera cantonal no presenta dificultad, el estado de los caminos a las comunidades es relativamente bueno, sin embargo, en la época invernal el traslado presenta dificultades por las lluvias .

La agricultura, ganadería y silvicultura son las principales actividades económicas; estas representan un 34,08 %, seguidas por la actividad de comercio al por mayor y menor con un 10,40 %, y la actividad manufacturera con un 7,38 %(INEC, 2010).

Según información proporcionada por el departamento de turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Portoviejo, la parroquia Alhajuela posee potenciales turísticos que pueden ser desarrollados, sus balnearios de agua dulce, considerados como puntos turísticos importantes del territorio, se encuentran en los sectores: La Mocorita, de Fernando Cedeño; Los Mangos, El Guasmo y el Badén Tropical de la

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

82

Asociación 27 de agosto. Otra actividad potencial es el agroturismo, se cuenta con diferentes fincas que poseen las condiciones requeridas .

En la parroquia Alhajuela se ha desarrollado durante varios años consecutivos, con mucho éxito, el festival de las empanadas, organizado por el GAD de Portoviejo; este busca reactivar la economía local y fortalecer la gastronomía manabita. En este evento los turistas también pueden degustar otros platos típicos de la gastronomía de la provincia. Es importante destacar la existencia del establecimiento Casa Blanca, lugar de esparcimiento privado que ofrece al público un espacio para la diversión con dos piscinas, restaurante, canchas múltiples y alojamiento, muy concurrido en fechas de feriado.

La parroquia San Plácido tiene una población de 7687 habitantes distribuidos en una superficie de 216,61 kilómetros cuadrados (INEC, 2010). En su extenso territorio alberga 39 comunidades que se listan en la tabla 3 .

Tabla 3

Comunidades de la parroquia San Plácido

Las comunidades de la parroquia ofrecen diferentes opciones para el turismo alternativo rural, por su exuberante vegetación y múltiples atributos, apropiados para la práctica del ecoturismo, turismo de aventura, y agroturismo; además, los turistas pueden disfrutar de la gastronomía típica del lugar con productos frescos de la campiña, y participar en celebraciones religiosas y fiestas lugareñas, con un despliegue de juegos tradicionales y la cálida acogida de sus anfitriones, como parte de su cultura autóctona .

En la comunidad Tranca Arriba, se ubica una laguna rodeada de un frondoso paisaje donde crecen pastizales y árboles frutales, bautizada como “La laguna encantada”; según los habitantes del sitio su origen es un misterio, el agua siempre permanece en el mismo nivel durante todo el año; a su alrededor se encuentran figuras de barro que se obtienen cuando hacen sus sembríos, las que aún no han sido investigadas para conocer a qué cultura preincaica pertenecen.

Entre los atractivos que ofrece la parroquia se destacan la hacienda “Las Delicias” ubicada en la comunidad de La Cantera, esta cuenta con cabañas para hospedaje en un ambiente seguro y acogedor. La zona

Nombre de las comunidades de la parroquia San Plácido también ofrece el agroturismo y otras actividades para el esparcimiento de

El Progreso La Cristal

Entrada de Río Chico Las Torres

Piedra Azul Adentro Piedra Azul Afuera Km.92 (El Lizondro) Las Delicias Km.90 San Miguel Altamira

Los Colorados

Tablada de Chone Balzar

La Cantera

Mancha Grande Abajo Mancha Grande Arriba La Tranca Arriba

La Tranca Abajo

La Toquilla (La Badea) San Bartolo

La Palma San José

los turistas. En época lluviosa el sitio San Pablo y San Pedro es muy visitado por su cascada que lleva el mismo nombre. El centro turístico “Caña Brava” se sitúa en la comunidad de la Palma, a la ribera del río, es un lugar amplio en el que se puede disfrutar de varias actividades al aire libre.

El territorio actual de la parroquia Chirijos perteneció antiguamente a la parroquia Alajhuela, logrando su parroquialización en el año 1996; su llamativo nombre se debe a la cultura precolombina Milagro. La parroquia se encuentra a cinco minutos de la carretera principal, y alberga una población de 4000 habitantes en una superficie de 16,13 kilómetros cuadrados, en la que están distribuidas las siguientes comunidades: La

Palmas Juntas San Lorenzo Manantiales San José II

El Cruce La Victoria Adentro La Chorrera La Victoria Afuera Tablada de Mancha Grande Las Lozas Adentro Entrada de Guarumo Las Lozas Afuera

Los Pocitos San Pedro y San Pablo

Balsa, Chirijos Centro, Boquerón, El Descanso, San Gregorio, La Victoria, Jesús María, Cañales, La Paja, Pajui y Vidal, Tablada y La Chirimoya (INEC, 2010).

La parroquia Chirijos se abastece de las abundantes fuentes de agua natural que posee (pozos y ríos), el servicio de energía eléctrica cubre al 95 % de la población central, y en las zonas apartadas es deficiente; el

Tablada de la Cantera Santa Lucía (29 de agosto)

Fuente: INEC ( 2010).

Centro de San Plácido

servicio de telefonía fija solo está disponible para las oficinas del GAD, y la telefonía móvil está al alcance del 25 %de la población. La agricultura constituye la principal actividad económica con un 68,13 %, mientras que la población restante distribuye sus actividades económicas en el

De las comunidades de la parroquia San Plácido, el balneario La Cantera es el adecuado para los turistas (GAD parroquial de San Plácido, 2015). En lo que respecta a los servicios básicos, los datos oficiales del INEC (2010) informan que la energía eléctrica abastece al 90 % de la población; en las zonas más cercanas al centro, la red de agua entubada distribuye el líquido a un 50 % de la población, el resto la obtiene de pozos; el servicio de telefonía fija es del 1 %, internet 2 % y telefonía celular el 75 %; la vía principal está en excelente estado y los caminos vecinales tienen mantenimiento principalmente en invierno.

De acuerdo con los datos del GAD parroquial, las actividades económicas principales de la parroquia San Plácido son la producción agrícola y el comercio, representadas por un 60 %, el resto de las actividades que se desarrollan en ella son de servicios personales y sociales. La producción agrícola en la zona es muy diversa, lo que se atribuye a la calidad del suelo, el clima y a las buenas prácticas de cultivo.

comercio y el servicio de gastronomía típica en balnearios.

Es destacable el gran potencial turístico y las condiciones que presenta la parroquia para desarrollar las diferentes modalidades turísticas: ecoturismo, senderismo, turismo deportivo, de aventura; y actividades de contacto con la naturaleza, que tienen mucha acogida por los turistas .

Esta investigación hace énfasis en la gestión sostenible del turismo alternativo rural, que en el caso específico del Ecuador es practicado como iniciativa privada en las zonas rurales, y gestionado por comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes como un proyecto común. Diagnosticar las potencialidades y limitaciones que presenta la gestión sostenible, vinculada a la práctica del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo, permitió diseñar acciones estratégicas para mejorar la gestión de este tipo de turismo en la zona. La puesta en práctica de estas estrategias puede contribuir al desarrollo económico,

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


83 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

social y medioambiental de la comunidad donde se enmarca la Ruta del Encanto.

2. Materiales y Métodos

La investigación se desarrolló en la provincia de Manabí, cantón Portoviejo. Se analizó la actividad turística en general, y en Ecuador, se establecieron relaciones dialécticas entre las categorías: desarrollo, sostenibilidad, turismo alternativo, entre otras. El método histórico – lógico permitió estudiar la evolución y desarrollo del objeto de la investigación, teniendo en cuenta los nexos existentes y relaciones internas y externas, así como el tratamiento dado por la literatura científica al tema investigado y su sistematización teórica. El método de análisis – síntesis permitió, a través del estudio bibliográfico y los documentos de consulta, descomponer el objeto investigado en sus diferentes partes y establecer la relación existente entre ellas; por último, utilizando la inducción – deducción, se arribó a consideraciones de carácter general, a partir de situaciones particulares dadas en el desarrollo del proceso investigativo (Hernández, Fernández & Baptista, 2015) .

A nivel empírico, como primera etapa del conocimiento, se realizó la observación del objeto de estudio, donde se percibió la necesidad de realizar encuestas a los turistas y entrevistas a los dueños de los locales , para diagnosticar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la zona para enfrentar el turismo alternativo rural; se consultaron bases de datos con el fin de la posterior interpretación cualitativa de los resultados (Rodríguez & Pérez, 2017).

El estudio se complementó con la observación directa, en varias visitas realizadas a los sitios de la Ruta del Encanto, que tuvo como propósito obtener información sobre las potencialidades de la ruta para enfrentar el turismo alternativo rural, como base para diseñar estrategias para la gestión sostenible de este turismo en la zona .

Las encuestas y entrevistas se realizaron con el objetivo de conocer los gustos, preferencias, y la percepción de los turistas y los dueños de los locales sobre la gestión sostenible en la Ruta del E ncanto.

Se tomó una muestra aleatoria a 110 turistas con el fin de conocer los criterios de personas de todas las edades, sexo, ocupación, atendiendo a que este destino turístico satisface los gustos de todo tipo de clientes. Se consideró importante conocer el criterio de cada uno de los encuestados ya que son ellos los que disfrutan de la acogida.

La selección de la muestra dependió del horario. La encuesta se aplicó en tres domingos diferentes porque es el día donde hay más concurrencia de turistas, mediante la observación se pudo comprobar que el resto de los días no llegan turistas y por este motivo los dueños de los establecimientos no abren.

Para trazar las estrategias se utilizaron varias técnicas y herramientas de marketing como la matriz de perfil competitivo, para comparar los negocios de la ruta con la competencia, y las matrices de factores internos y externos, así como la matriz FODA (fortalezas – oportunidades – debilidades – amenazas).


Las variables de estudio se enfocaron en la gestión del turismo rural y de manera específica en las dimensiones: ambiental, cultural, social, económica, productiva, gobernanza y seguridad ciudadana; estos representan el punto de partida para la gestión sostenible del turismo alternativo rural, que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes .

De los entrevistados el 83 % son nativos y residentes en la zona , mientras que un 17 %no lo son. El 33 %son del género femenino y un 67 % masculino. Un 50 % tienen nivel de escolaridad primaria, un 33 % secundaria, y un 17 % tercer nivel. Con respecto a la ocupación se entrevistaron albañiles un 33 %, transportistas un 16 %, amas de casa un 17 %, agricultores un 17 %y docentes un 17 % .

3. Resultados

La encuesta aplicada a los clientes estuvo estructurada con nueve preguntas, enfocadas a conocer sus criterios sobre la Ruta del Encanto: 1. ¿En qué medida considera importante la práctica del t urismo alternativo rural de la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo? 2. ¿Considera usted que se conservan las costumbres manabitas en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo?

3. ¿En su visita consume productos que se producen en la zona ? 4. ¿Cómo califica usted la seguridad en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo?

5. ¿Los propietarios de los negocios de la zona ponen en práctica medidas para cuidar y preservar el medio ambiente ?

6. ¿Se practican normas de manejo de desechos sólidos en los negocios ?

7. ¿Existen en los negocios prácticas de ahorro de energía ?

8. ¿Se llevan a cabo en los negocios medidas para el uso racional del agua ?

9. ¿Cuál es la motivación al visitar la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo?

Obteniéndose los siguientes resultados. En la figura 2 se puede observar que el 88 % de los encuestados consideran que el turismo alternativo rural es una muy buena opción como alternativa de distracción, dado que es una opción potencial de desarrollo socioeconómico regional, al requerir una baja inversión con una rápida recuperación, por el contrario, solo el 2 % lo considera de baja importancia, quizás por gusto a otras rutas turísticas.

Figura 2. Resultado de la encuesta aplicada a turistas nacionales y extranjeros.

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de la encuesta aplicada .

En la figura 2 también se puede observar que un 75 % reconocen la conservación de las costumbres manabitas, ya que los pueblos se diferencian por su cultura, costumbres y tradiciones, y un mínimo porcentaje, quizás por desconocimiento, difieren de este criterio .

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

84

Tomando como referencia el criterio 3 de la figura 2, casi en su totalidad, un 98 % entre muy buena y buena, manifiestan que no se marchan sin consumir algún producto típico del sector, y que la zona cuenta con una gastronomía muy rica, influenciada por muchas culturas antiguas, que poco a poco se han convertido en características de esta región; el porcentaje de diferencia también los consume, pero en menor cantidad.

En el criterio 4 de la figura 2, se puede apreciar que el 79 % de los turistas encuestados califican la ruta como segura, el 52 %da calificación de buena y el 27 % muy buena, ellos piensan que no solo se ofrecen experiencias únicas, sino que se garantiza seguridad a los viajeros; no obstante, un 16 % considera que debe aumentarse un poco más la seguridad en dicho sector .

En la figura 3 se presentan los resultados de la encuesta en base a los criterios dados por los turistas con respecto al comportamiento de los negocios de la zona. De acuerdo con las medidas de los propietarios para preservar el medio ambiente se observa que existe un alto porcentaje que lo califica entre bueno y muy bueno, representado por el 77 % de la muestra, teniendo en cuenta todas las medidas y propuestas que se deben hacer para conservar la vida humana, así como la flora y la fauna; un índice de muy baja representación, el 4 %, considera baja o mala la aplicación de medidas de conservación ecológica.



Figura 3. Resultado de la encuesta aplicada a turistas nacionales y extranjeros.

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de la encuesta aplicada .

En la figura 3 también se puede apreciar que un 55 % de la muestra califica de muy bueno el manejo de los desechos sólidos (variedad de materiales reciclables, elección de productos con pocos envases, entre otros), y un 33 % de regular, quedando un mínimo porcentaje de turistas que no conocen sobre este manejo. Se puede observar además el alto porcentaje de turistas, 65 %, que consideran que se optimiza energía eléctrica, recurso primordial para vivir, y que es necesario conocer y aplicar hábitos y acciones que contribuyan a un uso eficiente de este recurso. Un menor porcentaje, 12 %y 13 %, baja y débil respectivamente, desconocen que en la zona existe la práctica del ahorro de electricidad . Sobre la correcta utilización del servicio de agua potable, los resultados representados en la figura 3 denotan criterios aceptables, en porcentajes del 39 % y 37 % como buena y regular respectivamente,

asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos de manera eficiente, en este caso del agua, garantizando su calidad y evitando su degradación, para no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura; otra parte de la comunidad turística, un 14 % y 9 % de valor bajo e insuficiente respectivamente, no han observado prácticas de uso racional de agua en el sector.

Con respecto a las diferentes opciones turísticas a las que se hace n referencia en la figura 4, la gran mayoría de los encuestados, representada por el 74 %, acuden al sitio por todas estas variedades, los turistas culturales que buscan visitar lugares patrimoniales desean darle un valor añadido a su experiencia para hacerla más auténtica, comparándola con los productos masivos y/o tradicionales, dejando en segundo plano a la apetecida gastronomía manabita con un 14 %, en menor proporción, un 9 % dicen que son atraídos por el paisaje de este balneario, y una mínima cantidad, solo el 1 %, acude por alguna práctica deportiva .

Figura 4. Resultado de la encuesta aplicada a turistas nacionales y extranjeros.

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de la encuesta aplicada.

Para entrevistar a los propietarios de los negocios se tuvieron en cuenta algunos criterios evaluados en la encuesta y otros. A partir de los resultados de la entrevista realizada se pudo conocer que el mayor porcentaje de los propietarios no cuenta con una preparación profesional , solo un 50 % culminó su etapa de primaria y un porciento mínimo tiene tercer nivel. El 83 %de los propietarios entrevistados se dedican a labores operativas, en su mayoría son albañiles, choferes, o trabajan en la agricultura y solo el 17 % ejerce la profesión adquirida. Esta descripción de la muestra fue explicada en el apartado de materiales y métodos .

El resultado de las entrevistas se representa en las figuras 5, 6, 7 y 8. En cuanto a la importancia atribuida al turismo alternativo existe n criterios compartidos. En la figura 5 se puede ver que el 50 %, distribuidos en 17 % y 33 %, consideran débil y regular respectivamente la labor de este tipo de recreación, mientras que el 33 % y el 17 % lo califican de buena y muy buena respectivamente, con el criterio de que esto es una opción en proceso de desarrollo.

También en la figura 5 se representan los resultados de otros aspectos analizados en las entrevistas como: proyectos del GAD para impulsar la sostenibilidad del turismo en la ruta, participación de las autoridades para fomentar el desarrollo turístico de la zona, crecimiento del turismo, seguridad de la zona, y demanda de los productos de la zona .

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


85 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR

e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89


tiempo lo califican de regular, representados por un 33 % de los entrevistados .

Existen criterios compartidos en cuanto al pensamiento de los inversionistas del sector, por una parte el 33 % y 17 % lo califican como muy buena y buena respectivamente, considerando que gracias a este tipo de turismo se ofertan distintas variedades recreativas y gastronómicas, lo que va de la mano con la generación de plazas de empleo, por otra parte , en porcentajes iguales del 33 % y 17 % la opinión de los entrevistados se inclina a regular o bajo respectivamente, en virtud de que aún tienen poco tiempo asentados en el lugar.

Sobre cómo este turismo ha contribuido a la calidad de vida en la zona, un 34 % lo consideran muy buena y buena, un 50 % regular, y un 16 % considera que aún son pocas las mejoras y que se deben incrementar.

Teniendo en cuenta la buena afluencia de turistas nacionales y extranjeros, casi la totalidad de los entrevistados coinciden en que estas visitas fomentarán la cultura de la zona, lo que se refleja en los resultados

Figura 5. Resultado de las entrevistas realizadas a los propietarios de los negocios .

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas realizadas .

A continuación, se explican otros criterios evaluados en la figura 5. Con respecto a si los productos ofertados tienen buena demanda, c asi

la totalidad de los propietarios concuerdan en que es muy buena y buena , lo cual se denota en los porcentajes, con un 67 %y 17 % respectivamente, y un 16 %de regular demanda.

Existen criterios aceptables en cuanto a los niveles de seguridad en las zonas de acceso, reflejado esto en los resultados obtenidos, con una equidad del 33 % entre las variables de muy buena y buena, y un 34 % que cree que aún es regular la seguridad de la zona y por ende deben incrementarse los controles.

Respecto al crecimiento turístico en los últimos tres años, los entrevistados manifiestan que este tipo de turismo va en constante crecimiento, y que cada año es mayor la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que se dan cita en estas zonas de esparcimiento y recreación; esto se ve reflejado en los resultados obtenidos: 33 % muy buena, 33 % buena, 17 % regular y un 17 %lo considera aún bajo.


Debido a que este tipo de turismo es nuevo, aún no existe mayor fomento de inversión y mejoras por parte de los GAD cantonales y demás autoridades correspondientes, este parámetro es calificado de regular, 83 %, y un 17 % piensa que es baja la participación para fomentar este turismo.

Los proyectos de sostenibilidad llevados a cabo por los GAD cantonales, si bien es cierto que se han podido realizar algunos, no son suficientes para mantener una actividad regular, evaluados por un 33 % de los entrevistados como buena e igual porcentaje de manera regular; en cambio el 34 %de los propietarios consideran que es muy baja la cifra de programas o proyectos que hasta ahora se han realizado en esta zona turística.

En la figura 6 se muestran otros resultados de la entrevista realizada , referidos al mejoramiento de la cultura local, la calidad de vida en la zona, la generación de empleo y la sostenibilidad. Los resultados obtenidos se explican en párrafos posteriores.

Considerando el tiempo de permanencia de cada uno de los propietarios del lugar, gran parte lo califican como un negocio rentable y sostenible, con porcentajes de 50 % y 17 % como buena y muy buena respectivamente, por el contrario, propietarios que cuentan con menor

obtenidos con un 50 %de muy buena, 33 %buena y un 17 % regular.

Figura 6. Resultado de las entrevistas realizadas a los propietarios de los negocios .

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas realizadas .

En la figura 7 se tabularon los factores: contribución del negocio a la generación de ingresos, inclusión de la mujer, y prácticas de normas de manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, y uso racional del agua. En relación con la pregunta planteada a los entrevistados con respecto

a la generación de ingresos, concuerdan en que ha sido positivo invertir en este tipo de negocio porque genera un ingreso rentable, el 50 %de los propietarios considera que se reciben buenos ingresos, un 17 % lo califican de muy bueno y el 33 % restante piensa que es regular.

La totalidad de los entrevistados concluyen que este tipo de atracción turística ha servido como fuente de inclusión de la mujer en actividades en las que antes eran un tanto marginadas, reflejado esto en los resultados , un 50 % consideran que es buena la participación de la mujer y el mismo porcentaje que es muy buena.

Se pudo conocer que gran parte de los entrevistados ponen en práctica normas de reciclaje y clasificación de desechos, esto contribuye a una buena apariencia del negocio, un 33 %y 50 %, piensan que es muy buena y buena en su respectivo orden, y solo un 17 %, por el poco tiempo de permanencia en el sector, aún no ponen en práctica las citadas normas.

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

86

El 50 % de los entrevistados plantean que optimizan y hacen uso racional del servicio de energía eléctrica en sus negocios, un 33 %lo hacen de forma regular y el 17 % manifiestan que a veces por el trajinar de las ventas se les pasa por alto tal prá ctica.

Considerando que el servicio de agua potable es un poco irregular, la mayor parte de los propietarios usan racionalmente el agua en sus negocios, quedando así: un 33 %muy buena, 17 %buena, 33 %regular y el 17 %no mide el adecuado empleo del agua.


.

Figura 7. Resultado de las entrevistas realizadas a los propietarios de los negocios .

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas realizadas .

Referido a las visitas de turistas, en la figura 8 se puede observar que el turismo alternativo tiene gran acogida por los turistas nacionales, de los entrevistados un 17 % piensa que es regular y el 83 % que es buena. El turismo local se presenta con un 33 % bueno y un 67 % regular. Con respecto al turismo internacional el 66 % considera que la afluencia es regular y bajo, 33 % en cada caso, mientras que un 17 % plantea que es muy poca y un 17 %piensa que es buena .



Figura 8. Resultado de entrevistas realizadas a turistas nacionales y extranjeros.

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de las entrevistas realizadas .

La gran mayoría de los encuestados y entrevistados consideran que el turismo alternativo es muy importante y tiene fuerte influencia en la ruta por la diversidad de flora y fauna que existe en la ciudad de Portoviejo. Siendo el principal componente de la oferta turística la naturaleza .

Es de valorar el aporte que el turismo alternativo tiene sobre la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales y la mayor calidad en las experiencias de los turistas, así como para mantener el legado cultural de esta zona costera, sumado al reconocimiento de estos lugares su variada gastronomía, una oportunidad excelente para el esparcimiento familiar y social.

Una gestión sostenible se logra cuando existe un equilibrio entre el medio social y natural, pero para lograrlo se requiere de una mejor gestión de los GAD.

El estudio realizado reveló que la Ruta del Encanto tiene vari os competidores, pero el más fuerte es el centro turístico Las Jaguas, ubicado en el cantón Rocafuerte; los servicios que ofrece este competidor son los que mayor similitud tienen con los que oferta la Ruta del Encanto. Para conocer las potencialidades y debilidades de la ruta con respecto a esta competencia se elaboró la matriz de perfil competitivo.

Primeramente, se seleccionaron los factores clave de éxito que debían utilizarse para elaborar la matriz, atendiendo al peso de cada factor y su influencia sobre los resultados. En la tabla 4 se puede observar la matriz. La competencia supera a la Ruta del Encanto con un resultado ponderado de 3,13; los factores clave más importantes en los que se debe trabajar son la competitividad, la preparación del capital humano, la diversidad de productos y servicios que se ofrecen y la infraestructura. Resultados que sirvieron para trazar estrategias de mejoramiento en este destino turístico.

Tabla 4

Matriz de perfil competitivo

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado obtenido en el diagnóstico realizado .

Leyenda:

Pond: Ponderación

Clasif: Clasificación

RP: Resultado ponderado

Otra técnica aplicada fue la matriz de factores internos (MEFI) y externos (MEFE), representada en las tablas 5 y 6, y la figura 9. P ara elaborar esta matriz se partió de un diagnóstico interno y externo (microentorno y macroentorno) de la Ruta del Encanto. Como resultado del análisis realizado se obtuvieron fortalezas, debilidades, opor tunidades y amenazas que permitieron elaborar la matriz FODA .

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


87 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

Las debilidades, amenazas y fortalezas detectadas fueron utilizadas en su totalidad, a diferencia de las oportunidades que, de un total de 15, se trabajó con 7, por ser las más significativas y de mayor ponderación en la encuesta.

En la tabla 5 se observan los resultados de la MEFI. Se pudo conocer que existe un predominio de las fortalezas con respecto a las debilidades, con un IFI (Índice de fortaleza) de 1,34 y 0,80 respectivamente , alcanzándose un resultado ponderado total de 2,14.

En la tabla 6 se presentan los resultados de la MEFE. Se observa que predominan las oportunidades con respecto a las amenazas, con un IFI de 2,36 y 0,7 respectivamente, alcanzándose un resultado ponderado total de 3,06.

Tabla 5

Matriz de factores internos (MEFI)

Tabla 6

Matriz de factores externos (MEFE)

FACTOR CRITICO DE ÉXITO OPORTUNIDADES

Importancia del turismo alternativo Costumbres Manabitas Preservación del medio ambiente

Cumplimiento de normas para el manejo de desechos sólidos de los negocios

Consumo de productos derivados en la zona

En qué medida la actividad la actividad turística que se desarrolla la zona contribuye a la sostenibilidad Incremento a nivel mundial del turismo alternativo ¿Mejora la calidad de vida de las personas?

PESO CLAS PUNT

0,09 4 0,36 0,03 3 0,09 0,09 3 0,27 0,07 3 0,21 0,02 4 0,08 0,19 4 0,76 0,11 4 0,44 0,05 3 0,15

FACTOR CRITICO DE ÉXITO FORTALEZAS

Uso de energía de los negocios

Negocio contribuye a la generación de ingresos Los dueños dirigen su empresa

Regulan los precios de los servicios que ofertan SUBTOTAL FORTALEZAS

DEBILIDADES

PESO CLAS PUNT

0,15 4 0,6 0,06 4 0,24 0,06 3 0,18 0,08 4 0,32 1,34

SUBTOTAL OPORTUNIDADES AMENAZAS

Participación de la autoridades

En qué medida el GAD cantonal implementa proyectos para impulsar la sostenibilidad del turismo alternativo

Infraestructura vial deteriorada

Deficiencia de servicios de terceros principalmente en abastecimiento

SUBTOTAL AMENAZAS TOTAL

2,36

0,1 2 0,2 0,07 2 0,14 0,08 2 0,16 0,1 2 0,2 0,7 3,06

Uso irracional del agua 0,15 1 0,15 Fuente: Elaboración propia a partir del resultado obtenido en el

El turismo contribuye a la generación de empleo de la zona 0,15 2 0,3 diagnóstico realizado .

La administración es realizada de manera empírica insuficiente desarrollo tecnológico

0,1 1 0,1 0,15 1 0,15

Leyenda:

CLAS: Clasificación PUNT: Puntuación

Escasa innovación 0,1 1 0,1

SUBTOTAL DEBILIDADES 0,8 A continuación, se presenta la matriz cruzada (MEFI – MEFE)

TOTAL 2,14 RESULTADO PONDERADO DE LA

Fuente: Elaboración propia a partir del resultado obtenido en el diagnóstico realizado .

MATRIZ DE FACTORES INTERNOS 2,14

Leyenda: 4 3 2 1

CLAS: Clasificación

PUNT: Puntuación

En la figura 9 se observa la representación de los resultados de ambas matrices (MEFI y MEFE). Se pudo conocer que la Ruta del Encanto se encuentra en el cuadrante II, al encontrarse en este cuadrante, se puede n trazar estrategias de crecimiento y desarrollo para mejorar su

3,06 3 2

1

I

IV

VII

II

V

VIII

III

VI

IX

posicionamiento y lograr que se convierta en un destino turístico sostenible en lo económico, lo social y lo ambiental.

Una vez conocida la situación interna y externa de la Ruta del Encanto se procedió a elaborar la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), acompañada de la propuesta de estrategias de mejora diseñada. Resultados presentados en las tablas 7 y 8.

Figura 9. Resultado ponderado de la matriz MEFI – MEFE Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 7 se trabajó con la intensidad de las amenazas, las oportunidades y las fortalezas. Las estrategias propuestas se basaron en aprovechar las fortalezas y las oportunidades para atenuar las amenazas. Se proponen estrategias de crecimiento y desarrollo para evitar que la competencia más cercana continúe superando a este destino turístico

En la tabla 8 se combinaron amenazas y oportunidades con debilidades, se proponen estrategias para aprovechar las oportunidades , fortalecer el destino, mejorar su posicionamiento, y atenuar las amenazas.

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

88

Tabla 7


Propuesta de estrategias Amenazas – Oportunidades - Fortalezas Fuente: Elaboración propia a partir de la matriz FODA .

Tabla 8


Propuesta de estrategias Amenazas – Oportunidades - Debilidades Fuente: Elaboración propia a partir de la matriz FODA .

4. Discusión

El turismo alternativo, como se denomina a la nueva forma de viajar , puede brindar un abanico de posibilidades para el esparcimiento como son: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural; cualquiera de estas formas de distracción brinda una variedad de actividades recreativas, interesantes y muy divertidas.

A partir de los resultados obtenidos es importante hacer énfasis en lo descrito por Palafox &Martínez (2015), quienes plantean la necesidad de interacción entre los turistas y anfitriones para el disfrute pleno de esta nueva forma de turismo que va teniendo cada vez mayor demanda.

Resulta importante valorar el aporte que ofrece el turismo alternativo y los productos endémicos de la zona para mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales y lograr mayor calidad en las experiencias de los turistas.

Parra, et al. (2019), con respecto al potencial turístico como factor de desarrollo socioeconómico, manifiestan el interés suscitado por las comunidades indígenas y mestizas, en el caso específico del Ecuador, que ven en el turismo una alternativa para enfrentar las condiciones de marginalidad y exclusión; a estos grupos se suman los campesinos y afrodescendientes, que ven en el turismo alternativo su salvación. No obstante, se debe tener presente que las condiciones históricas y políticas de estas comunidades, en la mayoría de los casos han estado marcadas por la exclusión de las políticas públicas.

No se puede dejar a un lado la gastronomía de la Ruta del Encanto , elaborada por manos de mujeres emprendedoras, que es basada en las costumbres ancestrales y muy apetecida por clientes locales, nacionales y extranjeros .

Las formas de hacer turismo se diversifican cada día más, y constituyen un importante componente de la oferta turística del Ecuador. Existen grandes oportunidades de crecimiento en este sentido, en el caso particular de Manabí, su rico patrimonio natural y la gran variedad de escenarios, permiten diseñar programas consecuentes con las motivaciones y componentes del turismo alternativo.

El turismo de la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo según el resultado de la matriz cruzada debe realizar estrategias de crecimiento y desarrollo para mejorar el posicionamiento, fidelizar los clientes con los que cuenta, abrirse a otros segmentos de mercado y así mejorar su competitividad y la gestión sostenible de esta ruta, pensando en las generaciones futuras, que contribuirán al desarrollo ambiental, social, cultural, económico y político .

La propuesta de estrategias se realizó a partir del resultado obtenido en el diagnóstico de necesidades y potencialidades, para lograrlo se utilizaron la matriz de perfil competitivo, la matriz FODA, la MEFI y la MEFE.

Las estrategias propuestas deben permitir el logro de mejoras en el sector turístico, articular políticas turísticas que fomenten el turismo alternativo, que oferten nuevas opciones de viajes, y promocionen los lugares turísticos, dando prioridad a las medidas de seguridad para proteger todas las áreas naturales y los ecosistemas; se debe invertir además en infraestructura. Todos estos elementos son decisivos para convertir el turismo alternativo rural en una actividad económica sostenible, capaz de dinamizar las economías locales, con la incl usión activa de la población en pro de su bienestar.

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


89 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 5/No. 1/ENERO – ABRIL/2020/pp. 77- 89

Referencias bibliográficas

Aguirre, A., Arroyo, L., & Navarro, C. (2018). Turismo alternativo como estrategia de desarrollo local en el municipio de Chalan – Sucre. Económicas CUC, 39(1), 117- 136.

Andrade, D., Quiñónez, M., &Tapia, J. (2018). Ecuador un destino clave para la práctica del turismo alternativo. Publicación por Comisión Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Primera

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). (2010). Población y Demografía. (En Línea). Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. Consultado el 5 de agosto de 2019 .

Leal, M. P. (2017). Turismo ecológico y sostenible: perfiles y tendencias . Ostelea. Escuela Universitaria Internacional de Management Turístico. Barcelona. España. Recuperado de

https://tourism.ostelea.com/multicurso -

edición electrónica. Recuperado de lat/?var=no&c=I70102M0001&gclid=Cj0KCQiAjfvwBRCkARIs

http://repositorio .espe.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/21000/15420 /ECUADOR%20UN%20DESTINO%20CLAVE%20PARA%20L A%20PR%C3%81CTICA%20DEL%20TURISMO%20ALTERN ATIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Barrera, E., & Muratore, N. (2013). Casos y experiencias de turismo rural. Turismo rural en América Latina. Recuperado de

https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/turismo_rural _en_america_latina_2013.pdf. Consultado el 15 de enero de 2020 . Barriga, M., Campos, J., Corrales, O., & Cornelis, P. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco países de Latinoamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente Turrialba, Costa Rica. Recuperado de

https://www.catie.ac.cr/attachments/article/542/Gobernanza_Ambi ental.pdf. Consultado el 15 de enero de 2020 .

Bravo, O., & Zambrano, P. (2018). Turismo comunitario desde la perspectiva del desarrollo local: un desafío para la Comuna 23 de noviembre, Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 28-43 .

Cabanilla, E. (2016). Configuración socioespacial del turismo

AIqSWlO_PhzV80LYRuJSfgS5ut5O0mSFBhGV01DliL8K2zos9 NoTPh4ruNMaAidXEALw_wcB. Consultado el 15 de enero de 2020 .

Loor, L. (2019). El turismo comunitario: factor de desarrollo socioeconómico en Ecuador. Caso de estudio: Comunidad Agua Blanca. Puerto López, Ecuador. Tesis doctoral. Programa de Economía de la Universidad de La Habana, Cuba.

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2019). Cifras de llegadas y salidas de viajeros internacionales en el Ecuador. Recuperado de

https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09 - 19-17-01-51/movimientos-internacionales. Consultado el 23 de noviembre de 2019 .

Palafox, A., &Martínez, M. (2015). Turismo y Nueva Ruralidad: Camino a la Sustentabilidad Social. En Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 18, 137- 158. Parra, A., Cisneros M., & Velasteguí, E. (2019). El turismo rural y aportaciones al desarrollo de comunidades en territorios locales. Explorador Digital, 3(4), 6- 28.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: Giarraca, N. (Comp.) ¿Una nueva ruralidad para América Latina?, 17- 31.

comunitario. Caso República del Ecuador. Tesis doctoral. Argentina: CLACSO. Recuperado de

Universidad Nacional del Sur. Argentina.

Cabanilla, E., & Garrido, C. (2018). El turismo comunitario en el Ecuador: evolución, problemática y desafíos. Ed. UIDES. Primera Edición. Quito- Ecuador.

Cumbre Mundial del Ecoturismo. (2002). (Québec, Canadá, 19-22 de mayo de 2002). Informe Final. Recuperado de

http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0079xPA - EcotourismSummitES.pdf. Consultado el 29 de diciembre de 2020 .

De Lanzarote, C. (1995). Conferencia Mundial de Turismo Sostenible . España. Recuperado de http:// www.turismosostenible.org.

Díaz, P. (2019). Cambio climático y turismo responsable. Centro de Investigación, Divulgación e Innovación Turística de Ostelea (IDITUR). Barcelona. España. Recuperado de http://www.aept.org/archivos/documentos/cambio_climatico_y_tu rismo_responsable.pdf. Consultado el 15 de enero de 2020 .

GAD parroquial de San Placido. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Plácido, Cantón Portoviejo, Provincia De Manabí. (En Línea) Formato PDF.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca. pdf. Consultado el 16 de enero de 2020 .

Rodríguez, J. A., & Pérez, J. A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179- 200.

Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Ecuador. Quito, p. 322 .

Sánchez, F., Díaz, J., & Cisneros, L. (2013). El turismo rural com o producto turístico alternativo para el desarrollo local en países Latinoamericanos; Caso Venezuela. Recuperado de

https://kipdf.com/el-turismo-rural-como-producto-turistico - alternativo-para-el-desarrollo-local - en_5b123df67f8b9a0f438b45cc.html. Consultado el 18 de enero de 2020 .

Torres, J., Pilco, S., &Peña C. (2016). El turismo comunitario en Ecuador: potencialidades y realidades turísticas en la parroquia San Lorenzo

Recuperado de del Cantón Guaranda. Revista Caribeña de Ciencias Sociales ,

http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/. Consultado el 4 de agosto de 2016 .

Galmarini, M. (2018). Turismo rural y desarrollo local en América Latina: los casos de Perú y Argentina. Alternativas, [S.l.], 19 (2), 36- 50. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de l a Investigación. México D.F. McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.

(2016_10) .

Zamorano, F. (2008). Turismo Alternativo: Servicios Turísticos Diferenciados. Editorial TRILLAS, México, 2007, 2da Edición, 2008 (reimpresión), p. 13.

Gestión sostenible del turismo alternativo rural en la Ruta del Encanto del cantón Portoviejo Cedeño Cedeño, Loor Bravo, Ruiz Cedeño

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador