ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
140
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA EN EL CAMPO
OCUPACIONAL
AUTOR: Sandy Raúl Chum Molina
1
Carlos Alberto Aray Andrade
2
Enrique Javier Macías Arias
3
César Augusto Aray Intriago
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: itspem.rchum@gmail.com
Fecha de recepción: 8 de septiembre 2017
Fecha de aceptación: 28 de octubre 2017
Resumen
La educación es un factor estratégico en el desarrollo económico,
social y político del país. Por lo tanto se requieren
instituciones que presten un servicio acorde a las necesidades de
la sociedad, en ellas se formarán a nuevas generaciones, por lo
que deberán desarrollar las competencias necesarias para que
puedan asumir de forma eficiente y responsable los compromisos
que demanda la sociedad del siglo XXI. En este contexto, la
temática de la educación técnica superior está apareciendo hoy en
día en diversos debates del mundo social latinoamericano,
diversos actores sociales luego de años sin mencionar palabra
sobre esta área, se han pronunciado afirmándola como una opción
real para que jóvenes y adultos puedan acceder a mejores
condiciones de vida. Este texto es un abordaje teórico en el que
se concibe la educación técnica como la formación práctica para
desempeñar determinadas ocupaciones y oficios calificados que no
1
Profesor en el Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías.
2
Profesor en Universidad Técnica de Manabí.
3
Profesor en el Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías.
4
Profesor en el Instituto Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
141
requieren bases científicas o teóricas de alto nivel y se
concentra en la formación de la capacidad práctica y operativa de
los fenómenos buscando su transformación y mejoramiento a través
del aprendizaje adquirido por la práctica, la tradición y el
ensayo y error para generar nuevos conocimientos. La educación
tecnológica es parte de la educación superior, que tiene como
propósito formar recursos humanos altamente calificados para
desarrollar tecnología e innovar.
Palabras clave: Desarrollo Social; Necesidades sociales;
Educación Técnica; Educación tecnológica.
RELEVANCE OF THE TECHNICAL AND TECHNOLOGICAL TRAINING IN THE
OCCUPATIONAL FIELD.
Abstract
Education is a strategic factor in the economic, social and
political development of the country. Therefore requires
institutions that provide a service to the needs of society, they
will form new generations, so it must develop the skills needed
so that they can assume efficiently and responsibly the
commitments demanded by the society of the 21st century. In this
context, the theme of higher technical education is appearing
today in various discussions of the Latin American social world,
various social actors after years without mentioning a word about
this area, have come out claiming it as an option real so that
young people and adults can access to better living conditions.
This text is a theoretical approach which is conceived as the
vocational technical education to perform certain occupations and
skilled trades that do not require high-level scientific or
theoretical bases and focuses on the capacity-building practical
and operational events seeking its transformation and improvement
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
142
through learning by practice, the tradition and the trial and
error to generate new knowledge. Educational technology is part
of higher education, which aims to train highly qualified human
resources to develop technology and innovate.
Keywords: Social development; Social needs; Technical education;
Technological education.
Introducción
La enseñanza técnica ha surgido de esta forma como una
alternativa interesante e importante para el desarrollo nacional,
intelectuales de la época planteaban que era necesario reformar
el sistema educativo, orientándolo a actividades productivas.
Sin embargo a lo anterior, y debido a las actuales políticas y
funcionamiento del sistema de educación superior ecuatoriano, la
educación técnica sigue siendo vista por muchos como “la hermana
pobre” de la misma, quedando relegada a lo que se diga desde el
mundo universitario. Así por ejemplo, los actuales sistemas de
ingreso a la educación superior evidencian cómo el ámbito técnico
queda al arbitrio del ámbito universitario, generando
segmentación y favoreciendo la reproducción de las desigualdades
sociales; hechos que tienen como consecuencia por ejemplo, que se
sitúe la educación universitaria por sobre la técnica, según
autores como Aguayo (2008).
Que la educación técnica quede al arbitrio de lo que se diga
respecto de la educación universitaria puede llevar a pensar que
la elección por una carrera técnica, se convierte en una opción
por la falta de oportunidades para enfrentar de manera adecuada
las pruebas de selección universitaria. Así, el ingreso a la
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
143
educación técnica podría ser visto como “el premio de consuelo”
por no haber ingresado a la universidad, hecho que provoca
inevitablemente que se una sobrevaloración de las carreras
universitarias en comparación con las carreras técnicas.
Por ello, según Velasco (2005), se obvian aspectos tan relevantes
como es el hecho de que la educación técnica y tecnológica
pretende mejorar las posibilidades de inserción laboral de las
personas, su capacidad de aprender a lo largo de la vida y de
permanecer activos y productivos.
Debido a las escasas investigaciones que existen en este ámbito
de la educación superior, no hay conocimiento certero respecto a
las razones que llevan a los jóvenes a elegir la educación
técnica. Así, puede ser que lo planteado en el párrafo anterior
no sea como se hipotetizó, y exista por parte de los jóvenes un
interés real por estudiar una carrera técnica, interés que podría
no depender del ingreso a la educación universitaria.
Respecto a lo anterior, se puede añadir que tampoco existen
investigaciones que ahonden en las experiencias o vivencias de lo
que les sucede a los estudiantes de la educación técnica en su
paso por ésta, existiendo un total desconocimiento respecto a sus
procesos de estudio y todo lo que esto conlleva. Por contraparte,
de la educación universitaria existe bastante conocimiento sobre
las características de los jóvenes que asisten a ella, así como
de los procesos y experiencias que tienen en éstas.
Evidenciando diferencias respecto al interés investigativo que se
le da a uno y otro tipo de educación: mientras hacia un ámbito de
la educación superior existe amplio conocimiento e
investigaciones referentes a la misma; la otra área de la
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
144
educación superior vive en la invisibilidad y el desconocimiento.
De acuerdo con Antón (2004), esta situación no es menor de
considerar si se toma en cuenta que una parte importante de los
estudiantes que acceden a la educación técnica pertenece a los
sectores más desposeídos de la sociedad, sectores que han sido
históricamente marginados y segmentados. Por lo que la menor
visibilidad y valoración de esta área de la educación, podría ser
pensada como parte de la reproducción de las desigualdades
sociales; observando a la vez, cómo han primado los intereses de
las clases dominantes por la educación universitaria, dejando en
desconocimiento todo lo concerniente a la educación técnica.
Sobre lo anterior y teniendo en cuenta la teoría del
interaccionismo simbólico, se podría señalar que la mayor o menor
valoración, y el mayor o menor conocimiento que existe hacia la
educación técnica, respondería a los significados construidos por
las clases dominantes sobre esta área de la educación, quienes a
la vez, podrían obtener beneficios de esta situación como por
ejemplo, determinar bajos salarios para los profesionales de le
educación técnica.
Existen algunas contradicciones que se dan en este ámbito de la
educación superior, ya que por un lado existe desde las
instituciones formales una clara promoción porque los estudiantes
elijan las carreras técnicas, pero se evidencia a la vez,
inexistencia de instituciones técnicas estatales, baja valoración
social, escasas investigaciones en esta área, y casi nulas
instancias en que aparezca la voz de los actores que participan
en esta educación. Por lo tanto, de acuerdo con Silvera (2008),
conocer las experiencias y vivencias que los estudiantes de la
educación técnica tienen, resulta fundamental para comenzar a
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
145
romper con el desconocimiento que ha existido hacia esta área de
la educación superior. Además, visibilizarla desde las vivencias
y significaciones de uno de sus protagonistas los estudiantes-,
permite situarla en un lugar social diferente del que ha sido
asignada por tales o cuales actores de la sociedad.
Antecedentes y orígenes de la educación técnica
La educación técnica o también llamada manual, puede remitirse al
trabajo que se realizaba en los gremios, cofradías y talleres
artesanales en la Europa de la Edad Media; estos aprendizajes que
se daban en la cotidianeidad del día a día tenían como principal
función, tener el control socio-profesional por medio de la
monopolización de la artesanía. Sin embargo lo anterior, aprender
un oficio y poder convertirse en maestro del mismo, permitía a
las personas ser sujetos económicamente activos para la sociedad.
Según Sabato (2012), desde la edad media y hasta fines del siglo
XVIII, este mecanismo de transmisión de los saberes prácticos se
mantuvo así, con el principal fin de preparar jóvenes para el
trabajo y cooperar en la economía de los imperios. Con los
cambios ocurridos en todos los ámbitos de la sociedad a partir de
la creación de los estado-nación las visiones de la educación
cambian, así como también las formas en que se entrega la misma.
Respecto a esto se puede señalar que al año 1880, la educación
alemana era pionera en el diseño y la implementación de la
formación técnica.
La mirada de la formación tanto académica como manual, cambia con
el desarrollo de las sociedades industriales y la creación de la
producción en serie, de esta manera ya no se fabricaba sólo para
el consumo individual, sino que se hacía para un consumo mayor,
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
146
hechos que dan paso a la creación de la industria a gran escala y
los mercados. Con estos cambios, surge la necesidad de tener mano
de obra calificada para realizar las distintas labores que la
demanda de los mercados requería; esto generó que se estableciera
una relación entre productividad y educación formal para mejorar
el desarrollo económico, siendo ésta una característica que se
mantiene hasta el día de hoy.
Explica Rosenberg (2009), que las profundas transformaciones
mencionadas anteriormente tuvieron como consecuencia una
progresiva desaparición del sentido moral y ético de la formación
de los trabajadores, y el aprendizaje se limitó a la adquisición
de las destrezas requeridas desde el mundo del trabajo,
debilitando y disolviendo el sistema de producción artesanal.
En este contexto social y económico surge la educación técnica o
también llamada pedagogía de formación técnico-profesional, la
que se constituye como una disciplina científica desde la
necesidad que presenta el mundo laboral de sistematizar
prácticas, generar didácticas, métodos y cánones para la
formación específica de determinados aprendizajes, definiéndose a
la vez, como la ciencia del desarrollo de competencias; siendo
Alemania, el país precursor en la instalación de este tipo de
formación en sus trabajadores y estudiantes.
En Alemania en 1964 se institucionaliza por primera vez en un
sistema educacional formal, el uso de una metodología técnica-
práctica que articulaba los contenidos del curriculum escolar con
las necesidades de las empresas; y es el mundo del trabajo quien
propone el perfil con las competencias que cada sector productivo
requiere que desarrollen los estudiantes. De esta manera, asegura
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
147
Rey Pastor (2007), la educación que recibían estos aprendices
integraba aspectos conceptuales con experiencias prácticas, las
que eran realizadas en el campo laboral.
Por su parte en Latinoamérica la educación técnico profesional
comienza a ser incorporada en los sistemas educacionales a
mediados del siglo XX, bajo el amparo de instituciones públicas y
con la participación del estado, los empleadores y los
trabajadores en la articulación de la misma. Así también, el
desarrollo de este tipo de educación en la región se relacionó de
forma directa, con el desarrollo de políticas nacionales que
buscaban la sustitución de importaciones extranjeras y el fomento
de la industria nacional, hecho que requirió formar una gran
cantidad de trabajadores para que esto se llevara a cabo. Cabe
destacar que desde los orígenes tanto en Latinoamérica como en
Europa, esta modalidad de educación estuvo dirigida a jóvenes de
los sectores con menos recursos.
Respecto a la caracterización de los estudiantes que ingresa a la
educación técnica, Miguel (2006) sostiene que se puede señalar
que la mayoría de ellos proviene de los quintiles más bajos de la
sociedad, siendo esta una característica compartida por los
distintos países latinoamericanos. Hecho que se vuelve relevante,
ya que esta área de la educación puede estar siendo hoy en día,
una opción real de profesionalización, así como también de
movilidad social, para jóvenes y adultos de los sectores sociales
más desposeídos. A partir de lo expuesto se observa que la
educación técnica en Latinoamérica tiene una historia particular,
que le da sustento y la sitúa como un espacio de
profesionalización para una parte importante de los jóvenes hoy
en día; evidenciando a la vez, una serie de desafíos que aún
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
148
quedan por afrontar, entre los que destacan la mayor visibilidad
y valoración social y económica de la misma.
La formación profesional y el mundo del trabajo
Los cambios sociales, culturales e históricos experimentados son
profundos en los últimos años y reflejan una nueva forma de
pensar, vivir y aprender, donde ha sido el individualismo y la
búsqueda del menor esfuerzo lo más destacado. Dichos cambios se
producen en la forma de trabajo, de gestión y de organización del
proceso de producción, creando así la cualificación de mano de
obra.
En este contexto, Freire (2003) sostiene: “Creo que un principio
que todo acto de pensar exige un tipo que piensa, un pensador que
una instancia del objeto primero y el segundo tipo, y la
comunicación entre ellos, que se lleva a cabo a través de los
signos lingüísticos. El mundo humano es, pues, un mundo de
comunicación”.
Por lo tanto, en el contexto actual de transformación, la
introducción de innovaciones tecnológicas hace que el hombre
tenga una visión comprometida con su larga historia y
conocimiento de las acciones en la sociedad tecnológica,
combinando la formación tecnológica con la educación general, con
la comprensión y con el desarrollo de nuevos lenguajes, nuevos
códigos, referencias, nuevos símbolos y representaciones.
Los cambios, según Arguello (2009), se están produciendo en
todos los ámbitos, hacia un período revolucionario que va más
allá de las computadoras y las innovaciones en el campo de las
telecomunicaciones, llegando a la humanización de los seres
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No.3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
149
humanos en el campo de la producción. Este rápido progreso
tecnológico logrado en las áreas económicas, sociales,
culturales, políticas, religiosas, institucionales e incluso
críticas filosóficas exige que los trabajadores estén en
constante aprendizaje. Cabe señalar que el sistema económico de
la actualidad se tiene que apoyar en los principios del mercado
laboral y la comunicación, buscando el intercambio de
información, asegurando así la producción y la competitividad.
Y es esta visión la que en el sector de la educación tiene un
reto importante para actualizase y poner en acción lo que
requiere una sociedad mundial competente, y satisfacer las
necesidades de los profesionales más cualificados cada día para
cumplir con el cambiante mundo de la producción (Basalla, 2011).
En este sentido, la educación profesional debe plantearse la
misión de formar profesionales comprometidos con la promoción del
desarrollo económico del país, de adoptar soluciones eficaces a
las situaciones que requieren de un técnico, por un lado y ser
capaces de desarrollar sistemas avanzados de producción y manejar
apropiadamente los demás sistemas complejos de producción por
otro.
Papel de la educación técnica y
profesional en América Latina
Muchos principios, ideas, teorías, tendencias y posibilidades
para favorecer la renovación y las innovaciones en la educación
técnica en América Latina están siendo postergados por cierta
inflexibilidad de los sistemas educativos escolares, por parte de
las maquinarias administrativas de los ministerios de educación,
y por el pensamiento resistente y tradicional al cambio de un
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
150
buen número de sus educadores y de no pocas de sus autoridades
(Canonge, 2002).
Como consecuencia puede señalarse que la educación técnica, en la
mayoría de los países de Latinoamérica y en relación con las
nuevas tecnologías, está en una encrucijada: o continúa sólo
formando jóvenes en tecnologías que los llevarán virtualmente a
la desocupación, a la subocupación o al subempleo, o readecúa
todo o parte del sistema con objetivos, metodologías y contenidos
curriculares diferentes para formar personas capaces de superar
con imaginación las vallas que les presentará un mercado de
trabajo con escasas opciones de inserción en los sectores de
vanguardia.
Por otro lado, Davies (2009) señala que ya ha sido bastante
repetido que ningún sistema educativo es capaz de agotar el
conocimiento elaborado sobre una materia, y los educandos tampoco
serían capaces de aprehender todo aquello que se ha descubierto
mediante la acción científico-investigativa y tecnológica.
habrán de aprender a buscar, a informarse, a reflexionar y a usar
sus potencialidades mentales y creativas.
Por lo tanto, debería sustituirse el propósito de acumular
conocimientos por el de buscar y analizar críticamente
información para producir nuevas situaciones, productos o
procesos y para aplicarla o difundirla interactuando con el
entorno.
Esto a su vez configura una situación de aprendizaje permanente,
donde haya un amplio acceso a la información, al análisis y a la
interacción con el entorno económico y social; donde haya también
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
151
un aprendizaje innovador, basado en la anticipación, la
integración y la autodidaxia. Además, si se estimula la
curiosidad en los procesos lógicos y analíticos, se desarrollarán
potencialidades para la participación, la reflexión, la crítica y
la innovación (De Gortari, 2009).
De todas maneras, para acceder a los estudios técnicos,
decididamente habrá que tener aptitudes o inclinarse
favorablemente por las materias del área científica puesto que
son de esta naturaleza la mayoría de las asignaturas a seguirse y
a aprobarse.
El joven que ingrese a la educación técnica, asegura Doval
(2008), deberá hacer esfuerzos para lograr una sólida formación,
fundamentalmente en las ciencias básicas del área científica,
complementada con diferentes temas del conocimiento y la práctica
de las tecnologías productivas en áreas específicas. Habrá que
tener en cuenta, entonces, horas pedagógicas y períodos de
prácticas "profesionales"; estudiar y practicar en "grupos",
además de estudiar y "trabajar" sólo para alcanzar mayor
motivación y recibir el aporte de los demás, así como ayuda para
aclarar conceptos, dudas, etc., y para ratificar o rectificar
resultados de actividades (aprendizajes) de experimentación y/o
producción llevadas a cabo regularmente.
Con bastante frecuencia, las salas de clase, los laboratorios y
los talleres deberían tener como propósito discutir y resolver
algunos problemas y vacíos que puedan existir entre teoría y
práctica.
Para insertarse en una economía de vertiginosos, incesantes y
heterogéneos cambios, los usuarios del sistema educativo deben
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
152
estar bien informados y concientizados sobre ello. Es hora de
hacer realidad los conceptos de educación permanente y de
formación recurrente, poniendo a disposición de los estudiantes
de educación técnica programas formativos de todo tipo y
duración, con salidas que tengan en cuenta la actividad
productiva para que puedan acomodarse y reacomodarse en la
estructura ocupacional, cada vez que les toquen los efectos
negativos de las oscilaciones.
Desde esta óptica, el sistema modular para la formación de
técnicos ofrece aplicaciones de amplia perspectiva, a condición
de que esté en capacidad de actualizarse rápida y eficientemente.
Asimismo, parece necesario iniciar y/o intensificar la búsqueda
de nuevas formas para diseñar y desarrollar currículos que
ofrezcan con más énfasis a los educandos ideas claras y concretas
sobre la evolución científica y tecnológica, antes de enseñar
prácticas y teorías que cada vez más rápido van quedando
anticuadas e "irrelevantes frente al aumento y la diversidad de
requisitos para ejercer las profesiones que pretenden impartir".
Euler (2013) explica que dentro de este marco sintético resulta
evidente que, en la mayoría de los países latinoamericanos,
existen diferentes grados de desfase entre el desarrollo
educativo y el desarrollo tecnológico. La información que el
sistema educativo provee al técnico y al tecnólogo suele ser
deficiente e incompleta. Muchos colegios técnicos se mantienen en
la retaguardia en relación con las innovaciones, y un gran
porcentaje de sus docentes está a la expectativa y bajo un
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
153
régimen de asombro ante hechos y situaciones que hace pocos años
parecían fantasías.
Parece conveniente insistir en que para la formación/capacitación
en tecnologías avanzadas será necesario utilizar las
informaciones y las instalaciones de las empresas, asociándose
con ellas, lo cual obligaría a las entidades educativas a
transformar su funcionamiento.
Por otro lado, como se indicó anteriormente, las necesidades de
los técnicos para hoy pueden ser cuantitativa y cualitativamente
diferentes para mañana. Unidades educativas y equipos que ahora
parecen como necesarios podrían no tener vigencia en pocos años.
Sin embargo, en muchos casos, desafortunadamente, sólo se insiste
en programas tradicionales de formación de técnicos. Por ello es
que resulta muy importante buscar soluciones diferentes, teniendo
en cuenta tanto las necesidades de formación en tecnologías
modernas y avanzadas como en tecnologías apropiadas y
tradicionales.
Lo que parece conveniente para los técnicos del futuro que
ingresen a actividades o sectores con aplicación de nuevas
tecnologías es que estén capacitados para ejecutar varios tipos
de trabajo y para adaptarse rápidamente a los cambios de puesto.
Condiciones indispensables para la formación técnica
Según Fourez (2006), la educación técnica, tecnológica,
productiva y profesional, por una parte, y la relación entre
educación y tecnología, por otra parte, requieren una profunda
comprensión reflexiva en torno al significado, importancia, papel
y consecuencias de la técnica en cualquier sociedad, pero también
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
154
un análisis muy crítico en cuanto a la relación bidireccional
entre el ser humano y la técnica, puesto que el primero crea e
influye directamente en el desarrollo de la segunda, mientras que
ésta va determinado comportamientos y orientaciones
socioproductivos del primero.
A criterio de Galcerán (2007), se puede considerar que la técnica
es, sin lugar a dudas, el resultado de la confrontación entre el
ser humano y situaciones tangibles e intangibles del mundo
socionatural, guiadas por intereses y necesidades
socioculturales, lo cual desemboca inexorablemente en el
desarrollo individual y/o colectivo de métodos, recursos
tecnológicos y procedimientos complejos, propios del trabajo, la
técnica y la tecnología.
Habermas (2002), señala que la técnica y la tecnología no surgen
de la nada, no aparecen simplemente por generación espontánea.
Ella es el resultado inmanente del trabajo y la creatividad
humana. Por ello, ambas tienen que ver con aspectos sociales,
naturales, políticos, económicos, ecológicos, históricos y
culturales. En el campo de la técnica y la tecnología no siempre
existe el blanco y el negro, como podría ocurrir con otras
disciplinas científicas, algo así como las ciencias naturales.
Un aspecto sumamente importante relacionado directamente con la
educación técnica, tecnológica y productiva consiste en su
significado sociocultural, lo cual es negado o invisibilizado por
parte de quienes, en muchos casos, opinan con respecto a la
técnica y la tecnología. Ésta constituye realmente una posición
muy discriminadora e injusta. La técnica y la tecnología no
pueden ser apartadas caprichosamente de la cultura e historia de
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No.3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
155
un pueblo, puesto que ellas, al igual que las matemáticas, la
ciencia, la literatura, las lenguas, etc., siempre han estado
unidades como invariantes socioculturales significativas en todo
proceso de existencia.
Velasco (2005) sostiene que la técnica y la tecnología han
permitido al ser humano la solución de múltiples problemas, por
un lado, pero también desarrollar innumerables actividades
creativas en el marco de sus relaciones con otras personas y con
el mundo socionatural. Al igual que otras manifestaciones
socioculturales, la técnica y tecnología no pueden ser
consideradas como manifestaciones inferiores a toda actividad
humana, por el contrario, ellas podrían estar ubicadas en el
centro la creación necesaria de toda acción sociocultural de la
persona, como individuo, y de la colectividad en el sentido más
sociopolítico. La cnica y la tecnología, de manera similar a la
lengua o las matemáticas, ayudan a los grupos socioculturales a
la comprensión, organización y transformación de la vida social y
natural, influyente tanto en todo ser humano.
Desde esta perspectiva, la educación técnica y tecnológica
perdería, sin lugar a dudas, su estatus de independencia
disciplinar, tal como ocurriría con muchas otras disciplinas.
Esta tendencia iría en detrimento no sólo del propio significado
de la técnica y la tecnología para la sociedad, el individuo y el
colectivo, sino que se perdería básicamente su importancia
estructural socioculturalmente vista. A pesar de ello, no podemos
olvidar que la técnica y tecnología como disciplinas en mismas
tienen un alto potencial integrador, lo cual significa que ellas
podrían convertirse, por lo tanto, en un campo de saberes y
conocimientos independientes de los demás. Es decir, buena parte
de los contenidos de las demás disciplinas podrían ser tratados
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
156
fácilmente en el marco general de la educación técnica-
tecnológica.
El rol del Instituto Tecnológico
Superior Paulo Emilio Macías
La educación tecnológica a través de los Centros de Educación
Técnica Productiva, tiene que ir de la mano con los avances
tecnológicos y científicos, solo así, sus participantes serán
competitivos, en un mercado laboral exigente.
En la provincia de Manabí uno de las instituciones encargadas de
brindar una educación orientada a la adquisición y desarrollo de
las competencias laborales y empresariales es el Instituto
Tecnológico Superior Paulo Emilio Macías-ITSPEM, del cantón
Portoviejo. Esta es una institución de educación superior, de
carácter público, orientada a formar profesionales que respondan
a las demandas de la sociedad actual, capaces de insertarse en
los retos de desarrollo que el Ecuador exige. Oferta carreras en
modalidad presencial y modalidad dual, caracterizadas por un alto
componente práctico, vinculando a las empresas blicas y
privadas en el proceso de formación profesional.
En lo referente al Instituto Tecnológico “Paulo Emilio Macías
Sabando” desde el año 1986 ha aportado decididamente a la
transformación de la sociedad portovejense fundamentalmente a
través de la formación, difusión y promoción de profesionales
técnicos y tecnólogos.
En base a ello la formación que brinda esta entidad comprende
tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
157
realizarse autónomamente, habilitando para comportar
responsabilidades de programación y coordinación
Para el ITSPEM constituye un enorme desafío, modificar,
reestructurar y edificar nuevos escenarios que permitan hacer de
esta institución un referente a nivel local y nacional.
Actualmente se forman en sus dependencias 1300 estudiantes
aproximadamente, distribuidos en las 5 carreras que oferta la
institución: Tecnología en Desarrollo Infantil Integral,
Tecnología en Electromecánica, Tecnología en Agropecuaria,
Técnicos en Atención Primaria en Salud, Técnicos en Seguridad
Ciudadana y Orden Público. Ofrece un servicio de calidad en lo
que a educación técnica superior se refiere, para ello cuenta con
un cuerpo interdisciplinario de docentes, personal cualificado
con capacidad y experiencia.
En base a este contexto, se asume que la educación técnica y
tecnológica en instituciones como el ITSPEM tiene como misión
formar la fuerza técnica calificada encargada, en lo fundamental,
de la ejecución de los procesos que son proyectados, diseñados y
dirigidos por los niveles técnicos superiores. El proceso de
formación de los técnicos, y especialmente de los tecnólogos,
tiene un alto componente de destrezas complejas, que deben
ejecutarlas, además, con conocimiento de las interrelaciones
específicas que existen entre las diferentes operaciones que
hacen funcionar un sistema tecnológico determinado.
Conclusiones
La técnica y la tecnología no aparecen por simple capricho social
y humano, ella no surge de la nada por generación espontánea; por
el contrario, ellas son el resultado de la inventiva y
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
158
creatividad del ser humano, como parte y producto de un
determinado grupo cultural en un momento histórico específico.
Hoy sabemos que ellas tienen su máxima manifestación en obras,
materiales y recursos, en muchos casos altamente complejos, pero
que obedecen a un proceso de desarrollo creciente. La técnica y
la tecnología también están asociadas a los procedimientos
conocidos como algoritmos no necesariamente matemáticos. Para
ello la creatividad, el trabajo y el esfuerzo intelectual-manual
del individuo, por un lado, y del colectivo, por el otro, juegan
un papel trascendental. El desarrollo del ser humano, las
sociedades, la economía, la política, etc. está directamente
relacionado con los avances de la técnica y la tecnología, puesto
que no puede pensarse una cosa sin la otra.
De esta manera, se considera y se acuerda que la técnica y la
tecnología forman un isomorfismo inseparable con la cultura, con
el trabajo, la naturaleza y la sociedad en general. Por ello, se
considera que en el mundo actual las condiciones de vida, pero
también las perspectivas de vida, dependen en gran medida de la
técnica y la tecnología, sólo hace falta prestar atención a la
medicina y la producción masiva de alimentos; ambos casos serían
impensables actualmente sin el desarrollo técnico, científico y
tecnológico. Aquí encontramos una relación de dependencia
sumamente grande y significativa, difícilmente inseparables.
Cada concepto e idea sobre la formación técnica debe tener
claramente establecida la comprensión en torno al significado de
la técnica, por un lado, y sus consecuencias directas,
prospectivas e inmediatas en la sociedad por el otro. De lo
contrario, se corre el riesgo de distorsionar los objetivos
básicos de la formación técnica como parte fundamental de la
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
159
educación integral de cada persona, así como el tratamiento
erróneo y equivocado, en la cadena de procesos de formación, de
la técnica, la tecnología y su influencia en la formación general
básica y/o en la formación profesional. Por ello, es necesario e
indispensable tener una conceptualización muy explícita y lo
suficientemente clara en cuanto a la terminología, pero también
en cuanto al desarrollo histórico de la técnica y la tecnología,
con lo cual se estaría evitando considerablemente muchas falsas
interpretaciones.
Referencias bibliográficas
Aguayo, D. (2008). Didáctica de la Tecnología. Madrid: Tébar.
Andrés, A. y
Antón, F. (2004). Materiales Didácticos. Área de Tecnología.
Madrid: Colosal.
Arguello, A. (2009). La educación tecnológica en el mundo.
México: Limusa.
Basalla. O. (2011). La revolución de lo tecnología. Barcelona:
Editorial Crítica.
Canonge, F. (2002). La educación técnica. Buenos Aires: Paidós.
Davies. D. (2009). El técnico en la sociedad. Barcelona:
Editorial Gus Cdi.
De Gortari, E. (2009). Indagación crítica de la ciencia y la
tecnología. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
PERTINENCIA DE LA FORMACIÓN TÉCNICA
160
Doval, L. (2008). Tecnología. Estrategia didáctica. Buenos Aires:
CONICET.
Euler, D. (2013). El sistema dual en Alemania. ¿Es posible
transferir el modelo al extranjero? Buenos Aires: Fundación Alfa
y Omega.
Fourez, G. (2006). Alfabetización científica y tecnológica.
Buenos Aires: Colihue.
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Educación como
práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galcerán, M. (2007). Innovación tecnológica y sociedad de masas.
Madrid: Síntesis.
Habermas, J. (2002). Ciencia y técnica como ideología. Madrid:
Editorial Tecnos.
Miguel, M. (2006). Educación Tecnológica orientaciones para su
enseñanza. Córdoba: Editorial Paravachasca.
Rey Pastor. J. (2007). La técnica en la historia de la humanidad.
Buenos Aires, Editor Atlántida.
Rosenberg, N. (2009). Tecnología y economía. Barcelona: Génesis.
Sabato, J. (2012). La producción de tecnología. Ciudad de México:
Editorial Nueva Imagen.
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2,o 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Raúl Chum, Carlos Aray, Enrique Macías y César Aray
© Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
161
Silvera, S. (2008). La educación para el trabajo: un nuevo
paradigma Montevideo: Cinterfor, OIT.
Velasco, C. (2005). La educación técnico profesional en América
Latina. Aproximaciones a un estado de arte. Santiago: UNESCO.