ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 17
POSTPRODUCCIÓN Y EDUCOMUNICACIÓN EN EL AUDIOVISUAL
INFANTIL: UN PROCESO CREATIVO CON RESPONSABILIDAD
Autores: Patricia Pacheco Zerda
1
Mercedes Zerda Reyes
2
Dirección para correspondencia: papacheco@utmachala.edu.ec
Citación/como citar este documento: Pacheco, P. Zerda, M. (2018). Postproducción y
educomunicación en el audiovisual infantil: un proceso creativo con responsabilidad. Rehuso, 3(1), 17-
28. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1228/1024
Resumen
El fenómeno de la influencia de los medios en niños y niñas ha sido en las últimas décadas objeto de
estudio de organizaciones preocupadas por analizar la calidad de contenidos que se ofrecen, esta
situación abre un espacio de discusión en donde se deja al descubierto la necesidad de crear contenidos
audiovisuales infantiles de calidad basándose en la interrelación entre el contenido y las emociones que
genere éste en el espectador. Dentro de este contexto se vuelve indispensable comprender el papel de la
educomunicación como agente rector del proceso de creación de contenido audiovisual infantil, así
como también los procesos técnicos que contribuyen a generar emociones que permitirán experiencias
de aprendizaje necesarias para evaluar a este tipo de material audiovisual como una producción de
calidad. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar los elementos técnicos de
postproducción y educomunicativos, mediante el estudio de audiovisuales infantiles nacionales y
experiencias de expertos para la producción de programas infantiles de calidad. La metodología
aplicada es de tipo descriptivo, aplicando el método de análisis documental en la revisión de referentes
audiovisuales infantiles en nuestro contexto. Asimismo, se aplica la entrevista a expertos sobre el tema
y se contrasta con la técnica del focus group. Como resultado se muestra la carencia de estándares
educomunicativos de calidad en la producción de audiovisuales infantiles. Lo que permite llegar a la
conclusión que la educomunicación y la postproducción son dos disciplinas que deben integrarse en los
procesos de producción audiovisual infantil de calidad.
Palabras clave: Contenidos audiovisuales, educomunicación, postproducción, audiovisual infantil,
estándares educomunicativos
1
Profesora Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail. papacheco@utmachala.edu.ec
2
Profesora Universidad Técnica de Machala. Ecuador. E-mail.
Fecha de recepción: 17 de Octubre de 2017
Fecha de aceptación: 13 de Diciembre de 2017
Fecha de publicación: 5 de enero de 2018
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
18 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
POST-PRODUCTION AND EDUCOMMUNICATION IN CHILDREN'S
AUDIOVISUAL: A CREATIVE PROCESS WITH RESPONSIBILITY
Abstract
The phenomenon of the media has influenced the children’s on the last decades being object of study
for organizations worried about analyzing the quality of content offered, this situation opens a space for
discussion where the need to Create quality audiovisual content for children based on the
interrelationship between the content and the emotions generated by it in the viewer. Within this
context, it is essential to understand the role of education as the guiding agent of the process of creating
audiovisual content for children, as well as the technical processes that contribute to generating
emotions that will allow the learning experiences necessary to evaluate this type of audiovisual material
As a quality production. The following research aims to analyze the technical elements of
postproduction and edu-communicationals, through the study of national children's audiovisuals and
experiences of experts for the production of quality children's programs. The applied methodology is
the bibliographical revision, analysis of children's audiovisual references in our context. As well as
applying the interview to experts on the subject. And it contrasts with the focus group technique. As a
result, the lack of educational quality standards in the production of children's audiovisuals is shown.
This leads to the conclusion that education and post-production are two disciplines that must be
integrated into the processes of quality audiovisual children's production.
Keywords: educommunication, postproduction, children's audiovisual, quality.
Introducción
El presente trabajo de investigación surge del proyecto piloto de producción de un programa infantil
desarrollado como proyecto de fin de master en Postproducción Audiovisual Digital de la Escuela
Politécnica del Litoral, pues, las autoras identifican que la producción audiovisual infantil debe tener
como ejes transversales tanto parámetros técnicos de postproducción como elementos
educomunicacionales que conviertan a estos productos en verdaderos gestores de aprendizajes
significativos.
Frente a este contexto se plantea el problema de investigación: ¿Qué elementos técnicos y
educomunicativos se consideran para la producción de programas infantiles nacionales de calidad? De
ahí que se plantea el siguiente objetivo para la investigación: Analizar los elementos técnicos de
postproducción y educomunicativos, mediante el estudio de audiovisuales infantiles nacionales y
experiencias de expertos para la producción de programas infantiles de calidad.
Los objetivos específicos que contribuyen al desarrollo de la presente investigación son:
Analizar visual y sonoramente los audiovisuales infantiles nacionales existentes, considerando
críticamente aspectos técnicos y estableciendo su impacto en el público infantil.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 19
Identificar las funciones del sonido y el color en la postproducción como elementos transversales
dentro del proceso educomunicativo de los productos audiovisuales infantiles con la finalidad de
reforzar la transmisión del mensaje en los niños.
Determinar la importancia del sonido y el color como elementos primordiales en la post-producción
para la transmisión efectiva de mensajes, mediante la elaboración de un material educomunicativo
infantil.
Se desarrolla posteriormente la conceptualización de educomunicación, producción audiovisual
infantil, postproducción, posteriormente se evidencia la metodología utilizada tales como la entrevista,
focus group, análisis de contenido. Acomo también se muestran los resultados y las discusiones,
consideradas como conclusiones y recomendaciones para posteriores investigaciones relacionadas.
Metodología
Dentro de estudios relacionados con la calidad de programas infantiles, se han establecidos criterios
que resultan muy interesantes sobre los niños y su forma de percibir este tipo de producto, el presente
trabajo de investigación orientada a analizar los elementos técnicos de postproducción y
educomunicativos, utiliza la metodología cualitativa basada en Análisis de referentes audiovisuales
infantiles, la entrevista estructurada, y el focus group.
Para el desarrollo el análisis de referentes audiovisuales infantiles nacionales se escogió aleatoriamente
tres programas educativos infantiles producidos por EDUCATV (2013, 2016a, 2016b), productora
audiovisual generadora de este tipo de materiales en el Ecuador, dentro de los programas que fueron
analizados están: Veo, veo en el 2013, El equipo invencible en el 2016 y Dilo conmigo del 2016. Se
realizó este análisis con la finalidad de identificar la tendencia del medio en productos audiovisuales
infantiles.
Por otro lado, para el análisis de referentes audiovisuales extranjeros se escogió aleatoriamente tres
programas infantiles: referentes latinoamericanos como PAKAPAKA canal infantil argentino, Tv
Tim Bum canal infantil brasileño, y canales europeos como KIKA canal infantil alemán; que
permitieron establecer patrones y formatos audiovisuales.
La entrevista se aplicó a dos expertos en el área de producción audiovisual (Andrés Revelo y Cielo
Salviolo) nacional e internacional respectivamente, a ellos se les aplicó un banco de preguntas
relacionados a los procesos de producción de audiovisuales y la metodología de trabajo, según su área
de desempeño, dispuestos de la siguiente manera:
¿Qué papel juega el sonido dentro de la producción de un audiovisual?
¿El color es un elemento protagónico en el audiovisual?
¿Qué consideraciones se toman en cuenta al momento de escoger la cromática en la composición de un
audiovisual?
¿Qué parámetros considera para el diseño de sonido?
¿Qué diferencias se establecen a la hora de producir un audiovisual educativo?
¿Cuál es su experiencia en la producción de audiovisuales educativos infantiles?
¿Qué nivel de importancia le da a este tipo de producciones?
¿Qué metodología aplica para la producción de este tipo de programas?
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
20 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
¿Qué formatos existen y han tenido éxito?
¿Qué papel juega el sonido y el color en este tipo de producciones?
¿Cuáles son los criterios de calidad que deben respetar al producir audiovisuales infantiles?
El focus group se realizó con un grupo de niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 12 años,
quienes fueron expuestos a dos fases, una primera fase donde interactuaron con materiales
audiovisuales del medio y de los cuales dieron sus apreciaciones y una segunda etapa en donde basado
en una ficha cnica se buscaba indagar sobre gustos, pensamientos, ideologías, y percepciones de la
realidad.
Resultados
Educomunicación
Según Bernabeu (1994) La Educación en medios de comunicación es la educación de los niños, niñas y
jóvenes para que sean receptores críticos, selectivos y activos ante los mensajes que reciben a través de
los distintos medios de comunicación. Así también Barbas (2012) la define como un campo de estudios
interdisciplinar y trasdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos
disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación.
En este contexto, Martínez (2014), establece que la educomunicación debe concebir el aprendizaje
como un proceso creativo participativo a través de intercambio, interacción, diálogo y colaboración de
sus participantes, donde los medios deben posibilitar el flujo de significados, el movimiento y la
producción de conocimientos socializados, medios que se ven influenciados por la constante evolución
de la sociedad de la información, de aque ahora se sobreentienda el término medios digitales, como
canalizadores de procesos y flujos de comunicación, y que consigo acuña el término hipermediaciones
las que Scolari (2008) define como los procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que
se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes
interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí. no estamos simplemente haciendo
referencia a una mayor cantidad de medios y sujetos sino a la trama de reenvíos, hibridaciones y
contaminaciones que la tecnología digital (...) permite articular dentro del ecosistema mediático” (p.
113-114)
Esta interconectividad deja al descubierto la realidad de un conocimiento democratizado, donde no
hace falta la figura de maestros y libros como fuentes del conocimiento, sino que potencializa
aprendizajes permitiendo a las nuevas generaciones formar pensamientos críticos sobre su sociedad y el
mundo que los rodea.
Producción Audiovisual Infantil de Calidad
La influencia de los medios en niños, niñas y adolescentes, es una realidad evidente para el sistema
educativo, que ha considerado a estas tecnologías como una potencial herramienta de aprendizaje y
formación (Galan, 2011), de ahí que se vuelve imprescindible unificar la interactividad de los medios y
la pedagogía de la escuela y desarrollar proyectos educomunicativos que contribuyan
considerablemente el desarrollo de nuevas generaciones (Sánchez, 2016).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 21
Aguaded y Martín-Pena (2013) afirman que la excesiva cantidad de tiempo dedicado a los medios de
comunicación por parte de los niños, jóvenes e incluso adultos en la actualidad, genera no solo una
saturación de información en dichos medios, sino también influyen de manera significativa en nuestras
percepciones e ideas, haciendo que se construyan realidades ficticias, atribuye a ese argumento llamar a
los medios de comunicación como empresas de concienciación, con lo que nos lleva a ver desde otra
perspectiva su función y la influencia de los mismos en la sociedad.
Al respecto Götz (2009) establece parámetros de calidad para el audiovisual infantil, considerando el
desarrollo de las siguientes dimensiones:
1. El enriquecimiento de la vida social y emocional del niño.
2. El aprendizaje aplicado y el autoconocimiento, a través de contenidos que los ayudan a comprender
el mundo que los rodea y a sí mismo.
3. La creatividad y la motivación, a través de contenidos que los impulsan a disfrutar y apreciar la
vida y la riqueza que les ofrece el mundo.
4. La inspiración y el empoderamiento de los niños, a través de contenidos que los alientan a ser
activos en su ambiente social.
De estas cuatro dimensiones se desprende que para definir calidad constantemente existe una
convergencia entre las dos áreas: Una es el área cognitiva, que tiene que ver con los contenidos y la
otras es el área emocional que se relaciona con el efecto que producen estos contenidos en el niño-
espectador. Esto significa que “no importa qué ofrezca la televisión, los niños sólo harán uso de ese
contenido si lo reconocen como atractivo y significativo para ellos mismos” (Götz, 2012, p. 2).
Por otra parte, otros criterios aportan para el análisis de calidad del audiovisual infantil, como primer
punto el entretenimiento; es decir, los medios no deben perder su concepto esencial “entretener”
entonces hay que buscar un equilibrio entre educar y divertir; como segundo punto el ubicar al niño en
el centro, este criterio plantea que los contenidos sean apropiados para los niños según su desarrollo
psicosocial.
La autoestima, amor propio e identidad como tercer criterio nos alerta lo fácil que es para los niños y
niñas construir sus identidades en base a lo que ven en los medios, de ahí que se vuelve indispensable
que las diferentes regiones y países traten de encontrar oportunidades para ayudar a los niños a conocer
sobre su cultura específica y a otorgarle el valor correspondiente; la socialización por otro lado nos
presenta como promover el rol activo del niño en la sociedad, permitir al niño sentirse miembro de la
sociedad y favorecer el conocimiento del niño respecto a si mismo en relación con otros, pero cabe
resaltar que deben ser favoreciendo mecanismos de resolución de conflictos que pueden ser usados en
la vida diaria.
Entonces, al hablar de calidad audiovisual infantil hay que relacionarla directamente con involucrar
experiencias de aprendizaje, rompiendo paradigmas tradicionalistas donde se asume como válido que
los niños solo pueden aprender con programas diseñados con depósitos de contenidos del currículo
escolar, cuando la realidad nos demuestra que programas que no fueron producidos con propósitos
educativos han desarrollado aprendizajes significativos de aquellos que sí (Sánchez y Sandoval, 2012).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
22 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
De aque el cambio se centra en comprender los principios básicos de la educación moderna, donde
“El aprendizaje no puede suceder sin emociones. No sólo es más cil retener información si ésta ha
sido aprendida involucrando emociones. Sino que, la probabilidad de que un niño vuelva a ver un
programa está directamente relacionada con cuán placentera fue la experiencia anterior, (Götz, 2012).
Por lo tanto, el producir audiovisuales infantiles no se tratade generar un programa de información y
datos aislados, sino de crear emociones mientras aprenden, crear experiencias para que el aprendizaje
sea innato.
Postproducción
Postproducción es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa
el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes
visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de
actividades ligadas al mundo de los servicios y del reciclaje, la postproducción pertenece pues al sector
terciario, opuesto al sector industrial o agrícola (Bourriaud, 2007)
Para Rubio Agustín (2006), la postproducción, término acopado en la jerga de la industria
norteamericana como post, ha venido a sustituir en las últimas décadas al tradicional montaje para
referirse a la última fase del proceso de construcción de un film, relacionada a la integración en un
único soporte una materia prima potencialmente heterogénea, compuesta por imágenes, sonidos, textos,
y gráficos, grabados o sintetizados.
Basado en esta definición dentro proceso de postproducción se concibe al color como un elemento
protagónico, por lo que se debiera conceptualizar el color como elemento visual y comunicativo, (Götz,
Reich, & Speck-Hamdan, 2009) trasmisor de mensajes; cuyo lenguaje simbólico es universal capaz de
ser decodificado por personas de culturas urbana de diferentes países.
Por otro lado, el sonido dentro de su naturaleza comunicativa, concebido en el proceso de
postproducción por Walter Murch a finales de los 70 como uno de los más imponentes de la industria
audiovisual, concede a la imagen superioridad, de ahí que el sonido no sea acompañante, sino que
pueda modificar completamente la percepción visual, así lo afirma Rodríguez (1998), quien plantea tres
cualidades del sonido en el audiovisual:
1) Trasmite con gran precisión sensaciones espaciales;
2) Conduce la interpretación del conjunto audiovisual;
3) Organiza narrativamente el flujo del discurso audiovisual.
De aque, el sonido en una producción no es solo cuestión de gustos, se debe comprender el sonido
desde todas sus dimensiones, tanto a nivel educomunicativo, para estimular y facilitar el aprendizaje,
como a nivel técnico en postproducción, como el proceso transversal que considere todos los
parámetros técnicos para la creación de una buena banda sonora que permita obtener un resultado de
calidad en cuanto a un audiovisual infantil se requiera (Lachat, 2011).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 23
Discusión
Para la evaluación de los materiales audiovisuales educativos se establecieron parámetros basados en
las teorías expuestas con anterioridad, comparadas con la realidad de los materiales analizados. Este
modelo se basa en tres variables cuya consideración garantiza suficiente validez, confiabilidad y
legitimidad en los resultados.
Tabla 1. Análisis de calidad de material audiovisual infantil nacional
Equipo
Invencible
Veo Veo
Dilo
Conmigo
Adecuación y
pertinencia
del contenido
Contribuye al enriquecimiento
de la vida social y emocional
del niño.
Promueve el aprendizaje
aplicado y el autoconocimiento,
a través de contenidos que los
ayudan a comprender el mundo
que los rodea y a sí mismo.
Potencializa la creatividad y la
motivación, a través de
contenidos que los impulsan a
disfrutar y apreciar la vida y la
riqueza que les ofrece el mundo.
Inspira a los niños, a través de
contenidos que los alientan a ser
activos en su ambiente social.
Parcialmente
Totalmente
Totalmente
Totalmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Escasamente
Parcialmente
Parcialmente
Escasamente
Escasamente
Aspectos
técnicos-
gráficos
La composición gráfica
contribuye a la comprensión y
asimilación de contenidos de
manera eficiente.
La técnica de postproducción
aplicada en el material,
contribuye la comprensión de
los contenidos pertinentes en el
proceso de aprendizaje.
La calidad del audiovisual es
pertinente según el formato en
el que se ofrece al público.
Uso Tipográfico adecuado
Parcialmente
Parcialmente
Totalmente
Totalmente
Escasamente
Escasamente
Parcialmente
Escasamente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
24 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
según la narrativa auditiva
propuesta.
Relación
imagen-
contenido
La relación imagen-contenido
sirve de apoyo al proceso
enseñanza-aprendizaje.
Se resignifica creativamente los
contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales,
considerando la influencia
psicopedagógica en la narrativa
audiovisual.
Contextualización de personajes
y dialectos utilizados en el
audiovisual según el target.
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Parcialmente
Escasamente
Parcialmente
Fuente: Las autoras
En la tabla 1 se observan los resultados del análisis de calidad de los tres referentes audiovisuales
infantiles nacionales, donde se establecieron tres parámetros basados en fundamentaciones teóricas
antes expuestas: Adecuación y pertinencia del contenido, aspectos técnicos-gráficos y relación imagen-
contenido. Con lo que se puede inferir que el programa Equipo Invencible es un producto que cumple
satisfactoriamente el primer parámetro de evaluación, no así en aspectos técnicos-graficos, ni la
relación imagen-contenido; por otro lado, los programas Veo Veo y Dilo conmigo, presentan un nivel
poco satisfactorio en cuanto estos tres aspectos evaluadores.
Tabla 2. Análisis técnico de material audiovisual infantil extranjero
Canal PakaPaka
“Media Luna y las noches
mágicas”
Canal Tv Rá Tim Bum
“Cocoricó”
Canal Kika
“Ene Mene Bu”
Diseño
Formas orgánicas,
sencillas, colores planos
Títeres
Craft, origami
Técnica
Animación 2D
Video
Paper Graphic
Gama de
Colores
Cálidos con altos
contrastes
complementarios
Fríos con contrastes
complementarios
Cálidos con contrastes
complementarios
Recurso
sonoro
Música de presentación
Diálogos interactivos
Ambientes sonoros
Música de presentación
Diálogos interactivos
Ambientes sonoros
Música de presentación
Diálogos interactivos
Ambientes sonoros
Fuente: Las autoras
En la tabla. 2 se observa un análisis de aspectos técnicos en los tres referentes audiovisuales extranjeros
Canal Paka Paka, Canal Tv Tim Bum, Canal Kika; basados parámetros técnicos como el diseño, la
técnica, gama de colores y recursos sonoros. En el que se puede inferir la presencia de tres técnicas
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 25
diferentes, Animación 2D, Video y Paper Graphic; así también en cuanto a diseño las formas orgánicas
y los diseños sencillos son los predominantes dentro de estos tres referentes; en cuanto a la gama de
colores, se evidencia que la gama de colores cálidos con contrastes complementarios es una tendencia
repetida en dos de los tres referentes, y en el análisis del recurso sonoro los tres referentes presentan
diálogos interactivos, ambientes sonoros diferenciados y música acorde al desarrollo del programa.
Tabla 3. Pertinencia e impacto de audiovisuales infantiles en el público infantil
Equipo
Invencible
VeoVeo
Dilo
Conmigo
5
2
3
4
3
1
5
4
4
5
4
1
5
3
4
4
3
3
5
3
5
4
5
3
4
3
3
41
30
27
Fuente: Las autoras
En la tabla 3 se puede observar que en los niños es pertinente y tiene gran impacto los audiovisuales del
programa equipo invencible debido a que ellos se identifican con el personaje, el programa tiene un
contenido de aprendizaje audiovisual, las historias tienen un contenido provechoso y es útil, a ello se
une la melodía del audiovisual que es agradable a sus oídos junto a ello se destacan los colores
agradables.
Conclusiones
Con el desarrollo de esta investigación se pueden elaborar las siguientes conclusiones:
La educomunicación y la postproducción son dos disciplinas que deben ir de la mano en la producción
de audiovisuales infantiles más allá del arduo trabajo de lograr una buena historia (que cree emociones,
permita identificar al niño con el personaje y así el niño genere experiencias y en base a esas
experiencias se genere un aprendizaje innato), hay que considerar parámetros técnicos tales como el
color y el sonido, como elementos principales dentro de un audiovisual infantil.
El sonido y el color, son elementos comunicativos en el audiovisual infantil. El color genera emociones
en el ser humano y más aún si quienes los perciben son niños, la gama de colores que son más
atractivos para ellos son los colores brillantes, contrastes complementarios que permitan identificar
formas rápidamente, de aque Kandisnky (1979) afirma que “la relación inevitable entre el color y la
forma nos lleva a observar los efectos que tiene la forma sobre el color”.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
26 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
Crear experiencias de aprendizaje es la clave para el éxito de un programa educativo de calidad, lograr
el vínculo de la escuela con este tipo de producciones, incluir este tipo de materiales dentro de los
procesos de aprendizaje permitirá expandir el abanico de posibilidades relacionadas a la producción de
audiovisuales de este tipo.
El mundo de los contenidos infantiles va evolucionando y sigue avanzando, los niños son más
exigentes y por ende los contenidos deben ser más exigentes, si los contenidos educativos son bien
usados se estaría contribuyendo a potencializar aprendizajes e identidad en niños y niñas. De ahí que es
necesario enfocarse un poco más en este tipo de proyectos, siempre fundamentados en la necesidad real
de nuestro medio y sobre todo enfocados en contribuir en la formación crítica e integral de los niños.
En la actualidad el rmino tras-media está siendo centro de conversación, contar historias en distintas
plataformas, esto acrecienta la llegada al espectador y a la vez se logra que éste deje que ser un
espectador pasivo y se convierta en un “prosumidor” (un consumidor que produce). Entonces es
necesario aprovechar esta nueva ventaja de la tecnología, desplegar el abanico de posibilidades para
sacar a la luz los distintos proyectos audiovisuales que se proponen hacer, no hay que limitarse a los
medios convencionales sino más bien proponer proyectos que integren la participación activa del
espectador en la historia.
El productor independiente debe ser creativo lo que compite con las grandes corporaciones que tienen
esas limitaciones, creativo legalmente, considerando derechos y demás en la parte legal, intentar llegar
a las audiencias y trabajar en los modelos de negocios, o sea generar contenidos que se puedan vender
y no solo que se extiendan en el tiempo.
El proyecto realizado se puede considerar como el inicio de un gran proyecto, tras esta propuesta se
extiende un sin número de posibilidades para ser puesto en marcha, uno de los más interesantes es
lograr el vínculo de la escuela con este tipo de producciones, incluir este tipo de materiales dentro de
los procesos de aprendizaje permitirá que nuevos productores nos interesemos en esta rama de la
producción y comencemos a explorar en este nobel y amplio mercado.
Referencias bibliográficas
Aguaded, I., y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama
internacional y perspectivas futuras. Chasqui. (124), 63-70. Recuperado de:
http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/20
Barbas, Á. (2012). Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado.
Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012
Bourriaud, N. (2007). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el
mundo contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continúa. Año 2018, Vol. 3, No 1. p. 17-28 (Enero-abril. 2018)
Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 27
EDUCATV (2013). Veo, veo. [vídeo] Recuperado de
https://educa.ec/index.php/programas/infantil/veoveo
EDUCATV (2016a). El equipo invencible. [vídeo] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5aMs_clwfaE
EDUCATV (2016b). Dilo conmigo. [vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UPVBfU10_Ik
Galán, M. (2011). Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos
sociales. Revista Comunicación, 1(10), 1091-1102. Recuperado de:
http://revistacomunicacion.org/pdf/n10/mesa6/085.Cine_militante_y_videoactivismo-
los_discursos_audiovisuales_de_los_movimientos_sociales.pdf
Götz, M. (2012). TV as a learning environment. Televizione, (25), 25-29.
Götz, M., Reich, K., & Speck-Hamdan, A. (2009). Quality for educational programmes. Quality from a
modern pedagogical perspective. Televizione, 40-45.
Kandisnky, W. (1979). De lo espiritual en el arte. Puebla, México: Premia Editora de libros, S.A
Recuperado de https://gabrielagarbo.files.wordpress.com/2010/01/30760245-kandinsky-vassily-
de-lo-espiritual-en-el-arte-pdf.pdf
Lachat, C. (2011). Didáctica de la traducción audiovisual: enseñar a mirar. Redit, (6), 99 -100.
Recuperado de www.revistas.uma.es/index.php/redit/article/download/1943/pdf
Martínez, E. (2014). Educomunicación: La expresión inclusiva. Aularia, 2, 1-8. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4753310.pdf
Rodríguez, Á. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona, España:
Ediciones Paidós.
Rubio, A. (2006). La postproducción cinematográfica en la era digital: efectos expresivos y
narrativos (tesis doctoral). Recuperado de:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10457/rubio.pdf?sequence=1&iAllowed=y
Sánchez, A. (2016). Docu-reportaje: jóvenes y Tics ¿Herramientas de Educomunicación o
entretenimiento? (tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador.
Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13317/1/UPS-QT11178.pdf
Sánchez, J., y Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en
el niño. Comunicar, 19(38), 113-120. Recuperado
de:https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=38&articulo=38-2012-14
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital
Interactiva. Barcelona, España: Gedisa.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Patricia Pacheco Zerda, Mercedes Zerda Reyes
28 Postproducción y Educomunicación en el Audiovisual Infantil
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Patricia Pacheco Zerda
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Mercedes Zerda Reyes
Adquisición de datos, análisis e interpretación