
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
AGROFORESTERIA ABORIGEN Y DOMESTICACIÓN
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
entre los
eventos
humanos y los sucesos de la naturaleza, que
se exteriorizan en el paisaje. Obviamente hemos entrado
en
la
dimensión de lo imaginario, pero como estos sitios
existen en la realidad como componentes
del
paisaje, y
son señalados por los indígenas como componentes de su
concepción de la
naturaleza…
(Reichel-Dolmatoff 1996a: 45-
48), nos hemos cimentados en su realidad, para desde
allí
generar
propuestas
hipotéticas.
Nuestra proposición, aunque muy escueta, ha sido resaltar
la importancia que la foresta y los
suelos
antrópicos -
(Cerros de Hojas y Jaboncillo)-, cultivados, utilizados,
habitados y domesticados por
nuestras
comunidades aborígenes,
han tenido para la relación hombre-naturaleza y proyección
de su vida
en
sociedad. Esto ha generado expectativas e
interrogantes para podernos explicar con mayor diversidad
de
conocimiento las formas organizativas de las sociedades que
habitaron en la costa ecuatorial, de
estos
territorios
equinocciales, en el pasado, esperando con posteridad,
seguir auscultando, interpretando
e
investigando sobre su
cotidianidad, sus técnicas y especialidades de producción,
manejo del agua y
de
suelos, su estratificación y
jerarquización social, sus saberes ancestrales, sus
eventos
antrópicos,
geológicos y naturales, el manejo
político, económico y sus relaciones intermodales con otros
poblados, los
mismos que por el momento, no son suficientes
para explicar las razones y los procesos que
pudieron
dar
origen al surgimiento de sociedades políticas complejas; ya que
la complejización es mucho más
que
una simple respuesta a
la abundancia en la producción, a la especialización del
trabajo, al
comercio
multi- espacial, a la jerarquización en
castas sociales, a liderazgos o cacicazgos y otros factores,
propuestos
por Gordon Childe, que serían el preámbulo de
nacientes estados iniciales aborígenes. Tampoco
lo
esquematizado, es, como muchos lo piensan, «un paso
lógico» en la historia de las
sociedades.
Estimamos, que
es ante todo, una respuesta a la dinámica interna de
cada sociedad. Por ello
su
evaluación exclusivamente desde
una perspectiva socio-económica no resulta ser nunca una
explicación apropiada.
A pesar de lo expresado, hay algo en el ámbito o entorno físico
que promueve estas reacciones, ya que
la
naturaleza juega un rol
primordial en el desenvolvimiento y desarrollo de las
sociedades. Estos lugares
o
espacios -(Cerro de hojas y
Jaboncillo)-, tanto como lugares, productivos, sacros,
poblacional
demográfico, de construcciones arquitectónicas y