ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
68
ANÁLISIS DE INTERESES LECTORES: UNA MIRADA AL PROGRAMA DE
VINCULACIÓN “MANABÍ CRECE LEYENDO”
AUTORES: Viviana Navarro Cedeño
1
María Fernanda Joza Vera
2
Verónica García Cabrera
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: vnavarro@utm.edu.ec
Fecha de recepción: 11 de septiembre 2017
Fecha de aceptación: 30 de octubre 2017
Resumen
El objetivo de la investigación fue predecir el interés por la
lectura en la provincia de Manabí, el presente estudio es de tipo
cuantitativo basado en cuestionarios y test, aplicados a los
estudiantes de Educación General Básica de las Unidades
Educativas Andrés de Vera, 12 de Marzo y Rafael María Mendoza de
la ciudad de Portoviejo acogidas desde el 16 de Abril en el
albergue número uno “Andrés de Vera”. Estos educandos fueron
parte importante del Programa Educativo “Manabí Crece Leyendo”. A
raíz del terremoto estas instituciones se alojaron en una sola
localidad, evento que marcó la vida de los todos los
portovejenses, sobre todo de los más pequeños. Detrás de este
suceso las autoridades y docentes de la Universidad Técnica de
Manabí, junto con los estudiantes de la Escuela de
Bibliotecología y Ciencias de la Información, deciden implementar
una serie de actividades para fomentar y desarrollar capacidades
lectoras en los niños; por medio de la pintura y la narración de
leyendas manabitas, se logró desarrollar en los niños nuevos
1
Profesora Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
2
Profesora Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales
3
Universidad Técnica de Manabí.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
69
aprendizajes y experiencias para motivar el interés por la
lectura. Se obtuvieron resultados favorables, mediante la
aplicación de un test de escala de apreciación de las habilidades
para predecir el interés por la lectura, y potenciar planes de
fomento de la lectura más eficaces.
Palabras clave: Hábitos lectores, instituciones educativas,
capacidades lectoras, leyendas manabitas.
READERS INTERESTS ANALYSIS: A LOOK AT THE LINKAGE PROGRAM "MANABI
GROWS READING"
The objective of the research was to predict the interest in
reading in the province of Manabí, the present study is of a
quantitative type based on questionnaires and tests, applied to
students of General Basic Education of the Educational Units
Andrés de Vera, 12 de Marzo and Rafael María Mendoza from the
city of Portoviejo hosted since April 16 in the hostel number one
"Andrés de Vera". These students were an important part of the
Educational Program "Manabí Crece Leyendo". Following the
earthquake these institutions were housed in a single locality,
an event that marked the Portovejenses’s lives, especially of the
smallest. Behind this event authorities and teachers of the
Technical University of Manabi, together with the students of the
School of Library and Information Sciences, decided to implement
a series of activities to encourage and develop reading skills in
children; through the painting and narration of Manabi legends,
it was possible to develop in children new learnings and
experiences for motivating the interest for the reading.
Favorable results were obtained by applying a skill scale test to
predict interest in reading and promoting more effective reading
development plans.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
70
Keywords: Habits readers, Educational Institutions, Reading
Skills, Manabi Legends.
Introducción
La lectura es una actividad que toda persona realiza en la vida
cotidiana, sea este un niño, adolescente, joven o adulto, está
enfocada a transmitir conocimientos de manera formal. En
cualquiera de los ámbitos en que la persona se desenvuelve, la
lectura realiza el vínculo de aprendizaje, además de ofrecer un
desarrollo en el vocabulario que conlleva al perfeccionamiento
lingüístico, potencia el desenvolvimiento social, como también la
noción de intuición, atención y memoria.
Para Lasso, (2014) “La lectura es el arte que pone a manifiesto
la capacidad de desarrollar habilidades de entendimiento, creando
paradigmas significativos en el lenguaje que mejora la expresión
verbal y enriquece el vocabulario”. (p,34). El 18 de julio de
2016, en la ciudad de Portoviejo se llevó a cabo el programa
llamado “Manabí Crece Leyendo” como iniciativa de las
autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de
Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad
Técnica de Manabí producto de un estudio en base a los proyectos
de investigación de aula de las asignaturas Desarrollo de
colecciones y Estudios de datos donde se diagnosticó que en la
provincia de Manabí específicamente en las escuelas blicas el
hábito por la lectura en las nuevas generaciones había decrecido
debido a la excesiva televisión, al uso de equipos tecnológicos
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
71
que contienen juegos, provocando en los niños retrasos en los
procesos de aprendizajes.
La Universidad Técnica de Manabí a través de su programa
vinculación con la colectividad ha venido dando soluciones a
problemáticas sociales de la provincia de Manabí con el propósito
de que sus estudiantes desde la formación de sus competencias
profesionales aporten al desarrollo de la provincia.
Metodología
La investigación se desarrolla a través la metodología
cuantitativa apoyada en el método descriptivo. Se realizó un
diseño que comprendió tres etapas: En la primera se hizo un
análisis documental sobre las variables objeto de estudio para
fundamentar con teorías el presente trabajo; la segunda etapa
consistió en un trabajo de campo seleccionando una muestra
representativa de niños de Educación Básica de escuelas del
cantón Portoviejo que forman parte del programa “Manabí crece
leyendo”, a quienes se les aplicó un cuestionario y test con la
finalidad de establecer el interés y el nivel lector. En la
última etapa se repitió el cuestionario y el test a la misma
muestra para establecer diferencias estadísticamente
significativas y medir el impacto del proyecto.
DESARROLLO
Enseñanza de la lectura
En octubre del 2012 el INEC estableció que El 27% de los
ecuatorianos no tienen hábito de leer, de las personas que no
leen el 56,8% no lo hace por falta de interés, mientras que el
31% por falta de tiempo. Saber leer es uno de los pilares para
la adquisición y la transmisión del conocimiento, los problemas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
72
lectores es una de las principales razones del fracaso o
rendimiento académico en la actualidad, múltiples causas influyen
en el interés y hábito lector, por ello es importante que desde
muy temprana edad se les motive a los niños el gusto por la
lectura y el hábito de leer. Estudios recientes indican que los
niños cada vez leen menos y no aprecian el placer que se deriva
de la lectura, lo cual empeora significativamente según llegan a
la adolescencia.
Según Falconi, (2017), estamos familiarizados con la idea de que
la lectura es una actividad normal cuando somos estudiantes;
necesitamos leer para aprender. En el Ecuador se lee como
promedio la mitad de un libro por año, dato originado en las
investigaciones y estadísticas sobre lectura, del Centro Regional
para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc
(organismo intergubernamental de la UNESCO).
En el Ecuador de acuerdo a lo indicado en la investigación de
Quevedo, (2015) “Se constatan carencias de vocabulario fluido,
deficiencias en el razonamiento, expresión con dificultad, escasa
reflexión debido al desinterés que tienen hacia la lectura”.
(p,18). Es lamentable recolectar este tipo de información, de
ello depende el avance educativo de los estudiantes de los
diferentes niveles de aprendizaje, el mismo que desde el punto de
vista efímero se concentra en las situaciones estructurales como
la familia, escaso acceso bibliotecario, y los niveles socio
económicos; estos son limitantes que desafían el proceder de los
docentes, obligándolos a buscar alternativas innovadoras para
potencializar el hábito lector.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
73
Torres, (2015) Afirma lo siguiente:
En el 2013 mediante encuestas realizadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en cinco ciudades del
Ecuador, se pudo conocer que el 27% de las personas que fueron
entrevistadas no poseían hábitos lectores, el 56,8% no le
interesaba la lectura, y tan solo el 0,3% recurrían a bibliotecas
a instruirse. (p,39)
En base a los datos y con la finalidad de incentivar el interés
por la lectura el Ministerio de Educación del Ecuador estableció
que dentro de lo determinado en el cronograma escolar se
realizarán actividades llamada “Fiesta de la Lectura” con el
propósito de retomar el uso del libro y fomentar desde pequeños
el hábito lector, es conocido que la lectura desarrolla un
sinnúmero de capacidades en los estudiantes que la fortalecerán a
lo largo de sus vidas. Actividades como estas se deben
desarrollar periódicamente en el país, no tan solo para nivel
básico, sino también tomar en consideración a los jóvenes de
estudios medios y superior para despertar el potencial de
capacidades que los conlleven al autoeducación del arte y
cultura.
Dentro de los diferentes contextos educativos, se encontró el
trabajo realizado por Ramos, (2012) Destaca que:
La lectura contribuye a mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir
aprendiendo por ellos mismos, a lo largo de sus vidas. En la
actualidad existen muchos métodos eficaces que ayudan a promover
el fortalecimiento de habilidades y comprensión lectora en niños
y adolescentes, porque en la edad infantil se puede potencializar
dicho aprendizaje, se trata de organizar una serie de actividades
que provoquen en los educandos el entusiasmo necesario para
inducir a la lectura, basadas en imágenes gráficas que
desarrollen destrezas en los estudiantes. (p,71)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
74
Enseñar a leer es una de las metas esenciales de las
instituciones educativas, y es por ello que para el proceso de la
enseñanza de la lectura se fortalezca en el desarrollo del
pensamiento es indispensable que las personas sobre todo los
niños dominen las capacidades lectoras.
Capacidades lectoras
Las competencias lectoras son las capacidades que posee una
persona para poder comprender, emplear información y reflexionar
a partir de textos escritos, sean estos destinados al
enriquecimiento de conocimientos, cumplimiento de metas
individuales, fortalecimiento del potencial personal y para
desenvolverse en la sociedad. En el caso de los niños estas
deben desarrollarse desde la etapa inicial para que en desarrollo
de la adolescencia los procesos lectores estén fortalecidos.
Moyeda, Ojeda, & Velasco, (2015) por lo tanto consideran que:
Los estudiantes saben leer, porque pueden visualizar los signos y
repetirlos oralmente, o a su vez porque poseen el talento para
decodificar un texto escrito, cabe recalcar que la decodificación
no es comprensión, pero aun así es el resultado de un primer
nivel de la lectura con el que el lector no debería de
conformarse. (p,18)
Es importante indicar que, al no poseer hábito lector, no se
disfruta la lectura, no se da entendimiento con facilidad y se
suelen confundir las ideas. Cuando una persona ha desarrollado
sus capacidades lectoras y acostumbra a leer textos sean estos
impresos o digitales, es capaz de asimilar nuevos conocimientos
porque descubre la intencionalidad que tuvo el autor con el
escrito, es por ello que esta práctica va más allá del
enriquecimiento léxico, sino que da apertura a los componentes de
tipo cognitivo y metacognitivo de la persona. Para lograr un buen
desarrollo lector temprano es necesario mencionar las dimensiones
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
75
que lo contribuyen. Mendoza, (2016) proponen las siguientes:
conciencia fonética, conciencia fonológica y la conciencia
Fonémica.
Conciencia fonológica
La formación de la conciencia fonológica es un aspecto clave en
la educación de los niños. Gómez, Duarte, & Merchán, (2010)
definen como la capacidad para analizar y segmentar los
componentes del habla como palabras, rimas, sílabas, sonidos,
fonemas, y de efectuar sus operaciones complejas sobre ellos” (p,
43). Lo que los autores indican es que la conciencia fonológica
es una habilidad metalingüística porque es la que permite al
estudiante dominar las reglas de grafema o fonema, por lo que
resulta importante para el aprendizaje de la de la lectura.
Conciencia Fonémica.
Se define como la prontitud de identificar, discriminar y
manipular los fonemas de una palabra. Aprender las letras no
tiene sentido si no sabemos qué representan, por eso tener
conciencia de los sonidos individuales que constituyen las
palabras es indispensable para asociar sonido y letra. La
conciencia fonémica constituye un facilitador del principio
alfabético: el concepto de que las letras representan sonidos,
además de ser la conciencia de la naturaleza articulada del
lenguaje. Toda vez que un individuo desarrolla esta habilidad en
un idioma, puede transferirla a otro.
Conciencia Fonética.
La conciencia fonética es uno de los factores que mejor predice
la capacidad de un niño de leer con facilidad y fluidez. Los
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
76
educadores están recalcando cada vez más el desarrollo de esa
habilidad durante los años de la niñez temprana. Los lectores
poco hábiles muestran muy comúnmente un dominio insuficiente de
las habilidades de conciencia fonética.
Los especialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un
hábito, un placer, que difícilmente se adquiere en la edad
adulta. Y que la afición a la lectura tiene muchas posibilidades
de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. El
desinterés por la lectura es el mayor factor incidente en el
desarrollo de las capacidades de juicio, análisis y de espíritu
crítico en las personas. Por ello, es importante potenciar las
capacidades lectoras, la lectura constituye un vehículo para el
aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la
adquisición de cultura y para la educación de la personalidad.
Proyección Manabí Crece Leyendo
El programa Manabí crece leyendo, es una iniciativa de las
autoridades de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales,
nace como una estrategia de apoyo y solución de la problemáticas
sociales y educativas que tiene la sociedad manabita. El programa
que se presenta da apertura para realizar varios proyectos de
vinculación que conlleven a una solución de problemas derivados
de los modos de actuación profesional. El estudiante de
Bibliotecología y Ciencias de la Información se apropia de
habilidades durante sus años de estudio que le permiten crear
espacios de lectura y fomentar el hábito por la misma. Su acción
en la vinculación con la colectividad, como multiplicador del
trabajo informacional, le facilitará su crecimiento como futuro
profesional al desarrollar las competencias necesarias de su
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No.3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
77
ámbito de actuación. La aplicación del programa Manabí Crece
Leyendo, se lo desarrolló a partir de una evaluación diagnóstica
acerca de la perspectiva de creación de hábitos lectores en los
estudiantes, para lo cual se priorizó el tratamiento diferenciado
que deben recibir los educandos en todas las instituciones
educativas reubicadas en el albergue N°1 de Andrés de Vera en
Portoviejo, además una evaluación final para valorar el aporte
significativo del programa hacia la lectura. Es necesario
recordar que el desinterés lector que se descubrió en los
estudiantes que se encontraban concentrados en el albergue N°1 de
Andrés de Vera, motivó la implementación de estrategias lectoras
para reducir el desinterés y fomentar el desarrollo de las
capacidades lectoras, los proyectos Yo pinto cuento y Amo las
leyendas manabitas promovieron y desarrollaron capacidades
lectoras efectivas y entusiasta que permiten en todo momento los
niños querían participar y sobre todo lo hacían muy bien. La
consigna educativa para el desarrollo destacado de este programa
se lo debe también a los docentes, en la que se evidencia la
alta capacidad y eficacia con que realizan su trabajo educativo.
Se utilizó metodología participativa, narración, talleres para
hacer crecer las habilidades de lectura como el análisis,
pintura, escenificación de personajes y momentos, lectura
reflexiva, dinámicas y talleres prácticos, donde los estudiantes
intercambiaron experiencias a partir de textos que contaban
cuentos, fabulas y leyendas manabitas. El programa Manabí Crece
Leyendo, resultó ser un explorador que encontró una mina llena de
riquezas en la ciudad de Portoviejo y una herramienta
potenciadora al proyecto del Ministerio de Educación en el
fomento de la lectura que tiene como único fin acortar la brecha
fortalecer el hábito lector para potencializar habilidades en los
educandos.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
78
Para el periodo de mayo a septiembre de 2016, en el proyecto yo
pinto cuentos participaron 213 estudiantes de la Unidad
Educativa Andrés de Vera del total de la población (783 sección
matutina), a los cuales se les aplicó una serie de actividades
basadas en cuentos y usos de recursos pedagógicos como lectura de
imágenes y fichas para colorear, en el que se logró incentivar el
interés por la lectura de cuentos desarrollando además la
creatividad para dibujar, pintar y crear cuentos; dándole
especial importancia al tema de la psicomotricidad y las
expresiones artísticas con la finalidad que el niño trabaje sus
propios cuentos, y se convierta en los personajes del mismo. El
proyecto de leyendas manabitas dio énfasis en las estrategias
dramatización, biblioteca, donde participaron 153 de los 891
estudiantes de la sección vespertina que conforman las dos
unidades restantes del albergue 12 de Marzo y Rafael María
Mendoza. Se logró potenciar la comprensión lectora, uso,
reflexión y trabajo sobre distintos tipos de textos y/o géneros
discursivos, así como para establecer una adecuada diversidad de
situaciones comunicativas; estas estrategias permitieron
despertar el interés y el gusto hacia la literatura, y por
consiguiente hacia el hábito lector.
En lo que respecta al periodo septiembre 2016 a marzo 2017; se
dio continuidad al programa en el desarrollo de los mismos
proyectos; en la escuela Andrés de Vera participaron nuevamente
213 niños, logrando así reducir el índice de desinterés por la
lectura. En relación al proyecto Amo a mi tierra a través de las
leyendas manabitas participaron 125 niños más y mediante la
estrategia Plan Lector se logró mejorar las técnicas de
aprendizaje de los niños a través de la lectura, también se logró
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
79
conseguir que vean la lectura como una opción de más de
entretenimiento.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Luego de haber aplicado la escala de apreciación, se evalúan
cuatro áreas relacionadas con la predicción del gusto por la
lectura, a los estuantes del quinto, sexto y séptimo grado de
Educación General Básica de las Unidades Educativas “Andrés de
Vera, 12 de Marzo y Rafael María Mendoza” de la ciudad de
Portoviejo del Albergue #1 de la parroquia Andrés de Vera.
Tabla #1 Habilidades relacionadas con el reconocimiento del texto
Ítems
Habilidades relacionadas con el reconocimiento del texto
Siempre
A veces
Nunca
3
Me cuesta reconocer los personajes, el argumento de un texto leído.
24%
18%
58%
4
He leído todos los libros propuestos en el plan lector del año pasado.
30%
20%
50%
12
Memoriza y repite las historias leídas con facilidad
27%
23%
50%
13
Antes de leer un libro reviso el título, el autor, y la editorial de él.
28%
24%
48%
14
Puede diferenciar un libro de una revista
26%
23%
51%
Fuente: Estudiantes del quinto, sexto y séptimo grado
Elaborado por: Equipo investigador
De acuerdo a los datos obtenidos, se evidencia una clara
desmotivación del 58% en las habilidades relacionadas con el
reconocimiento del texto, porque al momento de leer un libro lo
realizan por obligación del docente, se les dificulta reconocer a
los personajes debido al desinterés de la lectura, así como las
ideas principales del texto, mientras tanto el otro 50% nunca ha
leído todos los libros propuestos en el plan lector del año
pasado; 50% nunca memoriza ni repite las historias leídas con
facilidad; 48% antes de leer un libro nunca revisa el título, el
autor, y la editorial de él; 51% nunca puede diferenciar un libro
de una revista.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
80
Tabla #2 Habilidades relacionadas con el disfrute por la lectura
Habilidades relacionadas con el disfrute por la lectura
Siempre
A veces
Nunca
Me gusta observar libros y revistas, comentando sobre ellos.
34%
16%
50%
Disfruto leyendo un libro, antes de dormir.
2%
10%
88%
Disfruto de ir al rincón de lectura del grado.
32%
24%
44%
Prefiero leer un libro a conversar con mis amigos.
8%
11%
81%
Participó activamente en la hora de lectura personal leyendo,
Me gustan las evaluaciones de lecturas que aplican con mis
profesores.
30%
24%
46%
Disfruto mucho leyendo textos literarios.
28%
24%
48%
Fuente: Estudiantes del quinto, sexto y séptimo grado
Elaborado por: Equipo investigador
En base a la presente tabla, los resultados demuestran que los
estudiantes prefieren realizar otras actividades, antes que la
lectura, la misma que ocupa rangos inferiores en su interés, el
88% no le gusta leer libros antes de dormir; el 81% prefiere
jugar con amigos; y el 48% no disfruta al leer textos literarios,
50% no les gusta observar libros y revistas para comentar sobre
ellas, 48% nunca disfrutan leyendo textos literarios, 46%
consideran que no les gustan las evaluaciones de lectura que
aplican los docentes, 44% no disfrutan del rincón de lectura del
grado, 41% no logran vincularse en actividades para la
participación de lecturas.
Tabla y gráfico #3 Habilidades relacionadas con la creatividad
literaria
Ítems
Habilidades relacionadas con la creatividad
literaria
Siempre
A veces
Nunca
17
Me gusta escribir historias basadas en libros
leídos.
40%
12%
48%
19
Prefiero leer textos informativos relacionados con
la naturaleza.
20%
15%
65%
Fuente: Estudiantes del quinto, sexto y séptimo grado
Elaborado por: Equipo investigador
Según el grafico, los resultados de las habilidades relacionadas
con la creatividad literaria de los estudiantes se encuentran
parcialmente divididos, el 52% siempre y a veces les gusta
escribir historias basas en libros leídos, dentro de este aspecto
35% 24% 41%
fichando o respondiendo las evaluaciones.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
81
se conoció que los estudiantes disfrutan de los de esta destreza
porque pueden modificar las historias de acuerdo a su
imaginación; y el 65% nunca encuentran gusto por leer textos
relacionados con la naturaleza porque mencionan que son
aburridos.
Tabla y gráfico #4 Habilidades relacionadas con el uso de la
memorización
Ítems
Habilidades relacionadas con el uso de la memorización
Siempre
A veces
Nunca
18
Recuerdo fácilmente el contenido de textos leídos.
60%
10%
30%
Fuente: Estudiantes del quinto, sexto y séptimo grado
Elaborado por: Equipo investigador
Los resultados obtenidos en las habilidades relacionados con el
uso de la memorización son favorables, el 60% recuerda fácilmente
el contenido de textos leídos, cabe recalcar que los tipos de
lecturas que les agrada son los cuentos porque encuentran
disfrute y dejan volar la imaginación, mientras tanto el 30% no
logra esta habilidad porque consideran que la lectura de textos
de clases es aburrida, producto del desinterés por la lectura.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos obtenidos el 58% de estudiantes no han
potenciado las habilidades relacionadas con el reconocimiento del
texto debido al tipo de lectura propuesto por el docente, causa
que incide para que el niño no pueda reconocer a los personajes y
las ideas principales del mismo. La carencia de material le
lectura atractiva, colorida, de imágenes y poco divertidas son
factores incidentes en el desarrollo de capacidades lectoras.
El leer un libro para los estudiantes del quinto, sexto y séptimo
grado se vuelve aburrido, por lo que no han alcanzado a
potencializar el hábito lector necesario, de esta manera
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
82
prefieren jugar con sus compañeros y fomentar el tiempo de ocio,
dejando a un lado la práctica de esta habilidad tan importante
para su proceso educativo, social y en un futuro profesional.
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas, los
resultados en relación a las habilidades relacionadas con la
creatividad literaria se encuentran parcialmente divididos debido
a que muchos de los niños indicaron que los temas de la
naturaleza no le motiva a desarrollar la imaginación a diferencia
de las historias, cuentos o leyendas que relatan aventuras de
personajes que tienen muchas similitudes con ellos y que los
induce a ser parte de la historia.
Los resultados obtenidos en las habilidades relacionados con el
uso de la memorización son favorables, puesto que la mayoría de
los estudiantes recuerdan fácilmente el contenido de textos
leídos, cabe recalcar que los tipos de lecturas que les agradan
son los cuentos, porque encuentran disfrute y dejan volar la
imaginación.
El Programa “Manabí Crece Leyendo” a través de talleres como “Yo
pinto cuento” y “Amo las leyendas manabitas” como sistema de
acciones, ha logrado desarrollar destrezas lectoras en los
estudiantes sexto, séptimo, octavo y noveno de educación básica
de las Unidades Educativas 12 de Marzo, Andrés de Vera y Rafael
María Mendoza albergadas en el campamento N0.1 Andrés de Vera.
Los resultados de este programa desarrollado en las escuelas
públicas y privadas de la provincia de Manabí se evalúan a través
de las expresiones de los participantes, su adhesión a este tipo
de actividad y el número reciente de personas que participa y a
la vez multiplica la experiencia en otras escuelas.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
83
BIBLIOGRAFÍA
Borrero, B. L. (2008). Enseñando a leer: teoría, práctica e
intervención. Bogotá: Norma.
Coloma, C. J. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y
decodificación en escolares de segundo y cuarto básico de
escuelas municipales. Scielo, 20.
Falconi. (04 de Julio de 2017). La importancia de la lectura: yo
leo. La Hora, pág. 3.
Gómez, L., Duarte, A., & Merchán, V. (2010). Conciencia
fonológica y comportamiento verbal en niños con
dificultaddes de aprendizaje. Antioquia: Universidad de
Antioquia.
Gordillo, S. J. (2016). Inclusión de las personas con
discapacidad visual y baja visión: caso Biblioteca
Universidad Pedag´goca Nacional. Congreso Internacional de
la Información , 14.
Gordón, M. (2012). Acceso a la información . Realted, 11.
INEC. (2012). Hábitos de lectura en el ecuador. Instituto
Nacional de Estadística y Censos, 22. Obtenido de INEC.
Lasso, T. R. (2014). Importancia de la lectura. Quevedo: DIMPLES.
Martínez, C. F. (2003). La biblioteca púlbia y los lectores con
discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español. En
C. F. Martínez, La biblioteca pública y los lectores con
discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español
(pág. 2). Madrid: IMSERSO.
Mendoza, M. A. (2016). Programa de lectura para mejorar los
niveles de compresión lectora en los estudianes. Quito:
Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Curriculo del nivel
inicial. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Monak, S. L. (2014). El libro en cifras: boletín estadístico del
libro en Iberoamérica. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
Monroy, J., & Gómez, E. (2009). Comprensión lectora. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 1-8.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
ANÁLISIS DE INTERES LECTORES
84
Moyeda, I. X., Ojeda, F., & Velasco, A. (2015). Efectos de
actividades fonológicas en el vocabulario, las habilidades
psicolinguisticas y los procesos lectores de niños de primer
grado. Medellín: Acta Colombiana de Psicología.
Quevedo, M. E. (2015). Aplicación del método de escuelas lectoras
en el uso de herramientas interactivas en segundo o de
básica de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de
Riobamba. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador
.
Ramos, G. M. (12 de Septiembre de 2012). Universidad Autónoma de
Nuevo León. Obtenido de Universidad Autónoma de Nuevo Léon:
http://eprints.uanl.mx/3230/1/1080256466.pdf
Silva, M. (2014). La comprensión lectora es una habilidad para la
vida. Educarchile, 20.
Torres, R. M. (09 de Marzo de 2015). Ecuador Lector. Obtenido de
Ecuador Lector: http://otra-
educacion.blogspot.com/2014/12/ecuador-lector.html
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)