ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Lestter Pelegrín Naranjo, Rafael Sabín Rodríguez, Orlando Martínez Rodríguez
8 El ciclo de vida del producto turístico
Si se sintetiza la situación del turismo en Cuba en esta etapa reciente, se pueden referir los
siguientes elementos: crecimiento absoluto moderado; ingresos positivos modestos; se crece más en
llegada de turistas que en ingresos; limitación al principal mercado emisor del ámbito geográfico
(EE.UU.); recesión económica europea, que hace decrecer la cifra de turistas de esos emisores que
son a la vez los más gastadores. (De un 32% en 2010 a un 28,8% en 2013. Incluso Iberia, la
principal transportista, suspendió sus vuelos a Cuba).
Por otra parte, en un esfuerzo por paliar la situación, se han adoptado diversas acciones con carácter
estratégico, tales como: construcción de hoteles Encanto, de ciudad, sobre todo en ciudades
patrimoniales; ampliación del turismo de circuitos o recorridos; diversificar el producto; incremento
del turismo de cruceros; revertir paulatinamente la distribución de la capacidad habitacional el 71%
de la cual está dedicada al turismo de sol y playa, y sólo el 23% a las ciudades.
En esas condiciones macro se inserta también el producto turístico del caso estudiado, y aunque se
trata de un polo turístico joven, donde se han acometido diversas obras y ha existido la intención de
continuar desarrollando su producto turístico, la situación actual no es la más favorable dada las
dificultades existentes en la implantación de un marketing estratégico. Sobre la importancia de ese
aspecto Acerenza (2017) postula: “El destino turístico, por tanto, tiene que elaborar e implementar
planes de marketing estratégico que cuenten con objetivos claros a largo plazo y estrategias
definidas para su consecución, e implementarlo mediante los planes de marketing operacional de
ejecución anual.
Uno de los aspectos negativos es la excesiva afluencia de turistas que, en determinados momentos,
rebasa la capacidad de carga de una ciudad colonial cuyo sistema de alcantarillado, de abasto de
agua y de recogida de desechos sólidos fue diseñado para soportar no más allá de 20 mil habitantes.
No hay que excluir del análisis el hecho de que por poseer el litoral de mejores condiciones de la
provincia, en un fin de semana en el verano fluye hacia la zona de playas una población flotante que
supera los 15 000 turistas nacionales.
Esto ha forzado a mirar hacia el Valle de los Ingenios como alternativa a los visitantes del centro
histórico citadino, estrategia perfectamente válida. A ello se han referido autores de reconocido
prestigio, como Navalón (2015): “…precisamente esos espacios que hasta ahora han quedado al
margen de la directa ocupación urbano-turística, de la construcción densificada en el frente litoral o
de los nuevos desarrollos inmobiliarios extensivos, de los equipamientos de servicios y recreativos
o de infraestructuras viarias, pueden ser la clave para la activación de estrategias de diversificación
y diferenciación turística con capacidad de mejorar la competitividad turística de estas áreas en el
mercado global”.
Por otra parte, inversiones aprobadas para incrementar la planta turística han rebasado el tiempo
límite para el cual fueron planificadas, y el empeoramiento de la infraestructura por falta de un
mantenimiento adecuado y las afectaciones por eventos meteorológicos ha deteriorado las
condiciones de confort que deben recibir los turistas en las instalaciones ya existentes. En
ocasiones, la poca disponibilidad de habitaciones ha provocado que turistas se hayan visto en la
necesidad de pernoctar al aire libre, en plazas y parques. Estos inconvenientes, sumados a un
deficiente parque de vehículos especializados para las excursiones y paseos, contribuyen a menguar
el interés por la afluencia y repitencia.
Al respecto, Millán (2013) plantea que todos los estudios indican que, aunque no puede atribuirse a
un solo factor, uno de los aspectos que mayor repercusión tiene en la percepción negativa de los
turistas, es la congestión humana del territorio. Ello incide en escenarios con características cada