ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
28
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
PROGRAMA EDUCATIVO PARA CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES EN SECTOR NO
ESTATAL, EN CUANTO A RELACIONES LABORALES
AUTOR: Yaima Alfonso Sardiñas
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: yaima@unah.edu.cu
Fecha de recepción: 10 de septiembre 2017
Fecha de aceptación: 31 de octubre 2017
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo primordial diseñar un
programa educativo de capacitación a los trabajadores del sector
no estatal del municipio San José de las Lajas, en cuanto a
Relaciones Laborales. La autora ofrece un primer acercamiento a
los fundamentos teóricos de la temática Relaciones Laborales, así
como la experiencia del concepto en el ámbito cubano, además de
la necesidad del estudio en la realidad cubana actual, debido a
la apertura del sector no estatal. Con anterioridad se realizó un
diagnóstico en la comunidad de trabajadores del sector no estatal
para determinar las fortalezas y debilidades en cuanto a la
temática abordada y la necesidad real de la organización. Se
expone la situación problemática que vivencia la comunidad
seleccionada en esta cuestión fundamentalmente. Seguidamente, la
autora diseña el programa educativo de capacitación y brinda las
orientaciones metodológicas para su realización. Para concluir,
se afirma que dicho programa educativo puede contribuir a la
construcción de una comunidad justa socialmente y lograr la
cooperación, integración, participación de sus miembros en la
búsqueda de un desarrollo sostenible.
1
Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
29
Palabras clave: Programa educativo, Capacitación, Relaciones
Laborales, Sector no estatal.
EDUCATIONAL PROGRAM FOR TRAINING OF WORKERS IN THE NON-STATE
SECTOR, IN TERMS OF LABOUR RELATIONS
Abstract
The main objective of this work is to design an educational
training program for workers in the non-state sector of the
municipality of San José de las Lajas, in terms of Labor
Relations. The author offers a first approach to the theoretical
foundations of Labor Relations, as well as the experience of the
concept in the Cuban field, as well as the need for study in the
current Cuban reality, due to the opening of the non-state
sector. Previously, a diagnosis was made in the community of
workers in the non-state sector to determine the strengths and
weaknesses regarding the issue addressed and the real need of the
organization. It exposes the problematic situation that the
community selected in this issue lives fundamentally. Next, the
author designs the educational training program and provides the
methodological guidelines for its implementation. In conclusion,
it is stated that this educational program can contribute to the
construction of a socially just community and achieve the
cooperation, integration, participation of its members in the
pursuit of sustainable development.
Keywords: Educational Program, Training, Labor Relations, Non-
State Sector
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
30
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
Introducción
Cada vez más empresarios, directivos y en general deres de
instituciones, se han abierto a la necesidad de contar para el
desarrollo de sus organizaciones con programas educativos de
capacitación y desarrollo que promueven el crecimiento personal e
incrementan los índices de productividad, calidad y excelencia en
el desempeño de las tareas laborales.
La Globalización, la Internacionalización de la economía, el paso
del modelo taylorista fordista al postfordismo, la flexibilidad
laboral y la segmentación en el proceso de trabajo, han
propiciado cambios sustanciales en los actores involucrados en
las Relaciones Laborales: (en el Estado, los sindicatos, los
gerentes, trabajadores, dueños de empresas). Se ha pasado del
estudio de los sectores o subsistemas del proceso productivo, al
análisis de las relaciones entre trabajadores y sus empleadores,
y debido a estos cambios sociales en el mundo del trabajo es
necesario estudiar el comportamiento de las Relaciones Sociales y
sus variaciones, tanto en el contexto internacional como en el
ámbito cubano.
La realidad cubana actual evidencia nuevos cambios y medidas de
ajuste fiscal y estructural, que tiene como eje central la
extensión del trabajo no estatal como alternativa a la reducción
del desempleo en el país y del empleo en el sector estatal, en
respuesta al empeoramiento macroeconómico y financiero que viene
transitando desde el 2008 y puso en primer plano lograr un ajuste
en el país para contrarrestar la crisis económica mundial. La
actividad no estatal, también conocida como autoempleo, se amplió
significativamente en los años 90, específicamente en 1993, en la
puesta en vigor del Decreto Ley 141, y posteriormente se
constata una evolución significativa de la misma. El sector ha
tenido un impacto positivo en la oferta de bienes y servicios de
consumo, entre los que se destaca la elaboración y venta de
alimentos y el transporte. A pesar de los beneficios ocasionados
para algunas familias constituidos en fuentes de ingresos, la
política hacia el trabajo por cuenta propia no ha sido estable,
debido esencialmente al débil marco legal para la actuación
efectiva del mismo, lo que ha llevado a subsistir en medio de la
ilegalidad. Su crecimiento y desarrollo ha estado acotado por una
serie de prohibiciones, las cuales no fueron corregidas hasta
octubre de 2010.
El sector no estatal estuvo perneado por la no aceptación
ideológica dentro del modelo económico cubano, por lo que una de
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
31
las ideas defendidas, en el periódico Granma del 24 de septiembre
de 2010, fue que “… debíamos alejarnos de aquellas concepciones
que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y
a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él…”
El desarrollo evolutivo del hombre tanto en su esfera individual,
como en la grupal e institucional, tiene como causa fundamental
la educación, que se considera la base del desarrollo y
perfeccionamiento del hombre y la sociedad. La capacitación que
se aplica en las organizaciones, debe concebirse precisamente
como un modelo de educación, a través del cual es necesario
primero, formar una cultura de identidad, basada en los valores
sociales de productividad y calidad en las tareas laborales.
Las medidas llevadas a cabo reconocen la necesidad de formas de
propiedad no estatal en el modelo económico cubano capacitada
para fortalecer el mercado interno y aumentar los ingresos de la
población y del país. Las actividades que se llevan a cabo en el
sector no estatal comienzan a fomentar la Pequeña y Mediana
Empresa(PYME), bajo distintas formas de propiedad, pero acaso,
esta empresa no debía formarse acompañada de un manual de
Relaciones Laborales, donde encierra temas como tan primordiales
para el mundo del Trabajo como por ejemplo, los salarios, las
jornadas de trabajo, la retribución a la productividad, la
calidad del producto y la capacitación de la fuerza de trabajo,
la disciplina laboral, las condiciones de higiene, salud y
medioambiente laboral, las medidas de bienestar, la información y
participación.
Es válido resaltar, que en la actualidad hay una ausencia de un
modelo teórico alternativo consensuado social y políticamente del
campo de las Relaciones Laborales en dicho sector. Las
limitaciones al consumo es un factor que afecta el crecimiento
económico, pues dirige a los productores solamente al mercado
exportador, excluyendo las potencialidades de la demanda interna,
lo que puede potenciarse con una Estrategia de Relaciones
Laborales que desarrolle, fortalece y armonice las actividades en
el sector no estatal en determinada comunidad.
Resulta conveniente que los cuentapropistas o microempresarios
contaran con espacios para proponer y perfilar una oferta y
demanda de bienes y servicios diversos y flexibles, a través de
la participación, colaboración y solidaridad entre todos y así
lograr una mayor heterogeneidad en los productos que se brida en
la localidad. Proponer la educación para una intensificación de
las actividades permitidas en el sector, sería una de las
propuestas de acciones negociadas en la comunidad, ya que se
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
32
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
considera una insuficiencia para algunos del sector que necesitan
una calificación acorde con las opciones ofrecidas. Lograr el
vínculo entre el sector, las instituciones, organismos, las
Asambleas Municipales y Provinciales resultaría beneficioso para
propiciar la solución a una necesidad palpable, la creación de un
mercado mayorista de insumos para el Sector no estatal. Hoy los
mercados de insumos para las empresas estatales sufren de
desabastecimiento como consecuencia de los problemas económicos y
financieros del país. Por lo tanto es difícil pensar en un apoyo
estatal en este aspecto por ahora, pero si se promueve la
necesidad de la creación de un mercado por parte de los mismos
trabajadores, partiendo de la ayuda mutua y de intercambio de
productos, entonces se garantizaría el abastecimiento al interior
del sector que podría extenderse a los mercados estatales.
Desde esta perspectiva, la creación, asimilación, transformación
y diseminación de conocimientos pasa a ser una estrategia central
en la vida organizacional constituyendo un esfuerzo regular y
perdurable de desarrollo de capacidades, condición necesaria para
la preservación de la competitividad.
Por lo anteriormente expuesto es objetivo primordial, diseñar un
programa educativo para la capacitación a los trabajadores del
sector no estatal del municipio San José de las Lajas, en cuanto
a Relaciones Laborales.
Desarrollo
Características de la comunidad educativa: Trabajadores del
sector no estatal en el municipio San José de las Lajas.
La comunidad está constituida por todos los miembros que se
encuentran inmersos en el trabajo por cuenta propia en San José
de las Lajas. La investigación requiere para obtener una calidad
en los resultados y en la propuesta a dar, una diversidad y
heterogeneidad en los tipos de actividad que se realizan en el
sector.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
33
La comunidad tiene un impacto positivo en la oferta de bienes y
servicios de consumo, entre los que se destacan, la elaboración y
venta de alimentos y el transporte.
La comunidad de cuentapropistas en San José de las Lajas abarca
un conjunto de actividades económicas muy heterogéneas
desarrollado por una parte de la población diversa en cuanto a
edades, sexo, raza, origen social, etc. En el caso de la demanda,
se apunta a que la participación de la población es generalizada
ya que una buena parte de las actividades dan respuestas a
demandas acumuladas. Están dedicados a producir, prestar o
comercializar bienes y servicios por los que obtienen ingresos
más o menos aceptables; se distinguen por su vínculo directo con
la pequeña producción o los servicios privados urbanos.
En este sector coexisten diferentes grupos sociales, con
intereses individuales, donde lo caracterizan las
particularidades de su actividad, así como los ingresos que
obtienen de la misma.
Relaciones Laborales en la actualidad. Aspectos históricos y
teóricos. Experiencia Cubana.
El concepto de Relaciones es muy abarcador, ya que vincula a los
disímiles actores sociales en numerosas esferas de la actividad
laboral; accediendo la integración de estos en los diferentes
eslabones productivos y de servicios. En el Congreso de Estados
Unidos efectuado en 1912 fue cuando por primera vez se habla del
concepto de Relaciones Laborales a partir del término Relaciones
Industriales, y después fue utilizado por Gran Bretaña, en 1926.
A partir de aquí, el concepto tiene diferentes períodos para su
perfeccionamiento.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
34
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
En 1958 John T. Dunlob publica “Industrial Relations Sistems”,
donde ofrece un concepto de Relaciones Laborales que aunque ha
evolucionado con éxitos y retrocesos en dependencia del contexto
histórico se mantiene vigente en la actualidad. Plantea que: “El
sistema de relaciones industriales es un subsistema de la
sociedad y está formado por ciertos actores (obreros y sus
organizaciones, empresarios y sus organizaciones, empresarios y
organismos gubernamentales que se ocupan del lugar de trabajo y
de la comunidad laboral), ciertos contextos (en tecnología, el
mercado de trabajo y de bienes y las relaciones de poder de los
actores) (Giner y Colec., 1991).
Las relaciones laborales son para cualquier país un elemento de
importancia esencial. No sólo porque definen la calidad de las
interacciones entre empleadores y trabajadores, sino
fundamentalmente, porque definen también la calidad de una
sociedad. Las relaciones laborales son antes que todo, un
fenómeno social y en cuanto tal, los actores y sus
comportamientos son un elemento esencial en su definición. En su
conformación influyen las concepciones políticas, económicas,
sociales y culturales de los actores.
Alain Suppiot ha sostenido que ``… el derecho civil fracasa
cuando intenta ser aplicado a la relación laboral individual y
que el mundo del trabajo solo puede ser civilizado si el
trabajador se organiza sindicalmente y negocia colectivamente con
el empleador”. (Godio, 2004)
En la segunda mitad de los años 70 se produce una crisis
económica internacional, por lo que las políticas empresariales
asumen un nuevo giro para detener la ofensiva de las políticas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
35
neoliberales, esto trasciende hacia los 80 y especialmente en los
90, a través de los procesos: flexibilización laboral,
segmentación de la fuerza de trabajo y del mercado, así como la
descentralización de la producción, ``los que permiten que se
desarrollen y estudien las relaciones laborales en este nuevo
contexto donde se presta atención a la situación que presentan
los sindicatos y su representación a nivel de empresa…´´ (Ibídem)
Durante los años 80, los sindicatos afrontaron tres crisis: ``de
agregación de intereses, de lealtad de los empleados y de
representatividad y estos tres temas se vinculan con la cuarta
crisis: esclerosis de las organizaciones… (Hyman, 1996)
Las principales dificultades que afectaron a los sindicatos
fueron atribuidas a la creciente diversificación, al conflicto de
intereses entre la clase obrera. Se produjo un viraje del
colectivismo hacia el individualismo, lo que reflejó la
disminución de las tasas de afiliación a los sindicatos, ocurre
una división entre los miembros del sindicatos y los no
sindicalizados, se fragmen la clase obrera organizada, se
llevan a cabo conflictos, se debilita el funcionamiento de la
autoridad. ``La recesión económica tiene efectos importantes en
la estructura de empleo y desempleo…” (Godio, 2004)
El aumento del desempleo proporciona un cambio en la función de
los mercados de trabajo, también los antagonismos de intereses
entre los trabajadores del centro como empleados y desempleados,
puede ser otra consecuencia, pero ahora bien para lograr la
relación anterior que se daba en los años 70 entre los sindicatos
y la clase obrera se necesita mucho más que solidaridad.
Como se ha visto en el estudio y definición del concepto de
relaciones laborales, hemos abordado el tema desde distintas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
36
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
posiciones ideológicas como: John T. Dunlop, l978; desde el
estructural-funcionalismo y Richard Hyman, 1981 desde el
marxismo.
Juan José Castillo, como sociólogo del trabajo, analiza desde su
punto de vista la situación de los sindicatos, para lo cual se
propone el análisis de las situaciones reales de trabajo, y llega
a la conclusión, “que las nuevas situaciones de trabajo creadas
por la descentralización productiva y la economía sumergida,
situaciones que debe enfrentar el sindicato, pues afecta en
profundidad a su capacidad de representación y de acción.”
(Castillo, 1994)
Los cambios que se efectúa por el incremento de las nuevas
tecnologías, nuevas técnicas organizativas, mueven nuevas
categorías de mano de obra, lo que aumenta el trabajo
independiente, autónomo lo que trae como resultado graves
problemas a los sindicatos.
Faustino Miguélez explica que debido a la economía sumergida se
está produciendo un intenso cambio en el sistema de las
relaciones laborales con respecto a lo visto en el modelo
clásico, y recae principalmente en el accionar de los
sindicatos.” (Miguélez, 1994)
El fenómeno de la flexibilidad que aparece en el mundo de las
empresas, incrementando la eficacia de las mismas, permitiendo
reciclar constantemente fuerza de trabajo, y aumentar la
productividad, pero a su vez, trae consigo repercusiones en las
Relaciones Laborales, Manuel Castells, en su estudio sobre el
tema plantea que la flexibilidad incrementa “la capacidad de
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
37
individualización de la fuerza de trabajo y hace que los
trabajadores puedan tener una relación muy individualizada.”
(Castells, 2009) Esto conlleva a una desigualdad social y a un
aumento de la polarización. Esta desigualdad es lo que incrementa
la situación de que los ricos sean más ricos y los pobres cada
vez más pobres.
A pesar de todos los problemas expuestos, es necesario señalar
que en la literatura consultada en cuanto a las definiciones de
las Relaciones Laborales, siempre están presentes el sindicato y
su representatividad. Las Relaciones Laborales se conciben “como
el estrecho vínculo existente entre los trabajadores, sindicatos
y las entidades laborales, que unifica el conjunto de
particularidades que le conciernen a cada uno de estos
interlocutores sociales dentro de la esfera laboral”(Miguélez y
Prieto, 2004)
Llevando el concepto de relaciones laborales a un sentido más
amplio de la palabra este envuelve, entre muchas otras
dimensiones, temas tan fundamentales para el mundo del trabajo
como por ejemplo, los salarios, tipos de contratos, las jornadas
de trabajo, la previsión, la retribución a la productividad, la
calidad del producto y la capacitación de la fuerza de trabajo,
el comportamiento de los mercados laborales, los empleos, la
disciplina laboral, las condiciones de higiene, salud y
medioambiente laboral, las medidas de bienestar, la información y
participación, así como también, los comportamientos del actor
sindical y empresarial.
Las Relaciones Laborales en Cuba.
Desde 1959 se inicia en Cuba una nueva fase histórica, cuya
premisa esencial ha sido el deseo insaciable por cumplir
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
38
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
significativas tareas económicas sociales y políticas. En otras
palabras, transferir el poder real del Estado a las grandes
mayorías; abolir la discriminación por género, raza o
nacionalidad, y elevar el nivel de vida de la población.
En Cuba, de l959 a l989 se realizan una serie de transformaciones
económicas, políticas y estructurales a través de las cuales se
desarrollan las relaciones laborales. De particular importancia
es el estudio del nacimiento y desarrollo de la seguridad social
y asistencia social en Cuba. No obstante, han surgido
contradicciones y desigualdades en la sociedad cubana, las que se
manifiestan, en gran medida; a través del empleo y el mercado de
trabajo. En la década del 60 se pone en práctica un nuevo modelo
de relaciones laborales las que se instauran como consecuencia de
un nuevo tipo de sociedad, con predominio de la propiedad
estatal.
En nuestro país distintas instituciones y especialistas en la
temática laboral han utilizado el concepto Relaciones Laborales,
pero su definición y el alcance del concepto ha sido poco
trabajado en estos años. Con respecto a las posiciones y conducta
de los trabajadores en el trabajo como disciplina laboral y
motivación se han realizado una serie de investigaciones durante
los años 70 y 80. También hubo otros temas relacionados con la
organización del trabajo, estimulación, recursos humanos, etc.
donde el análisis se vincula con las relaciones laborales, pero
estas no eran estudiadas como eje principal.
En la década del 80 uno de los aspectos destacados en el orden de
las relaciones laborales es la puesta en marcha de nuevas formas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
39
de organización del trabajo donde se dicta el Decreto- Ley No.74
en el cual se define el Convenio Colectivo de Trabajo.
Con la ruptura del campo socialista las medidas económicas se
centraron originariamente en tratar de incrementar las fuentes de
ingresos en divisas y reducir el impacto social del ajuste
externo que se preveía. Entre otras medidas, comienza el avance
hacia la apertura del capital extranjero, fundamentalmente por
medio de la creación de empresas mixtas, con un control
mayoritario por la parte cubana. CATÁ (2004)
La Resolución No.8 del 1ro de marzo del 2005 por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social aprueba un nuevo Reglamento General
sobre Relaciones Laborales, el cual es mucho más abarcador que el
Reglamento para la Política de Empleo que se venía aplicando con
la ayuda de la Resolución No.51 de 1988, ya que se adapta mejor a
las condiciones actuales de trabajo.” (Valdés, 2010)
El centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)
ha realizado estudios sobre el sistema de relaciones en el
trabajo, dándole a lo social un papel primordial en las
investigaciones. Por lo que el grupo de Estudios del Trabajo
hablan del término Sistema de Relaciones Sociales en el Trabajo
el cual es “un modelo de comprensión de la realidad laboral en
cualquier nivel de análisis. Lo componen tres subsistemas; el de
estimulación, el de calificación y el de participación, los
cuales se interinfluyen mutua y permanentemente y cuya dinámica
permite explicar la esencia del movimiento social en la esfera
del trabajo” (CIPS, 2009)
El Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo (IEIT)
también han realizado estudios sobre el análisis de la
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
40
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
problemática laboral. Sus estudios han estado encaminados a
vincular la Política de Empleo dentro del desarrollo y gestión de
los Recursos Humanos, donde el trabajador juegue un papel
determinante en el proceso de trabajo que le permita su pleno
desarrollo. Por lo que debe crearse en todo el sistema de
reestructuración empresarial, un ambiente de trabajo motivador y
de integración del hombre al cumplimiento eficiente de su trabajo
y su colectivo.
Donde la gestión de los recursos humanos se considere dentro de
la empresa como un objetivo estratégico. Lo que implica que los
nuevos modelos organizativos y gerenciales se basen en una nueva
cultura de trabajo. (Alhama, 2005)
En cuanto al concepto de Relaciones Laborales dichas
instituciones resaltan el papel de los trabajadores en el mismo
para el cumplimiento de los objetivos en una empresa, para
propiciar y desarrollar la más amplia participación de los
mismos, dando lugar a un colectivo para la discusión de los
asuntos y las decisiones tomadas a nivel de empresa, donde haya
una combinación de intereses individuales y colectivos.
Es válido resaltar que la educación es un proceso en el cual
están inmersas un conjunto de influencias que ejerce la sociedad
sobre el individuo, donde hay que abordar las relaciones que se
desarrollan en las escuelas, la comunidad de residencia y la
familia. Las cuales forman las cualidades de personalidad del
individuo, sus convicciones, actitudes, rasgos morales, ideales,
gustos estéticos, que se transmiten en los modos de conducta y
comportamiento ante un fenómeno determinado.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
41
Teniendo en cuenta que un programa educativo de capacitación es
el instrumento curricular donde se organizan las actividades de
enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su
práctica con respecto a lograr los objetivos, las conductas que
deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a
desarrollar, así como las estrategias y recursos a emplear con
este fin, se presenta la siguiente propuesta:
Programa educativo para la capacitación a los trabajadores del
sector no estatal del municipio San José de las Lajas, en cuanto
a Relaciones Laborales.
Título: Relaciones Laborales: Reto o desafío en la comunidad del
sector no estatal lajero.
Cantidad de horas: 28 horas
Objetivo general: Capacitar a los trabajadores del sector no
estatal del municipio San José de las Lajas, en cuanto al tema de
las Relaciones Laborales.
Indicaciones metodológicas:
Los talleres se realizarán en forma de círculo para lograr
una mejor integración entre los miembros del grupo.
Estos talleres parten de la lógica de ir a la práctica,
adentrarse en la teoría y luego buscar una práctica enriquecida.
Se recomienda que los talleres sean facilitados por dos o
más coordinadores.
Se utilizarán papelógrafos, plumones, láminas, documentales,
y canciones como medios para la motivación y realización de las
actividades.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
42
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
Cada sección de trabajo será diseñada a través de técnicas
participativas.
Las actividades se diseñarán de manera que se pueda realizar
un receso de 15 minutos.
Medios utilizados
Videos, documentales, material en soporte digital e impresos, voz
de los facilitadores o coordinadores, papelógrafos, etc.
Sistema de evaluación del programa:
La evaluación se realizará desde la aplicación de diferentes
técnicas de evaluación apoyadas en la metodología de la
Educación.
Las técnicas de evaluación a emplear estarán encaminadas a
valorar la realización y organización de los talleres realizados,
el trabajo de los coordinadores, la motivación de los
participantes, los conocimientos adquiridos y los comportamientos
asumidos a partir de la realización de estos talleres. Estás
técnicas utilizadas medirán el cumplimiento del objetivo
propuesto en el programa.
Plan temático:
Tema 1: Importancia y pertinencia de la apertura del sector no
estatal en Cuba.
Cantidad de horas: 8 horas
Forma de organización: Clase, en su variante de Talleres
Sistema de contenidos: Recorrido histórico de las formas de
organización del trabajo y el empleo en Cuba, desde el triunfo
revolucionario. Análisis de la economía cubana antes y después
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
43
del Período Especial. Caracterización de la economía cubana a
partir de las modificaciones en el modelo económico cubano,
después de la puesta en práctica de los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Objetivo: Identificar las causas y consecuencias que trajo
consigo la apertura y legalización del sector no estatal en Cuba.
Tema 2: Sistema de Relaciones Laborales.
Cantidad de horas: 8 horas
Forma de organización: Clase, en su variante de Talleres
Sistema de contenidos: Conceptualización de la temática.
Dimensiones que conforman la variable. Sus particularidades en el
sector estatal cubano, desde el triunfo de la Revolución hasta el
2010, para relacionarlas con las nuevas y posibles
manifestaciones en el sector no estatal. Principales dificultades
encontradas en cuanto a Relaciones Laborales en los trabajadores
del sector no estatal en el municipio San José de las Lajas.
Objetivo: Determinar las dificultades presentes en el sector no
estatal de San José de las Lajas en cuanto a las Relaciones
Laborales, para un fortalecimiento de las mismas.
Tema 3: Vías para el fortalecimiento de las Relaciones
Laborales en el sector no estatal de San José de las Lajas.
Cantidad de horas: 10 horas.
Forma de organización: Clase, en su variante de Talleres
Sistema de contenidos: Estudios realizados en empresas estatales
cubanas para lograr un fortalecimiento de las Relaciones
Laborales y así un mejor desempeño de las mismas. Análisis e
identificación de medidas para el mejoramiento de las Relaciones
Laborales en el sector no estatal. Posibles soluciones a las
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
44
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
dificultades encontradas en materia de Relaciones Laborales, y
como repercute a un mejor funcionamiento del sector en el
municipio.
Objetivo: Proponer vías para el fortalecimiento de las Relaciones
Laborales en el sector no estatal en San José de las Lajas.
Las 2 horas restantes estarán dedicadas a un Seminario Integrador
donde se evaluará en el grupo los contenidos abordados en la
capacitación realizada, a través de preguntas previamente
elaboradas por los coordinadores.
Conclusiones
El Programa educativo para la capacitación a los trabajadores del
sector no estatal del municipio San José de las Lajas, permitirá
un desarrollo de actitudes, conocimientos y habilidades que se
transmitirán en un fortalecimiento de las Relaciones Laborales en
dicho sector. El mismo puede contribuir a que el ambiente social
vigente en la comunidad de cuentapropistas se transforme en un
ambiente donde sus miembros sean protagonistas y responsables de
su cotidianidad y capaces de dar soluciones a las problemáticas y
necesidades encontradas en la comunidad.
Una cotidianidad que permitirá paulatinamente la conversión de
los trabajadores no estatales en una comunidad transformada, al
instituirse como grupo social capaz de identificar sus
contradicciones, organizarse y participar cooperadamente en la
búsqueda de soluciones con la realización de proyectos comunes
que permitan que todos y todas puedan alcanzar una mayor calidad
de vida; y donde cada habitante sea protagonista de su historia y
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
45
parte imprescindible de la historia de los demás. Una historia
construida conjuntamente desde el respeto y la cooperación.
Referencias Bibliográficas:
Alhama, R. (2005). Política de empleo y gestión de Recursos
Humanos en la empresa. La Habana: Instituto de Estudios e
Investigaciones del Trabajo.
Castells, M. (2009). Globalización, tecnología, trabajo, empleo y
empresa. La Habana: Instituto de Estudios e Investigaciones del
Trabajo.
Castillo, J. (1994). El trabajo del Sociólogo. Madrid: Editorial
Complutense:
Castro, F. (2002). Decreto-Ley 229 sobre Convenio Colectivo de
Trabajo. En: El trabajo en Cuba. Legislación Laboral. La Habana:
Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo.
Catá, E. (comp.) (2004) Selección de lecturas de Sociología y
Política Social del Trabajo. La Habana: Editorial Félix Varela.
CIPS. (2009). Reajuste y Trabajo en los 90. Grupo de estudios
sociales del trabajo. Habana: Editorial Trotta.
Giner, S., de Espinosa, E., Torres, C. (1991): Diccionario de
Sociología. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Godio, J. (2004). Sociología del trabajo y política. Buenos
Aires: Corregidor.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Programa educativo para capacitación de trabajadores
46
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 4 (Diciembre 2017)
Hyman, R. (1996). Los sindicatos y la desarticulación de la clase
obrera. Revista Latinoamericana de Estudios del trabajo.
Editorial ALSTRA. Año 2. No. 4.
Miguélez, F. (1994). Economía sumergida y transformaciones socio-
laborales. En El trabajo del sociólogo de Juan José Castillo.
Editorial Complutense: Madrid.
Valdés, M. (2010).Un nuevo Reglamento General para las Relaciones
Laborales en Cuba. En “Revista BETSIME” La Revista del Empresario
Cubano.