ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 13
EXPERIENCIAS EN LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL DE LOS
PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA PROVINCIA MAYABEQUE
Autores:
Rosa de la C. Bermello Navarrete
1
Ada Rodríguez Srez
2
Dirección para correspondencia: rosa@infomed.sld.cu
Fecha de recepción: 12 de febrero de 2018
Fecha de aceptación: 19 de abril de 2018
Fecha de publicación: 3 de mayo de 2018
Citación/como citar este artículo: Bermello, R., y Rodriguez, A. (2018). Experiencias en la
alfabetización informacional de los profesionales de la salud de la provincia Mayabeque. Rehuso,
3(2), 13-24. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1371/1248
Resumen
Introducción: actualmente, los profesionales de la salud presentan dificultades para reconocer la
información que necesitan, dónde localizarla, usarla, evaluarla, y comunicarla eficientemente, por
ello se realizó el diagnóstico sobre el nivel de alfabetización informacional de los mismos.
Objetivo: implementar un diplomado que contribuya a la preparación en la gestión de la
información y el conocimiento que necesitan para su desempeño profesional. Diseño metodológico:
se realizó un estudio de intervención educativa cuasi experimental sin grupo control con el objetivo
de desarrollar competencias informacionales en el uso de los recursos de información que ofrece el
portal Infomed entre los profesionales de la salud de la provincia Mayabeque en el período
comprendido entre diciembre del 2015 y marzo del 2017. La población objeto de estudio fue de 21
profesionales que matricularon el diplomado. Resultados: se determinó que al inicio del diplomado
solamente el 14,2% habían participado en algún tipo de capacitación sobre alfabetización
informacional, después del diplomado se incrementó el uso de las fuentes de información
disponibles en el portal de Infomed de un 57,1% a un 99,9%; las fuentes documentales más
utilizadas tanto antes como después del diplomado fueron las electrónicas, el 71,3 % autoevaluó de
regular y mal su nivel de desempeño en el uso de las tecnologías antes del diplomado; tanto antes
(47,6%) como después (81,8%) la mayoría ejecuta su propia búsqueda. Conclusiones: el diplomado
contribuyó a la formación de competencias informacionales en los profesionales de la salud del
territorio.
1
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba. E-
mail. rosa@infomed.sld.cu
2
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque. Güines, Cuba. E-
mail. estphab@infomed.sld.cu
Palabras clave: alfabetización informacional; educación de postgrado; universidades;
competencias informacionales; intervención educativa.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
14 Experiencias en la Alfabetización Informacional
EXPERIENCES IN THE INFORMATIONAL LITERACY OF THE HEALTH
PROFESSIONALS OF THE MAYABEQUE PROVINCE
Abstract
Introduction: currently, health professionals have difficulties in recognizing the information they
need, where to locate it, use it, evaluate it, and communicate it efficiently. For this reason, the
diagnosis of the level of informational literacy was carried out. Objective: to implement a diploma
that contributes to the preparation in the management of the information and knowledge that they
need for their professional performance. Methodological design: a study of quasi-experimental
educational intervention without a control group was carried out with the objective of developing
informational competences in the use of the information resources offered by the Infomed portal
among the health professionals of Mayabeque province in the period between December 2015 and
March 2017. The study population was 21 professionals who enrolled the graduate. Results: it was
determined that at the beginning of the course only 14.2% had participated in some type of training
on information literacy, after the diploma increased the use of the information sources available in
the Infomed portal of 57.1% to 99.9%; the most used documentary sources both before and after the
diploma course were electronic, 71.3% self-rated regular and poor performance in the use of pre-
graduate technologies; both before (47.6%) and after (81.8%) most run their own search.
Conclusions: the graduate contributed to the formation of informational skills in the health
professionals of the territory.
Keywords: information literacy; postgraduate education; universities; informational competences;
educative intervention
Introducción
Hoy, las universidades tienen compromisos sociales que cumplir para alcanzar el mejoramiento de la
sociedad donde se insertan; son un motor de gestión del conocimiento por excelencia y un eslabón
clave dentro de la sociedad de la información y el conocimiento pues orientan y normalizan la
producción científica y la cultura de los países; su vínculo con un enfoque humanista es una de sus
principales contribuciones.
Si a esto se suma el impacto que ha tenido en la sociedad la introducción de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC) puede afirmarse que la información por la diversidad de
formas que presenta en la actualidad, exige que los profesionales de la salud y en particular los
profesores se encuentren preparados para tratar con ella, es decir, para gestionarla.
Para que la enseñanza universitaria logre la profesionalización de su proceso docente educativo, se
hace necesario lograr un nivel de preparación integral de los profesores y de todos los profesionales
que interviene de una forma u otra en dicho proceso. Por tal motivo la alfabetización informacional
(AI) se presenta como un proceso impostergable e ineludible en la sociedad actual, que en el contexto
de la Educación Superior y de la Salud Pública adquiere una especial connotación.
Según Marín, Vázquez, Llorente y Cabero (2012) hablar hoy de alfabetización supone entender que
no puede simplificarse en el conocimiento y manejo de las destrezas básicas lectoescritoras (hablar,
escuchar, leer y escribir) en la sociedad actual es preciso considerar la alfabetización en medios o
audiovisual, ya que los aprendizajes de nuestra época son en clave audiovisual” (p. 4).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 15
En la actualidad la AI es la base para el desarrollo de competencias informacionales y para gestionar
el conocimiento; ella representa un medio imprescindible para el desenvolvimiento exitoso y de
excelencia de la actividad de investigación, de preparación de competencias de la profesión, de
autosuperación y de desarrollo de la cultura general e integral de cualquier profesional.
Hoy, no se concibe un ciudadano, y menos un profesional, llámese médico, estomatólogo, enfermero
o tecnólogo, sin un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes mínimas para buscar, recuperar,
seleccionar, evaluar y utilizar la información disponible en la red, y por ello puede decirse de alguien
que no domine las herramientas existentes en la red para estos propósitos, que es un analfabeto en
información. Ellas permiten desarrollar un aprendizaje para toda la vida, soportar la educación en
problemas reales y practicar una medicina basada en la evidencia, tal y como exigen los tiempos
modernos y los nuevos cánones.
Cañedo-Andalia (2004) plantea que el rápido deterioro que experimenta el conocimiento médico
actual como consecuencia de la acción de dos factores esenciales: un crecimiento acelerado del
conocimiento, así como de la información y las publicaciones donde se registran. El sector de la
salud es un punto de convergencia crucial de los productos y aplicaciones generadas por diferentes
grupos de ciencias (p. 1).
López (s.f.) afirma que la formación de un profesional marcado por las nuevas tendencias de la
educación médica superior precisa crear un entorno de aprendizaje permanente alrededor de los
estudiantes que se les capacite para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida, y que les permita
permanecer receptivos a los cambios conceptuales, científicos y tecnológicos. En tal sentido, la nueva
sociedad demanda formar en estos sujetos conocimientos, habilidades y valores necesarios para
acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio,
investigación, o en su ejercicio como profesional, así como para su superación cultural. Precisamente
de ello se ocupa la AI (p. 4)
Vidal-Ledo, Fernández-Valdés, Zayas-Mujica y Paredes-Esponda (2016) afirman que la formación
de competencias informacionales puede realizarse utilizándose diferentes metodologías, algunos
modelos recomiendan que esta práctica en el postgrado pueda abordarse a través de los diplomados,
maestrías y doctorados, siempre vinculados con el paradigma del aprendizaje a lo largo de la vida.
Alfabetizar en información no significa enseñar cnicas que se pueden olvidar, sino inculcar el
hábito de analizar la información que se presenta diariamente con el objetivo de seleccionar aquella
que vaya a ser efectiva para determinada actividad. En consecuencia, estar alfabetizados
informacionalmente es vital para los profesionales de la salud, de ahí la necesidad de crear vías que le
faciliten la apropiación de habilidades para la gestión de la información y el conocimiento, de ahí que
para que un profesional de este sector se considere competente y tenga un buen nivel de desempeño
resulta imprescindible que posea competencias informacionales, y para ello la AI se convierte en una
herramienta estratégica fundamental.
La formación de profesionales en ciencias de la salud con competencias para gestionar información,
para participar en los procesos de generación de conocimientos, para compartir sus aportes e ideas
utilizándose un blog, una revista o cualquier medio disponible en la red, para ser innovador y tener
actitudes para la colaboración es el reto al que hoy se enfrenta la Universidad Médica cubana.
Aprender a utilizar toda la gama de recursos de información posibles e implicarse en el uso
responsable y ético de la información es esencial para potenciar la formación de competencias
informacionales (Vidal-Ledo et al., 2016).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
16 Experiencias en la Alfabetización Informacional
El profesor universitario debe generar un nuevo enfoque formativo en el que interactúe con sus
alumnos, buscando retroalimentación de conocimientos, y utilizando estrategias formativas que
generen actividad, aprendizaje autónomo, y variedad de situaciones y recursos. El docente debe estar
preparado para afrontar la formación basada en competencias.
Teniendo en cuenta que los profesionales de las Ciencias Médicas de la provincia Mayabeque
presentan dificultades para reconocer la información que necesitan, dónde localizarla, usarla,
evaluarla, y comunicarla eficientemente como parte del proceso del conocimiento, por lo que
requieren alfabetizarse informacionalmente, se hace necesario desarrollar en ellos competencias
informacionales que los preparen para el uso y manejo de la información. Por tal motivo se realizó
una intervención educativa mediante la implementación de un diplomado con el objetivo de
contribuir a la AI de los mismos para la gestión de la información y el conocimiento que necesitan en
su desempeño profesional mediante el desarrollo de competencias informacionales en el uso de los
recursos y fuentes de información que ofrece el portal Infomed.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio de intervención educativa cuasi experimental sin grupo control con el objetivo
de desarrollar competencias informacionales en el uso y manejo de los recursos de información que
ofrece el portal Infomed en el período comprendido entre diciembre del 2015 y marzo del 2017. La
población objeto de estudio estuvo constituida por los 21 profesionales que matricularon el
diplomado.
Criterio de inclusión: profesionales que matricularon el diplomado y que estuvieran de acuerdo en
participar en la investigación.
Criterio de exclusión: profesionales que no terminaron el diplomado y los que no estuvieron de
acuerdo en participar en la investigación.
Las variables estudiadas fueron: AI, Actividades de capacitación sobre AI, Desempeño en el uso de
tecnologías, Uso de las fuentes disponibles en el portal de Infomed, Fuentes documentales,
Búsqueda de información, Conocimientos de Word, Conocimientos de Power Point, Conocimientos
de Excel, Conocimientos de Access, Conocimientos de Correo electrónico, Navegación en Infomed,
Acceso a la BVS, Evaluación de la información y Uso de la información
Procedimientos y cnicas: para la obtención de la información se realizó una revisión bibliográfica
y documental del tema, partiendo de las dificultades que presentaron los profesionales a la hora de
realizar búsquedas informativas en el portal de Infomed.
Producto de este desconocimiento se determinó realizar una encuesta validada por expertos, para
determinar el nivel real de AI de los profesionales que matricularon el diplomado. La encuesta fue
aplicada al inicio del diplomado (diciembre del 2015) y permitió diagnosticar el nivel de AI que
poseían los profesionales matriculados en esta figura del postgrado. Luego fue aplicada nuevamente
al término del mismo para verificar si se logró el desarrollo de las competencias informacionales.
Se implementó el diplomado titulado Gestión de Información en la Educación Superior (GIES) por
especialistas del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas (CPICM) Mayabeque y
profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la provincia. Procesamiento estadístico: para el
análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva para resumir la información mediante
tablas de frecuencias relativas y absolutas. Los datos obtenidos fueron llevados al paquete estadístico
SPSS para Windows versión 15.0.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 17
Se utilizó el Microsoft Excell del Windows para crear la base de datos y organización de la
información obtenida. El software estadístico InfoStat (V10.0) fue utilizado para el procesamiento
de la información. Todos los resultados se muestran en tablas confeccionadas en el Microsoft Word.
Resultados
Como se observa antes de impartir el diplomado, de los 21 profesionales matriculados solamente el
38 % conocían que es la AI, al culminar el diplomado el 100 % conocía sobre el tema (tabla1).
Tabla 1. Conocimiento sobre AI antes y después del diplomado.
AI
Antes
Después
No.
%
No.
%
8
38
11
100
No
13
61,9
-
Total
21
100
11
100
Antes del diplomado solamente el 14,2% (3 de 21) habían participado en algún tipo de capacitación
sobre AI, sin embargo al concluir el diplomado 17 habían participado en algún tipo de capacitación,
la actividad que contó con mayor por ciento de participación fue el adiestramiento de navegación en
Infomed con el 39,1% (8 de 11), se debe aclarar que varios de los encuestados marcaron más de una
actividad (tabla 2).
Se considera necesario destacar que una vía tan importante para la comunicación entre
profesionales como es el blog apenas se usa, lo que evidencia la necesidad de implementar cursos
de postgrado para que actualicen sus conocimientos en el uso adecuado de la información, pues la
sociedad actual, y en especial las universidades necesitan profesionales que posean competencias
informacionales. En cuanto a su desempeño en el uso de los paquetes de programas de Office se
aprecia mo tanto antes (21) como después (11) del diplomado declaran tener en su mayoría
conocimientos básicos sobre el uso del Word y el Power Point, elementales sobre Excel y apenas
conocimientos sobre Access (tabla 3).
Tabla 2 Participación en actividades de capacitación sobre AI.
Actividades de capacitación sobre AI
Después
No.
%
No.
%
Taller Motivacional
1
4,7
-
.
Uso de Blogs
-
3
27,2
Seminario sobre Fuentes de Información
1
4,7
6
54,5
Adiestramiento de navegación en
Infomed
1
4,7
8
72,7
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
18 Experiencias en la Alfabetización Informacional
Tabla 3. Comportamiento sobre el uso de los paquetes del Office.
Programa
Word
Power Point
Excel
Access
Conocimiento
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Antes
Después
Amplios
4
3
6
3
3
1
2
-
Básicos
12
5
9
6
4
3
5
3
Elementales
5
3
4
2
9
3
2
2
Ninguno
-
-
2
5
4
12
6
En cuanto al uso de las fuentes disponibles en el portal de Infomed se aprecia que después del
diplomado se incrementó el uso de las mismas de un 57,1% a un 99,9% (tabla 4) lo que se considera
es resultado del desarrollo de las competencias para la gestión de la información, y del incremento
de la frecuencia de navegación en el portal de 71,3% a 81,7% (tabla 5).
Tabla 4. Uso de las fuentes de información accesibles desde Infomed.
Las fuentes documentales más utilizadas tanto antes como después del diplomado fueron las
electrónicas lo que se considera es resultado del proceso de informatización de la sociedad actual,
hoy es casi imposible encontrar a una persona sin un tefono celular, una laptop o un tablet, la
mayoría de las publicaciones se encuentran en formato digital, el acceso a Internet es común para
todos y por tanto la mayoría de las personas acceden a la información desde sus hogares o puestos
de trabajo, el hábito de acudir a las bibliotecas y disfrutar de la lectura de un libro impreso se ha ido
perdiendo.
Uso de las fuentes disponibles en el
portal de Infomed
Antes
Después
No.
%
No.
%
Si
7
33,3
7
63,6
No
9
42,8
-
-
A veces
5
23,8
4
36,3
Total
21
100
11
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 19
Tabla 5. Frecuencia de navegación en Infomed.
Sobre la frecuencia con que los profesionales acceden a la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), se
observó que antes de la intervención educativa de los 21 profesionales el 33,3 % no conocían y por
tanto nunca habían utilizado este importante recurso informacional. Después de la intervención
todos los profesionales dominan que es la BVS y acceden en su mayoría a ella frecuentemente
(tabla 6).
Tabla 6. Frecuencia de acceso a la BVS.
En cuanto al uso del correo electrónico la mayoría de los profesionales tanto antes el 38% (8 de 21)
como después el 54,5% (6 de 11) poseen conocimientos básicos.
Respecto al nivel de desempeño en el uso de las tecnologías (tabla 7), la mayoría se autoevaluó
antes del diplomado de regular y mal, el 71,3 %, lo que evidenció la necesidad de implementar el
diplomado, una vez culminado el mismo la mayoría se autoevaluó de regular expresando que aún
les quedaba mucho por aprender y que estaban conscientes que tenían que dedicar más tiempo a su
autoaprendizaje.
Frecuencia de navegación en Infomed
Antes
Después
No.
%
No.
%
Diariamente
2
9,5
2
18,1
Frecuentemente
8
38
7
63,6
A veces
5
23,8
2
18,1
Nunca
6
28,5
-
Total
21
100
11
100
Frecuencia de acceso a BVS
Antes
Después
No.
%
No.
%
Diariamente
2
9,5
1
4,7
Frecuentemente
8
38
7
63,6
A veces
4
19
3
27,2
Nunca
7
33,3
-
Total
21
100
11
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
20 Experiencias en la Alfabetización Informacional
Tabla 7. Autoevaluación del desempeño en el uso de las tecnologías
Referente a la realización de la búsqueda para satisfacer su necesidad de información, tanto antes
(47,6%, 10 de 21) como después (81,8%, 9 de 11) la mayoría ejecuta su propia búsqueda, las
respuestas más marcadas antes fueron: defino objetivos y finalidad de la búsqueda (9) y preciso lo
que ya conozco del tema (6); mientras que después fueron: defino las palabras clave (9), elijo bases
de datos y uso la búsqueda avanzada (8); llama la atención solamente 5 (2 antes y 3 después)
utilizan los operadores booleanos, lo que resulta contradictorio pues hay 13 que respondieron que
usan la búsqueda avanzada (5 antes y 8 después).
Al evaluar la información obtenida, tanto antes (13, el 61,9%) como después (10, el 90,9)
respondieron que valoran si la información es actual. Respecto al uso y evaluación de la
información obtenida, la mayoría respondió antes que la usan para elaborar resúmenes de los
documentos (8) y después que la usan para elaborar trabajos a presentar en eventos científicos (10).
Discusión
La AI es hoy vital para los profesores universitarios pues le permite mantenerse actualizados y
saber cómo hacerlo. Después de haber revisado la literatura sobre el tema se considera que las
personas necesitan educación y esto incluye entrenamiento en información para convertirse en
usuarios productivos y efectivos de la información (Duquesne-Alderete, 2011; Cañedo-Andalia,
2004). Precisamente por la importancia demostrada de la AI y el desconocimiento de los
profesores se realiza la intervención educativa, en la figura del postgrado de un diplomado, al
igual que en Holguín (Pérez-Lores, Pérez-Randiche, Lores-Cruz, Rodríguez-Fernández y Lores-
Cruz, 2017) donde se diseñó un programa de AI para los residentes del Hospital Vladimir Ilich
Lenin.
El conocimiento adquirido por los profesionales en el diplomado les permitirá buscar, localizar
analizar y usar la información que ofrece el portal de Infomed para el desarrollo para la gestión de
la información que necesitan en función de la asistencia, docencia e investigación, lo que coincide
con otro estudio que plantea que la información es un recurso esencial no sólo para realizar una
investigación de avanzada, donde suele ubicársele, sino para prestar una asistencia médica de
calidad, para impartir una docencia actualizada, para dirigir, porque ninguna actividad de la
sociedad moderna puede realizarse sin información (Cañedo Andalia, 2004).
Autoevaluación
Antes
Después
No.
%
No.
%
Excelente
-
-
-
-
Bien
6
28,5
3
27,2
Regular
7
33,3
8
72,7
Mal
8
38
-
-
Total
21
100
11
100
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 21
Antes de impartir el diplomado era escaso el conocimiento sobre AI, al culminar el mismo éste
aumentó lo que coincide con otras investigaciones realizadas en Policlínico Docente “Luis E. de la
Paz Reina” del municipio de Yara, adjunto a la Universidad de Ciencias Médicas de Granma
(Gainza-González , Rodríguez-Elías, Rodríguez-Ortiz, Lara-Rodríguez, Vega-Hidalgo, 2017) y en la
Universidad de Ciencias Informáticas de Cuba. (Rodriguez-Castilla, 2013)
En cuanto a la utilización de las aplicaciones del Paquete de Office (Word, Power Point, Excel y
Access) se aprecia cómo tanto antes como después del diplomado declaran tener en su mayoría
conocimientos básicos sobre el uso del Word y el Power Point, elementales sobre Excel y apenas
conocimientos sobre Access, lo que coincide con estudios similares donde el 57 % de los encuestados
respondieron que manejan limitadamente un procesador de textos y esporádicamente preparan sus
clases con el uso del Power Point y se plantea la necesidad de conocer y saber utilizar el hardware y
el software de los distintos recursos tecnológicos (Marín, Vázquez, Llorente y Cabero, 2012;
Sánchez, 2007).
Conocer y saber utilizar imágenes, navegadores, la edición en la web, dominar las formas expresivas
multimedia, las formas organizativas hipertextuales, comunicarse y participar en redes sociales a
través de tecnologías elaborando y difundiendo productos propios a través de tecnologías digitales es
vital para el docente universitario de hoy (Marín, Vázquez, Llorente y Cabero, 2012), lo que reafirma
la importancia de la AI como se señala en la presente investigación donde una vía tan importante para
la comunicación entre profesionales como es el blog apenas se usa.
Con relación al uso de las fuentes de información disponibles en el portal de Infomed los resultados
de esta investigación demuestran que son necesarias actividades de capacitación de postgrado para
adquirir habilidades en el acceso y uso de la información lo que concuerda con un estudio realizado
en Estados Unidos (DaRosa et al., 1983) sobre las habilidades para la búsqueda de información entre
los estudiantes de medicina y docentes médicos a fin de comparar las habilidades que los mismos
poseían para resolver los problemas que requieren de una revisión de la literatura actualizada así
como para determinar los procedimientos de búsqueda y donde se demuestra que todos necesitaban
entrenamiento adicional en el acceso a la literatura para la toma de decisiones.
Asimismo se concuerda con una investigación realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de
Sancti Spíritus (Fidelina-Sánchez y Llano-Gil, 2014) donde los profesores tienen insuficientes
competencias informacionales y no poseen los conocimientos que como docentes son básicos para
guiar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje y estimularlo a investigar, pues a pesar de
su especialización en la asignatura que imparten, tienen dificultades y se requiere que actualicen sus
destrezas ante los nuevos sistemas de búsquedas, fuentes de información, de comunicación y
conocimientos, pues hacen pobre uso de los productos y recursos de información disponibles al
buscar información en fuentes en líneas no reconocidas antes que en el portal de Infomed.
En una encuesta entre los residentes de medicina general integral en un policlínico de Ciudad de La
Habana al preguntárseles sobre la frecuencia con que utilizaban hasta entonces los servicios y fuentes
informativas, solo 1 (8,33 %) respondió que mucho; mientras 5 (41,66 %) dijeron que regular, 4
(33,33 %) que poco y 2 (16,66 %) que muy poco (Duquesne-Alderete, 2011), resultados similares a
los obtenidos en esta investigación en cuanto a la frecuencia de acceso a la BVS.
Según una investigación de la Universidad Complutense de Madrid “estudios realizados desde los
años 90 (Oberman, 1991; Barry, 1999) y posteriores (Candy, 2000; Bruce, 2000; Andretta, 2002 y
Stern, 2003).
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
22 Experiencias en la Alfabetización Informacional
Muestran serias carencias entre los estudiantes de Educación Superior a la hora de utilizar fuentes de
información y manifiestan poca familiaridad con las búsquedas online (…) queda claro que los
alumnos necesitan equiparse con habilidades relacionadas con el pensamiento crítico para
contrarrestar el problema del exceso de información y para ser capaces de beneficiarse de las ventajas
que ofrecen los entornos electrónicos” (Pérez, 2007, p. 33), de lo cual puede inferirse la necesidad de
la superación de postgrado tanto para estudiantes como para profesores.
Se coincide con los resultados de una investigación similar realizada en del Hospital Clínico-
Quirúrgico Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba donde se aplicó una intervención educativa
mediante un curso de 40 horas que contribuyó a la formación de competencias informacionales de los
profesionales que participaron en el mismo (Mayor-Guerra y Castillo-AsensioI, 2009).
Asimismo se concuerda con los resultados del estudio realizado en la realizados en la Universidad
Autónoma de México con profesores de más de 35 años, quienes no poseían competencias
informacionales, por lo que se implementaron cursos con valor curricular (semestrales e
intrasemestrales), teórico-prácticos de superación y actualización académica, relacionados con las
temáticas: gestión del conocimiento en la práctica docente, ciencia e información aplicado a las
actividades de docencia e investigación, docencia y tecnología, alfabetización informacional
tratándolo como un eslabón en la docencia de excelencia, entre otras, y se obtuvieron buenos
resultados pues se logró cambiar la forma de actuar, enseñar y pensar de estos profesores (Sánchez,
2007).
En la presente investigación la mayoría de los profesionales, tanto antes como después de la
intervención educativa, no domina las herramientas para una recuperación óptima de la información,
lo que resulta esencial para el buen desempeño laboral, lo cual se enfatiza por el Espacio Europeo de
Educación Superior (Marín, Vázquez, Llorente y Cabero, 2012) cuando expone que saber plantear
estrategias y procesos para la resolución de problemas relacionados con la información, saber buscar
información en bases de datos o archivos de cualquier naturaleza (impresa, audiovisual, o digital),
saber analizar e interpretar información presentada a través de cualquier formato y/o tecnología,
saber producir información y difundirla a través de cualquier formato y/o tecnología es
imprescindible en la actualidad.
En cuanto al uso del correo electrónico se coincide con una investigación similar realizada en el
Centro Universitario Municipal de Güines que plantea que los profesores poseen conocimientos
básicos (Bermello Navarrete, 2013).
En una investigación realizada en las sedes universitarias de Matanzas que demostró que los
estudiantes tienen limitaciones en cuanto a conocimiento y habilidades referidos a la AI como
consecuencia de las insuficiencias tanto en la enseñanza precedente como en la Educación Superior;
así como con la deficiente preparación de profesores, tutores, bibliotecarios, asesores y directivos que
no tienen visión de la importancia de la AI (López, s.f.), lo que se ajusta a los resultados de la
presente investigación que muestra como el diplomado contribuye a la AI y al desarrollo de
habilidades para la gestión de la información entre los participantes.
El impacto social de esta figura del postgrado radica en que por primera vez en la Facultad de
Ciencias Médicas de la provincia Mayabeque se desarrolló un diplomado de Alfabetización
Informacional para los profesionales de la salud que contribuye al desarrollo de competencias
informacionales y por tanto a elevar el nivel de competencia de los mismos.
Se concluye que el diplomado contribuyó a la formación de competencias informacionales en los
profesionales de la salud del territorio contribuyendo así a elevar su nivel de competencia y
desempeño profesional.
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Publicación cuatrimestral. Edición continua. o 2018, Vol. 3, No 2. p. 13-24 (Mayo-agosto. 2018).
Facultad de Ciencias Humasticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador 23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermello Navarrete, R.C. (2013). La alfabetización informacional una necesidad en las
universidades. Anuario Electrónico Ciencia, 5(1) ,13-17.
Cañedo Andalia, R. (2004). Sobre la necesidad de la enseñanza de elementos de información en las carreras
biomédicas. Acimed, 12(3) 1-1 Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000300001&lng=es
DaRosa, D.A., Mast, T.A., Dawson-Saunders, B., Mazur, J., Ramsey, D.E. y Folse, J.R. (1983). A
study of the information-seeking skills of medical students and physician faculty. J Med
Educ, 58(1) ,45-50. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6336788
Duquesne-Alderete, A. (2011). La alfabetización en información en los Policlínicos Universitarios.
Educación Médica Superior, 25(2) ,157-63.
Gainza González, B., Rodríguez Eas, D., Rodríguez Ortiz, R., Lara Rodguez, N., & Vega Hidalgo, M.
(2017). Intervención educativa para elevar el conocimiento sobre Alfabetización informacional en
Residentes de especialidades médicas. MULTIMED Granma, 19(6), 1020-1034. Recuperado de
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/427
López, A. (s.f.) La alfabetización en información como una necesidad para la formación del profesional en
la sociedad del conocimiento: el caso de la universalización de la educación superior cubana.
Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/alfabetizacion.pdf
Marín, V., Vázquez, A.I., Llorente, M.C. & Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente
universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 39. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/377/114
Mayor Guerra E, Castillo AsensioI. Competencias informacionales en profesionales de la salud del
Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora. En: Facultad de Tecnología
de la Salud. I Congreso Virtual de Gestión de Información en Salud / VII Convención
Informática 2009 / I Convención de Tecnología de la Salud. Habana, Dirección Nacional de
Informática; Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas y Dirección Nacional de
Registros Médicos y Estadísticas, feb.-mar. 2009. ID: cumed-53682.
Pérez, J. (2007). La alfabetización informacional en las universidades: una propuesta de actuación
para la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Pérez-Lores, S., Pérez-Randiche, L.M., Lores-Cruz, A., Rodríguez-Fernández R.M. y Lores-Cruz,
A. (2017). Presentación del Programa de Alfabetización informacional diseñado para los
residentes del Hospital Vladimir Ilich Lenin. Correo Científico Médico, 21(1), 327-340.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000100030&lng=es
Rodriguez-Castilla, L. (2013). Impacto del programa de alfabetización informacional en la
Universidad de las Ciencias Informáticas. Biblios, 53 Recuperado de: http://biblios.pitt.edu/
DOI 10.5195/biblios.2013.86
ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN 2550-6587
Rosa de la C. Bermello Navarrete, Ada Rodríguez Suárez
24 Experiencias en la Alfabetización Informacional
Fidelina Sánchez, C., y Llano Gil., E. (2012). Estrategia para la formación de competencias informacionales
en los profesores de la Universidad de Ciencias dicas de Sancti Spíritus. Gaceta Médica
Espirituana, 16(2), 46-53. Recuperado de
http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/650
Sánchez G. (2007). Experiencia de aplicación de servicios de alfabetización informacional para docentes
universitarios mayores de 35 años en la UNAM México. Anales de Documentación, 10, 375-396.
Recuperado de: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1261/1311
Vidal Ledo MJ, Fernández Valdés Md, Zayas Mujica R, Paredes Esponda E. (2016). Alfabetización
Informacional. Educación Médica Superior, 30(4), Recuperado de:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/924
Contribución de los Autores
Autor
Contribución
Rosa de la C. Bermello Navarrete
Concepción y diseño, redacción del artículo y
revisión del artículo
Ada Rodríguez Srez
Adquisición de datos, análisis e interpretación