http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 3- 5 años

Didactic strategy to promote cultural hygiene habits in 3-5 year-old children

“Yanet Samada Grasst”1 *

“Gema Yaritza Moreira Ubillus” 2

Resumen

Los hábitos higiénicos culturales al igual que otras formaciones psicológicas están relacionados con los períodos sensitivos del desarrollo. Se insertan en los procesos de satisfacción de necesidades básicas desde las primeras edades por ser la etapa más propicia para el surgimiento y la formación de las cualidades psíquicas. Es necesario el desarrollo de habilidades que garanticen la adquisición de las acciones, que posteriormente se convertirán en los hábitos, mediante el ejemplo que muestre el adulto que rodea al niño. Desde un abordaje de investigación mixta, con enfoque cualitativo, apoyado en el paradigma cuantitativo, se planteó en la investigación una est rategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 4-5 años; basado en una metodología descriptiva donde se evidencia el abordaje de estos hábitos por los docentes y los aspectos más relevantes en función de los niños. Dentro de las principales conclusiones se demostró el protagonismo que adquieren los títeres como recurso didáctico potencial para el aprendizaje de los hábitos higiénicos culturales en los niños de esta etapa educativa, presentándose como unos de los principales hallazgos el que su práctica se reduce a un trabajo aislado por parte del docente .

Abstract

Cultural hygiene habits, as well as other psychological formations, are related to the sensitive periods of development. They are inserted in the processes of satisfaction of basic needs from the earliest ages as it is the most conducive stage for the emergence and formation of psychic qualities. It is necessary to develop skills that guarantee the acquisition of actions, which will later become habits, through the example shown by the adult around the child. From a mixed research approach, with a qualitative approach, supported by the qu antitative paradigm, a didactic strategy was proposed in the research to promote cultural hygiene habits in 4-5 year-old children; based on a descriptive methodology where the approach of these habits by teachers and the most relevant aspects depending on the children is evidenced. Among the main results found, the leading role that puppets acquire as a potential didactic resource for learning cultural hygiene habits in children of this educational stage was demonstrated, presenting as one of the main findings that their practice is reduced to work isolated by the teacher .

Palabras clave/Keywords

Culturales; hábitos; higiénicos; niños; salud/Cultural; habits; hygienic; children; health

*Dirección para correspondencia: yanet.samada@gmail.com

Artículo recibido el 06 - 11 - 2020 Artículo aceptado el 17 - 09 - 2021 Artículo publicado el 30 - 12 - 2021

Conflicto de intereses no declarado.

Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador .

1

Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Docente de la carrera de Educación Inicial, Facultad de Flosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Máster, yanet.samada@gmail.com, https://orcid.org/0000-0002-8762- 5577

2 Universidad técnica de Manabí, Estudiante egresada de la carrera de Educación Inicial, Facultad de Flosofía, Letras y Ciencias de la Educación, gemitha1g1@outlook.es ,

https://orcid.org/0000-0002-3008- 3746

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

2

1. Introducción

Desde la existencia del ser humano en nuestro planeta, a lo largo de la historia ha demostrado especial interés en la conservación de su especie. En la época primitiva, el hombre no tenía un lugar estable para realizar sus acciones, poco a poco y a medida de su asentamiento, su conducta empezó a cambiar debido a las normas de convivencia del entorno social donde se desenvolvía. Esta necesidad de adaptarse a normas subsecuentemente provocó el desarrollo de hábitos sociales, entre ellos los que favorecen la salud y la conservación.

Según Batalla y Ramírez (como se citó en Tacuri, 2016, p.15), la higiene del entorno y el aseo personal son temas fundamentales en la educación infantil, pues esta última no es solamente académica; también lo es formar seres humanos saludables y responsables de su espacio y su cuerpo; es también necesario recalcar que estos hábitos se han ajustado según las generaciones, los cambios sociales, las necesidades y evolución humanas.

Hay que resaltar entonces, que los hábitos higiénicos culturales son un tema recurrente no solo en el sistema educativo si no en la sociedad en general, incluyendo a la familia como agente protagónico en la formación integral del individuo, desventajosamente no han sido alcanzados en su totalidad, convirtiéndose así en un problema social que persiste. Al respecto la Organización de las Naciones Unidas (2020) asegura que un tercio de la población en el mundo no puede acceder a los servicios ni posee las circunstancias que le permita la higiene básica, y que en este caótico escenario son los niños los de mayor vulnerabilidad y riesgos. Concomitante con ello, la Organización Mundial de la Salud (2020) promueve diversos programas en donde tiene como misión mejorar los ambientes donde viven y se desarrollan los niños, pues según esta misma entidad internacional una cantidad superior a cinco millones (entre 0 y 14 años) pierden la vida cada año como producto de enfermedades y afecciones que contraen en los ambientes que viven, estudian o juegan. Actualmente, los hábitos higiénicos culturales ya sean personales o comunitarios, son promovidos con énfasis dadas las circunstancias pandémicas, más que como eje de desarrollo humano como un modo de preservación de la vida.

La higiene es considerada un acto, por lo general autónomo, que una persona ejecuta para estar y sentirse limpio externamente (Martín y Ocaña, 2011, p. 32), manteniendo una presencia física aceptable así como de su entorno (Mello, 2013).

Para Dueñas (2010), la higiene personal no se basa exclusivamente en la limpieza, abarca también la alimentación, el ejercicio físico y el sueño. Al hablar de higiene, se debe ampliar además al entorno o espacio en el que el niño se desenvuelve, en la cultura de enseñar desde las primeras edades el dar las gracias, pedir permiso, desde el sexo masculino ceder la silla, ceder el paso, el saber disculparse y el uso correcto de los utensilios de mesa .

León y Pacheco (2010) en su manual de práctica de higiene, mencionan que las enfermedades que se adquieren como carencia de dicha práctica son diarrea, cólera, parasitosis, rasca rasca o sarna. Sin embargo, la lista es mucho más amplia. Muñoz y Pérez (2013) afirman que la falta

de higiene ya sea por ignorancia, desconocimiento o desinterés, ha favorecido, en la historia de la humanidad, el aparecimiento y perpetuación de infecciones ocasionadas por microorganismos biológicos, es decir virus, bacterias, hongos y parásitos que se proliferan cuando no existe la limpieza debida en el ámbito personal y social, produciendo enfermedades en la piel, cabeza (ojos, boca, nariz…), intestinales (Sánchez, 2014) e incluso orgánicas, sistémicas y la muerte. La higiene brinda las normas para mantener la salud del cuerpo, y mantener la salud, es gozar de la vida y hacerla más hermosa ( Parada, 2011, p. 8). Para fomentar la salud, los niños deben estar en contacto con las normas de higiene desde muy pequeños, la práctica recurrente es lo que las convierte en hábito (Unicef, 2001). Empezar a conocer su cuerpo, y saber lo que hace bien y lo que no, es un punto de partida valioso.

Los hábitos higiénicos culturales basan su accionar en acciones inculcadas a niños y adultos con el fin de mejorar sus condiciones de vida, referente principalmente a la prevención de enfermedades y práctica de buenas costumbres y valores. Según Tierra (2016), los hábitos de higiene que se deben potenciar en los niños de educación inicial son: higiene de la piel, ojos, oídos, nariz, higiene oral, higiene de las manos, higiene del cabello, higiene de la ropa, de los pies, higiene íntima. Parada ( 2011) amplía el campo de acción de la profilaxis e incluye los relacionados con la higiene de la recreación, deporte, descanso y de los alimentos.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (2020) sostiene que los hábitos de higiene a enfatizar en los niños en merced de su salud, bienestar y a la vez mejor modo de vida radican en hábitos relacionados con el agua, el aire, el suelo, hábitos para protegerse de gripes estacionales y epidemiales.

Los beneficios que un niño obtiene al momento de habituar los hábitos higiénicos culturales, al igual que en un adulto, contemplan dos planos o tipos: el individual y el social.

En el plano individual se reflejará un crecimiento de valores, entre ellos, autoestima, confianza, autonomía, responsabilidad; el manejo de las decisiones y la autorregulación personal de sus acciones son también parte de los logros. La salud propia en todas sus formas se verá reflejada. En la esfera social se suscita una conciencia preventiva, salud comunitaria y modo de vida digna y la formación de valores .

Sin embargo, pese a todos los beneficios promovidos de los hábitos higiénicos culturales, los niños en su mayoría tienen dificultades para aprenderlos, aunque no son los únicos, los relacionados con las manifestaciones culturales son también una debilidad, por lo que es difícil manejar esta situación dentro del aula, por ello, los hábitos deben ser tratados como un aprendizaje constante que empieza desde los primeros meses de existencia y que por esas circunstancias dependen inicialmente del aporte familiar, no obstante, es a lo largo de su vida que el ser humano los va puliendo, transformando, adaptando según sus necesidades y los va incorporando a su forma de vivir para crear un ambiente efectivo que beneficie el cuerpo, la mente y el espíritu.

Para Massini (1995), el jardín de infantes es el medio con que cuenta una sociedad para que las familias puedan seguir desarrollando y cultivando sus costumbres, riqueza cultural y a través de esto formar capacidades en los niños para determinar actitudes y valores nuevos que

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


3

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

enriquezcan su conocimiento. En este contexto el Ministerio de Educación de Ecuador (2014) en el Currículo Nacional dentro de los objetivos de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para los niños del Subnivel 2, plantea los aspectos relacionados con la convivencia, la interrelación del niño y la sociedad, la misma que nace desde el núcleo familiar y se extiende en los centros educativos, con el fin de promover el desarrollo de las actitudes de respeto y empatía incorporando normas que faciliten la sana convivencia y que son de utilidad para el desenvolvimiento del niño dentro de su entorno inmediato.

Ya en las edades tempranas, el niño observa hábitos de sus compañeros, valora los propios y adquiere nuevos. Rogoff (1993) asegura que el desarrollo cognitivo en los niños de etapa inicial se da mediante la interacción con sus compañeros, este proceso promueve la comprensión, el aprendizaje significativo y el intercambio de experiencias de su cultura propia y de otras cuando se tiene la diversidad en el grupo. Bajo esta consideración, en el ámbito escolar, los hábitos de higiene son aprendizajes y pasarían a ser también una construcción social.

Emilia (como se citó en Vizhñay, 2019) plantea que el comportamiento del individuo está regido bajo ciertos parámetros que permiten la sana convivencia dentro de un determinado grupo social. Así, el cuidado del cuerpo a través de hábitos de higiene, y el comportamiento social mediante hábitos de cortesía están íntimamente ligados para el fin de crear hábitos higiénicos culturales, extendiéndose su repercusión, por tanto, desde el plano individual al social.

Los hábitos higiénicos y culturales se interceptan como básicos en la construcción personal y social del niño en las primeras edades. Tratando de definir los hábitos culturales se tomará primero la concepción basada en Aktouf (1990) quien supone a la cultura como la articulación del pensar, sentir y actuar que son aprendidas y comprendidas por un grupo de personas y que a la vez identifican a este colectivo como distinto de otro por dichas formas particulares de ser (como se citó en Loren y Fonseca, 2010), entonces los hábitos culturales serían la capacidad o predisposición personal para mostrar prácticas de cortesía, respeto, aprendidas socialmente.

Los hábitos higiénicos culturales, aunados de tal forma en una sola expresión no poseen una definición concebida, pero a efectos de la investigación se platearon como aquellos hábitos que permiten armonizar la práctica de actividades fisiológicas básicas (alimentación, sueño y baño) en una cadena constructiva con las manifestaciones culturales básicas (orden, limpieza, cortesía y valores) en función del buen estado de la salud física, mental y emocional.

Loren y Fonseca (2010) mencionan que “la formación de hábitos higiénicos culturales, se insertan en los llamados procesos satisfacción de necesidades básicas” (p. 70), y que en la pedagogía preescolar los llamados a conformarlos son los hábitos de mesa, higiene personal, de orden del salón y presentación. Como un aporte personal, se deben incluir los que se refieren como básicos de interrelación social: el saludo, agradecer, pedir con amabilidad, entre otros.

Bajo estas consideraciones, es evidente observar que existe una carencia en cuanto a hábitos higiénicos culturales en nuestro país, en diferentes ámbitos y estratos sociales. Por tanto, es un imperativo equilibrar esta falencia mediante políticas públicas apropiadas que faciliten la adquisición de actitudes saludables y comportamiento social

que sean la solución en favor de los niños, la familia, la sociedad y la comunidad en general.

Respondiendo a esta necesidad, desde el ámbito escolar, y mucho más ahora en estos tiempos de pandemia se vuelve necesario que el docente incorpore, implemente o adapte estrategias didácticas que faciliten la enseñanza de hábitos de higiene y la práctica de buenas costumbres en las aulas de clase, partiendo desde las edades tempranas, donde por su desarrollo madurativo son mayormente receptivos, y todavía su conducta es moldeable, siendo el momento oportuno para la creación o potenciación de hábitos (Vizhñay, 2019).

Existen un sinnúmero de estrategias que propician la enseñanza de los hábitos higiénicos culturales con un enfoque cognitivo, multifuncional e inclusivo pero la que se promueve mayormente en los centros de educación inicial es solo para la higiene y se basa en la implementación de un espacio para practicar normas y hábitos a través de ejercicios lúdicos y vivenciales mediante rincones (Ministerio de Educación de Ecuador , 2014). Indudablemente, esta estrategia facilita el aprendizaje espontáneo brindando la oportunidad de establecer la interacción y la adquisición de conocimientos pero deja a un lado la ampliación de posibilidades estratégicas como innovación del docente e incursión en aquellas en donde los hábitos de higiene culturales puedan fusionarse, afianzarse y ser visualizados no como una norma sino como un modo agradable de vida y convivencia, que cumpla con estándares integrales y considere particularidades de aprendizajes, intereses y necesidades, lo cual tendrá como efecto en el niño que se sienta motivado con una actitud activa y propositiva.

Una estrategia didáctica que cumple las condiciones expuestas son los títeres, poco implementada en las aulas; se desaprovecha su potencial. Según Majaron (2015), los títeres en el proceso de enseñanza aprendizaje pueden aportar a la mejora del autoestima, esto es en el proceso de elaboración, así como promover la confianza y expresión de sus emociones; no obstante, los beneficios se extienden a la imaginación, creatividad, relajación, mayor concentración y al humor, mediante el teatro de animación (Hamre, 2015). Un dato relevante es el que aporta Palomino (2015), los títeres permiten representar historias que dejan entredicha una moraleja con alusión a problemáticas puntuales, entendiéndose como sociales, educativas y otras.

Es por ello, que al identificar la importancia de los hábitos higiénicos culturales y lograr un vínculo para su desarrollo y adquisición a través de una estrategia didáctica en el aula, nos presentamos como objetivo el determinar la incidencia de la estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales de los niños del subnivel “II” en el Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar en el cantón Portoviejo durante el año 2020 .

2. Materiales y Métodos

La investigación se presentó de tipo no experimental con un enfoque descriptivo. Se realizó en el Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar, ubicado en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí en el Ecuador. Este centro educativo oferta la Educación Inicial en todos sus subniveles: 1 y 2. Cuenta con un área de aproximadamente 300m2, en

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

4

donde existen 7 aulas espaciosas, coloridas y adecuadas con los recursos necesarios para brindar una educación acorde a la oferta.

La exploración previa a la investigación se llevó a cabo en un lapso de dos meses, con sus inicios en agosto de 2019, tiempo prudente para conocer la distribución, estructura y funcionamiento de la entidad institucional, la misma que posee una población bastante amplia de miembros de la comunidad educativa (635), en comparación con otros centros de educación inicial del cantón Portoviejo (tabla 1) .

Tabla 1

Población de la comunidad educativa

EP: Experiencia profesional .

Los métodos de investigación aplicados fueron el inductivo y el estadístico-matemático. Para la recolección de datos se utilizó además el análisis documental. La técnica de recolección de datos aplicada fue la encuesta; llegó a los docentes de la institución a través de un formulario de Google creado por las autoras en el siguiente enlace

https://forms.gle/UcVZDFTQPdzRK84U9 enviado por correo electrónico ante las limitaciones de acercamiento por la pandemia, y que les permitió acceder a un cuestionario de preguntas respecto a las variables de la investigación.

Número

1

2

3

4

Variables

Niños de 3-5 años Representantes legales

Docentes Autoridad

Cantidad

310

31 0 14

1

De esta manera se depositaron las respuestas al correo personal de la investigadora para su posterior valoración cualitativa y cuantitativa utilizando el programa de Excel con sus cuadros y fórmulas porcentuales.

3. Resultados

Fuente: Elaborado a partir del registro de datos de la Secretaría del Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar, 2020 .

Para la selección de la muestra no se aplicó ningún criterio de exclusión, de forma intencional la totalidad de docentes fue incluida en la investigación por lo que cada período académico, las docentes rotan de año de vida dentro de los diferentes subniveles siendo una fortaleza para conocer sus conocimientos y experiencia profesional de años lectivos anteriores y del actual bajo criterios de la experiencia en la prática por lo que teniendo en consideración la pandemia de la COVID no han tenido un acercamiento directo con los niños sobre los hábitos higiénicos culturales pero le ofrecen orientación a las familias para su continuidad en el hogar .

Las docentes del Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar son el 100 % de sexo femenino, tituladas en Educación Inicial, con una certificación del 71.43 % en tercer nivel de estudio y el 28.57 % con el cuarto nivel, poseedores el 92.85 % de una experiencia profesional superior a los 5 años. En la tabla 2 se muestra la descripción de los

El instrumento aplicado evidenció resultados importantes sobre los hábitos higiénicos culturales. En una mejor agrupación de ellos se los organizó en 4 ejes.

1. Hábitos de hi giene

2. Hábitos culturales

3. Importancia y alcance de los hábitos higiénicos culturales

4. Trabajo docente en relación a los hábitos higiénicos culturales Respecto a los hábitos de higiene, solo el 14.3 %considera que es muy buena la higiene personal de sus niños, la mayoría cree que es buena, esto es un 64.3 %, el 14.3 % la calificó como regular y el 7.1 % asegura que está en la fase inicial de adquisición.

El 85.7 % se radicaliza en que la cultura está relacionada con los hábitos higiénicos, mientras que el 14.3 % acoge la postura que tal v ez exista entre ambas dicha relación. Estos resultados se evidencian en la tabla 3.

Tabla 3

Valoración de los hábitos higiénicos en los niños

aspectos mencionados.

Tabla 2

Datos personales de los participantes

Sexo % Edad % TP % NE %

E P

%

Estado

Muy bueno Bueno

%

14.3 64.3

Relación con la cultura



No

%

85.7 0 .0

F 100 25-35 21.4 Sí 100 3er 71.4 < 5 años

7. 2

Regular En inicio

14.3 7.1

Tal vez

14.3

M 0

36-45 35.7 No 0 4to 28.6 > 5 años

46-60 42.9

92.8

Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del instrumento, 2020.

Fuente: Elaborado a partir del registro de datos del Rectorado de l Centro de Educación Inicial Augusta Ugalde Alcívar, 2020. Leyenda:

TP: Título profesional .

NE: Nivel de estudio .

En la misma línea, otros resutados evidenciaron los hábitos de higiene en los que los niños tienen mayor afectación. El que prima es el cepillado de dientes alcanzando un 50 % de concordancia entre los docentes, seguido del orden al momento de comer con el 42.9 % de elección; el lavado de manos, peinado del cabello y limpieza del vestido se ubicaron con el 35.7 %, 28.6 % y 21.4 % respectivamente. La opción “otros” que

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


5

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

daba lugar a la inclusión adicional de nuevos hábitos higiénicos con limitaciones en los niños no tuvo acogida por ninguno de los participantes. Lo expresado se refleja en la figura 1.

Figura 1

Hábitos higiénicos con debilidad en los niños

El eje 3 se recoge en la tabla 5, aquí se abarca a los hábitos higiénicos culturales como una unidad de acción educativa. Se les inquirió a los participantes sobre la importancia, impacto y aporte familiar de los mismos. Los resultados fueron:

El 92.9 %asume como muy importante desarrollar hábitos higiénicos culturales en los niños de etapa inicial frente al 7.1 % que sugirió importante hacerlo.

Lavado de manos 35.7 % Con iguales valores se reflejó el impacto de los hábitos en cuestión

Cepillado de dientes Peinado del cabello Limpieza del vestido

Orden al momento de comer

50 % 28.6 % 21.4 % 42.9 %

para el desarrollo personal y social, el 92.9 % considera que sí contribuyen, el 7.1 % mencionó que casi siempre.

El 100 %de los participantes aseguró que entre los docentes y padres de familia y/o representantes legales de los preescolares deben existir

0 2 4 6 8 canales de comunicación abiertos sobre los hábitos higiénicos culturales.

Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del instrumento, 2020.

La segunda dimensión se refiere a los hábitos culturales, asimismo como en los higiénicos los encuestados dieron su valoración, se visualizó que un porcentaje superior a la mitad, esto es 57.1 %los considera buenos en sus niños, el 14,3 % muy buenos y el 28.6 % regular; estos datos se

Tabla 5

Importancia y alcance de los hábitos higiénicos culturales Importancia % Impacto % Creación de

en el canales desarrollo comunicativos personal con los padres y social sobre los hábitos

%

muestran en la tabla 4.

Tabla 4

Valoración de los hábitos culturales Estado %

Muy

importante Importante

92.9 72.1



Casi siempre

92.9 Sí, totalmente 100 72.1 Medianamente 0.0

Muy bueno Bueno Regular

14.3 57.1 28.6

Algo importante No es importante

0.0 Algunas veces 0.0 No

0.0

0. 0

Tal vez

0.0

En inicio 0.0 Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del

Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del instrumento, 2020.

A pesar de estos resultados los docentes manifestaron la existencia de deficiencias en los hábitos culturales, sobre todo en solicitar con delicadeza algún requerimiento, equivalente a un porcentaje del 50 %. Ser agradecido y el saludo fueron los que continuaron la escala, ambos con el 42.9 %; pedir permiso y sentarse correctamente se ubican al final con el 21.4 %para cada uno de los hábitos. Detalles se observan en la figura 2.

Figura 2

Hábitos culturales con debilidad en los niños

instrumento, 2020.

El último eje estudiado fue sobre el trabajo de las docentes en cuanto a los hábitos higiénicos culturales. En la tabla 6 puede observar que el 92.9 % expone que diariamente incentiva la aplicación de estos hábitos, mientras que el 7.1 %cuando la situación lo amerita.

Respecto a las estrategias utilizadas para su promoción y aprendizaje se mencionaron varias alternativas: la práctica constante se posicionó con un valor porcentual superior de 85.7 %; seguido del 64.3 %que ocuparon las canciones; la observación y los cuentos alcanzaron el tercer lugar con 57.1 %cada uno; el último lugar lo obtuvieron los videos y los títeres con el 35.7 %. Es de resaltar que 7.1 %manifestó que usaba todas las descritas sin excepción y además la no incorporación de otras estrategias por ningún

Dar las gracias 42.9 % docente en la alternativa “otras”.

Pedir permiso Saludar y despedirse Sentarse correctamente Solicitar sus requerimientos…

21.4 % 42.9 %

21.4 % 50 %

El 85.7 % opinó que los títeres son una estrategia potencial para promover los hábitos higiénicos culturales, y el 14.3 % considera que tal vez lo sea.

0 2 4 6 8

Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del instrumento, 2020.

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

6

Tabla 6

Trabajo docente sobre los hábitos higiénicos culturales

Las limitaciones de la presente investigación se hallan en la no inclusión de los demás miembros de la comunidad educativa, por la

Frecuencia % Estrategias utilizadas

% Consideración de los títeres como una estrategia efectiva

%

pandemia fue dificil acceder a ellos. Como recomendación mediante una propuesta donde los títeres sean la estrategia guía, se deben desarrollar guiones elaborados o adaptados que interesen a los niños para fomentar estos hábitos higiénicos culturales .

A modo de conclusión, los hábitos higiénicos culturales constituyen

Diariamente

92.9

La

observación

57.1



85.7

un eslabón a reforzar en el desarrollo psicosocial del niño de educación inicial, los docentes aún no exploran todas las posibilidades estratégicas

Cuando la situación lo amerita

72.1 Práctica constante

85.7

No

0.0

metodológicas para alcanzar aprendizajes funcionales, además su práctica se reduce a un trabajo aislado tanto de los hábitos higiénicos como de los culturales, lo que dificulta una armonía y un trabajo sincronizado.

Solo si está en el programa curricular Nunca, es responsabildiad de los padres

0.00 Cuentos 57.1 0.00 Canciones 64.3 Vídeos 35.7

explicativos

Títeres 35.7 Todas las 7.1

mencionadas

Tal vez

14.3

Los títeres como estrategia didáctica son de vital importancia para la adquisición y desarrollo de los hábitos higiénicos culturales, desarrollan en los niños la imaginación y creatividad; son una forma efectiva de facilitar la socialización; así como su identidad y autonomía .

Referencias bibliográficas

Cedillo, N. (2019). Los títeres como estrategia didáctica para la estimulación del lenguaje y la expresión oral en niños de 5 a 6 a ños de la Escuela de EGB Dr. Alfredo Pérez Guerrero de la comunidad de Caliguiña-Pucara durante el año lectivo 2018-2019. Tesis de

Fuente: Elaborado a partir de los resultados de la aplicación del instrumento, 2020.

4. Discusión

Los hábitos de higiene no son aplicados cabalmente, no todos los niños tienen un alto nivel de ellos debido fundamentalmente a la falta de sistematicidad en su formación y ejecución, concordando así con Lesmes et al. (2017) quienes además en su estudio enfatizan la diferencia entre el trabajo de enseñanza de las docentes y la práctica.

Los docentes están convencidos de la relevancia de los títeres como una estrategia para promover el conocimiento, el aprendizaje y la aplicación de los hábitos higiénicos culturales, aunque no hay ningún autor que valide esta teoría de manera completa, porque los hábitos higiénicos culturales tienen pocos estudios investigativos, lo que sí se corrobora es que los títeres son una estrategia de estimulación hacia la expresión (Cedillo, 2019) y promueven los hábitos de higiene (Chacha, 2013), sin embargo distan en la práctica pedagógica de emplearla.

Por otra parte, se debe propender a integrar todo el entorno del niño, desde esta perspectiva los padres de familia son importantes en la construcción de valores y hábitos de higiene, es una debilidad que transmiten a sus hijos a través del ejemplo, la indiferencia y el desinterés (Mayo, 2015) .

Los resultados que se presentan en esta investigación son válidos por cuanto provienen de los gestores del aprendizaje, es decir de los docentes de la educación inicial del centro educativo, quienes a libre albedrío dieron respuestas a las interrogantes según su criterio y formación profesional.

grado .

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17538/4/UPS - CT008355.pdf

Chacha, S. (2013). Los títeres como estrategia para el desarrollo del hábito de cuidado personal en los niños de primer grado paralelo B del centro educativo Cristóbal Vela Ortega de la parroquia Picaihua cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Tesis de Grado . https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5834/1/T e sis%20Sandra%20Chacha.pdf

Dueñas, J. (2010). Cuidados de Enfermería en la Higiene Escolar . Universidad Pedagógica Nacional. Tesis de Grado .

http://200.23.113.51/pdf/25321.pdf

Hamre, I. (2015). Educación afectiva a través del arte de la animación teatral. Unidad Internacional de el títere . https://www.unima.org/wp - content/uploads/2016/10/El_poder_de_la_Marioneta.pdf

Lesmes, V. I. S., Ramírez, O. J. G., Parrado, Y. M., Hernández- Rodríguez, P., y Gomez, A. P. (2017). Caracterización de hábitos de higiene y ambientes en lugares de atención integral a población infantil. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 51 .

https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v51/0080-6234-reeusp-S1980 - 220X2016042103264.pdf

León, E. y Pacheco, H. (2010). Practicando la higiene cuidamos nuestra salud. Manual de Capacitación a Familias. OPS/OMS .

https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/26.pdf

Loren, N. y Fonseca, Y. (2010). En busca de una orientación oportuna a la familia en la formación de hábitos higiénicos culturales en los

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


7

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.01- 07

niños de 2 a 3 años. EduSol, 10 (33), 67- 76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4757/475748672007

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5866/1/T-UCE - 0010- 1038.pdf

Majaron, E. (2015). El arte como un sendero hacia los niños. Unidad Unicef. (2001). Los hábitos de higiene .

Internacional de el títere. https://www.unima.org/wp - content/uploads/2016/10/El_poder_de_la_Marioneta.pdf

Martín, M. y Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Paraninfo: Madrid.

Massini, J. (1995). El Niño Preescolar y su relación con lo Social. México UPN .

https://www.unicef.org/venezuela/sites/unicef.org.venezuela/files/2 019- 02/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf

Tierra, V. (2016). Los hábitos de higiene para el mejoramiento de la salud en los niños de segundo año de Educación Básica de la Escuela 11 de noviembre del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2015-2016. Universidad Nacional de Chimborazo .

Mayo, M. (2015). Desarrollo de higiene y su influencia en el desarrollo Tesis de Grado .

integral de los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta Carlos Burneo Arias, y a intervención de la trabajadora social. Tesis de Grado . https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11034/1/Tesi s%20Lista%20Maria%20Mayo.pdf

Mello, J. (2013). Promoción de Salud. Higiene personal. Hospital

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2902/1/UNACH - FCEHT-TG-E.BASICA-2016- 000068.pdf

Vizhñay, F. (2019). Guía para mejorar las buenas prácticas de higiene, alimentación y salud personal y colectiva en niños de 4 a 5 años inicial 2, en la Unidad Educativa Remigio Crespo Toral en el año lectivo 2018. Universidad Politécnica Salesiana. Tesis de Grado.

Psiquiátrico de la Habana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17167/1/UPS -

http://www.psiquiatricohph.sld.cu/boletines/higienepersonal.html Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://educacion.gob.ec/wp - content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE - EDUCACION- INICIAL.pdf

Muñoz, L. y Pérez, G. (2013). Intervenciones de enfermería para la adquisición de hábitos de higiene en los escolares. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Tesis de Pregrado . https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/999/1/TESIS%20 LUIGI%20MU%C3%91OZ%20- %20GEOMAIRA%20PEREZ.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water - and- sanitation/

Organización Mundial de la Salud. (2020). Ambientes saludables para los niños. https://www.who.int/world-health - day/previous/2003/back grounder/es/

Palomino, N. (2015). Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto

CT008199.pdf

lúdico. MINEDUC (DRELM) Perú .

http://www.drelm.gob.pe/drelm/wp -

content/uploads/2015/12/TITERES.pdf

Parada, J. (2011). Proyecto Educativo sobre higiene personal .

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2056/1/104T00 19.pdf

Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Ediciones Paidós . https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Resena_Rogo ff.pdf

Sánchez, M. (2014). Programa educativo para promover la higiene personal en los estudiantes del primer grado de educación secundaria en las instituciones estatales de la provincia de Chiclayo. Universidad de Málaga. Tesis de Doctorado.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7454/TDR_SA NCHEZ_OLIV A.pdf?sequence=1

Tacuri, C. (2016). Técnicas de Higiene en el Desarrollo de la Autonomía en los niños de 4 a 5 años. Universidad Central del Ecuador. Tesis

de Grado .

Estrategia didáctica para potenciar los hábitos higiénicos culturales en niños de 0-5 años Samada Grasst, Moreira Ubillus

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador