http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45-5 1

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés

Practice of vocabulary with Fast English and its impact on the writing skill

Manuel Alejandro Román Loor1* Dennys Vladimir Tenelanda López 2

Michael Argenis Román Loor3 Karina Luzdelia Mendoza Bravo 4

Resumen

Actualmente un gran porcentaje de estudiantes prefieren ejecutar procesos de aprendizaje a través de herramientas tecnológicas, las cuales brindan beneficio para que el aprendizaje se efectúe con mayor facilidad. La presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la práctica de vocabulario con Fast English en la destreza de escritura del idioma inglés. La destreza de escritura es sustancial para aprender un idioma, misma que se puede desarrollar a través del vocabulario, fortalecer esta destreza a través del uso de Fast English resulta una combinación significativa para el proceso de enseñanza y aprendizaje. El tipo de investigación fue descriptiva y aplicada de corte transversal. La población se conformó por 170 estudiantes, de los cuales se seleccionaron 80 mediante muestreo probabilístico no intencional. Se utilizaron dos técnicas, la primera la encuesta y la segunda fue un test a través del instrumento. Los resultados mostraron un nivel deficiente en el Pre-test y después de la aplicación del software Fast English, el nivel de los estudiantes mejoro en gran medida, mostrando resultados satisfactorios. En conclusión, se determinó que el software Fast English incide de manera significativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del vocabulario y escritura en inglés .

Abstrac t

Nowadays, a large percentage of students prefer to execute learning processes through technological tools, which provide benefits for learning to be carried out more easily. The objective of this research was to analyze the incidence of vocabulary practice with Fast English on English writing skill. The writing skill is essential to learn a language, which can be developed through vocabulary, and strengthening this skill through the use of Fast English is a significant combination for the teaching and learning process. The type of research was descriptive and applied cross-sectional. The population consisted of 170 students, 80 of whom were selected through non- intentional probabilistic sampling. Two techniques were used, the first was the survey and the second was a test through the instrument. The results showed a deficient level in the Pre-test and after the application of the Fast English software, the level of the students improved to a great extent, showing satisfactory results. In conclusion, it was determined that the Fast English software has a significant impact on the teaching and learning process of English vocabulary and writing .

Palabras clave/Keywords

Software Fast English; escritura; vocabulario; tecnología/Fast English Software; writing; vocabulary; t echnology

*Dirección para correspondencia: maroman1l@pucesd.edu.ec

Artículo recibido el 12 - 07 - 2021 Artículo aceptado el 13 - 12 - 2021 Artículo publicado el 30 - 12 - 2021

Conflicto de intereses no declarado.

Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador .

1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Instituto de Postgrado, Maestrante del programa de pedagogía en la enseñanza del inglés. Licenciado en idiomas, mención Inglés. Santo Domingo, Ecuador. Licenciado en idiomas, mención Inglés, maroman1l@pucesd.edu.ec

2 Universidad Nacional de Chimborazo/Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Docente departamento pedagogía en la enseñanza del inglés. Magister en Lingüística Aplicada a la Enseñanza Bilingüe Español-Inglés, Tldv@pucesd.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-2450- 6925

3 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Docente del Instituto de Idiomas. Magíster en la enseñanza del idioma inglés, michael.roman@uleam.edu.ec ,

4 Universidad Técnica de Manabí. Docente del Departamento de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Magister en Enseñanza del Inglés, karina.mendoza@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0002-0019- 3020

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45-5 1

46

1. In troducción

En la actualidad existe un amplio déficit de escritura del inglés en los adolescentes, Braylan y Bereterbide (2006) manifiestan que “esto se debe principalmente a que los estudiantes no son instruidos con un vocabulario estructurado en inglés en los primeros niveles de aprendizaje”. Es necesario que el estudiante tenga un vocabulario nutrido para que se puedan emplear de forma apropiada las 4 habilidades del inglés, y este componente es especialmente útil en la destreza de escritura. Las interacciones en el aula, estrategias constructivistas y metodologías actuales son un foco central para que el proceso de escritura en inglés se desarrolle de manera apropiada y formidable (Menti et al., 2012).

Por su parte, Hernández y Guárate (2017) expresan que existe un vínculo entre el vocabulario y el proceso de escribir en inglés, este proceso está ampliamente ligado con la subdestreza del vocabulario, es por eso que los estudiantes deben desarrollar un abundante léxico para poder generar textos coherentes y con una gramática conveniente. Si el estudiante siente una mayor necesidad de conocer una palabra, se involucra en una búsqueda activa del significado y lleva a cabo una evaluación cuidadosa del ajuste semántico y gramatical, de esa manera se puede incitar a los alumnos a participar en tareas activas como escribir oraciones, redactar textos, etc., convirtiéndose en un método eficaz para el impulso de logros de aprendizaje de la destreza de escribir (Jung, 2020 ). A través del presente proyecto se pretende demostrar la incidencia de

la práctica de vocabulario con software libre en la destreza de escritura del idioma inglés. Pego (2014) considera que actualmente la sociedad está gobernada por la tecnología, razón por la cual es necesario adoptar estrategias metodológicas que incluyan este fenómeno mundial, esto con el fin de llamar la atención del estudiante, ya que hoy en día, un libro, un pizarrón y un marcador no resultan interesantes para los estudiantes. El software interactivo provee una atracción sólida para los estudiantes, además, la aplicación de este sistema permite lograr un rendimiento más eficaz en la adquisición del vocabulario para poder escribir te xtos adecuados en inglés (Lebrón, 2010).

Es conveniente que los profesores establezcan frecuentemente situaciones en las cuales los estudiantes puedan aplicar significativamente aquello que se les está instruyendo. Soliño (2008) afirma que la incorporación de dispositivos tecnológicos resulta en clases dinámicas, eficientes y llamativas, razón por la cual, muchos profesores creen que es conveniente utilizar celulares como método integrado para la enseñanza del idioma inglés (Marqués, 1996 ).

La propuesta tiene como objetivo contundente aplicar software libre educativo en la adquisición de vocabulario en inglés para generar textos coherentes y correctos. Ospina-Hérnandez et al. (2016) mencionan que el software educativo es una herramienta eficaz y contundente que permitirá obtener resultados prominentes. Las ayudas visuales, juegos educativos, programas interactivos, sonidos, etc. bajan la carga cognitiva y al mismo tiempo permite generar aprendizajes más significativos en corto plazo (Gonzáles, 2015). En conclusión, la incorporación de métodos tecnológicos, específicamente software educativo, puede lograr que la adquisición de vocabulario en inglés sea más eficaz, logrando que el proceso de escritura se efectúe con mayor empuje.

De esta manera quedó planteado como objetivo general: analizar la

- Diagnosticar el nivel de vocabulario en la escritura de un texto elemental en inglés de los estudiantes.

- Aplicar “Fast English” para fortalecer el vocabulario en los estudiantes .

- Evaluar el nivel de conocimiento después de la aplicación de “Fast English”.

- Identificar la relación que existe entre el interés por aprender en los estudiantes y la tecnología.

2. Materiales y Métodos

La presente investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo. El tipo de investigación fue descriptiva y aplicada, de corte transversal. La investigación se ejecutó en la Unidad Educativa Alida Zambrano García, con los estudiantes de Primero de Bachillerato, paralelos “A” y “B”, período 2020-2021 en la ciudad de El Carmen, Manabí. La población de estudio estuvo conformada por 170 estudiantes, de los cuales se seleccionaron 80 mediante un muestreo no probabilístico intencional.

Se emplearon las técnicas de la encuesta con un cuestionario elaborado por el Centro de Educación y Tecnología (ENLACES) del Ministerio de Educación (2011), el cual se adaptó a la modalidad en línea, esto se efectuó a través de la extracción de las preguntas más significativas y que tenían pertinencia con la presente investigación para poder determinar el interés de los estudiantes por aprender nuevos contenidos a través de la utilización de software libre, el acceso a internet y otros aspectos pertinentes a la variable. La segunda técnica utilizada, para la variable independiente, fue el test, específicamente una adaptación del libro New English File de la Universidad de Oxford, de autoría de Oxenden et al. (2010), para valorar el nivel de vocabulario y escritura de los estudiantes en el idioma inglés.

Una vez recolectado los datos se presentaron a través de cuadros descriptivos y tablas cruzadas. Al igual que se utilizó la prueba no paramétrica de asociación estadística de Wilcoxon debido a que no existió normalidad en los datos (Berlanga y Rubio, 2012).

3. Resultados

Tal y como se muestra en la tabla 1, se observó que la mayoría de los estudiantes (87.5 %) obtuvo un nivel bajo independientemente de su género. En relación con las mujeres se evidenció que el 85.1 % posee un nivel bajo y los hombres un 90.9 % alcanzan este nivel. Solo el (2.5 %) de los estudiantes obtuvo el nivel deseado.

Tabla 1

Resultado combinado de vocabulario y escritura del Pre- Test con relación al género

Puntuación obtenida en el Pre- T

Para dar mayor dominio de l Bajo Medio Alto Total Masculino Recuento 30 3 0 33 %dentro de Género 90.9 9.1 0 100

Femenino Recuento 40 5 2 47 %dentro de Género 85.1 10.6 4.3 100 Total Recuento

70 8 2 80

incidencia de la práctica de vocabulario con software libre en la destreza de escritura del idioma inglés. Y para dar cumplimiento al mismo se plantearon los siguientes objetivos específicos:

%dentro de Género 87.5 10

2. 5

100

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


47 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45-5 1

Como se observa en la tabla 2, los resultados de la aplicación del examen reflejaron en la sección de vocabulario una media de 1.86, una mediana de 2, una moda de 2, un valor mínimo de 1 sobre 5, y un valor máximo de 4 sobre 5. En la sección de escritura se visualiza una media de 1.73, una mediana de 2, una moda de 2, un valor mínimo de 0 sobre 5 y un valor máximo de 5 sobre 5. Para el resultado final del Pre-Test se

Tabla 4

Estadísticos descriptivos de tendencia central Estadísticos Descriptivos del Post- Test

Vocabulario Escritura N Válido

80 80

Puntaje Final 80

realizó una suma del puntaje obtenido del vocabulario y la escritura Perdidos 1 1 1

reflejando una media de 3.58, una mediana de 4, una moda de 4, un valor mínimo de 1 sobre 10, y un valor máximo de 9 sobre 1 0.

Tabla 2

Media Mediana Moda

3. 7000 4. 0000 4. 00

3. 7625 4. 0000 4. 00

7. 4625 8. 0000 8. 00

Estadísticos descriptivos de tendencia centra l Estadísticos Descriptivos del Pre- Test

Puntuación

Mínimo Máximo

2. 00 5. 00

2. 00 5. 00

4. 00 10. 00

N

Media Mediana Moda Mínimo Máximo

Válido Perdidos

Vocabulario Escritura 80 80 1 1 1.8625 1. 7375 2.0000 2. 0000 2.00 2. 00

1.00 0. 00 4.00 5. 00

obtenida en el Pre- Test 80

1

3. 5875 4. 0000 4. 00

1. 00 9. 00

Tal y como se muestra en la tabla 5, se observó que a la mayoría de estudiantes (92.5 %) le parece interesante aprender sus clases a través de la utilización de tecnología, independientemente de su género. En relación con el género femenino se evidenció que el 89.4 % se interesan por aprender a través de estas aplicaciones y el género masculino un 97 % se encuentran en la misma situación.

Tabla 5

Pregunta 5 del cuestionario de estudiantes SIMCE TIC ¿Te parece interesante usar tecnología para

En la tabla 3, se observó que la mayoría de los estudiantes (52.5 %) obtuvo un nivel alto independientemente de su género. En relación con el género femenino se evidenció que el 52.5 % posee el nivel deseado y el género masculino un 57.6 % alcanza este nivel. Solo el (3.8 %) de los estudiantes obtuvo un nivel deficiente, en contraposición con los resultados del pre-test que revelaron que un gran porcentaje de estudiantes tenía un nivel deficiente.

aprender tus clases?

Género Sí No Total Masculino Recuento 32 1 33 % dentro de Género 97 3 100 Femenino Recuento 42 5 47 % dentro de Género 89.4 10.6 100 Total Recuento 74 6 80

% dentro de Género 92.5 7.5 100

Tabla 3

Resultado total del Post-Test con relación al género

Puntaje Final Post Test

Género Bajo Medio Alto Total Masculino Recuento 0 14 19 33 % dentro de Género 0 42.4 57.6 100

Se evidenció en la tabla 6, que la mayoría de estudiantes (51.3 %) no usa software diseñado para ayudarse en los trabajos que ellos desarrollan. En relación con el género femenino se evidenció que el 46.8 % no usa software diseñado para sus tareas y el género masculino un 57.6 % se encuentra en la misma situación.

Femenino Recuento 3 % dentro de Género 6. 4 Total Recuento 3 % dentro de Género 3. 8

21

44. 7 35

43. 8

23 47 48.9 100 42 80 52.5 100

Tabla 6

Pregunta 6 del cuestionario de estudiantes SIMCE TIC ¿Usas software diseñado para

Se pudo observar en la tabla 4 que los resultados de la aplicación del

ayudarte con tus trabajos?

examen después de la capacitación con el uso de software libre, reflejaron en la sección de vocabulario una media de 3.7, una mediana de 4, una moda de 4, un valor mínimo de 2 sobre 5, y un valor máximo de 5 sobre 5. En la sección de escritura se visualiza una media de 3.76, una mediana de 4, una moda de 4, un valor mínimo de 2 sobre 5 y un valor máximo de 5 sobre 5. Para el resultado final del Pre-Test se realizó una suma del puntaje obtenido del vocabulario y la escritura reflejando una media de 7.46, una mediana de 8, una moda de 8, un valor mínimo de 4 sobre 10, y

Género Sí Masculino Recuento 14 % dentro de Género 42. 4 Femenino Recuento 25 % dentro de Género 53. 2 Total Recuento 39 % dentro de Género 48. 8

No

19

57. 6 22

46. 8 41

51. 3

Total 33

100

47

100

80

100

un valor máximo de 10 sobre 10.

La tabla 7 muestra que la mayoría de estudiantes (92.5 %) usa la superautopista de información para realizar sus trabajos escolares, independientemente de su género. En relación con el género femenino se

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45- 51

48

evidenció que el 91.5 % usa el internet como herramienta frecuente y el género masculino un 93.9 % se encuentra en la misma situación.

Tabla 7

Pregunta 8 del cuestionario de estudiantes SIMCE TIC ¿Buscas información en Internet para estudiar o hacer trabajos escolares?

Como se puede observar en la tabla número 10 se aplicó una prueba no paramétrica de Wilcoxn se comprobó que los datos no fueron normales, con base en esto, se logra determinar que sí existe una diferencia significativa entre el Pre-Test (que fue aplicado inicialmente) y el Post-Test (que se empleó luego de la utilización de software libre). En este sentido, se determinó que la aplicación de software libre para la adquisición de vocabulario y el desarrollo de la destreza de escritura en inglés arrojó resultados satisfactorios.

Género Sí Masculino Recuento 31 % dentro de Género 93. 9 Femenino Recuento 43 % dentro de Género 91. 5

No

2

6. 1 4

8. 5

Total 33

100

47

100

Tabla 10

Pruebas no paramétricas Resumen de contrastes de hipótesis

Hipótesis nula

Prueba

Sig. Decisión

Total Recuento 74 6 80 1 La mediana de las diferencias Prueba de rangos .000 Rechace la

% dentro de Género 92. 5

7. 5

100

entre Puntuación obtenida en el Pre-Test y Puntaje Final Total

con signo de Wilcoxon para

hipótesis nula

En la tabla 8, se observó que la mayoría de estudiantes (98.8 %) disfruta en gran medida buscar información con Internet, independientemente de su género. En relación con el género femenino se evidenció que el 100 % se Siente complacido con el uso de Internet y el género masculino un 97 % se encuentra en la misma situación.

Prueba es igual a 0

4. Discusión

muestras relacionadas

Tabla 8

Pregunta 9 del cuestionario de estudiantes SIMCE TIC ¿Disfruto buscar información en internet?

Género Sí. No. Total Masculino Recuento 32 1 33 % dentro de Género 97 3 100

Según lo expuesto por Fleta (2006) “el mundo está gobernado por la tecnología que es un componente imprescindible para los diversos ámbitos sociales, siendo más relevante aún en el ámbito educativo, favoreciendo de manera sobresaliente el proceso de enseñanza y aprendizaje”. Ramírez y Acosta (2015) manifiesta que en la actualidad los estudiantes no se interesan por métodos tradicionales, escogiendo así el uso de estrategias asociadas a la tecnología para efectuar sus tareas escolares o realizar alguna actividad para buscar información masiv a.

Femenino Recuento 47 0 47 Adicional a esto, el Covid-19 ha originado que los docentes y estudiantes

Total

% dentro de Género 100 Recuento 79 % dentro de Género 98. 8

0

1

1. 3

100

80

100

dependan casi de forma total del uso herramientas tecnológicas. En este marco, la presente investigación consistió en determinar la incidencia del vocabulario con software libre en la destreza de escritura del idioma inglés en los estudiantes de Primero de Bachillerato en la Unidad Educativa

Se muestra en la tabla 9, que a la mayoría de estudiantes (98.8 %) les agrada adquirir nuevos conocimientos a través del uso de dispositivos tecnológicos, independientemente de su género. En relación con el género femenino se evidenció que el 97.9 % se interesa por aprender a través de dispositivos asociados a la tecnología y el género masculino un 100 % se encuentra en la misma situación.

Tabla 9

Pregunta 9 del cuestionario de estudiantes SIMCE TIC ¿Te gusta aprender cosas nuevas con un dispositivo tecnológico?

“Alida Zambrano García” con una población de 80 estudiantes.

Al analizar los resultados obtenidos referentes a si los estudiantes se interesan por el uso de tecnología para su aprendizaje se determinó que el 92.5 %de alumnos sí se sienten motivados por el uso de esta herramienta, de la misma manera se evidenció un resultado similar en la investigación realizada por Sotomayor (2015) aplicando una muestra similar a la del presente proyecto, el 62 % de alumnos se incentivan con el uso de tecnología para el aprendizaje lo que origina resultados favorables para desarrollar las habilidades. De manera equivalente en la investigación realizada por Pullatasig (2018) y con una población similar, se demostró que un gran porcentaje 85 %de estudiantes reconocen que el uso de Tics, además de generar distintos beneficios en relación con el docente y el

Género Masculino Recuento



33

No

0

Total 33

alumno, motiva de manera significativa el proceso de enseñanza y aprendizaje. Adicionalmente, el trabajo de investigación elaborado por

% dentro de Género 100 0 100 Simbaña (2013) y con una población parecida, concuerda que los

Femenino Recuento 46 1 47 resultados mostraron que un 60 % de alumnos, siempre se sienten

% dentro de Género Recuento

% dentro de Género

97. 9 79

98. 8

2.1 100 1 80

1.3 100

motivados cuando se incorporan métodos tecnológicos en clases, y un 40 % de estudiantes consideran que casi siempre la inserción de tecnología en las clases genera motivación por aprender un nuevo contenido. Dentro de la presente investigación se encuentra una pregunta referente a sí los estudiantes buscan información con el uso de internet

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


49 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45-5 1

para realizar trabajos escolares, se estableció que 93.9 % de estudiantes cuyo género es masculino, sí utilizan el internet para desarrollar sus tareas, mientras que un 91.5 % de los alumnos cuyo género es femenino, indicaron que también lo utilizan. De igual forma, se puede corroborar resultados similares en la investigación según Vallejos (2013) donde se determinó que el 63 % de estudiantes, independientemente de su género, también emplean el internet para la realización de sus labores escolares. Adicional a esto, y de manera equivalente se corrobora la deducc ión presentada, en la investigación elaborada por Comasanta (2017) se evidenció que un 68 % de estudiantes utilizando video chats, páginas webs, foros y redes sociales para encontrar información referente a sus tareas. Adicionalmente, en una investigación presentada por Pachacama (2014) y con una población de equivalente número de estudiantes, se demostró que un 97.5 %de estudiantes, independientemente de su género, sí usan el internet como fuente de información para la realización de sus trabajos escolare s.

En cuanto a los resultados obtenidos con relación a la sub- destreza vocabulario, luego de aplicar el software interactivo para el desarrollo de la misma, se determinó que 92.5 % de estudiantes se benefician con la incorporación de tecnología para su aprendizaje, representando un 93.9 % aquellos estudiantes cuyo género es masculino y 91.5 % aquellos estudiantes cuyo género es femenino, determinando así que no existe mayor diferencia en cuanto al género. Estos resultados se pueden corroborar en la investigación según Sotomayor (2015), en donde con una población similar, evidenció que el 94 % de estudiantes aprenden vocabulario en inglés de manera más prominente con el uso de tecnologías. Asimismo, Velasco (2010), en su trabajo de investigación, con una población equivalente a la de la presente investigación, demostró que 62 % de estudiantes siempre desarrollan sus habilidades en mayor medida con el uso de software en clases, reconociendo así la utilidad pedagógica que provee la implementación de este componente. Finalmente, en la investigación presentada por Campoverde (2015), se corroboró la información presentada anteriormente, ya que con una población equivalente un 80 % de estudiantes expresaron que todas las habilidades del inglés se pueden desarrollar de manera más eficaz a través del uso de software ya que provee mejores resultados que el uso de recursos tradicionales.

Al examinar los resultados obtenidos en la investigación referente a si a los estudiantes les agrada aprender contenidos nuevos a través del uso de dispositivos tecnológicos, un 100 % de alumnos, cuyo género es masculino, indicó que en efecto les parece interesante incorporar la tecnología en el aprendizaje de nuevos conocimientos, y un 97.9 % d e estudiantes, cuyo género es femenino, indican la misma situación. Este resultado muestra relación con una investigación realizada previamente por Carrión (2014) en donde con una población similar se señaló que un 84 % de estudiantes, independientemente de su género, les gustaría relacionar las clases de inglés con métodos tecnológicos. De la misma forma, en la investigación elaborada por Campoverde (2015) se demostró que a los estudiantes les gusta mucho aprender nuevos contenidos con la inserción de dispositivos tecnológicos, de hecho, consideran que el aprendizaje del inglés a través de estas herramientas es más significativo, un 100 % de estudiantes expresó esta aseveración. De modo complementario, en la tesis elaborada por Sotomayor (2015) y con un número similar de población, se demostró que el 72 % de estudiantes consideran los dispositivos tecnológicos una herramienta interesante y eficaz en el proceso de aprender inglés.

En contraposición, en la investigación realizada por Cárdenas (2015), se determinó que un 78 % de estudiantes consideran que no es imprescindible el uso de tecnología para realizar los trabajos escritos en inglés, considerando que este porcentaje corresponde a una población de 104 estudiantes en primero de bachillerato. En la presente investigación se formuló una pregunta similar a los estudiantes para determinar si los estudiantes usan diversos dispositivos tecnológicos para aprender a escribir en inglés, la cual arrojó resultados alentadores ya que el 69.7 % de estudiantes, cuyo género es masculino, mencionaron que en efecto usan tecnología para aprender a escribir en inglés y 76.6 %de estudiantes, cuyo género es femenino, mencionaron lo mismo. Además, esta información se puede corroborar en una investigación realizada por Terán (2012) donde con una similar población se comprobó que 67.0 % de alumnos no consideran tan imprescindible el uso de tecnología para el aprendizaje, prefieren usar esta herramienta con diferentes objetivos, como el de navegar por redes sociales, ver videos, et c.

4.1 Conclusiones

Se identificó el nivel de los estudiantes en 2 fases, la primera, a través de la ejecución de un Pre-Test para determinar el nivel de vocabulario y escritura en inglés. Después de aplicar el software libre, se ejecutó un Post-Test con el mismo objetivo mencionado anteriormente. Con base en esto, se concluye que el nivel de los estudiantes en el pre-test fue deficiente en un gran porcentaje, mientras que el nivel de los alumnos en el Post Test, luego de aplicar el software libre, arrojó resultados satisfactorios.

Se concluye, que a través de la aplicación del software “Fast English”, se fortificó el vocabulario en inglés de los estudiantes, ya que mediante la aplicación de un pre-test y un post-test se evidenció que el porcentaje de estudiantes con un nivel alto, aumentó en gran medida luego de aplicar el software libre.

Se evidenció que el conocimiento de los estudiantes, relacionado con el vocabulario y escritura en inglés, se elevó en gran medida después de la aplicación de “Fast English”, debido a que el porcentaje de estudiantes con mejor puntuación en esta destreza y sub-destreza proliferó de manera satisfactoria.

Se concluye que existe un amplio vínculo entre la necesidad de los estudiantes por aprender y el uso de tecnología. Un gran número de estudiantes demostró que se sienten más cómodos al buscar información utilizando herramientas tecnológicas, además, se evidenció que prefieren recurrir al internet como medio de aprendizaje antes que a métodos tradicionales tales como libros, enciclopedias, etc.

Referencias bibliográficas

Braylan, M. y Bereterbide, D. (2006). El proceso de construcción de la escritura en inglés como lengua extranjera. Lectura y vida, 27 (4), 58- 65.

Comasanta, P. N. (2017). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC´ S) y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del primer año de bachillerato de los colegios fiscales del cantón Santa Cruz durante el año lectivo 2016-2017 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14299/1/T - UCE-0019-IN001-2018- .pdf

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45- 51

50

Campoverde, A. I. T. (2015). Tic’s en el aprendizaje del idioma inglés con alumnos de Primero y Segundo Año de Bachillerato, Colegio Virgen del Consuelo Quito DM, período 2013-2014 (Bachelor's

Pego, V. P. (2014). Las prácticas del profesorado. mediadores didácticos para la innovación. Buenos Aires-Argentina: Editorial Brujas. Pullatasig, S. C. (2018). Cuadernos digitales en el proceso de enseñanza

thesis, Quito: UCE). Obtenido de aprendizaje de la Educación Sexual en noveno año de Educación

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12133/1/T-UCE - 0010- 255.pdf

General Básica en el Colegio Nacional “Carlos Zambrano Orejuela”, periodo 2017-2018 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Cárdenas, S. T. (2015). La motivación de la tecnología en el desarrollo Obtenido de

de la escritura del idioma inglés en los primeros años de Bachillerato del Colegio Nacional Camilo Ponce Enríquez en el periodo 2013-2014 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12397/1/T-UCE - 0010- 231.pdf

Carrión, B. A. K. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación Tic’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como idioma extranjero en el nivel elemental del Insti tuto Charlotte English School del Distrito Metropolitano de Quito durante el año lectivo 2011-2012 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15833/1/T-UCE - 0010-FIL- 065.pdf

Ramírez, G. C. y Acosta, J. R. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de lenguas modernas, (22), 297- 316.

Berlanga, V. y Rubio, H. M. J. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2012, 5(2), 101- 113.

Simbaña, S. P. (2013). Nivel de incidencia de la TIC's en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idiomas Inglés en los estudiantes de

Obtenido de http://www tercero de bachillerato del Colegio Técnico Ecuador de la ciudad

dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12295/1/T-UCE-0010- 275.pdf Centro de Educación y Tecnología (ENLACES) del Ministerio de Educación. (2011). Competencias y estándares tic para la profesión docente. Chile: Ministerio de Educación .

Fleta, T. (2006). Aprendizaje y técnicas de enseñanza de inglés en la escuela. Encuentro: revista de investigación e innovación en la

de Quito. Y propuesta de un programa de capacitación para el uso correcto de las TIC's, dirigido a los profesores de Inglés del Colegio Técnico Ecuador de la ciudad de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1929/1/T-UCE - 0010- 290.pdf

Soliño, P. M. M. (2008). El uso de las nuevas tecnologías en el aula de

clase de idiomas, (16), 51-62. lenguas extranjeras: un cambio en el proceso de enseñanza y

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3211766 Gonzáles, V. H. (2015). La integración de la tecnología como herramienta significativa en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Horizontes Pedagógicos, 17(1), 53- 66.

Hernández, C. A., & Guárate, A. Y. (2017). Modelos didácticos: Para

aprendizaje. Cartaphilus, 4(2008), 177 – 187.

Sotomayor, M. M. R. (2015). Tecnologías de Información y Comunicación en el aprendizaje del idioma inglés para alumnos del décimo año de Educación Básica de la Escuela Pichincha, Lloa, DMQ, periodo 2014-2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

situaciones y contextos de aprendizaje (Vol. 146). Narcea Obtenido de

Ediciones.

Jung, J. (2020). Effects of content support on integrated reading- writing task performance and incidental vocabulary learning. System, 93 , 102288.

Lebrón, F. A. (2010). La enseñanza de vocabulario en el aula de inglés lengua extranjera. Revista digital para profesionales de la

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12456/1/T-UCE - 0010- 218.pdf

Terán, N. H. C. (2012). Las Tic's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés de los estudiantes del ciclo básico del Colegio Nocturno República de México del Distrito Metropolitano de Quito año lectivo 2012-2013 .

enseñanza, 10.

Marqués, P. (1996). El software educativo. Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías, 119- 144.

Obtenido http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2733/1/T-UCE - 0010- 306.pdf

d e

Menti, A., Sánchez, V. y Borzone, A. M. (2012). Enseñar vocabulario a través de la escritura de textos expositivos. Cuadernos de Psicopedagogía.

Ospina-Hérnandez, M. C., Suarez-Castrillon, A. M., Espinoza- Morales, G. y Jaimes-Sandoval, N. (2016). Uso de las TIC despierta una mayor motivación que con la no inclusión de las mismas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Ingenio, 9(1), 101 - 119.

Oxenden, C., Lathan-Koenig, C., &Seligson, P. (2010). New English File . Oxford University Press España, S.A.

Pachacama, A. D. (2014). Utilización de las Técnicas de Informática y Comunicación (TIC's) en la enseñanza de Ciencias Sociales por parte de las y los docentes del bachillerato del Colegio Nacional Darío Guevara Mayorga del año lectivo 2012-2013. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3341/1/T-UCE - 0010- 704.pdf

Vallejos, C. F. (2013). Incidencia de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas elementales en los estudiantes de 6º a 10º de básica de la Unidad Educativa Municipal del Milenio Bicentenario de la ciudad de Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2517/1/T-UCE - 0010- 385.pdf

Velasco, V. A. S. (2010). Influencia del uso de Internet en la actualización pedagógica de los y las docentes de educación inicial, de 10 centros educativos de la parroquia La Vicentina, de la ciudad de Quito durante el período lectivo 2010-2011. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/209/1/T-UCE - 0010- 13.pdf

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


51 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.45-5 1

Agradecimientos

Se agradece a la Unidad Educativa Alida Zambrano García, de la ciudad de El Carmen, Manabí, por autorizar el desarrollo de esta investigación con los estudiantes de Primero de Bachillerato, paralelos “A” y “B”, período 2020- 2021.

Práctica de vocabulario con Fast English y su incidenca en la escritura del idioma inglés

Román Loor, Manuel, Tenelanda López, Román Loor Michael, Mendoza Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador