
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Viviana Navarro, María Fernanda Joza y Verónica García
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
Borrero, B. L. (2008). Enseñando a leer: teoría, práctica e
intervención. Bogotá: Norma.
Coloma, C. J. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y
decodificación en escolares de segundo y cuarto básico de
escuelas municipales. Scielo, 20.
Falconi. (04 de Julio de 2017). La importancia de la lectura: yo
leo. La Hora, pág. 3.
Gómez, L., Duarte, A., & Merchán, V. (2010). Conciencia
fonológica y comportamiento verbal en niños con
dificultaddes de aprendizaje. Antioquia: Universidad de
Antioquia.
Gordillo, S. J. (2016). Inclusión de las personas con
discapacidad visual y baja visión: caso Biblioteca
Universidad Pedag´goca Nacional. Congreso Internacional de
la Información , 14.
Gordón, M. (2012). Acceso a la información . Realted, 11.
INEC. (2012). Hábitos de lectura en el ecuador. Instituto
Nacional de Estadística y Censos, 22. Obtenido de INEC.
Lasso, T. R. (2014). Importancia de la lectura. Quevedo: DIMPLES.
Martínez, C. F. (2003). La biblioteca púlbia y los lectores con
discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español. En
C. F. Martínez, La biblioteca pública y los lectores con
discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español
(pág. 2). Madrid: IMSERSO.
Mendoza, M. A. (2016). Programa de lectura para mejorar los
niveles de compresión lectora en los estudianes. Quito:
Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Curriculo del nivel
inicial. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.
Monak, S. L. (2014). El libro en cifras: boletín estadístico del
libro en Iberoamérica. Bogotá: CERLALC-UNESCO.
Monroy, J., & Gómez, E. (2009). Comprensión lectora. Revista
Mexicana de Orientación Educativa, 1-8.