
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales ISSN 2550-6587
Lilia Sánchez, Carmen Guaranguay, Agustina Tapia y Miriam Chávez
porque se mantiene en estrecha relación con el paciente y conoce
cada caso de manera personal e íntima.
Desde la perspectiva de Cabrera (2008), las enfermeras tienen
cuatro responsabilidades fundamentales: promover la salud,
prevenir las enfermedades, restaurar la salud y aliviar el
sufrimiento. La necesidad de cuidados de enfermería es universal
y el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser
humano son condiciones esenciales de la enfermería, que no hace
distinción alguna de nacionalidad, raza, religión, color, edad,
sexo, opinión política o posición social. La primera
responsabilidad de la enfermera es la consideración a las
personas que necesitan su atención profesional; al
proporcionarles atención, la enfermera crea un medio en el que se
respetan sus valores, costumbres y creencias.
La enfermera mantiene reserva sobre la información personal que
recibe y juzga juiciosamente cuándo ha de compartirla con
alguien. Explica Castro (2010), que la enfermera o el enfermero
tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y
criterios que se aplican en la atención de enfermería directa o
de apoyo, considerando que enfermería es una profesión
independiente, que contribuye con otras profesiones afines a
proporcionar los cuidados de salud necesarios.
Además, el profesional de enfermería debe mantenerse informado
sobre nuevos estudios y planes de acción para detectar las
consecuencias perjudiciales que el medio ambiente ejerce sobre el
ser humano e, igualmente, sobre los planes de conservación de los
recursos naturales, la magnitud de los problemas relacionados con
el hábito de fumar y el control del uso de estupefacientes, con
ReHuSo. Publicación cuatrimestral. Vol. 2, Año 2017, No. 3 (Septiembre – Diciembre)