http://revistas.utm.edu.ec/index.php/Recus

e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019

Reading and TIC in precurricular processes. Perspectives from school teachers in confinement by Covid- 19

Kepler Ribadeneira Aroca 1

Fernando Toala Barahona 2 Gema Guadalupe Moreira Bravo 3 *

Resumen

La alfabetización de los niños en los primeros años de la escuela primaria es vital para garantizar la formación de pensamiento crítico que será determinante para sus aprendizajes y para la vida. Este trabajo tiene como objetivo analizar la perspectiva docente sobre los usos de la lectura y las TIC en procesos precurriculares de una escuela primaria de la periferia de Ecuador, bajo las condici ones establecidas por la declaratoria de emergencia y confinamiento a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. El estudio recogió las opiniones del profesorado, para lo cual se validó un cuestionario con 25 preguntas abiertas y otras con opciones de respuesta predeterminadas. También se realizó una entrevista estructurada al psicólogo y a la directora del plantel. Los resultados mostraron una valoración alta de la lectura y remarcan la importancia de los procesos precurriculares en contextos de crisis para preadaptar a los docentes, estudiantes, padres de familia y autoridades a los escenarios que planteará el proceso curricular, formal de clases, para contribuir a un aprendizaje efectivo. .

Abstrac t

The literacy of children in the first years of elementary school is vital to guarantee the formation of critical thinking that will be decisive for their learning and life. This work aims to analyze the impact of reading and TIC in precurricular processes of an elementary school far away from periphery in Ecuador, in the conditions established by the emergency and lockdown declaration due to the SARS-CoV- 2 virus pandemic. The research collected the opinions from the teaching staff, in order to do that, a form with 25 open questions and others with predetermined answer options was validated. A structured interview was also conducted with the psychologist and the elementary school’s principal. The results showed a high assessment of reading and highlight the importance of precurricular processes in crisis contexts to pre-adapt teachers, students, parents and authorities to the scenarios that the curricular, formal class process will propose, in order to contribute to achieve effective learning .

Palabras clave/Keywords

Aprendizaje en línea; lectura; escuela primaria; planificación de la educación/E-learning; reading; elementary school; educational planning

*Dirección para correspondencia: gmoreira3952@utm.edu.ec

Artículo recibido el 20 - 07 - 2021 Artículo aceptado el 26 - 09 - 2021 Artículo publicado el 30 - 12 - 2021

Conflicto de intereses no declarado.

Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador .

1

Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales; Departamento de Ciencias de la Información, kepler.ribadeneira@utm.edu.ec ,

https://orcid.org/0000-0002-9263- 8444

2 Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales; Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento, felix.toala@utm.edu.ec , https://orcid.org/0000-0001-9379- 9787

3 Universidad Técnica de Manabí, egresada de la carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Facultad de Ciencias Humanistas y Sociales, Portoviejo, Manabí, Ecuador, gmoreira3952@utm.edu.ec, https://orcid.org/0000-0003-2890- 5293

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador

1. In troducción

REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

22

educación virtual (Navarro et al., 2021), en un contexto muy particular, no de aprendizaje efectivo en línea, sino de Enseñanza Remota de Emergencia (ERT) en la que el profesorado, con apoyo de las TIC,

Las restricciones a la movilidad generada por el virus SARS-CoV- 2 tuvieron un efecto directo sobre la educación al obligar a los actores del hecho educativo a relacionarse en un entorno nuevo, el virtual. La estrategia didáctica cambió radicalmente para privilegiar las interacciones mediadas por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) destacando el rol de la lectura para comunicar contenidos e instructivos que den sustento a los aprendizajes.

El periodo denominado precurricular, es decir “previo a su entidad formalizadora en alguna instancia del movimiento curricular” (Coscarelli, 2019, p.4), en el contexto de la pandemia y de la abrupta migración hacia lo virtual fue determinante para acercar a estudiantes, docentes y padres de familia, preparándolos para la siguiente fase, la curricular, además de que le entregó a los docentes un marco diagnóstico sobre la conectividad de sus discentes y los comportamientos de estos y sus familiares frente a la pantalla, y sus expectativas frente a la práctica didáctica y l os aprendizajes por venir. Esta misma autora remarca los sentidos e importancia del conocimiento precurricular: “Estos saberes emergen tes tensan los sentidos del currículo, sus alcances, derivas y los propios procesos formativos inscriptos en ellas” (p.4).

En el sector educativo, el primer semestre del año 2020 fue incierto debido a que la mayoría de gobiernos había tomado la decisión de confinar en sus casas a sus ciudadanos para detener la propagación del nuevo coronavirus. En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) trabajaba con esos gobiernos para que implementen medidas tendentes a garantizar la continuidad educativa. Hasta marzo de ese año se estimó que más de 850 millones de niños y jóvenes de todo el mundo había dejado de estudiar (Organización de las Naciones Unidas, 2020). En Ecuador, la pandem ia afectó a 5,1 millones de aprendices, de ellos, 1,9 millones pertenecían a la escuela primaria (Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y Cultura, 2021).

En el diseño de las políticas y programas educativos para el retorno a clases, reduciendo los riesgos para docentes, estudiantes y sus familias, las TIC fueron una solución (Unicef, 2020), y pusieron a la escuela en la casa, “en el encierro familiar” (Plá, 2020, p. 31), con todas las tensiones que ello implica (De la Cruz-Flores, 2020), además de acercar al sistema educativo a la nueva realidad tecnológica y de prácticas sociales en permanente transformación (Huang & Archer, 2017).

En el transcurso de 2020, 270.971 profesores ecuatorianos de los niveles preprimario, primario y medio fueron capacitados en cursos formativos online en los que conocieron las disposiciones para la enseñanza y el aprendizaje basadas en las TIC (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, 2020). Posteriormente, en una fase precurricular, antes de que comience ese periodo oficial de clases, muchas instituciones educativas y sus docentes desarrollaron estrategias de acercamiento a sus estudiantes -y por añadidura a sus padres de familia - en que la lectura de material lúdico se consideró determinante para la adaptación (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021a; 2021b; 2021c ), a fin de reducir las barreras propias de una primera experiencia en la

improvizó soluciones rápidas en condiciones menos que ideales (Hogues et al., 2020), suscitando en consecuencia dudas entre los padres de familia sobre la efectividad de estos nuevos procesos (Menasce &Igielnik, 2020) . Poco se sabe sobre las estrategias lectoras aplicadas durante la pandemia o los comportamientos colectivos frente a la lectura en tiempos de crisis (Salmerón et al., 2020), sin embargo, un estudio no concluyente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), de marzo de 2020, destaca una correlación negativa entre la lectura y el acceso a una computadora por parte de estudiantes, aunque este desempeño mejoró 10 puntos en las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) en escuelas con un adecuado ancho de banda y la presencia de profesores con habilidades técnicas y pedagógicas para incorporar la tecnología digital a sus procesos (Reimers & Schleicher, 2020).

Navarro et al. (2021) ponen en relieve algunos aspectos clave inherentes a la lectura en la primaria en el contexto de la crisis: apoyo familiar al niño, uso de plataformas de internet, el chat para construir sentidos, la construcción de significados a través de otras narrativas multimedia, la desmotivación frente a la lectura digital y el uso cada ve z más frecuente del audiolibro para asignar significados a la palabra escrita. Jensy Calderón Obando, expone la experiencia colombiana con una cartilla diseñada para permitir a las familias desarrollar determinadas actividades lúdicas, encontrando que la “lectura de realidades”, referida a hechos del entorno, permitió asignar significados a lo que acontece con incidencia en el reconocimiento de la diversidad y la singularidad (Calderón, 2020, p.21). Por otra parte, un estudio de Nieto (2020) desarrolló en entornos extracurriculares competencias de lectoescritura entre estudiantes de primaria a través de las rutinas de producción de un programa radial en la emisora escolar; también, el trabajo de Parra (2020) muestra los resultados de las mesas dialógicas donde la lectura fue integrada a la oralidad, la escritura y la creatividad plástica en relación con los intereses temáticos y narrativos de los niños. Como lo dice el grupo de expertos chilenos que se integró en la denominada Mesa Social Covid-19, “la escritura y la conversación son medios privilegiados para reflexionar sobre la realidad y aproximarse a su comprensión” ( Mesa Social Covid-19, 2020, p.125).

Pese a la importancia que el sistema educativo le asigna a la lectura, cifras del Ministerio de Educación de Ecuador, basado en un informe del Banco Mundial, estimó que en 2018 “el 62,8 %de los estudiantes de una edad de 10 años no había alcanzado la destreza mínima de lectura” (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021a, p.41) y que es probable que ese indicador se haya incrementado considerablemente durante la pandemia. La situación además evidencia que el sistema escolar no está suficientemente organizado para ayudar a los niños a aprender en otras áreas como las matemáticas, las ciencias y las humanidades (Banco Mundial, 2019).

La lectura es fundamental para preparar al niño para la vida y garantizar los aprendizajes de otras asignaturas, además de despertar su espíritu crítico, vital en la formación de ciudadanos autónomos

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


23 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

(Ministerio de Educación de Ecuador, 2021b; Parra, 2020). En la escuela, leer no es una opción, es una obligación por lo cual los programas de estudio asignan a esta un rol preponderante para garantizar los aprendizajes esperados. Cuando se lee, explican Lebrero y Fernández (2015) y Wolf (2018), se conectan de modo eficiente los sistemas cerebrales visual y lingüístico que dependen de la plasticidad del cerebro humano y de la interconexión de miles de millones de neuronas que sitúan a la especie humana en una actividad cultural. “El cerebro de una persona que sabe leer es distinto del de una persona analfabeta. La alfabetización modifica el cerebro. Se ha dicho que el aprendizaje de la lectoescritura ´formatea´ el cerebro” (Lebrero y Fernández, 2015, p.23).

Leer implica pasar la vista sobre los caracteres escritos, decodificarlos y comprender sus significados, sin embargo, para lograrlo hace falta también tener un léxico nutrido (Horno, 2021), en un tránsito que va en espiral por los niveles de comprensión lectora literal (inicial), inferencial y crítica (completamente alfabetizado) (Gordillo y Flores, 2009). La formación de capacidades de lectura profunda es la que permite asignar con facilidad los significados de las grafías, empero, en los últimos años de desarrollo tecnológico, se ha visto afectada por la omnipresencia de las pantallas que acciona en los niños nuevos procesos neuronales (Wolf, 2018), para el consumo de los contenidos de su interés, en lo que Kovak y Van der Weel (2020) señalan como indicadores de un amplio cambio cultural. En ese sentido, diversas investigaciones tratan de determinar qué cambios en la estructura cerebral causan las nuevas tecnologías en los niños, en especial en un tipo de circuitos de lectura experto (Wolf, 2018). Esta investigación tuvo como objetivo analizar la perspectiva docente sobre los usos de la lectura y las TIC en procesos precurriculares de una escuela primaria de la periferia de Ecuador, bajo las condiciones establecidas por la declaratoria de emergencia y confinamiento a causa de la pandemia por el virus SARS-CoV-2. En ese contexto, este trabajo contribuye a entender cómo el sistema educativo adaptó sus estrategias para garantizar la continuidad educativa, con enfoque en la lectura durant e una etapa no oficial, previa al inicio de las clases. En esa fase, diversas iniciativas docentes e institucionales basadas en las TIC y la lectura permitieron a estudiantes, padres, docentes y autoridades generar una primera experiencia en la educación virtual, preparándolos para el periodo curricular oficial .

2. Materiales y Métodos

El enfoque de la investigación fue mixto, de carácter transversal y alcance exploratorio puesto que se buscó exponer de forma objetiva aspectos poco estudiados de una parte de la comunidad educativa que es parte de esta investigación (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 2014).

El estudio fue realizado en la escuela pública José de San Martín de la localidad de Calceta, en la provincia de Manabí, Ecuador. El establecimiento fue escogido porque realizó durante dos semanas la fase precurricular, de preadaptación, antes de que comenzara el periodo ordinario de clases, además de las facilidades proporcionadas para el trabajo de campo. La investigación recogió la opinión de los 19 docentes de todos los niveles, la titular del Departamento de Consejería Estudiantil

(una psicóloga) y la directora del plantel. El profesorado se dispersa entre diversos grupos etarios que van desde los 30 hasta los 59 años, sin embargo, destacan los grupos comprendidos entre 35-49 años (8 personas) y entre 50-54 años (8 personas). Entre los 19 docentes que participaron en el estudio, el 89 % tiene una licenciatura en Ciencias de la Educación. Cinco de ellos cuentan con un título de cuarto nivel en la rama.

Debido a la naturaleza de la investigación se concibió a la entrevista estructurada y al cuestionario como técnica e instrumento para la recolección del material empírico. En el segundo caso se combinaron preguntas con alternativas de respuesta predefinidas y otras abiertas en las que el docente profundizó los aspectos que consideraba relevantes (Veytes, 2004, p. 322; Martínez y Rodríguez, 2008). El cuestionario de 25 preguntas distribuidas en tres bloques, se centró en la búsqueda de información desde tres aspectos: a) las variables demográficas, laborales y formativas (preguntas 1-10); b) la evaluación de las actividades lectoras (preguntas 12-18), y c) y la relación lectura y TIC (preguntas 19- 25). Todas las preguntas cerradas fueron valoradas mediante una escala de Likert (1-5). El instrumento fue validado por cuatro profesores universitarios con estudios de cuarto nivel en pedagogía y por una prueba piloto en la que participaron 14 docentes que laboran en cuatro escuelas de la ciudad de Calceta, la localidad donde se realizó el estudio. Con este ensayo se buscó retroalimentaciones de personas con un perfil parecido al de la población que participó en la investigación .

La entrevista estructurada de siete preguntas buscó la opinión de las autoridades sobre la política institucional frente a la lectura y cómo esta se articuló con las iniciativas docentes durante esa fase precurricular en contextos de enseñanza remota de emergencia, para garantizar la continuidad educativa.

La recolección de datos se efectuó mediante el envío del cuestionario vía correo electrónico a una base de datos del profesorado proporcionada por la autoridad de la escuela, quien previamente había conced ido autorización para realizar la investigación. No se requirió los nombres de los participantes y para garantizar su anonimato se los identificó como sujeto, luego de lo cual se le asignó un número en relación con la devolución del cuestionario.

Los datos de las respuestas cerradas fueron tabulados en Excel y luego exportados al programa estadístico IBM SPSS Statistics (v.23) donde se obtuvieron estadísticos descriptivos. Las respuestas abiertas del cuestionario y de la entrevista fueron procesadas a través del software MAXQDA 2020 donde se procedió a la codificación y categorización en un proceso continuo de reducción y análisis de los datos.

3. Resultados

En relación con el objetivo de esta investigación, analizadas las respuestas provenientes de las preguntas abiertas del cuestionario y de las entrevistas, la codificación y categorización de los datos mediante un proceso de reducción y de reinterpretación, hizo que emerjan dos grandes categorías a) Lectura y TIC en contextos de crisis y b) Adaptación en la etapa precurricular. Los resultados muestran la importancia de la lectura y del periodo denominado precurricular, realizado por la escuela en estudio en el contexto de la pandemia por Covid-19, durante dos semanas

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

24

antes del comienzo del periodo oficial de clases. En esta etapa, los profesores buscaron los mecanismos para comunicarse con los padres de familia y estudiantes a quienes entregaron instructivos en los que

La competencia lectora es importante para el desarrollo cognitivo de los niños.

4,79

0,12

0,53

detallaron actividades sencillas con base en la lectura.

3.1. Lectura y TIC en contextos de crisis

La lectura aparece como el eje central en la evaluación cualitativa de las respuestas de docentes y autoridades de la escuela, y está vinculada a todas las palabras clave que emergieron en la codificación. La nube de palabras muestra ese nexo (Figura 1) observándose, además, la relación de los actores de la práctica educativa con la lectura, siendo recurrentes, además, las grafías familia, sensibilización y aprendizaje durante la etapa precurricular.

Figura 1


Nube de palabras en relación con la lectura en procesos precurriculares

Fuente: Elaboración propia.

La mayoría de docentes que participó en el estudio coincide en su valoración alta de la lectura, una media de 4,79, como una herramienta fundamental en el aprendizaje de los niños de primaria y el desarrollo de otras competencias con implicaciones en la vida (Tabla 1).

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia .

Los profesores evaluaron de manera positiva la relación lectura- TIC durante el periodo en estudio, así, el 100 %de los participantes señaló que las estrategias lectoescritoras mediadas por las nuevas tecnologías, contribuyeron a alcanzar los resultados de aprendizaje esperados. Por otro lado, el 74 % mostró su satisfacción frente al uso de recursos digitales en el desarrollo de competencias lectoras, sin embargo, en la pregunta abierta dejaron entrever que pudo haberse hecho más si no fuera por la brecha digital, la cual no fue medida en este estudio. Se destaca la siguiente respuesta: “desde el hogar poco se fomenta el hábito de la lectura, pero considero que por medio de los recursos digitales se logró un avance en cuanto al desarrollo de las competencias lectoras” (sujeto 16).

Entre las herramientas digitales más utilizadas para favorecer la interrelación con los estudiantes, los usos de la lectura y los aprendizajes, la aplicación que recibió la valoración más alta fue WhatsApp, con una media de 4,74, seguida por las páginas web y redes sociales con 3,95, en contraste con las evaluaciones negativas que recibieron Dropbox y las aplicaciones de podcasts. También recibió una evaluación alta el teléfono móvil, aunque no tan distante del computador (Tabla 2). Sobre WhatsApp los profesores dijeron que esta aplicación de mensajería les permitió “tener una mejor comunicación con sus estudiantes” (sujeto 2); “autoformarnos y comunicarnos” (sujeto 8); “es el medio más idóneo para hacer el acompañamiento a los padres de familia y su posterior socialización al niño” (sujeto 11), y “fue mi herramienta de trabajo más frecuentada” (sujeto 14).

Asimismo, entre los tipos de lecturas, la mayoría de profesores destacó el uso de textos narrativos, entre ellos los cuentos, fábulas, leyendas, historias e historietas. En segundo plano ponen en relieve los instructivos, los textos informativos, los poemas y las letras de canciones. Al hacer referencia a los instructivos, la mayoría de los docentes resalta que el consumo de los contenidos estuvo guiado por las fichas pedagógicas que

Evaluación de la lectura en el contexto educativo

Ventajas de la Media Desviación competencia lectora estándar

Error estándar

facilita el Ministerio de Educación, como parte de una didáctica encaminada a la lectura comprensiva.

Las dos autoridades que participaron en este estudio remarcaron la importancia dada por su institución a las competencias lectoras como

La competencia lectora es importante para el desarrollo de la formación académica desde la educación básica general.

La competencia lectora es importante para el desarrollo personal de los niños.

La competencia lectora es importante para el desarrollo del pensamiento crítico desde las fases tempranas de una persona

4,79 4,79 4,79

0,12 0,12 0,12

0,53 0,53 0,53

parte de un proyecto institucional que abarca a todos los niveles de escolaridad (inicial a séptimo año); por tanto, en la etapa precurricular “ya no eran nuevos estos procesos porque solo debimos adaptarlos, entonces los padres, docentes y estudiantes se acoplaron muy bien” (Directora). En ese mismo sentido, el delegado de consejería estudiantil, complementó lo señalado al agregar que “los docentes analizaron a cada estudiante según sus niveles de conectividad y aprendizaje, para adaptar las tutorías y fichas pedagógicas, en las cuáles es imprescindible que los niños lean y comprendan los contenidos” .

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


25 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

Tabla 2

Valoración dada a dispositivos y herramientas digitales utilizadas en la etapa precurricular

Tabla 3

Descriptivos de tendencia central en la relación lectura y TIC en el periodo precurricular

TIC y herramientas usadas en la educación

Computador

Media Desviación estándar

4,58 0,14

Error estándar

0,61

Variables

La lectura mediada por las

Media Desviación estándar

Error estándar

Teléfono móvil WhatsApp YouTube Páginas web Plataforma Moodle Clasroom de Google Herramientas de GSuite de

Google Dropbox Audiolibros

4,63 4,74 4,00 3,95 3,11 2,58 3,05 2,47 2,95

0,14 0,13 0,23 0,31 0,34 0,30 0,29 0,33 0,27

0,60 0,56 1,00 1,35 1,49 1,30 1,27 1,43 1,18

TIC permitió a los estudiantes hacerse una idea sobre las dinámicas del nuevo proceso de aprendizaje durante el confinamiento.

La lectura mediada por las TIC permitió a los padres de familia hacerse una idea sobre las dinámicas del nuevo proceso de aprendizaje durante el confinamiento.

4,21 4,26

0,19 0,16

0,85 0,73

Podcast 2,32 Libros digitales 2,94 Fuente: Elaboración propia.

0,30 0,29

1,29 1,21

Los estudiantes respondieron

favorablemente a la iniciativa de aprendizaje condicionada por la lectura y

4,2

0,19

0,85

3.2. Adaptación en la etapa precurricular las nuevas TIC .

Durante los procesos de enseñanza remota de emergencia en contextos como el de la pandemia por Covid-19, el clima fue de incertidumbre, por lo que esta fase precurricular ayudó a sensibilizar a los actores del hecho

Profesores, estudiantes y padres de familia tuvieron dificultades para interactuar a través de las nuevas TIC.

3,7

0,27

1,18

educativo, a fin de que el periodo ordinario de clases se inicie con la menor incidencia de inconvenientes. La tabla 3, en especial su último indicador con una valoración media de 3,7, puede dar una idea de cómo la lectura y las TIC incidieron en la preadaptación no solo del profesorado con sus alumnos, sino también de los padres de familia que debieron facilitar a sus hijos sus dispositivos de acceso a internet, para que estos pudieran conocer y realizar las actividades propuestas. Al respecto, el delegado de consejería estudiantil señaló lo siguiente: “fue difícil (…), los maestros aprendimos muchísimo, mientras los padres trataron de adaptarse y adaptar a sus niños y niñas para cumplir con sus responsabilidades”.

Fuente: Elaboración propia.

4. Discusión

La fase precurricular fue utilizada por diversas escuelas en Ecuador como parte de una estrategia para adaptar al profesorado, alumnado, padres de familia y autoridades a los procesos de enseñanza remota por emergencia que, en criterio de Hogues et al. (2020) se caracterizan por la improvisación, el uso de la tecnología y el acceso temporal a la instrucción y los apoyos educativos, los mismos que han sido configurados de una manera rápida para que estén disponibles durante una emergencia o crisi s. Se valora a esta etapa debido a sus aportes diagnósticos y en este sentido, la literatura recoge diversas experiencias en el campo formativo que asocian el término con una preadaptación o con el marco de conocimientos previos que condicionan la experiencia de aprendizaje (Coscarelli, 2019).

Esta etapa, en el caso de la escuela en estudio, en términos prácticos se constituyó en una oportunidad de aprendizaje puesto que, al pasar abruptamente de la presencialidad a la virtualidad, los profesores debieron cambiar radicalmente la estrategia pedagógica y didáctica para garantizar la continuidad educativa con los mismos contenidos que ya habían desarrollado en ciclos anteriores, además de permitirles evaluar el potencial de la lectura para la comunicación y el aprendizaje (Ministerio de Educación de Ecuador, 2021a; 2021b; 2021c; Navarro et al., 2021). En

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

26

cambio, a los padres de familia, tal como lo señalaron el representante de consejería estudiantil y la Directora del plantel, la fase los sensibilizó aún más sobre la importancia de la lectura y las complejidades del proceso educativo en el que la tecnología y la tutoría fueron fundamentales.

Al alumnado, a partir de la lectura de textos, en su mayoría cuentos, fábulas, leyendas, historias, historietas e instructivos, a los que accedió preferentemente a través del teléfono móvil y aplicaciones como WatsApp, la fase precurricular le ayudó a entender las dinámicas de trabajo que más adelante, durante el periodo ordinario de clas es, plantearían sus docentes. Sobre el uso de la red social, esta investigación deja entrever su valor en la educación y en los entornos periféricos, en coincidencia con un estudio de Suárez (2018), quien sistematizó la literatura existente sobre las ventajas y desventajas de WhatsApp en el ámbito educativo.

Las opiniones del profesorado denotaron la valoración alta que este asigna a los procesos lectoescritores y a la repercusión que la lectura y las TIC tuvieron en la estrategia de preadaptación. En el caso de estudio es probable que la evaluación sea positiva debido a la formación del profesorado, la mayoría con estudios en pedagogía, además del trabajo previo del plantel con la lectoescritura, coincidiendo con otros esfuerzos a escala nacional para lograr que los niños aprendan a leer de manera competente, comprendiendo los significados de los textos para terminar con la pobreza de los aprendizajes (Banco Mundial, 2019), abriendo de esta manera puertas para “su participación en la interacción social mediada por la palabra escrita y por otros lenguajes como la imagen” (Mesa Social Covid-19, 2020. p. 125) o, como lo enfatiza Ramírez (2009) al estudiar los aportes del brasileño Paulo Freire, leer constituye un proceso de liberación en la medida en que el individuo adquiere conciencia del texto y sus contextos como parte de un acto en permanente resignificación .

Siguiendo los resultados de esta investigación, en caso de ser r eales los avances en la alfabetización de los niños durante sus primeros años de escuela, como lo dicen Mawoyo & Vally (2020), la educación estará cumpliendo con su rol en la reducción de las desigualdades, lo cual es un imperativo en los países de renta baja y media o en las áreas de la periferia, como es el caso que ocupa esta investigación.

estudiantes. Estos aspectos no trabajados en este estudio pudieran abrir nuevas líneas de investigación de estos periodos precurriculares y de los periodos ordinarios de clases en los entornos periféricos, a fin de contar con una data diagnóstica que permita mejorar los procesos educativos sobre los que la tecnología tendrá mayor incidencia, ojalá orientada hacia un aprendizaje online (Hogues et al., 2020), determinado por una planificación cuidadosa .

4.1. Conclusiones

Esta investigación pone en relieve la valoración alta que recibe la lectura entre los profesores de primaria que participaron en el estudio, debido al potencial de esta para el aprendizaje y el desarrollo de destrezas cognitivas en la niñez con implicaciones en la vida, pero también al rol que cumplió junto a las TIC en una fase de adaptación en momentos de crisis, la precurricular, en la que el estudiantado, el profesorado, padres de familia y autoridades, fueron sensibilizadas respecto a lo que estaba por venir en el periodo formal de clases, permitiéndole, además, al docente contar con un diagnóstico individual y colectivo de las condiciones en las que sus estudiantes volvían a clases bajo las lógicas de la virtualidad y el confinamiento causado por la pandemia originada por el virus SARS - CoV- 2.

La lectura y las TIC fueron determinantes para garantizar la continuidad educativa puesto que a través de estas los docentes entregaron a los estudiantes las consignas de las actividades (instructivos), así como las narrativas que estos debieron comprender para exponer los consumos de contenidos en las fichas pedagógicas, sobre las cuales los docentes que participaron en este estudio remarcan su importancia como instrumentos para ayudar a generar pensamiento crítico. En este contexto, el teléfono móvil y la aplicación WhatsApp también obtienen valoraciones altas como dispositivo y herramienta para contribuir a la lectura, los aprendizajes y la comunicación en la educación .

Referencias bibliográficas

Banco Mundial. (2019). Eliminar la pobreza de aprendizaje. ¿Qué se

Este trabajo también permitió notar, con base en las opiniones de las necesita para lograrlo?

autoridades de la escuela, que en ese proceso precurricular fue determinante el nivel de compromiso del profesorado para generar estrategias didácticas individuales y colectivas que se adaptaran al contexto disruptor generado por una crisis sanitaria de escala global, misma que obligó a cambiar la mirada que inicialmente se tenía de la tecnología en la educación, en el aula, para mirarla como una herramienta para la educación a distancia (Salvatierra, 2020).

Uno de los aspectos que no se consideró en el estudio y que pudo incidir en el logro de los objetivos de aprendizaje tiene que ver con la brecha digital y el aprendizaje según el tipo de dispositivo utilizado por el estudiantado y profesorado. Al respecto, varios docentes y autoridades coincidieron en resaltar los problemas de conectividad, lo cual se explica por el hecho de que la escuela se ubica en una localidad rural de la

https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32 553/142659.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Calderón, O. J. H. (2020). Educación inicial en pandemia: Movilización de imaginarios y alternativas para el encuentro. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/2408/5Educa cio%cc%81n%20inicial%20en%20pandemia.pdf?sequence=1&is Allowed=y

Coscarelli, M. R. (2019). Currículo y prácticas universitarias de vinculación curricular. Trayectorias Universitarias, 5(9), e010. https://doi.org/10.24215/24690090e010

De la Cruz-Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En J. Girón Palau (Ed.), Educación y pandemia, una visión académica (pp. 39-46). Instituto de Investigaciones

provincia de Manabí. Otra de las limitantes de esta investigación está en que no consideró a los otros actores del hecho educativo, como padres y

s obre

la

Universidad

y

la

Educación.

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


27 REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pande mia.pdf

Gordillo, A. A. y Flores, M. P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista actualidades psicológicas, (33), 95- 107.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista- Lucio, P. Metodología de la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw- Hill.

Hogues, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020, marzo 27). The difference between emergency remote teaching and online

content/uploads/2021/05/GU%C3%8DA-DE -

IMPLEMENTACI%C3%93N-SAFPI-LOEI- FINAL.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021c). Nuestra voz cuenta- Guía para la participación de estudiantes. Ministerio de Educación . https://recursos2.educacion.gob.ec/wp -

content/uploads/2021/05/Gu%C3%ADa-de-Gesti%C3%B3n-de - la-Participaci%C3%B3n-de- Estudiantes.pdf

Navarro, F., Lerner, D., Meneses, A., López-Gil, K. S., Artal, R. y Otero, P. (2021). Enseñar a leer y escribir en pandemia. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (92), 57-62. https://bit.ly/3joFbyD

Nieto, D. H. Y. (2020). La emisora escolar: estrategia didáctica para desarrollar competencias comunicativas de lectura y escritura en estudiantes de básica primaria. Revista Papeles, 12(23), 98- 111. http://186.28.225.70/index.php/papeles/article/view/646/54 9

learning. Educause Review. Organización de las Naciones Unidas. (2020, marzo 18). Diez

https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between - emergency-remote-teaching-and-online- learning#fn1

Horno, M. (2021, junio 3). Algo más que cuentos. Letras Libres.

https://www.letraslibres.com/espana-mexico/ciencia-y -

recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342 Organización de las Naciones Unidad para la Educación, Ciencia y Cultura. (2021). (n.d.) Education: From disruption to recovery .

tecnologia/algo-mas-que-cuentos Recuperado en Junio 23, 2021, de

Huang, C.W., & Archer, A. (2017). ‘Academic literacies’ as moving beyond writing: Investigating multimodal approaches to academic argument. London Review of Education, 15(1), 63- 72. https:// doi:10.18546/LRE.15.1.06

Kovak, M. y Van der Weel, A. (2020). La lectura en la era de la digitalización. En M Kovak y A. Van der Weel (Eds.). Lectura en papel vs. lectura en pantalla, (7-10). CERLAC.

Lebrero, B. P. y Fernández, P. D. (2015). Neurociencia de la lectura y escritura. En M. Lebrero, M. Fernández y (Coords), Lectoescritura.

https://en.unesco.org/covid19/educationresponse

Parra, B. E. (2020). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad en niños de básica primaria. En D. Calderón (Comp). Educación para el siglo XXI: Innovación, TIC e inclusión. Maestros y Maestras que inspiran 2020. I DEP. https://bit.ly/3jv17IC

Plá, S. (2020). La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza. En J. Girón Palau (Ed.), Educación y pandemia, una visión académica (pp. 30-38). Instituto de Investigaciones Sobre la

Fundamentos y estrategias didácticas (pp. 15-42). Editorial Universidad y la Educación.

Síntesis. https://bit.ly/2S1YnH5

Martínez, P. y Rodríguez, P.M. (2008). Cualitativa-mente. ESIC. Mawoyo, M., & Vally, Z. (2020). Improving education outcomes in low -

https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pande mia.pdf

Ramírez, L. E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación

and middle-income countries: Outcomes-based contracting and bibliotecológica, 23(47), 161- 188.

early grade literacy. Journal of Learning for Development, 7 (3), 334-348. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1280659.pdf

Menasce, H. J. & Igielnik. (2020, octubre 29). Most Parents of K- 12 Students Learning Online Worry About Them Falling Behind. Pew Research Center. https://pewrsr.ch/2UiCtAo

Mesa Social Covid-19. (2020). Didácticas para la proximidad: aprendiendo en tiempos de crisis. Pontificia Universidad Católica

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018 7- 358X2009000100007&lng=es&tlng=es.

Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). A Framework to Guide an Education Response to the COVID-19 Pandemic of 2020. OECD. https://doi.org/10.1787/6ae21003- en.

Salmerón, L., Arfé, B., Avila, V., Cerdán, R., De Sixte, R., Delgado, P., Fajardo, I., Ferrer, A., García, M., Gil, L., GómezMerino, N., Jáñez,

de Chile, Universidad de Chile. Á., Lluch, G., Mañá, A., Mason, L., Natalizi, F., Pi-Ruano, M.,

http://educacion.uc.cl/images/documentos/informe-didactica - final.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021a). Rendición de Cuentas 2020. Ministerio de educación. https://educacion.gob.ec/wp - content/uploads/downloads/2021/05/Informe-narrativo-RC - MINEDUC- 2020.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2021b). Guía metodológica para la

Ramos, L., Ramos, M., Roca, J., Rosa, E., Rosales, J., Rubio, A., Serrano-Mendizábal, M., Skrobiszewska, N., Vargas, C., Vergara - Martínez, & M., Perea, M. (2020). READ-COGvid: A Database From Reading and Media Habits During COVID-19 Confinement in Spain and Italy. Frontiers in Psychology, (11), 11:575241. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.575241

Salvarierra, F. (2020, agosto 31). El planeamiento de políticas TIC para

implementación del servicio familiar para la primera infancia contextos de emergencia. UNESCO.

SAFPI. Ministerio de Educación. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/portal/articulo-el -

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp- planeamiento-de-politicas-tic-para-contextos-de- emergencia

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador


REVISTA RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. EDICIÓN CONTINUA.UTM - ECUADOR e-ISSN 2528-8075/ VOL 6/No. 3/SEPTIEMBRE – DICIEMBRE/2021/pp.21-2 8

28

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). (2020, octubre 12). Sistematización de respuestas de los sistemas educativos de América Latina a la crisis de la COVID-19 . https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19 Suárez, L. B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en Educación, 2(16), 121- 135. http://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/342/3 8 6

Unicef (2020). Covid-19: Are Children Able to Continue Learning During School Closures? A Global Analysis of the Potential Reach of Remote Learning Policies Using Data From 100 Countries .

UNICEF. https://data.unicef.org/resources/remote-learning -

reachability- factsheet/

Veytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Editorial Ciencias. Wolf, M. (2018). Reader, come home. The reading brain in a digital world. Harper .

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento especial a la licenciada Carmen Mendoza García, directora de la Escuela José de San Martín de la ciudad de Calceta (Manabí, Ecuador), quien nos proporcionó todas las facilidades para el desarrollo de este estudio. También resaltamos la colaboración del Dr. Leonardo Marín, quien planteó las líneas iniciales de este trabajo, al Dr. Eldis Román Cao, así como a los colegas y pares evaluadores cuya orientación, aportes y debates fueron determinantes para avanzar hacia los objetivos trazados.

La lectura y TIC en procesos precurriculares. Perspectivas de docentes en contextos del confinamiento por Covid- 2019 Ribadeneira Aroca, Toala Barahona, Moreira Bravo

Unidad de Cooperación Universitaria. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador