
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Yaima Alfonso Sardiñas
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
las ideas defendidas, en el periódico Granma del 24 de septiembre
de 2010, fue que “… debíamos alejarnos de aquellas concepciones
que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y
a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él…”
El desarrollo evolutivo del hombre tanto en su esfera individual,
como en la grupal e institucional, tiene como causa fundamental
la educación, que se considera la base del desarrollo y
perfeccionamiento del hombre y la sociedad. La capacitación que
se aplica en las organizaciones, debe concebirse precisamente
como un modelo de educación, a través del cual es necesario
primero, formar una cultura de identidad, basada en los valores
sociales de productividad y calidad en las tareas laborales.
Las medidas llevadas a cabo reconocen la necesidad de formas de
propiedad no estatal en el modelo económico cubano capacitada
para fortalecer el mercado interno y aumentar los ingresos de la
población y del país. Las actividades que se llevan a cabo en el
sector no estatal comienzan a fomentar la Pequeña y Mediana
Empresa(PYME), bajo distintas formas de propiedad, pero acaso,
esta empresa no debía formarse acompañada de un manual de
Relaciones Laborales, donde encierra temas como tan primordiales
para el mundo del Trabajo como por ejemplo, los salarios, las
jornadas de trabajo, la retribución a la productividad, la
calidad del producto y la capacitación de la fuerza de trabajo,
la disciplina laboral, las condiciones de higiene, salud y
medioambiente laboral, las medidas de bienestar, la información y
participación.
Es válido resaltar, que en la actualidad hay una ausencia de un
modelo teórico alternativo consensuado social y políticamente del
campo de las Relaciones Laborales en dicho sector. Las
limitaciones al consumo es un factor que afecta el crecimiento
económico, pues dirige a los productores solamente al mercado
exportador, excluyendo las potencialidades de la demanda interna,
lo que puede potenciarse con una Estrategia de Relaciones
Laborales que desarrolle, fortalece y armonice las actividades en
el sector no estatal en determinada comunidad.
Resulta conveniente que los cuentapropistas o microempresarios
contaran con espacios para proponer y perfilar una oferta y
demanda de bienes y servicios diversos y flexibles, a través de
la participación, colaboración y solidaridad entre todos y así
lograr una mayor heterogeneidad en los productos que se brida en
la localidad. Proponer la educación para una intensificación de
las actividades permitidas en el sector, sería una de las
propuestas de acciones negociadas en la comunidad, ya que se